cuanti

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE Q.A. CUANTITATIVA I Título de la práctica Apellido y Nombre de cada uno de los integrantes en orden alfabético y separados con una coma Correo electrónico del coordinador (es decir la persona que firma la hoja de datos) Resumen Máximo 150 palabras, pero eso no quiere decir que van ajustar las 150 palabras, pero tampoco se va a realizar un resumen de unas 3 líneas. Se trata de un resumen de lo que se hizo en la práctica. Para redactar el resumen deben de considerar responderse las siguientes preguntas. NO REDACTAR TEORIA YA QUE ESTA YA SE ENCUENTRA EN LA INTRUDUCCIÓN. ¿Que se hizo? (Objetivos, verbos en pasado, se lo debe realizar en forma general nada de especificar materiales ni mucho menos reactivos ni cantidad que se ocupó en los reactivos) ¿Cómo se realizó? (procedimiento pero lo más generalizado posible sin especificar cada paso) ¿Que se obtuvo? (resultado final de la practica sin reportar cantidades) ¿Que se concluye? (conclusión general de la practica) Palabras clave: (4 a5) son palabras claves que deben estar en el resumen. Abstract Es el mismo resumen pero en inglés (no traducir en google translator) Keywords: en inglés (no traducir en google translator) Nota: tanto el resumen como el abstract van a ir centrados. Introducción Deberá de ser entre 20 a 30 líneas de líneas en donde las cuales se encuentran incluidas las líneas del párrafo de los objetivos el cual ser el último en donde deben redactarse el objetivo general y como mínimo 2 específicos. La redacción de

description

1

Transcript of cuanti

Page 1: cuanti

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE Q.A. CUANTITATIVA I

Título de la prácticaApellido y Nombre de cada uno de los integrantes en orden alfabético y separados con una

comaCorreo electrónico del coordinador (es decir la persona que firma la hoja de datos)

Resumen

Máximo 150 palabras, pero eso no quiere decir que van ajustar las 150 palabras, pero tampoco se va a realizar un resumen de unas 3 líneas. Se trata de un resumen de lo que se hizo en la

práctica. Para redactar el resumen deben de considerar responderse las siguientes preguntas. NO REDACTAR TEORIA YA QUE ESTA YA SE ENCUENTRA EN LA INTRUDUCCIÓN.

¿Que se hizo? (Objetivos, verbos en pasado, se lo debe realizar en forma general nada de especificar materiales ni mucho menos reactivos ni cantidad que se ocupó en los reactivos) ¿Cómo se realizó? (procedimiento pero lo más generalizado posible sin especificar cada paso) ¿Que se obtuvo? (resultado final de la practica sin reportar cantidades) ¿Que se concluye? (conclusión general de la practica)

Palabras clave: (4 a5) son palabras claves que deben estar en el resumen.

Abstract

Es el mismo resumen pero en inglés (no traducir en google translator)

Keywords: en inglés (no traducir en google translator)

Nota: tanto el resumen como el abstract van a ir centrados.

Introducción

Deberá de ser entre 20 a 30 líneas de líneas en donde las cuales se encuentran incluidas las líneas del párrafo de los objetivos el cual ser el último en donde deben redactarse el objetivo general y como mínimo 2 específicos. La redacción de la parte teórica de la introducción debe de partir de lo más general a lo más específico.

Ejemplo de la redacción de objetivos:

En la presente práctica se pretende conocer y adiestrarse en el uso de la balanza analítica, para lo cual se necesita saber las precauciones que se debe tomar en cuenta además de su capacidad y

sensibilidad, para realizar el pesaje dos sólidos de manera diferente, utilizando el cloruro de sodio para el pesaje directo y monedas para el pesaje indirecto.

Nota: desde la introducción en adelante va ir en doble columna a excepción de la parte de resultados. Además en la introducción si se realiza una copia textual de un libro especificar con la debida cita de donde se copió justo al final de la frase que se copió la cual debe ser máximo de 40 palabras la copia, pero si se realiza un resumen de donde se consultó no se coloca cita pero al final en bibliografía debe constar la bibliografía de donde se consultó para hacer el resumen.

Page 2: cuanti

Parte experimental

Instrumentación

Van los equipos que se usó, y los materiales, en donde solo se detallara la capacidad del equipo o del material y también su sensibilidad en caso de tenerla cada material separado por una coma.

Ejemplo

Balanza analítica de 250 gr con ± 0,0001 gr, 4 matraz Erlenmeyer de 250 ml, pipeta graduada de 10 ml con ± 0,1 ml, etc.

Equipo de Macroanalítica

Jeringa de insulina de 1 ml con ± 0,01 ml, etc.

Reactivos

Se describe los reactivos pero se va especificar su masa molar, su fórmula, estado físico (sólido, líquido y gas) y color, pureza y densidad pero datos que se encontraban en el frasco o dados por el instructor, y redactar si se debe tratar al reactivo de manera especial y si no hay no redactar esa parte.

Muestras

Se describe las muestras que son das por el instructor o el estudiante deba conseguir, detallar el estado, color de la muestra, en caso de que el estudiante la consiguió se detallar la fuente de la muestra, y la composición de etiqueta del analito presente en su muestra.

Tratamiento de la muestras

Se redacta los pasos en pasado y tercera persona que se siguieron para que la muestra pudiera ser analizada.

Procedimiento general

Se redacta los pasos en pasado y tercera persona que se siguieron en la realización de la práctica primero va el procedimiento macro luego el procedimiento micro. Si se

pesó un reactivo una solo vez reportar el valor que se obtuvo en la balanza, pero si se pesó 4 veces reportar un promedio de las cuatro pesadas y redactar se pesó (tal sustancia) aproximadamente por ejemplo: 0,1824 gr. En caso de que se utilizar un reactivo concentrado se redactara por ejemplo: Se utilizó 5,0 ml de HCl ©. Pero en caso de utilizar disoluciones de reactivo se redactará con su normalidad promedio y su límite de confianza de la siguiente manera Por ejemplo: Se gastó 22,5 ml de HCl 0,0956 N ± 0,0053 N.

Nota: No se usará ningún tipo de viñetas, ni organizador grafico tanto para el tratamiento de las muestra como para el procedimiento general, no excluir ningún paso.

Page 3: cuanti

Resultados:

Se reportará ecuaciones químicas y cálculos cuando el instructor mande en caso de cálculos se escribirá la ecuación de la que se partió y la ecuación ya despejada y solo se realizará un cálculo. Y los resultados obtenidos se reportara mediante tablas las cuales deben ser numeras y con su respectiva descripción, además se incluirán las tablas de la Q de Dixon (aceptación y rechazo de datos); el cuadro estadístico (con los respectivas unidades y con sus debidos decimales en concentraciones se reportan con 4 decimales, masa volúmenes se reportan de acuerdo con la sensibilidad del equipo o material en caso de % y ppm se reporta con 2 decimales), la comparación de dos medias. La comparación de 2 constantes se lo hace de acuerdo a los decimales que están en las tablas, es decir la Q tab o crit Se encuentra con 3 decimales por lo tanto se reportara con 3 decimales la Qexp.

Características analíticas del método propuesto

Se describirá la interpretación de los resultados estadísticos.

Discusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que las soluciones que se usan en las titulaciones de neutralización pueden ser ácidos o bases fuertes como; el HCl o NaOH ya que reaccionan completamente con el analito . Al realizar la valoración del acido clorhídrico con 25 ml de la solución de carbonato de sodio a partir del indicador conocido como Verde de Bromocresol que es un indicador orgánico para valoración ácido-base que tiene un intervalo de transición de pH aproximadamente entre 3.8–5.4 , virando de amarillo a azul-verdoso en el rango especificado como se dio en la valoración del ácido clorhídrico ya que al estar en contacto el indicador de VBC con la solución de carbonato de sodio que es una solución alcalina, tomo una coloración amarilla y al adicionar poco a poco disolución de HCl el color fue tomando lentamente un color verdoso hasta llegar a un color azul-verdoso a los 5.7 ml de HCl gastados. Para el análisis microanalitico procedimos de igual manera pero las cantidades de reactivos usados se

disminuyeron siendo asi que se uso 0,025 ml de NaCO3 y se obtuvo la nutralizacion a los 0,057 ml de HCl

Posteriormente realizamos la valoración del hidróxido de sodio pero en este caso utilizamos como indicador Ftalato ácido de potasio (KHF) QUE es una sal con un hidrógeno ligeramente ácido, y se utiliza a menudo como patrón primario en valoración ácido-base porque es sólido y estable al aire este al contacto con el acido clorhidrico toma una coloración de azul a amarillo , aquel acido o base orgánicos débiles cuya forma disociada tiene un color diferente a su forma conjugada, en este caso fue el anaranjado de metilo, que es un colorante con un cambio de color de rojo a amarillo que esta entre un PH de 3.2 y 4.4, pero aquí la solución de carbonato de sodio con el indicador anaranjado de metilo inicialmente tomo una coloración amarilla, que se fue desvaneciendo al irle agregando poco a poco solución de HCl hasta que llego a una coloración naranja ligeramente rosado es decir una coloración canela, de manera que por medio de estos indicadores se llevo acabo la respectiva

Page 4: cuanti

valoración del acido clorhídrico, es decir la valoración que corresponde a un acido fuerte, la cual para llevarla acabo es preciso seleccionar los indicadores correctos, ya que existen variables que pueden influir en el comportamiento del indicador como son la temperatura, la concentración del electrolito, la presencia de disolventes orgánicos y la presencia de partículas coloidales.

el azul de bromotimol se utiliza para valorar soluciones en las que hay una sustancia acida o básica que cambia de amarillo a azul entre PH de 6.2 y 7.6, en donde el cambio de color se debe a que se ha alcanzado el punto final de la titulación es decir de una volumetría de neutralización. Durante la titulación con fenolftaleína se utilizo un volumen de 9.3 ml de NaOH gastados para que la coloración cambiara de incoloro a rosa al alcanzar el punto final de la titulación es decir, al alcanzar el punto de neutralización de la solución, durante la titulación con azul de bromotimol se utilizo un volumen de 9.4 ml de NaOH en la primera valoración y de 9.1 ml de NaOH gastados en la segunda valoración de manera que se pudiera comprobar que los mililitros gastados en ambas valoraciones entraban dentro del mismo rango de 9 a 10. Finalmente durante la valoración del acido acético con anaranjado de metilo se utilizo un volumen e 3.2ml de NaOH, para que cambiara totalmente el color de amarillo a canela durante al primera valoración realizada y durante la segunda se obtuvo un volumen de 3ml de NaOH gastados de manera que ambas valoraciones se encuentran en un rango de 3 a 4.

De manera general de acuerdo al procedimiento realizado obtuvimos que en cada una de las diferentes determinación que se llevaron acabo loas puntos de neutralización se alcanzaron a diferentes PH los cuales se vieron reflejados por un

cambio de coloración en las soluciones preparadas.

Conclusiones

Las conclusiones se escriben de acuerdo a los objetivos planteados en el experimento, si estos han sido alcanzados; en infinitivo. Se observó, Se verificó, Se analizó la siguiente muestra, etc.

Dentro de las preguntas que se responderían para poder formular una conclusión serían:

¿Qué dicen los datos obtenidos respecto al experimento?

¿Qué sucedió en la práctica?

¿Qué aprendiste al completar esta práctica?

Anexos

Fotografía numeras y con descripción, y solo las que el instructor pide además de que también se va algún cuestionario o ejercicio que mande el mismo. En caso del cuestionario de ser citado.

Bibliografía

Sera según la última edición del formato APA. Y sin viñetas