Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas

4
Las teorías pedagógicas son concepciones, principios, definiciones que permiten al docente comprender dirigir repensar y transformar la acción educativa, para que los estudiantes eleven sus niveles cognoscitivos y adquieran herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad. TEORÍAS PEDAGOGICAS DIMENSIÓN CULTURAL y SOCIAL APRENDIZAJE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE SOCIO - CULTURAL La cultura es la matriz del devenir humano. El ser humano ha sido creado por la sociedad al propio tiempo que ésta. Aprendizaje y desarrollo son procesos que interactúan. Mecanismo propone: 1.- Zonas de desarrollo próximo Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio. APRENDIZAJE SOCIAL Considera a importancia en los factores externos e internos y los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan en el proceso de aprendizaje. 1.- Imitación 2.- Modelado 3.- Aprendizaje cognitivo social 4.- Aprendizaje observacional. El ser humano es un imitador innato de conductas y saberes. DESARROLLO COGNITIVO La interacción social favorece el aprendizaje. Funciones de la inteligencia: *Adaptación: 1.- Asimilación 2.- Acomodación * Organización El ser tiene etapas de desarrollo cognitivo: 1.- Sensorio- motor. 2.- pre- operacional 3.- Operaciones concretas TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Transcript of Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas

Page 1: Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas

Las teorías pedagógicas son concepciones, principios, definiciones que permiten al docente comprender dirigir repensar y transformar la acción educativa, para que los estudiantes eleven sus niveles cognoscitivos y adquieran herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad.

TEORÍAS PEDAGOGICAS

DIMENSIÓN CULTURAL y SOCIAL

APRENDIZAJE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

SOCIO -CULTURAL La cultura es la matriz del devenir humano. El ser humano ha sido creado por la sociedad al propio tiempo que ésta.

Aprendizaje y desarrollo son procesos que interactúan. Mecanismo propone: 1.- Zonas de desarrollo próximo

Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio.

APRENDIZAJE SOCIAL

Considera a importancia en los factores externos e internos y los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan en el proceso de aprendizaje.

1.- Imitación2.- Modelado3.- Aprendizaje cognitivo social4.- Aprendizaje observacional.

El ser humano es un imitador innato de conductas y saberes.

DESARROLLO COGNITIVO

La interacción social favorece el aprendizaje.

Funciones de la inteligencia: *Adaptación:1.- Asimilación 2.- Acomodación* Organización

El ser tiene etapas de desarrollo cognitivo: 1.- Sensorio- motor.2.- pre-operacional3.- Operaciones concretas4.- Operaciones formales.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Enfoque ecologista las consecuencias negativas de un mundo contaminado.

La motivación intrínseca y satisfacer el deseo de aprender. Uso de la técnica del contraste. Los conocimientos nuevos deben ser compatibles con los que ya posee el educando.

Ser pensante y activo desde su primera infancia.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El estudiante aprende para tener un buen desenvolvimiento en la sociedad a la que pertenece.

Concibe tres tipos de aprendizajes:

a) Representaciones.

b) Conceptosc) Representaciones

Con esta teoría el ser humano: ReflexionaArgumentaCrea AplicaExplica

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Page 2: Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas

Para ello es indispensable: 1.- Conocimiento previo.2.- Asimilación: Relación. Organización y práctica.3.- conocimiento nuevo.

Resuelve problemas

CONSTRUCTIVISTA Se basa en la creencia de que los individuos y el grupo construyen ideas sobre cómo funciona el mundo y de cómo extraer su significado del mismo. Las concepciones individuales y colectivas cambian con el tiempo.

Los conceptos y sus relaciones son importantes para construir el conocimiento- El lenguaje es importante para codificar, dar forma y adquirir significados- Es el diseñador de los mapas conceptuales (1975), que ayudan a lograr un aprendizaje significativo

El ser humano sujeto activo de su propio aprendizaje

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO

Este aprendizaje mediado se realiza por medio de la socialización entre iguales que es donde se puede potenciar las actitudes, competencias y formas de percibir el mundo.

1. Mediación de la intencionalidad y la reciprocidad2. Mediación de la trascendencia3. Mediación del significado

El ser humano es dotado de una mente plástica, flexible, abierta a cambios, además de un potencial y de una propensión natural para el aprendizaje.

SOCIO – CRÍTICA El hombre es constructor de una nueva sociedad con igual condiciones para educarse sin distinción de clases.

El aprendizaje es una experiencia práctica que permite el desarrollo de las competencias y no sólo una experiencia basada en la abstracción y en la discusión teórica.

La educación es el desarrollo pleno de las potencialidades del hombre.

EDUCACIÓN LIBDRADORA

Parte de una mirada dialéctica de la cultura.

Generadora de cultura y liderazgo transformador.

Los aprendizajes se generan de forma colectiva y dialógica promoviendo la interacción entre los estudiantes de forma solidaria y participativa.

Enfatiza el papel activo de cada persona y su potencial creador.Cada ser humano es agente de su propia recuperación.

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO DUAL

Ayuda a capacitar a los estudiantes e insertarlos a la actividad laboral.

La tarea educativa se ejecute con la participación de dos lugares de aprendizaje: la escuela y la empresa, a través de un proceso de alternancia sistemático, organizado y estructurado.

Las competencias se conciben como características de las personas, de acuerdo a las necesidades de su contexto y sus aspiraciones y motivaciones individuales.

Page 3: Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas

BIBLIOGRAFÍA

Bernad, J. (2007). Modelo educativo de evaluación educativa . Madrid: Narcea .

Escriba , A., & Del Valle , A. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas:. Madrid: Narcea.

Méndez, Z. (s.f.). Aprendizaje y cognición. México: Trillas.

Perez, G. (2004). Pedagogía Social. Madrid: Narcea

Trilla, J., Cano, E., & Carretero, M. (2007). El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo xxi. Barcelona: GRAÓ.