Cuadro Clínico Del Adolescente Con TDAH

4
Cuadro clínico del adolescente con TDAH El Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad (TDAH ) es un trastorno crónico de curso evolutivo, la sintomatología, a medida que los niños crecen, evoluciona: reduciéndose en algunos aspectos (hiperactividad motriz) e incrementándose en otros (impulsividad ). Es por ello, que la adolescencia presenta un espectro sintomatológico global distinto al que se observa en los niños con hiperactividad: Espectro cognitivo Dificultad en el pensamiento abstracto. Dificultades en la memoria de trabajo (verbal y no verbal). Dificultades para identificar los estímulos relevantes de los irrelevantes. Déficit de aprendizaje. Dificultades de atención. Pensamiento disperso. Falta de concentración. Olvidadizos. Pobre control de los impulsos.

description

tdh

Transcript of Cuadro Clínico Del Adolescente Con TDAH

Cuadro clnico del adolescente con TDAH

El Trastorno por Dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) es un trastorno crnico de curso evolutivo, la sintomatologa, a medida que los nios crecen, evoluciona: reducindose en algunos aspectos (hiperactividadmotriz) e incrementndose en otros (impulsividad). Es por ello, que laadolescenciapresenta un espectro sintomatolgico global distinto al que se observa en los nios con hiperactividad:

Espectro cognitivo

Dificultad en el pensamiento abstracto.

Dificultades en la memoria de trabajo (verbal y no verbal).

Dificultades para identificar los estmulos relevantes de los irrelevantes.

Dficit de aprendizaje.

Dificultades de atencin. Pensamiento disperso.

Falta de concentracin.

Olvidadizos.

Pobre control de los impulsos.

Espectroejecutivo

Pobres habilidades de organizacin.

Dificultades para elegir y mantener sus objetivos.

Escasas estrategias en resolucin de problemas. Dificultad para establecer metas a medio y largo plazo.

Necesidad de gratificacin/recompensa inmediata.

Dificultades para gestionar el tiempo y el horario.

Entrega de trabajos a destiempo e incompletos.

Entrega de trabajos sucios y desordenados.

Dificultad para establecer prioridades.

Espectro conductual

Pasotismo.

Presencia de nerviosismo y ansiedad.

Conductas inflexibles.

Falta de iniciativa (a veces unido a hipoactividad, somnolencia, fatiga, cansancio, pasotimismo)

Proyeccin hacia los dems y excusas continuas desu comportamiento.

Aislamiento.

Egocentrismo.

Conductas impulsivas.

Evitacin del esfuerzo sostenido.

Rechazo a la autoridad impuesta.

Poco cooperativos (tareas de casa, ayudar a los dems, ofrecerse voluntario/a para hacer algo).

Espectro socio-emocional

Visin individualista.

Dificultades en la comunicacin. Ideas rgidas einflexibles (sentimiento subjetivo de los que "es" y "no es" justo).

Proyeccin y culpabilizacin hacia los dems: excusas continuas desu comportamiento.

Poca empata.

Dificultades a la hora de relacionarse.

Cambios de humor e irritabilidad.

Conocimiento social muy limitado.

Alta deseabilidad social.

No saben respetar el liderazgo ajeno.

Buscan acaparar la atencin y el liderazgo aun sin poseer dotes de lder.

No responder bien a las instrucciones de los dems.

Baja comprensin de las seales sociales.

Mala interpretacin de las emociones ajenas.La apata, ladesmotivacin, losproblemas conductuales, la aversin hacia el estudio, las conductas impulsivas, la falta de esfuerzo, la ausencia de planes de futuro...impactan de forma negativa no slo en la propia percepcinautoestima del adolescente, sino tambin en sus resultados y funcionalidad. Estos comportamientos tambin impactan en su entorno ms cercano, manifestando a travs de reacciones desproporcionadas, pasotismo, aislamiento, etc., sus dificultades, sus necesidades no expresas o su problemtica diaria.

Impacto del TDAH en la adolescencia:

Mal desarrollo de la autonoma.

Dificultades para identificar sus necesidades.

Indefensin aprendida.

Alta frustracin.

Miedo al futuro.

Problemas afectivos.

Impacto acadmico.

Baja autoestima y autoconcepto negativo.

Sentimiento de baja autoeficacia y competencia personal.

Escasas o malas relaciones con iguales.

Malas relaciones en el ncleo familiar.