Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

8

Click here to load reader

Transcript of Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Page 1: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

CUADRO ANALÍTICO DE APORTACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Autores Émile Durkheim Basil Bernstein Pierre-Félix Bourdieu

Es considerado uno de los padres

Sociólogo francés fundadores de dicha

ciencia

Sociólogo por sus educación y lingüista

aportes a británico, conocido la Sociología

de la Educación.

Francés, altamente destacado en sociología

Principales

aportaciones

a la

sociología

de la

educación.

1. Considerar la familia, instituciones

políticas, instituciones económicas y

escuelas, la base de la sociedad.

2. La práctica educativa humaniza, crea

a las personas.

3. Relación entre contenidos y

estructuras educativas con las

necesidades de la sociedad

1. “ofrece un gran interés al educador,

porque relaciona en el plano formal los

principales contextos de socialización,

es decir, la familia, la escuela y los

medios de trabajo, con el desarrollo y

el control de los modos de

comunicación y de funcionamiento

intelectual.” (Basozabal Usategui

Elisa, 1992, p.163).

1. “Bourdieu, para quien la acción

educativa es una acción de violencia

simbólica puesto que trata de hacer

pasar una forma particular de pensar, de

hacer y de actuar por una forma universal

en un mundo indefinido de posibilidades

culturales” (Zúñiga Morales Luis Carlos,

2009, p.5).

Page 2: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

4. “las transformaciones profundas a

las que han sido sometidas o a las

que se ven actualmente sometidas

las sociedades contemporáneas,

requieren las transformaciones

correspondientes dentro del campo

de la educación nacional” (Rodríguez

Sedano, A. y Costa Paris, A., 2013,

p.2)

5. Educación Moral

“En efecto, la obligación es un

elemento esencial del precepto

moral (...). Toda nuestra naturaleza

tiene necesidad de ser limitada,

contenida, delimitada” (Rodríguez

Sedano, A. y Costa Paris, A., 2013,

p.13).

6. La educación es una cosa

eminentemente social. Es social por

su fin. (Emile Durkheim,1904)

7. “Durkheim experimenta una

verdadera repulsión por las

construcciones arbitrarias, por los

programas de acción que traducen

únicamente las tendencias de su

2. “Las características presentadas por el

medio familiar, sobre todo, el modo de

comunicación utilizado, la distribución

del poder en el interior de la familia y la

manera como es presentado el mundo

al niño.” (Basozabal Usategui Elisa,

1992, p.165).

3. “Mostrar que existe una relación entre

el punto de expresión cognitiva y

ciertas clases sociales. La

predisposición a entablar un cierto tipo

de relación con los objetos es un factor

perceptivo importante y puede

distinguirse de las capacidades

cognitivas potenciales” (Bernstein

Basil, 1958, p. 24).

4. “la teoría del código fue concebida por

Bernstein para analizar el proceso de

transmisión cultural que se opera en

cualquier agencia de socialización

(familia, escuela, iglesias) y su

influencia en la conformación de la

2. “Así, en el orden de las prácticas

culturales, muestra Bourdieu, la cultura

dominante, haciéndose reconocer como

universal, legitima los intereses del grupo

dominante, forzando a las otras culturas

a definirse negativamente por relación a

ella” (Gutiérrez, 2004, p. 297).

3. “Pierre Bourdieu nos muestra con

estadísticas una cosa muy sencilla, en

ese tipo de dispositivo, en Francia, donde

eso nunca tendría que existir, la realidad

es la siguiente: un hijo de obrero tiene un

porcentaje sobre 40 de llegar a la

educación superior, un hijo de ingeniero

tiene uno sobre 10, un hijo de profesor y

ministro uno sobre 4.” (Braz Adelino,

2009, p.2)

4. “Pierre Bourdieu nos muestra que el

problema de la democratización de la

enseñanza nace del hecho de que nos

olvidamos que los niños cuando llegan a

la escuela ¡no tienen todos el mismo

Page 3: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

autor.” (Fauconnet Paul, Ed. 1999,

p.6)

8. “Durkheim define en ésta la tarea

moral que, en la Francia

contemporánea compete al

educador: para él, se trata de

impartir una educación moral laica,

racionalista.” (Fauconnet Paul, Ed.

1999, p.9). Lo anterior sin dejar de

lado lo que la religión aporta, no

excluyéndola cabalmente, sino

integrándola y aplicándole un

enfoque laico.

9. “Hemos indicado que el sociólogo

debía evitar las nociones anticipadas

que tenía, para ponerse frente a los

hechos mismos.” (“Las Reglas del

Método Sociológico”, Durkheim

1895)

10. “Una de las principales aportaciones

de la escuela de la sociología es, sin

lugar a dudas, el haber

independizado la explicación de los

fenómenos sociales para evitar que

éstos sean explicados por otra clase

conciencia subjetiva” (Brigido Ana

María, p.1)

5. “Según él, existían diferencias debidas

a la clase social en los códigos de

comunicación de los hijos de la clase

trabajadora y los de la clase media;

diferencias que reflejaban las

relaciones de clase y de poder en la

división social del trabajo, la familia y

las escuelas” (Sadovnik R. Alan, 2001,

p.3).

punto de partida!” (Braz Adelino, 2009,

p.6).

5. “lleva a Bourdieu a plantear que en la

reproducción de la sociedad, la cultura

ocupa un lugar preponderante, la asume

como indispensable para entender esas

relaciones y diferencias sociales porque

explica el proceso de transmisión de los

bienes culturales y simbólicos” (Reyes

Ruiz María Teresa 2005 p.2)

Page 4: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

de fenómenos ajenos a lo social.”

(M. Escobedo y Pérez García Arturo

Rafael,2008, p.8)

11. “Durkheim plantea la superación de

las prenociones, y del mundo de la

doxa, esto con el fin de descubrir lo

que está más allá de lo evidente en

el orden de lo real social” (Zúñiga

Morales Luis Carlos, 2009, p.2).

Reflexiones

con base en

las

aportaciones

de los

autores.

1. De acuerdo a la información anterior

podemos equiparar las ideas de este

autor con algunas situaciones

actuales del rubro educativo. En lo

personal no me encuentro

trabajando en el ámbito educativo,

pero relacionare estas ideas y las de

los otros autores, con las

circunstancias de las instituciones

educativas mexicanas, que se

situación en la zona fronteriza que

colinda con Estados Unidos, en la

cual habito.

1. Este autor hace mucho énfasis en la

relación de las clases sociales con el

nivel educativo y calidad de la

educación adquirida, que si bien, él lo

visualizo en su país, y en una época

mucho más antigua, todavía en la

actualidad es una triste realidad, tanto

en el mismo lugar de origen donde

observamos que la clase social si

influye en gran medida con la

educación adquirida, hasta cuando

comparamos dos lugares únicamente

separados por una frontera, como por

ejemplo mi lugar de origen Matamoros

1. Por su parte este autor nos ofrece una

aportación que hoy en día podemos ver

en aquellas escuelas que se enfocan a

la práctica por encima del

atiborramiento de información al

alumno, dejándonos como base el

pensar, actuar y hacer como funciones

indispensables de la educación.

2. También es importante recalcar, que

este autor también visualizaba esa

diferencia de oportunidades

3. educativas entre clases sociales, que

se mostraba más fácilmente al analizar

ha quienes llegaban a la universidad y

Page 5: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

2. Primeramente, el hecho de que la

familia sea considerada como una

base de la sociedad, situación que

todavía en la actualidad es una

realidad latente, en nuestro país,

que educa con estrechos lazos hacia

la familia, sus tradiciones y

costumbres. A diferencia de Estados

Unidos, país vecino donde el

sistema educativo forma individuos,

más independientes y desligados a

su ámbito familia.

3. Otra aportación importante es la

afirmación de que la educación forma

a las personas, lo anterior es

relevante, debido a la situación

actual, en la cual la violencia

predomina a la Sociedad, y los actos

ilícitos ocurren con una frecuencia y

severidad elevada, es ahí donde

podemos deducir que esta situación

solamente se puede resolver

mediante la educación, debido a que

podrías considerar la idea de que un

grupo de jóvenes, que tengan acceso

Tamaulipas, donde la educación

básica publica, no es pésima, pero

tampoco se encuentra donde debería

de acuerdo a los presupuestos de

inversión en la educación, y que

además si la comparamos con la

educación que se imparte en la ciudad

con la que se colinda Brownsville

Texas, vemos una gran diferencia y

poca competitividad por nuestra parte.

2. Otro punto que toca el autor es el de

la relación de la distribución, y

comunicación dentro de la familia con

la educación, situación que es hoyen

día algo común, el observar el

desenvolvimiento de los alumnos, su

forma de relacionarse dentro del grupo

y sus respuestas, y relacionarlo

inmediatamente con las

características propias de su entorno

familiar.

su familia de origen. Lo cual si bien ha

disminuido debido a que cada vez más

jóvenes estudian la universidad, todavía

es una problemática que se debe

resolver analizando la siguiente

situación, por todas las escuelas

primarias públicas que existen en mi

localidad, que por supuesto supera las

100 instituciones existen solo dos

universidades públicas de costos

medianamente accesibles, lo cual es

preocupante debido a que el resto de

los niño están destinados a parar en

una universidad privada con un costo

elevado, o bien no estudiar la

universidad.

4. Otro tema que el autor toco y que es

relevante todavía hoy en día, es el de

cómo docentes ser conscientes que no

todos los niños tuvieron el mismo

desenvolvimiento, antes de ingresar por

primera vez a la escuela, lo cual se

deriva de sus distintos entornos

familiares y sociales dando por hecho

que no todos inician en el mismo nivel.

Page 6: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

a la educación, y a la cultura y que

posteriormente cuente una gama de

oportunidades laborales amplia, no

tendría por qué recurrir a formar

parte de la delincuencia organizada

para subsistir.

4. También cabe destacar la idea de

este autor, de que los contenidos

educativos deben de estar ligados a

las necesidades que presente la

sociedad, lo anterior es todavía una

fuerte deficiencia en las instituciones

educativas debido a que en la

educación básica hasta la

educación media superior, los

contenidos son estandarizados, y no

se adaptan a las condiciones reales

de donde se aplican, lo cual deriva

en contenidos, obsoletos,

incoherentes, o con gran dificultad

para ser aplicados. Entonces para

que el sistema educativo sea

funcional en alguna zona en

específico dichos contenidos deben

transformarse a la par de la

5. Por último este autor rescata también la

relación entre cultura y avance social, lo

cual es una realidad entre más estudio

y cultura tenga una sociedad mejor será

su desenvolvimiento y menor su nivel

de violencia y delincuencia, situación

que se refleja hoy en día en el mi lugar

de origen donde esta situación rebasa

por mucho lo óptimo, y esta derivada de

una educación, no suficiente,

oportunidades escazas y sistemas

educativos poco favorecedores

Page 7: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

sociedad. Otro aspecto en el que el

autor hizo énfasis durante su época,

fue en la educación moral, que

infiere que existan un conjunto de

limitantes, en este caso

normatividades que rijan el

desenvolvimiento de la sociedad, lo

cual si aplicamos como docentes

cuando definimos un reglamento de

clase, que limita a los alumnos y su

comportamiento natural.

5. Además es importante el rescatar

ese ímpetu con el cual es autor

visualiza los arbitrarios programas de

acción y sus autores, lo cual remonta

en nuestra época a esa libertad de

cátedra a la cual deberíamos aspirar

como docente, que si bien es bueno

que tengamos un sustento basado

en investigaciones de expertos en la

materia, también es importante

aplicar nuestras propias estrategias

derivadas de la observación de

nuestros alumnos y sus

necesidades, nunca dejando de lado

Page 8: Cuadro analitico de la sociologia de la educacion

Cristian Humberto Chávez Méndez – Universidad del Valle de México

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com

la experiencia propia de nuestra

profesión.