Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº31 Que se derrumben los sentidos comunes y se...

download Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades. Reflexiones a partir de terremoto y maremoto en Chile.

of 7

Transcript of Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº31 Que se derrumben los sentidos comunes y se...

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    1/7

    Como citar este documento: Brzovic, D; Cornejo, R.; Gonzalez, J.; Snchez, R. y Sobarzo, M. Que se derrumben los

    sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades. Reflexiones a partir del terremoto y maremoto en Chile. enCuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 31. CLACSO, junio de 2010. Publicado en Le MondeDiplomatique de Chile y Espaa.

    QUE SE DERRUMBEN LOS SENTIDOS COMUNES Y SE RECONSTRUYAN LAS COMUNIDADES.REFLEXIONES A PARTIR DEL TERREMOTO Y MAREMOTO EN CHILE*

    DANIEL BRZOVIC, RODRIGO CORNEJO, JUAN GONZALEZ, RODRIGO SNCHEZ y MARIO SOBARZOIntegrantes del Centro de Alerta e Investigadores OPECH- Universidad de Chile.

    1. CUL ES LA ESTRUCTURA PBLICA PARA ENFRENTAR CATSTROFES EN CHILE?

    La lite poltica de nuestro pas se ha preocupado de decirnos una y mil veces que las instituciones funcionan, peronadie indica la calidad ni las competencias de esas instituciones. Sin dudas, el reciente movimiento telrico que sacudiel pas puso de manifiesto el hecho que en Chile no existen organismos pblicos que sean capaces ni de prepararrespuestas oportunas a las catstrofes, ni de responder de manera efectiva luego de producirse una como la queacabamos de presenciar.

    El da 27 de febrero a las 03:34 hrs. se produce un terremoto de grado 8,8 medido en la escala de Richter, en la zonacentro sur del pas. Al mismo tiempo se desata una serie de desaciertos, inoperancias, despreocupaciones eirresponsabilidades por parte de los organismos que demostraron que la clase dirigente de nuestro pas an es un gatocon ganas de ser jaguar. Slo seis minutos ms tarde se conoca el epicentro (a unos 90 kilmetros al noroeste de laciudad de Concepcin, es decir en el Ocano Pacfico), sin embargo el Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la

    Armada de Chile (SHOA), organismo que tena a cargo los instrumentos tcnicos para evaluar si hay o no un maremoto,no slo no funcion, sino que adems no dio aviso ni sigui el protocolo existente 1. El otro organismo de Estado, sedenomina ONEMI, la Oficina2 Nacional de Emergencia, este organismo en todo momento indic que no haba maremoto.Hoy, por voces de los sobrevivientes, sabemos que a las 3:52 se produce la primera ola, de un total de tres. La ltima olase produce a las 06:32 hrs. Alrededor de una hora despus el subsecretario del Interior descart la posibilidad detsunami. Esto pese que el Centro de Alerta de Tsunami del Pacfico (PTWC), de los EE.UU., situado en Hawai, ya a las3:46 se comunic con el SHOA indicndole: Un terremoto de estas dimensiones tiene el poder de generar undestructivo tsunami que puede golpear las costas cercanas al epicentro. La autoridad debera tomar una accinapropiada en respuesta a esa posibilidad. Sin embargo, el marino de turno no hablaba ingls. Dos minutos ms tarde uncientfico del PTWC, el Dr. Vctor Sardia, le seala en espaol al SHOA que dieran informacin para avisar al resto delos pases del Pacifico. Una hora ms tarde el mismo cientfico advierte al SHOA que las lecturas del nivel del marindican que un maremoto se gener y dieron alerta a los pases del Pacfico Sur. En Chile, slo dos das despus el

    ministro de Defensa reconoci que se haba producido un maremoto en nuestras costas. Quin responde no slopolticamente por este error-horror, sino que jurdicamente3?

    Las vergonzosas negativas para asumir la responsabilidad tcnica y poltica contrastan con la imagen de un Chile quedespega al desarrollo y que hace muy poco ingres a la OCDE.

    *Disponible tambin enwww.biblioteca.clacso.edu.ar.

    1 En Chile existe un protocolo denominado Accemar, que indica que cualquier movimiento ssmico que es de gradomayor a 7,5 grados medidos en escala Richter, obliga a evacuar zonas costeras por peligro de maremoto.2El hecho de denominarla Oficina, ya demuestra la mirada que se tiene de ese organismo, un lugar para oficinistas.3 El fiscal nacional Sabastin Chahun advirti que se perseguir penalmente tanto a los saqueadores como a lospequeos comerciantes que han especulado notoriamente con los precios. En cambio, el mismo fiscal reconocipblicamente que no va ocurrir lo mismo con los responsables de las muertes de la catstrofe, incluyendo el derrumbe

    de edificaciones como la falta de alerta de tsunami.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    2/7

    2. LA OFENSIVA DEL LUCROY LA ESPECULACIN

    En comparacin con la pattica respuesta del aparato estatal y la escasa articulacin de las redes sociales, ha sidoimpresionante la capacidad del gran empresariado para recuperar con creces sus prdidas y articular una nuevaestructura para extraer an ms ganancias a partir de esta dolorosa catstrofe. Los medios de comunicacin, de loscuales este sector de Chile es dueo o financista, han cumplido un papel fundamental en este aspecto.

    El negocio de los supermercados y la escasez de alimentos

    El da de la tragedia qued patente la incapacidad del estado de construir una red de acopio y reparticin dealimentos, medicamentos, ropas y otros bienes de primera necesidad. Estos son propiedad de las grandes cadenas desupermercados, farmacias y retail. Pese a que las cadenas de fro se haban roto, con lo cual muchos alimentoscomenzaban a descomponerse, ninguna de las grandes cadenas de supermercados activ mecanismo alguno de

    reparticin de alimentos. Tampoco el estado pudo, ni quiso expropiar mercaderas para satisfacer las urgentesnecesidades de las vctimas. Lejos de aquello, la reparticin masiva de alimentos fue recin anunciada para el da lunes(tres das despus del terremoto) luego de una reunin del da anterior entre el gobierno y los principales ejecutivos delas cuatro cadenas: Horst Paulmann (Cencosud), Enrique Ostal (Wal-Mart), Pablo Vega (Unimarc) y Gonzalo Dulanto(Supermercados del Sur). Das despus la prensa publicara la cifra aproximada que pag el gobierno en la primeracompra a los supermercados de las regiones VII y VIII: 10 millones de dlares. La misma prensa cita a uno de estos altosejecutivos que reconoce que en un fin de semana de alta demanda, los supermercados de todo Chile logran vendercasi 40 millones dlares4. Negocio redondo. Por qu no se recurri a la vasta red nacional de feriantes, productoresagrcolas y centros de distribucin de alimentos para comprar canastas a precios radicalmente ms baratos, como losabe todo Chile, y as evitarse los precios inflados que justifican la plusvala del empresariado?

    Otra gran fuente de ganancias fue el cobro de seguros por las prdidas generadas en los difundidos saqueos. Elhecho de que los medios de comunicacin de masas fomentaron los saqueos fue reconocido explcitamente por

    Paulmann. El discreto empresario pidi una cua a los canales de TV para decir lo siguiente: cuando se habla muchode saqueos, la gente va a hacer saqueos porque se da cuenta que son posibles, es peligroso hablar mucho de lossaqueos.

    Las inmobiliarias y el sistema financiero

    Los chilenos tenemos rabia con las inmobiliarias que, teniendo enormes ganancias, han colapsando urbansticamentebarrios enteros y dejando a la gente que compra sus departamentos en la ms absoluta indefensin. La Cmara Chilenade la Construccin (el gremio de los empresarios del rubro) hizo un ridculo llamado a la tranquilidad en boca de supresidente, Lorenzo Constans, quien seal que hay edificios que estn inclinados, el ejemplo ms claro es la TorrePisa, que se ha mantenido por siglos en pie y, por lo tanto, creo que es conveniente analizarlo con un profesionaladecuado. Sin comentarios. En la misma declaracin, Constans, solidariz con el dueo de la inmobiliaria RoHuerqun, el presidente de la Cmara de la Construccin de Bo-Bo, Juan Ignacio Ortzar, quien renunci a su cargocuando se supo que esta inmobiliaria y Socoval (tambin de su propiedad) construyeron y vendieron el edificio Alto Rode Concepcin que se desplom completamente, generando heridos, muertos y gran impacto en la ciudadana por lasgraves falencias en su construccin. Constans tambin felicit al intendente de Santiago recientemente nombrado porSebastin Piera5, Fernando Echeverra, socio de la constructora Echeverra e Izquierdo, que tiene dos edificios nuevos,a punto de derrumbarse en Concepcin y Santiago, como l mismo reconoci.

    4 El Mercurio, seccin Economa y Negocios, mircoles 3 de marzo de 2010.5 Sebastin Piera un multimillonario de derecha elegido recientemente como Presidente de Chile, asumi el 11 deMarzo 2010, en la eleccin con ms abstencin de las presidenciales en los ltimos 20 aos, con una baja entre la 1 y

    2 vuelta de ms de 300 mil votantes. Electo apenas con 3 millones y medio de votos de un total de 12 millones posibles.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    3/7

    Por otra parte familias de las principales ciudades afectadas comienzan a denunciar que se acercan a ellos las

    principales constructoras e inmobiliarias ofreciendo comprarles sus terrenos a precios que no pasan de un 25% de suvalor original, con el objetivo de entregarles dinero inmediato para que vuelvan a surgir. Es la especulacin sobre lossuelos y la vida de las personas por el mercado inmobiliario.

    Conscientes de la difcil situacin por la que pasan cientos de miles de familia, los cinco grandes bancos del paslanzan un ofertn de crditos de consumo para enfrentar la catstrofe. El gerente general del Banco Santander, elespaol Emilio Botn (irnico apellido) de visita por Chile afirm que su banco dispondr de un fondo de 3200 millones dedlares para realizar crditos solidarios. La donacin de los bancos a la meditica teletn del terremoto no alcanz los500 mil dlares.

    Las campaas de ayuda como generacin de ganancias

    Muchos chilenos no comprendamos por qu las campaas de ayuda y recoleccin apoyadas por la televisin no

    podan iniciarse antes que llegar a Chile el animador de televisin Mario Kreutzberger don Francisco. Despus nosenteramos por la prensa que el diseo de la llamada teletn del terremoto se realiz en una reunin de la multi gremialde los grandes empresarios en la sede de la Confederacin de la Produccin y el Comercio el da jueves 4 de marzo 6.Los mismos grandes dueos del capital que han sido nombrados en este artculo tuvieron un indito protagonismomeditico en esta teletn. Permanentemente algunos de sus representantes ocuparon dos de los doce puestos detelefonistas que reciban los llamados de ayuda televisada, algo indito en la historia de las teletones chilenas 7.Estamos impresionados con los 60 millones de dlares que se lograron recaudar (30 mil millones de pesos) afirmCesar Barros de Salmn Chile. Lo que no dijeron los seores Barros, Somerville, Paulmann, Constans, etc., es que paramuchos chilenos result chocante el nuevo ejercicio de lucro con la desgracia del pueblo, expresado en los llamados tipocompre una frazada en nuestra tienda y nosotros regalamos otra o regalaremos un antigripal o paracetamol si secompran determinada marca, en tal o cual farmacia. Tampoco dijeron que la magnitud de los daos del terremoto ymaremoto se calcula entre 20 mil y 30 mil millones de dlares. Cifra exorbitante, que dista muchsimo de las donaciones

    que realizaron en la teletn, pero que se acerca a las cifras de las ganancias empresariales. La sociedad de inversionesLuksic declar a El Mercurio en el mes de enero que contaba con 500 millones de dlares para invertir fuera de Chile.La venta de las acciones de la Lnea area LAN Chile pertenecientes al presidente electo Piera es un caso aparte. El 25de febrero vendi en la bolsa el 6,4% de las acciones de LAN en ms de 375 millones de dlares, el lunes siguiente alterremoto Piera decide diferir la venta de las dems acciones en su poder porque estaban bajando en la bolsa8. El da 9de marzo vende el 8,5% de las acciones LAN en la suma de 514 millones de dlares. Se calcula que con la venta de todoeste paquete accionario recibir ms de mil doscientos millones de dlares, que constituyen menos del 50% de suactual patrimonio reconocido. Todas estas cifras hacen irrisorias los 60 millones de dlares juntados mediticamenteen la Teletn.

    La creencia de que las formulas del lucro y el ejercicio financiero son la mejor tctica de ayuda eficiente, se instaljunta a la imagen de que instituciones ligadas a la jerarqua de la Iglesia como Un techo para Chile y el Hogar deCristo (ambas jesuitas) son los nicos brazos de solidaridad que tiene el pas, invisibilizando a las comunidades locales,que pese a toda su desarticulacin y falta de reconocimiento, hicieron la diferencia entre la vida y la muerte, el hambre yla solidaridad, el miedo y el apoyo durante y despus del terremoto9. Las comunidades se reorganizan incesantemente,

    6 El Mercurio domingo 7 de Marzo 2010. Seccin Economa y Negocios.7 El gran empresariado chileno ha dado slida muestra, durante las ltimas dcadas de que tienen un manejo eficientedel concepto de ganancia en el plano de la imagen y el prestigio social.8 El da de cierre las acciones de Lan bajaron 300 pesos. De 9.250 pesos a 8.950 pesos9 El estado saba del terremoto que vena al menos desde el ao 2009, pero como no posea ninguna base social real,estuvo obligado a sostenerse en la iglesia catlica para gestionar la ayuda que se enviaba a la zona afectada. Esto dejaplanteada al menos una interrogante bastante grave. Quin reconstruye esa base social necesaria para gestionar una

    crisis como sta? La iglesia? Por qu?

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    4/7

    sobre todo donde el capital circulante gobierna sin contrapesos, es la nica forma de subsistir10. La ayuda articulada

    desde el gran capital en alianza con el Estado, no apoya la construccin de lo pblico y las redes sociales.Explcitamente este gran mecanismo oficial de ayuda desconoce a las organizaciones sociales en los territorios e insisteen entregar canastas individuales para cada familia, haciendo mucho ms lentos los procesos de entrega de ayuda yfomentando el individualismo.

    Existen hoy en Chile dos proyectos de reconstruccin radicalmente distintos, uno que espera apoyarse en laorganizacin y la participacin popular, otro que espera perpetuar el individualismo y la desarticulacin y de pasoaumentar an ms las increbles ganancias de la burguesa chilena depredadora y destructora tanto del tejido social,como del medio ambiente, y de la calidad de vida11. Es la burguesa y la oligarqua chilena, la faccin ms peligroso dellumpenaje?

    3.- EL LUMPEN, LOS SAQUEOS Y LA CRISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

    A 24 horas de sucedido el terremoto el espectculo haba cambiado para la televisin. Del impacto del segundoterremoto ms grande ocurrido en Chile se pas a denunciar el pillaje que le haba seguido. El nfasis comunicativopasaba a ser definido por los grupos de poder. La primera en hablar fue la alcaldesa de la ciudad de Concepcin,representante de la derecha ms conservadora (militante UDI, supernumeraria Opus Dei), quien llam al Gobierno adeclarar el estado de sitio en su ciudad.12

    Los saqueos hechos a grandes conglomerados comerciales, comercios locales e incluso a algunos hogaresafectados por la tragedia, se instal como el hecho ms relevante en el anlisis poltico de la catstrofe, realizado por losmedios y polticos neoliberales. La figura del saqueo y el lumpen individualista y desalmado, se confundi en unaasociacin simplista, que hoy incide problemticamente, en las consecuencias sociales y polticas que pudiese tener esteacontecimiento, calificado hoy de vergenza moral e incluso cataclismo social. Tal anlisis tiene una nica respuestaposible: la seguridad permitir controlar a este monstruo que esta latente en la poblacin 13. La militarizacin del territorio,el aumento de las penas ya son un hecho justificado por el evento, y la condena moral del robo en todas sus

    manifestaciones se impone, sin mayores anlisis de un fenmeno que, en este contexto, tiene alta complejidad.Este desastre moral puede ser eje de un problema, que como seala Manuel Antonio Garretn (premio n acional de

    Ciencias Sociales) es el principal problema poltico que se puede extraer de esta catstrofe. La llamada crisis decohesin social, de colectivo, de sentido pblico no es ms que la falta crnica de los beneficios de vivir en colectividad,que tradicionalmente garantizaba el Estado y que hoy el mercado ha pervertido en pos de la ganancia incesante de unospocos. La ausencia de asistencia efectiva y eficiente, de solidaridad pblica, de respeto ciudadano y de una educacinliberadora no dejan ms remedio que la reaccin heterognea de la turba que incitada por el hambre, la impotencia

    10A pesar de la falta de respeto de la alcaldesa de Concepcin y San Pedro de la Paz en calificar de saqueadores alos pobladores y pobladoras de Boca Sur y del borde costero de la comuna, la respuesta es la organizacin, solidaridady unidad de los vecinos/as, los que se han organizado en guardias vecinales para defender los pasajes y calles, se han

    instalado comedores populares y se ha centralizado la informacin en una casa de la poblacin que muestra lacapacidad que tenemos los pobladores/as para cuidarnos y dar respuesta a nuestras demandas. Comunicado pblicode pobladores y pobladoras de Boca Sur- Concepcin enhttp://santiago.indymedia.org/. Es interesante destacar que yaexisten, al menos, dos asociaciones sociales que ofrecen apoyo legal a las familias estafadas por las constrructoras einmobiliarias: la Asociacin de Consumidores Inmobiliarios (www.acoin.cl) y la agrupacinwww.defendamoslaciudad.cl11 Lavn, Leopoldo. Dilema empresarial: Schumpeterianos o lumpen burguesa?http://www.generacion80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=51612 El estado de sitio es una excepcin constitucional de tipo poltico, que restringe las libertades bsicas y es distinto delestado de emergencia, en los que el Estado est autorizado a limitar los horarios de movimiento y disponer de todas lasfuerzas y recursos de la(s) zona(s) afectada(s), pero se mantienen los medios informativos, el derecho de reunin, etc. El1 necesita de un acuerdo con el Congreso, el 2 es declarado por el ejecutivo.13 Para mayor reflexin sobre este tema vase concepto de monstruosidad en tericos obreristas italianos, como Toni

    Negri (Imperio) y Paolo Virno (Gramtica de la multitud).

    http://santiago.indymedia.org/http://santiago.indymedia.org/http://santiago.indymedia.org/http://www.acoin.cl/http://www.acoin.cl/http://www.acoin.cl/http://www.defendamoslaciudad.cl/http://www.defendamoslaciudad.cl/http://www.defendamoslaciudad.cl/http://www.defendamoslaciudad.cl/http://www.acoin.cl/http://santiago.indymedia.org/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    5/7

    cotidiana contra los grandes conglomerados y por los medios de comunicacin, asalt los grandes almacenes de las

    ciudades los primeros das despus de la tragedia.La estigmatizacin del hecho no se hizo esperar, constituyndose la imagen lumpenesca, asociada a unindividualismo extremo que, como se ha ido develando, no corresponde a la mayora de los sectores populares, quienesse han defendido sin encontrar espacio en los medios de comunicacin de masas14.

    Quin es lumpen en esta situacin de catstrofe? El origen de este concepto est en Karl Marx y su reflexin en ellibro 18 Brumario. En ese entonces Luis Bonaparte se haca del poder apoyado en una clase que a juicio de Marx,poda llamarse el lumpen proletariado. Una heterognea comunidad de personas15 que, desde el mismo LuisBonaparte hasta el ms inescrupuloso delincuente habitual, slo tenan en comn el afn de aprovecharse del poderpoltico para su beneficio, a costa del trabajo de los dems. Tal grupo se organiz tras Napolen, proveniente dediferentes clases sociales y sirvieron al lder que comparta con ellos el afn parasitario y el desprecio por la Repblica.

    Provocando el smil histrico, no son los desarrapados, ni los sectores marginalizados de hoy, que se ven obligados arobar, lo que podemos llamar lumpen. Para ser precisos, son los que sostienen una actitud aprovechadora y miserable,

    basada en el oportunismo y el desprecio a la comunidad, debido a la necesidad de beneficiarse a costa de la nacintrabajadora.

    Se puede hablar de lumpen hoy? La turba heterognea que asalt los supermercados en busca de comida y otrosenseres no puede ser llamada lumpen. Es lcito que los medios de comunicacin, sus rostros que lucran con lapublicidad, llamen lumpen a un trabajador que escapa con un televisor? Calificando que esto no es un recurso deprimera necesidad?16 Qu tipo de anlisis mediocre es ste?

    Es un parasito oportunista (lumpen) aquel rostro que lucra con la generacin de necesidades superfluas y le lava elrostro a las empresas, es lumpen nuestro nuevo presidente que especula con las acciones de sus empresas mientrassostiene ser un servidor pblico. En esta categora caben todos los que estn lucrando con la catstrofe y nuestradisminuida fuerza estatal y comunitaria para enfrentarla: empresarios inmobiliarios, empresarios del retail, comerciantesinescrupulosos, etc. El terremoto dej al descubierto el rostro ms horrendo de una sociedad dejada en manos delmercado.

    4.- DEPREDACIN E INDIVIDUALISMO

    El individualismo extremo mostrado por muchos ciudadanos, deja al descubierto nuestra mala educacin,impregnada de competencia, temor a la incertidumbre y a los dems. Las condiciones brutales a las que elneoliberalismo somete a las formas de vida, se vuelven insoportables en trminos psquicos. Por una parte, laresponsabilidad por los fracasos cae en el propio individuo; se le solicita una atencin constante, larga e intensa a los

    14 En relacin a los saqueadores aclaramos que no es responsabilidad de los vecinos/as esta situacin, la inoperanciadel Gobierno no la podemos pagar los ms necesitados, la desesperacin ante la incertidumbre de lo que pasar y lafalta de alimentos oblig a muchas familias a ingresar a los supermercados y obtener alimentos para los suyos.

    Comunicado pblico de pobladores y pobladoras de Boca Sur.15 vstagos degenerados y aventureros de la burguesa, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio,huidos de galeras, timadores, alcahuetes, dueos de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos en cuanto quetodos sus componentes sentan, al igual que Bonaparte, la necesidad de beneficiarse a costa de la nacin trabajadora.(Karl Marx 18 Brumario de Luis Bonaparte cap.V)16 Pero qu es un bien de primera necesidad? Un periodista tan agudo como Nez (periodista empleado en canal depropiedad del recin electo presidente) debera saber que esa nocin se ha ido estirando como un chicle durante losltimos treinta aos: hoy el pan es tan necesario como un plasma o un bling-bling o un 4x4, porque as lo establecen laspromesas cotidianas de un bienestar basado en el consumo. En treinta aos, da tras da, liquidacin tras liquidacin,crdito tras crdito, las masas pasaron de tener poco a carecer de mucho: del hambre del ciudadano a la insaciabilidaddel cliente. La base de ese sistema es justamente la disgregacin social, que obliga a los individuos, ya convertidos encompradores vidos, a rascarse sus propias pulgas, y a que a los dems se los coman los perros (Leonardo Sanhueza

    Las Ultimas Noticias 02 de marzo).

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    6/7

    procesos productivos y de trabajo; se lo expropia de todo tiempo libre que pudiera generar disidencia intelectual; se lo

    estupidiza por los Medios de Comunicacin de Masas; se lo asla y expropia de los vnculos sociales que podranentregarle seguridad psquica; se le fragmentan los mbitos de vida (trabajo-hogar-transporte-amistad-pareja-hijos) queoperan con lgicas diferenciadas y a veces antagnicas17.

    El capelln de Un Techo Para Chile, Felipe Berros instal la figura del doble terremoto. Para l, detrs del terremotofsico emergieron fisuras en la sociedad chilena que necesitan repararse. El egosmo como aglutinante social es muypobre18. Algunas explicaciones de los saqueos han remarcado que la comparacin entre el terremoto de Hait y el deChile, muestra una Sociedad sin Estado mientras en el nuestro existira un Estado sin Sociedad. Qu pas con esa ricasociedad que era capaz de involucrarse humanamente con los problemas de ella? Cmo lleg a convertirse en una quelo hace con una pantalla de por medio? Cmo es posible que hayan existido ms medios de comunicacin crticos yresponsables en el manejo de la informacin el ao 1985, en plena dictadura, que el 2010? El ao 1960 en el terremotoms grande que ha vivido Chile, con menos recursos, podan movilizarse las empresas pblicas para evitar que la capade lodo y piedras que haban generado una represa natural colapsaran debido a las lluvias torrenciales que afectaban a

    Valdivia, despus del terremoto19. No es raro, en aquella poca ramos una sociedad pobre, pero digna.El avance del neoliberalismo es brutal. El Neoliberalismo construye anticomunidad y reprime los vnculos sociales.

    En Chile, una sociedad con mucha riqueza, psimamente mal distribuida, existe un Estado eficientsimo y eficaz parasocorrer los mecanismos de mercado y salvaguardar el crculo de hierro de la institucionalidad dictatorial, pero que noposee reconocimiento en la poblacin. Esto, ante una catstrofe hace a la institucionalidad estatal inoperante y obliga alas fuerzas militares slo a reprimir. Como consecuencia, en el da de la despedida de Michelle Bachelet de lapresidencia, una patrulla de marinos es acusada del asesinato a golpes de un comerciante de la VIII Regin, durantepleno toque de queda20.

    Las organizaciones sociales y comunitarias son necesarias para enfrentar cualquier emergencia, para organizar lasubsistencia. Eso es algo que nuestra especie aprendi en la poca de la noche apenas iluminada con tizones, cuando lanaturaleza era desconocida y temida. La Concertacin gener en 20 aos una apata radical hacia la poltica y todaforma de organizacin gestionada por el estado. Se vaciaron las juntas de vecinos comunales, las alcaldas se

    convirtieron en feudos de asistencialismo y creacin de clientes. Las organizaciones financieras son dueas de un tiempode trabajo que supera en 3 veces promedio el sueldo de 8 horas que los trabajadores reciben, volvindolos verdaderossiervos voluntarios que estn dispuestos a hacer lo que sea necesario para poder pagar los plasmas que el sistema losincita a consumir, y que en estos das algunos han podido arrebatar a estas casas de deudas.

    UN EPLOGO POR CONSTRUIR

    En Chile la segregada educacin pblica que resta est obligada a competir con sistemas que incentivan lacompetencia como fundamento del xito, sin importar las responsabilidades ticas con los dems. El terremoto mostr,

    17 Margaret Mead en Sexo y Temperamento describe a la tribu de los Mundugumor, canbales que tenan una moral

    basada en la admiracin a los ms despiadados, a los ms poderosos. Nuestro sistema actual se sostiene en dichorasgo como factor central del prestigio. Un estado ausente, sin polticas sociales, sin proyectos de desarrollo propio, quele entrega todas estas funciones a grupos privados, slo puede operar si es lo suficientemente consistente para expresarsu utilidad al servicio de esta forma de subjetividad.18 El terremoto social que produjo saqueos y destruccin se debe tal vez a una parte de la sociedad queimperceptiblemente ha ido acumulando por aos decepcin por sentirse marginada del desarrollo y que lentamente haido corroyendo sus valores por el desengao y los antivalores. As, injustificadamente, ha liberado toda la frustracinacumulada en un comportamiento explicable slo en quienes no tienen nada que perder. Berrios, E. Un doble terremoto.http://blogs.elmercurio.com/revistasabado/2010/03/06/un-doble-terremoto.asp19 Vase Ramos Muoz, Vctor. En: http://www.elciudadano.cl/2010/03/06/terremoto-y-tsunami-en-una-sociedad-de-consumo-de-1960-al-2010/20 En: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/03/10/investigan-responsabilidad-de-infantes-de-marina-en-la-muerte-

    de-un-hombre-durante-toque-de-queda/

    http://www.elciudadano.cl/2010/03/06/terremoto-y-tsunami-en-una-sociedad-de-consumo-de-1960-al-2010/http://www.elciudadano.cl/2010/03/06/terremoto-y-tsunami-en-una-sociedad-de-consumo-de-1960-al-2010/http://www.elciudadano.cl/2010/03/06/terremoto-y-tsunami-en-una-sociedad-de-consumo-de-1960-al-2010/http://www.elciudadano.cl/2010/03/06/terremoto-y-tsunami-en-una-sociedad-de-consumo-de-1960-al-2010/http://www.elciudadano.cl/2010/03/06/terremoto-y-tsunami-en-una-sociedad-de-consumo-de-1960-al-2010/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N31 Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstru

    7/7

    entonces, una educacin para una vida totalmente mercantilizada. La construccin incesante de necesidades superfluas,

    hoy las hace bsicas. Millones invertidos en publicidad hace hipcrita la reaccin de muchos de los rostros de la TV y dela industria publicitaria, quienes condenaban la extraccin de electrodomsticos y afines, en los saqueos, pero slo horasantes llamaban a endeudarse para consumirlos. La sociedad chilena est fracturada por lneas invisibles que encuentransu legitimidad en un sistema social en el que es normal que la educacin discrimine (seleccione) a los ms pobres, perono lo es que ellos manifiesten su desacuerdo en la calle. Nuestras pautas ideales se sostienen en la exclusin y laviolencia normalizada. Los que poseen capital moral obviamente no entienden la violencia a la que los someten losdesarrapados, pues ellos no utilizan la violencia contralos pobres. Hasta la bondad est de parte de ellos.

    Todo proceso de reconstruccin debiese centrarse en la realidad que surge en torno a las escuelas, sedescomunitarias, cuando las hay, sino ser la fogata, el comit, la cancha, la olla comn, la esquina, es ah donde con todosu peso se revela la importancia de las comunidades. El aluvin de (des)informaciones con que nos han atestado losmedios durante los ltimos das hace difcil armar un balance an. Slo las miles de historias de ciudadanos que secuentan y gestan en las comunidades nos dirn lo que sucedi en ese terremoto.

    Por ahora, las mltiples organizaciones sociales que cruzan nuestro pas tienen un potencial tremendo paradesplegar su solidaridad (no como aquella caridad televisada, vuelta espectculo, negocio y fachada de empresarios). Lareconstruccin de las comunidades, en el ejercicio de la organizacin desde lo ms bsico hasta lo ms poltico, en lareparticin organizada de alimentos, en la construccin de viviendas dignas, en la participacin directa en la re-construccin de sus propias vidas. Ser la nica forma de no reproducir este sucedneo de sociedad. En ello, lasescuelas y liceos pblicos tienen un potencial tremendo para demostrar cul es su real razn de existir, para que as elpueblo se levante dislocando sentidos comunes que la naturaleza se est encargando de recrear

    Santiago, 11 de marzo, 2010