Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 28 Elementos para pensar la...

download Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 28   Elementos para pensar la reconfiguración del campo político boliviano

of 7

Transcript of Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 28 Elementos para pensar la...

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    1/7

    Como citar este documento: Zegada Claure, Mara Teresa. Elementos para pensar la reconfiguracin del campo poltico

    bolivianoen Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28. CLACSO, marzo de 2010. Publicado en LaJornada de Mxico, Pgina 12de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Espaa y Per.

    ELEMENTOS PARA PENSAR LA RECONFIGURACIN DEL CAMPO POLTICO BOLIVIANO*

    MARA TERESA ZEGADA CLAURESociloga con maestra en Ciencias Polticas. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la

    Universidad Mayor de San Simn (UMSS) y de la Carrera de Comunicacin de la Universidad Catlica Boliviana (UCB).Investigadora y coordinadora de rea del Centro Cuarto Intermedio (CCI), miembro del directorio Centro de Estudios de

    la Realidad Econmica y Social (CERES).

    Ponemos a consideracin de este panel un conjunto de interrogantes y tensiones que provienen de un acercamientoal complejo proceso de transformaciones polticas que operan en Bolivia desde inicios de la actual dcada.

    El conjunto de interrogantes que guan la investigacin que iniciamos hace unos meses, est referido a las distintasdimensiones del campo poltico boliviano en este proceso de cambios:

    Cules son las caractersticas del nuevo campo poltico instalado en Bolivia a partir del 2005 y que se hanconsolidado en estos ltimos cuatro aos de gobierno de Evo Morales? Cules son las dimensiones y alcances dedichas transformaciones? Cules son las percepciones y expectativas de los actores sociales y polticos en relacin coneste proceso? Cmo se articulan en trminos institucionales los nuevos y viejos elementos del sistema democrticoen la propuesta de nueva Constitucin Poltica del Estado y en las propuestas de reforma del Estado elaboradas por losprincipales actores sociales y polticos? Cules son las representaciones simblicas en torno a la democracia y susresignificaciones planteadas por los movimientos emergentes?

    Dadas las caractersticas del proceso boliviano, la investigacin encara dos tipos de desafos, uno de tipo

    conceptual y otro de carcter metodolgico, ya que las viejas categoras que permitan el abordaje y la comprensin dela realidad socio-poltica en las dcadas pasadas, resultan ahora insuficientes y por tanto se requiere nuevos conceptosy maneras de pensar y leer la misma.

    En consecuencia consideramos necesario, en primer lugar, trascender los conceptos que restringen el anlisis de lapoltica a la eficiencia y eficacia de las instituciones, y pretenden explicar desde ah el conjunto de procesos polticosasociando, por ejemplo, la estabilidad con un estado ptimo de gobernabilidad y concurrentemente los momentos decrisis o conflictos con disfuncionalidades y peligros para la democracia. Nuestra opcin es, por el contrario, intentarexplicar los procesos de ampliacin y profundizacin de la democracia como consecuencia de la accin colectiva de lossujetos y su incursin en el campo poltico, y de las transformaciones que operan en el mismo como efecto de lareversin del orden constituido.

    Por esta razn hemos partido de la nocin de campo poltico 1 y no as de sistemaaunque este ltimo est contenidoen el primero- que nos lleva a pensar la poltica como un campo de fuerzas, de disputa en torno a determinados recursos

    de poder, que trasciende los tradicionales escenarios institucionales.En ese sentido, partimos de la identificacin de los principales objetos de disputa que signaron la lucha poltica

    durante los primeros aos de gobierno de Evo Morales, y la construccin de una nueva hegemona, y que fuerondemarcando momentos polticos por los que atraves este complejo proceso, que como resultado fueron consolidandola presencia de un nuevo sujeto poltico y nuevas subjetividades, as como nuevos elementos discursivos y simblicosque ocuparon el centro del escenario.

    * Fuente: El texto publicado en este Cuaderno es parte de un trabajo de investigacin dirigido por Mara Teresa Zegada Claure con laparticipacin de Gabriela Canedo, Claudia Arce y Alber Quispe en el marco del Programa de Becas para Equipos de investigacin2009-2010 de CLACSO. Este escrito se public en el tercer nmero de la revista Crtica y Emancipacin. Buenos Aires, CLACSO,2010 y est disponible enwww.biblioteca.clacso.edu.ar.1 Bourdieu, Pierre. El campo poltico. La Paz, Plural, 2001.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    2/7

    De esta manera se pudo determinar que en Bolivia no se estaban produciendo solo conflictos coyunturales o

    corporativos por demandas e intereses particulares de grupos sociales, sino que stos se articulaban en torno a temasestructurales que cuestionaban a los partidos polticos, a las estructuras de poder, a la trama institucional as como a loshabitus2 y las formas de ser de lo social y de lo poltico, fuertemente ancladas en los sustratos profundos de la sociedad yen mbitos de poder alternativos y diversos como las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos campesinos, lospueblos indgenas o los sectores urbanos organizados que fueron tomando cuerpo a partir de la dcada de los noventa,por ejemplo en el caso de los movimientos indgenas en la denominada Marcha por el Territorio, la Dignidad y la Vidaque parti del oriente boliviano, las protestas y la constitucin de un movimiento social como la Coordinadora del Agua yde la Vida a partir del 2000 en torno a sectores urbanos afectados por las polticas neoliberales, y que ms adelante semanifestarn con todo rigor tanto en la guerra del agua en Cochabamba el ao 2000, como en la denominada guerra delgas el 2003, que concluy con la destitucin del entonces presidente de la repblica Gonzalo Snchez de Lozada3.

    Por otra parte, consideramos que la poltica involucra tambin una disputa sobre el conjunto de significacionesculturales y sociales que se construyen en torno a referentes discursivos y simblicos, visiones de la realidad e

    interpretaciones acadmicas que imponen la necesidad de una nueva gramtica social y una nueva forma de relacinentre el Estado y la sociedad4.

    El otro desafo de la investigacin, se encuentra relacionado con la abundante informacin que, en sus distintasdimensiones, aporta la realidad poltica boliviana en estos aos, la cual nos llevan a discernir sus distintas cualidades enun momento de crisis y metamorfosis de sus elementos constitutivos.

    As, privilegiamos una visin sincrnica para dar cuenta de las expresiones de los cambios en sus distintasdimensiones, pero sin descuidar los aspectos histricos -diacrnicos- que permiten precisamente explicar las races,alcances y limitaciones del proceso. En dicha explicacin histrica, encontramos que precisamente los factores quedesencadenaron esta coyuntura tienen que ver con la conjuncin de distintas temporalidades histricas en un momentodeterminado, que son recuperadas por los sujetos protagnicos y llevadas al campo poltico.

    Estas temporalidades provienen en unos casos, de la memoria colectiva larga5, es decir, de los quinientos aos decolonizacin espaola, que luego fueron, como seala la misma autora, reproducidos mediante mecanismos de

    colonialismo interno -aludiendo a una categora largamente difundida por Anbal Quijano-, excluyendo a las grandesmayoras de los procesos polticos, sociales y econmicos; aluden a factores de explotacin econmica y de clase quearrastran una larga historia de desigualdad e injusticia; del mismo modo remiten a procesos inconclusos de construccinde ciudadana y ausencia de reconocimiento de una realidad socio cultural y tnica diversa, como sucedi en el episodiode la revolucin de 1952 que si bien logr cambios profundos en el patrn de acumulacin y de hegemona, pretendiconstituirse sobre las bases de una sociedad homogneaque no era tal- bajo las categoras depueblo o campesinadoreproduciendo el modelo de exclusin cultural; y por ltimo, nos remite a factores de la memoria corta, relacionados conel ciclo histrico del neoliberalismo y la democracia representativa inaugurados en la dcada del 80, que, bajo losparmetros de igualdad formal, libre mercado y estrategias multiculturalistas, intent encarar problemas estructuralesprofundos. Su incapacidad de enfrentarlos con xito condujo a su profundo cuestionamiento y prematura debacle.

    De esta manera, el ciclo de protestas6 iniciado a principios del 2000 en Bolivia recupera y conjunciona elementos decarcter estructural e histrico y coyuntural, y encuentra su derrotero de transformaciones en el campo poltico. Losnuevos sujetos polticos combinan diversos repertorios de movilizacin social con su participacin directa en procesoselectorales, pues mediante las propias reglas de juego de la democracia representativa, una opcin poltica como el

    2 Foucault, Michael. El discurso del poder. Mxico, Folios,1983.3 La guerra del agua que se inici en rechazo al alza de tarifas de ese servicio contra una empresa transnacional en Cochabamba,concluy con la expulsin de dicha empresa y se convirti en el inicio del ciclo de protestas y crisis socio/poltica en el pas. Laguerra del gas que fue protagonizada por organizaciones y movimientos sociales sobre todo de El Alto, que comenz como unrechazo a la poltica hidrocarburfera de Snchez de Lozada, termin imponiendo su dimisin y fuga del pas en octubre del 2003.4 de Souza Santos, Boaventura. Democracia de alta intensidad. Apuntes para democratizar la democracia en Cuaderno de Dilogo yDeliberacin. La Paz, CNE, N 5, 2004.5 Rivera, Silvia. Democracia liberal y democracia de ayllu en Miranda Pacheco (Compiladora) Bolivia en la hora de sumodernizacin. Mxico, UNAM, 1983.6 Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accin colectiva y la poltica . Madrid, Alianza Editorial, 2004.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    3/7

    Movimiento al Socialismo logra acceder y consolidarse en el poder trastocando el viejo mapa de comportamiento

    electoral.Empero, el conjunto de demandas y aspiraciones introducidas en el campo poltico, no quedan ah, sino quepropugnan una transformacin estructural a travs de la refundacin del Estado, mediante la demanda y realizacin deuna Asamblea Constituyente que permita la redaccin de un nuevo instrumento normativo ms representativo de lasfracturas sociales y culturales y de la realidad boliviana actual.

    El cuestionamiento al Estado parti de los movimientos indgenas en la dcada de los noventa junto a la demanda deinclusin socio cultural; y si bien lograron un primer impacto en las lgicas multiculturales implantadas durante elneoliberalismo -como por ejemplo la incorporacin por primera vez en la historia de Bolivia de las categoras mutitnico ypluricultural, en la reforma constitucional de 1994, y su correlato en leyes secundarias- stas resultaron ciertamenteinsuficientes para el alcance de las reivindicaciones de estos sectores sociales que continuaron pugnando por unareforma estatal ms profunda a travs de la demanda de la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

    Ahora bien, en este marco de anlisis histrico, situamos el conjunto de transformaciones producidas en el campo

    poltico boliviano en estos aos de gobierno del MAS que, con fines metodolgicos las agrupamos en distintasdimensiones de anlisis: Nuevos sujetos colectivos en el campo poltico; nuevas formas de accin poltica colectivadesde la sociedad civil; nuevas formas de administracin del poder y de relacin del gobierno con las organizacionessociales, cambios en la trama institucional y normativa de lo poltico, es decir, nuevas reglas de juego en el marco delEstado Plurinacional; por ltimo diversas y renovadas articulaciones democrticas emergentes que conviven con lasprcticas modernas y liberales preexistentes.

    Estos son bsicamente, los campos de anlisis que abarca la investigacin y que de manera preliminar, nos permitendibujar los rasgos centrales del proceso y sus principales tensiones, a las que muy brevemente, nos referiremos acontinuacin.

    RASGOS DEL NUEVO PROCESO: QU CAMBI EN EL CAMPO POLTICO BOLIVIANO?

    Nuevos actores, nuevos sujetos polticos

    Asistimos a la emergencia de nuevos sujetos que provienen de la sociedad civil, de los denominados no lugares de lapoltica7 que, vinculados de diversas maneras al Movimiento al Socialismo, cambian el rostro social del Estado,incursionan en el campo poltico y operan tanto al interior de los escenarios institucionales como desde fuera de ellos.

    Se trata de las organizaciones sociales que dieron lugar al surgimiento del Movimiento al Socialismo, fueron capacesde imponer una nueva agenda y se constituyen en su principal base social. Algunos dirigentes fueron invitados por elMAS y por el propio presidente a formar parte de las representaciones camarales y de cargos en el gabinete, pero a lavez, las organizaciones sociales afines al MAS se constituyen en los principales vigilantes del proceso de cambios, enese sentido despliegan un conjunto de acciones colectivas en defensa del gobierno y sus medidas y en contra de laoposicin social y poltica, mediante diversos repertorios de movilizacin desde pronunciamientos pblicos hastamarchas, vigilias, cercos y concentraciones.

    La accin estratgica de los movimientos sociales en el campo poltico adopta, en esta coyuntura, una cualidaddistinta a la que operaba en aos anteriores, lo cual le otorga un sentido histrico y le permite la construccin designificados compartidos pues estos sujetos colectivos cobran protagonismo en un campo de conflicto estructural, a quenos referamos anteriormente, de ah que las relaciones de fuerza entre los actores en pugna si bien se producen entorno a diversos objetos de disputa8, estn articulados a un campo de conflicto hegemnico o estructural en relacin conel cual se constituyen los dos bloques en pugna.

    7 Tapia, Luis. Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la poltica, en Cuadernos del Pensamiento CrticoLatinoamericano N 18. CLACSO, marzo, 2009. Publicado en la edicin peruana de Le Monde Diplomatique.8 Dussel, Enrique. 20 Tesis de poltica. Mxico. Siglo XXI Editores, 2006.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    4/7

    En relacin con la participacin de las organizaciones sociales en el campo poltico quedan un conjunto de

    interrogantes aun no resueltas que son tema de discusin, inclusive al interior del propio Movimiento al Socialismo y delas organizaciones de base, como por ejemplo, las posibilidades de institucionalizacin poltica de las mismas y supertinencia, la prdida de autonoma que implica su relacin con el gobierno, las tensiones entre los dirigentes y lasbases en relacin con la toma de decisiones polticas, la posibilidad de que el formato organizacional corporativo puedaeventualmente desplazar o sustituir a los partidos en escenarios de representacin poltica, entre otras.

    De otro lado, los partidos polticos, principales actores del sistema de representacin poltica, paradjicamente seconvirtieron en su principal nudo de vulnerabilidad, fundamentalmente el incumplimiento de las funciones derepresentacin y articulacin con la sociedad. Ante dicha inoperancia, emergieron justamente formas de autorepresentacin social con capacidad de interpelacin efectiva a otros actores sociales y a la sociedad en su conjunto, yde articular con xito sus expectativas a objetivos y propuestas comunes.

    Los grupos privilegiados y sectores polticos antes hegemnicos fueron desplazados a espacios institucionalesminoritarios, tanto en el Congreso como en la Asamblea Constituyente, a las prefecturas de las regiones opositoras al

    gobierno (que en su momento fueron cinco de nueve departamentos del pas), as como a la accin colectiva deorganizaciones cvico/regionales, otorgndoles un carcter poltico de resistencia al gobierno detrs de la demanda deautonoma; la coyuntura los oblig a adoptar repertorios de movilizacin poco convencionales para dichos actores comohuelgas de hambre, marchas, tomas de instituciones, entre otras, revelando una serie de transformacionesparticularmente de tipo social y poltico objetivadas en el nuevo proceso. Queda planteada la necesidad de repensar lasformas organizativas ms apropiadas para el ejercicio poltico en concordancia con los nuevos formatos de lademocracia.

    NUEVAS FORMAS DE LO POLTICO

    El proceso poltico abierto en diciembre del 2005 con el triunfo del Movimiento al Socialismo pone en el centro deldebate no solo a los nuevos sujetos del campo poltico, sino tambin el conjunto de relaciones y articulaciones polticas,formas de ejercicio poltico y expresin de intereses, representaciones simblicas y tramas institucionales.

    Las nuevas formas de accin colectiva se expresaron, por ejemplo, en las vigilias y cercos al congreso en lossucesivos episodios de empantanamiento para presionar en la toma de decisiones, en las movilizaciones de apoyo algobierno y en defensa del proceso de cambios, la auto organizacin, las reuniones de evaluacin de las polticasgubernamentales propiciadas por las organizaciones de base, la elaboracin de propuestas de cara al procesoconstituyente, entre otras. Cabe destacar que los movimientos de resistencia y oposicin al gobierno tambin generaronun conjunto de acciones colectivas nuevas para estas organizaciones.

    En todo caso, se percibi un desplazamiento de los viejos conflictos entre el Estado y la sociedad que fueronhabituales durante la era democrtica, a enfrentamientos directos entre ciudadanos que representaban a los bloquespolticos en pugna, como fue el caso de los enfrentamientos del 11 de enero del 2007 en Cochabamba.

    Otro escenario privilegiado de confrontacin fue el meditico en que se ponen en juego los recursos discursivos y lasbatallas simblicas, as cobran relevancia dispositivos ideolgicos mutuamente descalificadores funcionales a la

    acumulacin de poder particular.

    Del mismo modo, la va del voto, es decir la convocatoria a una serie de consultas ciudadanas (referndums),

    revocatorios y elecciones tuvo la finalidad de legitimar a las fuerzas polticas en pugna, en muchos casos, para

    desequilibrar las posiciones y el crtico empate en que en determinado momento se encontraban. Estos procesos a la

    larga, tuvieron un efecto poltico muy favorable para el gobierno que justamente logr el punto de inflexin para su

    recuperacin de fuerzas en el referndum revocatorio de agosto del 2008, el cual le permiti su consolidacin

    hegemnica.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    5/7

    EL GOBIERNO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

    Otra arista importante de anlisis reside en la relacin del gobierno con las organizaciones o movimientos socialesafines bajo la figura, an discutible, de gobierno de los movimientos sociales que adquiere un carcter simblico muyimportante desde el gobierno bajo la reiterada enunciacin de mandar obedeciendo.

    La relacin de las organizaciones sociales con el gobierno del MAS adquiere formatos y contenidos diversos, desdeafinidades ideolgicas y polticas, solidaridad y disciplina sindical, y apoyo al proceso de cambios hasta relacionespragmticas de apoyos condicionados a beneficios sectoriales y personales, relaciones de tipo prebendal mediadas porcargos polticos y otro tipo de incentivos selectivos que ponen en entredicho la consistencia ideolgica del proceso. Deigual manera se cuestionan las nuevas jerarquas internas mediadas por las nuevas relaciones de poder, los aportesobligados de los empleados pblicos y la serie de intercambios clientelares.

    El riesgo de que el carcter corporativo de la gestin pblica pueda prevalecer sobre los intereses generales, surgepor ejemplo, del doble rol dirigencial que asume el presidente por el hecho de ser Presidente del Estado y a la vez

    sucesivamente reelecto como Presidente de las Seis Federaciones del Trpico Cochabambino (sindicato de cocaleros).Otro elemento que tambin resulta crtico en el ejercicio gubernamental es el riesgo de la fetichizacin del poder9,

    que supone trastocar los intereses colectivos por beneficios particulares de las organizaciones y personalidades queocupan espacios en la gestin pblica entre otros, que distorsionan los fines y el ejercicio poltico de las organizaciones.

    LA REINSTITUCIONALIZACIN POLTICA EN TORNO AL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL

    El valor del proceso constituyente no solo reside en el resultado: un nuevo texto constitucional, al que nos referiremosms adelante, sino tambin en el propio proceso, ya que en el mismo se involucraron distintas organizaciones,movimientos sociales y polticos, e intelectuales en un importante proceso de discusin, acuerdos y generacin depropuestas.

    Las organizaciones sociales articuladas en torno al Pacto de Unidad lograron introducir una propuesta detransformacin estatal que involucraba distintos aspectos normativos del Estado, entre los puntos principales resaltan elEstado Plurinacional, las autonomas indgenas, as como una nueva estructura estatal ms participativa yrepresentativa de los intereses de las mayoras nacionales.

    Si bien no todas sus propuestas se incorporaron en el nuevo texto, el proceso logr un valor en s mismo por la visinestratgica del Pacto, puesto que las organizaciones particulares tuvieron que deponer algunos de sus interesessectoriales para consagrar una propuesta nica e influir en la Asamblea Constituyente y en sus resultados.

    La aprobacin de la nueva Constitucin Poltica del Estado abre nuevos espacios de participacin y accin poltica, atravs de mecanismos como el control social, la revocatoria de mandato, las autonomas, entre otras; as como nuevaspautas en la relacin estado-sociedad civil.

    No obstante, las medidas ms relevantes apuntan a la incorporacin en la narrativa constitucional de diversoselementos provenientes de una matriz de pensamiento distinta a la liberal republicana propia de las comunidadesindgena originario campesinas cuyo eptome es precisamente el Estado plurinacional.

    La relacin y convivencia entre ambas lgicas es compleja y plantea una serie de desafos desde la participacin derepresentantes de pueblos indgenas en distintos niveles de gestin pblica, hasta la incorporacin de prcticasculturales de las comunidades en determinados mbitos como en la justicia, a travs de la jurisdiccin indgena originariocampesina, o mediante la figura de las autonomas indgenas basadas en usos y costumbres. Su complejidad y formasde articulacin se verificarn en el proceso de aplicacin de la nueva Constitucin y la construccin de leyes ymecanismos secundarios.

    9 Dussel, Enrique. 20 Tesis de poltica. Mxico. Siglo XXI Editores, 2006.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    6/7

    LA AUTONOMA: DE LA RESISTENCIA A LA DEMOCRATIZACIN DEL PODER

    Un eje que cambia sustancialmente el carcter del Estado es la incorporacin de la autonoma, que plantea una seriede tensiones polticas ya que en principio fue bandera de resistencia de la oposicin y luego fue articulada por el frenteoficialista en la nueva constitucin, en el marco de un proceso amplio y que involucra diversos niveles de administracinterritorial del Estado.

    La incorporacin en la nueva Constitucin de la autonoma es apenas el principio de un largo proceso que involucravarias dimensiones relacionadas con la redistribucin del poder en primer lugar, implica formas diferenciadas de accesoa los recursos, -en especial de los recursos naturales-, en segundo lugar, la asignacin de atribuciones y competencias,en tercer lugar la coordinacin administrativa de distintos niveles territoriales as como la combinacin de formatos ylgicas que se superponen con niveles de jerarqua similares, la eleccin de autoridades por voto directo en distintosniveles territoriales, entre otros.

    Las autonomas indgenas constituyen nuevos espacios basados en las dinmicas internas de las unidades

    territoriales pre existentes que, por primera vez, se encuentran reconocidas en la Constitucin y tienen niveles deinterpelacin formales frente al Estado, sin embargo tambin plantean una serie de interrogantes sobre la posibleinstitucionalizacin de las formas de autogobierno y de los usos y costumbres, la presencia de grupos de poder internos yexternos, sus posibilidades y limitaciones como unidades autnomas capaces de un desarrollo sostenible, entre otros.

    RESIGNIFICACIONES EN TORNO A LA DEMOCRACIA

    Por ltimo, en esta breve relacin de los elementos analticos del campo poltico boliviano nos planteamos varioscuestionamientos en torno al decurso de la democracia y los procesos de desarticulacin/rearticulacin discursiva enrelacin con sus significados.

    En la nueva constitucin conviven los enunciados de democracia representativa con otros formatos como la

    democracia directa y participativa, as como la democracia comunitaria.En los hechos, estas formas de ejercicio democrtico estn vigentes aunque desarticuladas. Por ejemplo, las formas

    de representacin democrtica siguen siendo predominantes en la conformacin de los poderes pblicos, pero convivencon formas de democracia directa y participativa que se incorporaron en reformas constitucionales previas, as como conformatos como la democracia sindical basada en el mandato imperativo que rige en formas colectivas de organizacinsocial, y con la democracia comunitaria que emerge del paradigma de las organizaciones y sistemas polticos propios delos pueblos indgenas bolivianos. Estos prevalecen en distintas comunidades bolivianas, sobre todo del rea andina eimplican diversas formas de auto organizacin y auto gobierno.

    La democracia comunitaria o de ayllu se basa en lgicas colectivas antes que individuales, y si bien suscaractersticas varan en cada localidad, comparten algunos elementos comunes como la rotacin de cargos; laobligatoriedad en el cumplimiento de funciones de autoridad; la concepcin de autoridad no como privilegio sino comoservicio, el consenso deliberativo a travs de la asamblea como mxima autoridad de mando colectivo, sistemas derendicin de cuentas y control social, la revocatoria de mandato, procedimientos que garantizan la participacin de losmiembros de la comunidad en las decisiones y en el control a sus representantes, entre otros. Las particularidades nosolo dependen de las condiciones histricas de cada comunidad y sus prcticas culturales propias sino tambin de losgrados de hibridacin con otras formas de ejercicio del poder, stas han coexistido, por ejemplo, de manera crtica conlos sindicatos campesinos que en su momento se constituyeron en formas iniciales de hibridacin y penetracincultural10.

    Ahora bien, su reconocimiento constitucional rompe el monopolio de la democracia liberal, sin embargo presentanotables ambigedades y contradicciones que debern ser superadas en el decurso de su aplicacin.

    La democracia representativa fue perdiendo efectividad y fue cuestionada en su eficacia, de esta manera se produjo

    un desmontaje de la eficacia simblica de la democracia representativa instaurada como rgimen de verdad en el

    10 Rivera, Silvia (op. cit).

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 28 Elementos para pensar la reconfiguracin del campo p

    7/7

    periodo neoliberal y dio lugar al surgimiento de visiones, interpretaciones y objetivaciones distintas de la democracia. A

    esta mirada renovada y crtica a la democracia se adscribe tambin De Souza Santos11

    cuando se remite al concepto dedemodiversidad.

    La nueva CPE no slo reconoce elementos de la democracia comunitaria para su ejercicio en el nivel local (indgena,campesino) sino tambin para su aplicacin en el nivel nacional mediante la incorporacin, por ejemplo de principiostico-morales como los mandamientos propios de los pueblos indgenas originarios entre los principios que rigen elEstado; asimismo reconoce como oficiales los idiomas nativos y establece su uso obligatorio en el mbito pblico. Eldesafo es pensar en formas articuladas que relacionen las diversas formas de gobierno y organizacin existentes,algunas de stas han sido propuestas en los trabajos de Lus Tapia 12, mediante la construccin de un ncleo comn (oun ncleo intercultural democrtico), o su articulacin con sistemas institucionales modernos a nivel macroestatal (Garcas/f).

    EL HORIZONTE DEL PROCESO DE CAMBIOS

    Como sealamos al iniciar esta exposicin, ms que respuestas, planteamos una serie de interrogantes y tensionesconceptuales que plantea el proceso de transformaciones del campo poltico boliviano y que demarca mltiplesdimensiones relacionadas tanto con aspectos histricos, cuya referencia nos permite percibir la dinmica del proceso,como coyunturales que nos remiten a la permanente reconfiguracin de fuerzas y a la construccin de una nuevahegemona, cuyo seguimiento permite identificar los principales elementos del proceso y sus conexiones.

    La profundidad del proceso iniciado a principios de la actual dcada da cuenta de la profundidad del mismo y de sualcance, que se encuentra inclusive ms all del liderazgo de Evo Morales y el eventual protagonismo del MAS, y severifica sobre en el contexto de relaciones sociales, de clase y tnico culturales.

    El horizonte de la interculturalidad parece mostrar un posible derrotero de resolucin de estas tensiones de

    coexistencia y materializacin de la diversidad social y cultural boliviana en el campo poltico, mediante una(re)institucionalizacin de las estructuras y una concepcin de democracia amplia, renovada y dinmica.

    11 de Souza Santos, Boaventura (op.cit).12 Tapia, Luis. La invencin del ncleo comn. Ciudadana y gobierno multisocietal. La Paz, Muela del Diablo, 2006.