Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 25 La modernidad contemporánea en América...

download Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 25   La modernidad contemporánea en América Latina

of 8

Transcript of Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 25 La modernidad contemporánea en América...

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    1/8

    Como citar este documento: Jos Mauricio Domingues. La modernidad contempornea en Amrica Latina enCuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25. CLACSO, diciembre de 2009.Publicado en La Jornada deMxico, Pgina 12de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Espaa y Per.

    LA MODERNIDAD CONTEMPORNEA EN AMRICA LATINA*

    JOS MAURCIO DOMINGUESDoctor en Sociologa por la London School of Economics and Political Science (LSE), Universidad de Londres. Profesor adjunto einvestigador del Instituto Universitrio de Pesquisa do Ro de Janeiro (IUPERJ). Entre sus publicaciones se cuentan Sociological

    Theory and Collective Subjectivity(1995), Social Creativity, Collective Subjectivity and Contemporary Modernity(2000), Do ocidente modernidade. Intelectuais e mudana social(2003), Ensaios de sociologia (2004), Modernity Reconstructed(2006) y Latin American

    and Contemporary Modernity. A Sociological Interpretation (2008).

    UNA RECAPITULACIN DE CUESTIONES BSICAS

    1) Analizamos la lucha multifactica por los derechos y la justicia en el subcontinente, especialmente desde los aosochenta los trabajos de la ciudadana instituyente. Giros modernizadores mltiples, tanto descentralizados comocentralizados, fueron divisados en el ncleo de esas iniciativas creativas, en las cuales las clases populares, los pueblosoriginarios, los negros y las mujeres han venido luchando para hacer avanzar la civilizacin moderna en una direccindemocrtica, haciendo efectivos, por lo tanto, algunos de los elementos clave de su imaginario. Hay un avancesistemtico del derecho y de la ciudadana que encuentra expresin en las abstracciones reales, que de esta maneraincorporan una perspectiva universalista. En las conclusiones parciales del captulo 3, he sugerido que, en cierta medida,

    este movimiento como un todo poda ser considerado una revolucin molecular (en la que se lanzan giros ms potentes ycentralizados, a veces como verdaderas ofensivas llevadas a cabo por movimientos sociales, partidos polticos oinstrumentos). Pero vemos tambin que hay otros giros modernizadores que son disparados por fuerzas neoliberales yque hacen que la alternativa moderna ms autoritaria quede actualmente en posicin defensiva. Por otro lado, notamosque la ciudadana ha tenido que dar cuenta del tema de la pluralidad, con lo que las abstracciones reales tuvieron queabrirse, sin por ello disolverse, a las particularidades y a lo concreto. Aunque sea parte de un movimiento ms amplio dedemocratizacin de la modernidad en el siglo XX y especialmente desde la dcada de 1980, sus fuerzas propulsorasson fundamentalmente internas. Los derechos sociales no avanzaron tanto, a pesar del aumento del gasto social.

    2) En el captulo 2, los procesos de reestructuracin econmica y los cambios del capitalismo en una direccinglobalizada y caracterizada por la alta tecnologa fueron abordados en su dimensin mundial, pero particularmente enAmrica Latina. El otro aspecto crucial de los desarrollos globales y regionales recientes al que nos referimos fue el papeldesempeado por el capital financiero. Los giros modernizadores, incluyendo las ofensivas centralizadas de parte de

    grandes empresas, organizaciones financieras internacionales y gobiernos nacionales pasaron a basarse en el punto devista neoliberal. Los trabajadores, as como las pequeas y medianas empresas, quedaron desbaratados en ese procesode transformacin radical. En este sentido, si no podemos hablar de un proyecto verdaderamente hegemnico, enespecial porque el neoliberalismo prob ser una alternativa fallida, no podemos considerar tal proceso como unarevolucin pasiva. De hecho, el momento de la coercin prevaleci y las alternativas han sido violentamentedescartadas por las organizaciones internacionales y las agencias de evaluacin de riesgo del capitalismo global. Laadaptacin pasiva al capitalismo globalizado, que implica incluso la reprimarizacin y la reintroduccin del subdesarrollo,han estado en el centro del modelo de desarrollo (acumulacin ms regulacin) en todos los pases como resultadogeneral de los giros y las ofensivas modernizadoras en Amrica Latina. Si en el futuro ocurrir una cooptacin del

    * El texto publicado en este Cuaderno es parte de Jos Mauricio Domingues. La Modernidad contempornea en Amrica Latina.Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2009.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    2/8

    liderazgo popular es incierto, pero improbable, ya que eso requerira que las clases dominantes renunciasen a algunas

    de sus ganancias en favor de las clases subordinadas.3) La pluralizacin de la vida social atraviesa las sociedades latinoamericanas como el resultado de tendenciasevolutivas que multiplican todos los tipos de actividades en todas las dimensiones. Procesos profundos de desencaje,que se vinculan al capitalismo, a la ciudadana y a la globalizacin, y los procesos subsiguientes de reencaje que stosimponen, han segregado nuevas y variadas identidades, que pueden asumir as aquella faz plural. La complejizacin dela vida social deriva de esa combinacin y est vigente en la actualidad en Amrica Latina, donde sujetos individuales ysubjetividades colectivas ms libres emergen a la vida social y poltica, aun cuando padezcan una situacin social deriesgo y marginacin. sta es la base subyacente de los giros modernizadores en Amrica Latina y de la revolucindemocrtica molecular que se despliega. Sin embargo, las divisiones de clase, tnicas, raciales y de gnero siguensiendo profundas, y afectan decisivamente la vida econmica, cultural y poltica. Los movimientos sociales vinculados atales divisiones, as como a otras que tienen una constitucin ms contingente (los movimientos religiosos, en particular),lanzan a veces poderosas ofensivas modernizadoras. De modo general, su reproduccin as como su cambio el cual,

    cuando ocurre, lo hace solamente en grado menor, son llevados a cabo por giros modernizadores msdescentralizados. Son tambin pacientes y agentes de la modernizacin. Argument tambin que, supuesta la radicalpluralizacin de la vida social y los cambios subsiguientes en la propia idea de nacin, es necesaria una modificacin enla integracin social en direccin a una forma de solidaridad compleja y necesaria.

    4) He identificado una contradiccin entre la evolucin democrtica del subcontinente y el proyecto neoliberal que fueabsolutamente dominante en la dimensin econmica. He sugerido que una y otro estaban en campos opuestos, aunquesin profundizar en la cuestin. He argumentado, adems, que una reconstruccin del Estado, que tendra entonces en suncleo un nuevo bloque histrico que podra retomar el desarrollo en conjunto con la democratizacin, es tambinimprobable. Una solucin para este choque contradictorio de tendencias modernizadoras a travs del Estado como tales, por lo tanto, un espejismo, a pesar de la autonoma relativa de que goza como subjetividad colectiva. Es hora, as, deelaborar la cuestin recurriendo a los puntos sintetizados e introduciendo algunas precisiones conceptuales. Ello se hardentro del marco de una teora civilizacional de la modernidad.

    MODERNIZACIN, CIVILIZACIN Y DESARROLLO

    Amricaincluyendo sus regiones ubicadas ms al sur tiene un claro comienzo, a diferencia de la mayora de lasregiones en la historia: 1492, el ao de su descubrimiento o conquista, desde otro ngulo, y obviamente invencin,como cualquier fenmeno social por la corona espaola, formalmente completada por los portugueses en 1500. En esemomento, la modernidad abra sus alas lentamente en Europa, y la expansin hacia el Nuevo Mundo desempe unpapel clave en el salto cualitativo del proceso, que no puede ser entendido meramente en trminos estrictos de lametodologa nacionalista, que la confina a la limitada configuracin espacio-temporal de los Estados-nacin que seestaban forjando en Europa en los siglos XVI y XVII. As, la emergencia episdica (contingente y no necesaria entrminos evolutivos) de la modernidad tiende a ubicarse dentro de procesos globales ms amplios, de los que Portugal yEspaa fueron finalmente desplazados. Eso no equivale en modo alguno a afirmar que los orgenes de la modernidaddescansen fundamentalmente en los sistemas coloniales de Amrica, es decir, que la racionalidad occidental hayanacido ah, en la construccin de mquinas administrativas para supervisar las reas coloniales ibricas y en el egoconquiro que precede al ego cogito, aun cuando esas afirmaciones puedan ser perfeccionadas por el reconocimientode procesos originarios internos a la propia Europa1. Si realmente se desarroll en las Amricas una variante especficadada, digamos, la protomodernidad de origen ibrico, fue oriunda de Europa, en su encuentro con otras civilizacionesvariadas que existan previamente en el Nuevo Mundo y en frica. El centro dinmico del sistema global se localizabaen Occidentey permanece all hasta hoy en gran medida, slo que los Estados Unidos sustituye a los pases europeoscomo potencia hegemnica mundial, aunque ciertos giros modernizadores y procesos dinmicos, especialmente

    1 Dussel, 1996, cap. 7. Para una discusin de las concepciones neoepisdicas de la historia (Gellner, Mann, Giddens), en oposicina las teoras evolucionistas, vase Domingues, 1999, cap. 4.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    3/8

    emancipatorios, emerjan con frecuencia en la periferia, como argumentar a continuacin en relacin con Amrica

    Latina.Hasta entonces una regin perifrica en el mediterrneo dominado por el Islam, Europa experimentaba mltiplesmodificaciones internas (econmicas, polticas y culturales) que tambin aumentaban decisivamente su poder en relacincon el mundo como un todo (y permitieron los exitosos descubrimiento y colonizacin de Amrica). Esto implic, en lasformas de conciencia y las instituciones, un imaginario que tena como protagonistas a individuos y colectividades quese volvieron responsables por los que fueron los primeros giros modernizadores de la historia. Aquellos cambios y esosagentes fueron influidos por los procesos que ocurran en las mrgenes occidentales del Atlntico, y bebieron de ellas yde otras reas que fueron arrastradas hacia adentro del sistema global que emerga; sin embargo, al paso que aquelloscambios estaban siendo elaborados y se desplegaban en el centro de la civilizacin moderna global que despuntaba, eraprecisamente en el espacio-tiempo de Europa donde los agentes ponan en prctica sus giros principales. Es verdad queconviene criticar y revertir el hecho de que, en relacin con la gestacin de la modernidad, el punto de mira seaexclusivamente el viejo continente; no hay razn, sin embargo, para descartar la colosal cantidad de obras sobre el

    tema, que se renueva continuamente. Apenas ms tarde, los pases de Amrica Latina fueron objeto de girosefectivamente modernizadores, en la medida en que tejieron un imaginario, erigieron instituciones, establecieronprcticas y moldearon formas de conciencia que eran tpicas y regionalmente modernas, estaban conectadas con lasde Occidente y, al mismo tiempo, eran distintas de ellas, aun cuando las continuidades societales y el despliegue deaquel encuentro fundador de civilizaciones pudiese y todava pueda observarse en todo el subcontinente (Nelson, 1977;Domingues, 2003a).

    La teora de la modernizacin y su occidentalismo ofrecen, en realidad, un mal consejo evolucionista. No obstante,en nada ayuda asumir una posicin casi opuesta. Es en los, por as decir, giros modernizadores episdicos llevados acabo en el subcontinente, vinculados a la modernidad global, donde debemos concentrarnos terica ymetodolgicamente. Fue lo que hicimos en los captulos precedentes para las dos primeras fases de la modernidad y,sobre todo, para la tercera. Al mismo tiempo, es menester ir ms all de la reificacin de la modernidad desde unaposicin acrtica, tan comn en la teora sociolgica en Amrica Latina de modo general y en sus anhelos de

    modernizacin (Ortiz, 1988, pp. 208-10). Debemos verla de modo ms contingente, como un proceso relativamenteabierto, en el cual algunos temas son orquestados, las instituciones persisten en ciertas formas bsicas y el imaginarioretiene un nmero de caractersticas que definen si una formacin social se encuentra en los lmites de la modernidad,concretamente o al menos como una aspiracin y como su horizonte teleolgico subjetivo. As fue en el pasado, desde elsiglo XX, cuando, segn he argumentado en todos los captulos precedentes, la modernidad se estableci poco a pocoen Amrica Latina; as, es ahora cuando deben encararse los desafos vertiginosos de la tercera fase de la modernidad.

    As podemos flanquear lo que puede llamarse, recurriendo a Marx2, el fetichismo de la modernidad. O sea, sucosificacin como una entidad supuestamente homognea y universalmente ya dada, que existira como tal en Occidente(en Europa y en Amrica del Norte) y se realizara imperfectamente en Amrica Latina. ste es, obviamente, como seargument a lo largo de este libro tambin, el abordaje de la teora de la modernizacin, pero con frecuencia el marxismoreprodujo la misma perspectiva. En cambio, con giros modernizadores episdicos y variablemente centralizados, quetienen en su base subjetividades colectivas, la modernidad se historiza, se vuelve ms compleja y mltiple, susrelaciones con otras tradiciones y herencias se hacen mucho ms difciles de predecir y entretejer y la cuestin de laagencia se reintroduce en el debate, sin perjuicio de algunos elementos institucionales e imaginarios que tienen unapoderosa pulsin directiva.

    Adems, otros elementos, que derivan de otras constelaciones civilizacionales, han sido trados a la esfera de lamodernidad gracias a encuentros civilizadores y a la capacidad de la modernidad de poner todo a su servicio, aunquemuchas veces de manera destructiva frente a lo cual slo el recurso a nuevos medios para modernizar tradicionesanteriores es una respuesta eficiente, a merced de los procesos sociales subyacentes que ella desencadena. Porltimo, pero no menos importante, eso acontece como una consecuencia de su poder de atraccin, en tanto sus

    2 ste es el ncleo de su crtica general a la economa poltica, aunque el fetichismo de la mercanca y la frmula trinitariaconcentren eso intensivamente (Marx, 1965 y III, en, respectivamente, Mega II-5 y Werke, vol. 37, 1967). Subjetividades colectivas ylucha de clases eran sus alternativas conceptuales.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    4/8

    promesas y al menos algunas de sus realizaciones emancipatorias (centradas en la cuestin de la libertad igualitaria,

    incluso desde el punto de vista colectivo) han suministrado un horizonte seductor a poblaciones que podran, enprincipio, intentar resistir a su reclamo (lo que de hecho hicieron en algunos momentos, Domingues, 2003a). Mientrasque de otras influencias civilizadoras emergen otras cosmologas, que algunos llaman pensamiento fronterizo (y yovisualizara como estar del lado de adentro as como del de fuera o pertenecer sin el desear y de modo ambivalente, conotros recursos emocionales e intelectuales, otras tradiciones y memorias), modos diferentes de entender la vida social yla naturaleza, ya se encuentran en un dilogo, y ya estn articuladas por el imaginario de la modernidad y susinstituciones3. Y, aunque puedan efectivamente sugerir nuevos horizonteslocales o ms amplios a la modernidadoincluso ms all de sus presupuestos, es dentro de ella donde debern operar prcticamente. No se deben aceptar aqudualismos. En compensacin, las cuestiones de reconocimiento e interculturalidad (que implican un verdadero dilogode ida y vuelta) son centrales para esa discusin. Es necesario, sin embargo, que seamos tambin cuidadosos con laposibilidad de que se introduzcan otras formas de dominacin (posmodernas, diran algunos, tpicas de la heterogneatercera fase de la modernidad), basadas en la fragmentacin social y en barreras entre las subjetividades populares.

    Para plantear de manera ligeramente diferente lo que ya he afirmado en pasajes anteriores, podemos decir que, encierto sentido, a la vez que la expansin de la modernidad signific haber absorbido y subordinado formaciones socialesbastante amplias de diverso origen civilizacional, tambin implic que el imaginario moderno y sus elementos utpicosfueran encajados en el horizonte de esas nuevas reas incorporadas. En Amrica Latina, stas estuvieron en generalarraigadas en tiempos y tradiciones precolombinos, con la presencia de poblaciones indgenas. Eso quiere decir queaquello que algunos autores teorizaron (de modo poco especfico y dualista u oscuro) como una forma de colonialismointerno despus de las independencias del siglo XIX (Gonzlez Casanova, 1965; Stavenhagen, 1965; Sanjins C., 2001,pp. 104, 281-2 y 313) llev a que la modernizacin segregase una dinmica de ms modernizacin. Eso tena entoncesque hacerse en una direccin integrativa y democrtica, en direccin de la inclusin plena y del reconocimiento, aunquefueran inevitables las tensiones y las colectividades dominantes frecuentemente se resistieran a ese giro. Las cosastranscurrieron as en las dos primeras fases de la modernidad y estn destinadas a pasar del mismo modo en estatercera. La diferencia es que, a esta altura, muy poco se encuentra fuera de la modernidad, si es que todava se

    encuentra algo, sin perjuicio de la irreductibilidad de las diferencias de formaciones sociales y colectividades, en suparticularidad. Los problemas para la integracin nacional que generaron aquellas resistencias son notorios, perotenemos testimonio de grandes cambios hoy en esa direccin, capitaneados, obviamente, por la revolucin democrticamolecular. Adems, la presente fase de la modernidad muestra una dificultad mucho menor en absorber lo diferente, loheterogneo, a pesar de los problemas remanentes, como el racismo y la explotacin.

    La teora de la civilizacin ha resurgido en los ltimos aos, especialmente con los trabajos de Eisenstadt y Arnason.Estos autores han sugerido interesantes formas de manejar los procesos histricos de largo alcance. Algunas de susprincipales limitaciones estn, sin embargo, asociadas a una definicin de civilizacin que reproduce la metodologanacionalista de la sociologa tradicional. Eso es verdad en particular en lo que atae a las religiones mundiales que seconvierten, en los textos de Eisenstadt, en algo anlogo a las culturas nacionales o, de cualquier modo, cerradas. Aveces, esto se vuelve un problema en la medida en que esa operacin lo obliga a multiplicar las modernidades, quepodran en efecto bajar a regiones, ciudades, etc., en el caso de que llevsemos lo argumentado a sus implicacionesradicales4. Aqu quiero rechazar este punto de vista y, desestimando tambin la idea de modernidades mltiples,alternativas o cruzadas (entangled), comprender la modernidad como una civilizacin global heterognea, que atrajohacia s, transformndolas, otras civilizaciones o elementos civilizacionales, gracias a su poder de atraccin5. Pero,adems, a la vez que ese carcter global tiende a acentuarse aqu y a lo largo de todo este libro vimos cmo funcionaeso en Amrica Latina, debemos dar cuenta tambin de su expansin heterognea.

    3 stas son las contribuciones, y los lmites que se encuentran en Mignolo, 2000 y 2005. A este autor se le escapa enteramente elcarcter multifactico de la modernidad, y su actual tejido heterogneo. Antes que una interpretacin precisa de la modernidadcontempornea, se puede decir que sus trabajos son una expresin de ella en el plano cultural-acadmico.4 Los textos principales son: Eisenstadt, 2000 y 2001; Arnason, 1997 y 2001. Para una discusin general y detallada de las teoras dela modernizacin y de la sociologa histrica, vase Knbl, 2001, caps. 5, 7 y 9.5 Una visin similar de la totalidad social se encuentra en Quijano, 2000

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    5/8

    Un concepto importante a introducir es el desarrollo desigual y combinado. Trotsky lo formul originalmente para

    abordar el camino de Rusia rumbo a la civilizacin capitalista, integrada al mercado mundial, pero a la vez tanheterognea internamente como lo era en el mismo sentido el capitalismo occidental. Yo lo supuse, implcitamente,durante todo este libro, en relacin con la posicin de Amrica Latina en el mundo, a sus desarrollos internos seannacionales o infranacionales desiguales y en lo que concierne a las diversas dimensiones de su vida social. Eldesarrollo desigual de la modernidad debe evaluarse respecto de lo que sucede en Occidente y en otras partes, perotambin en lo que atae a los pases y las regiones, as como a las dimensiones de la vida social. Trotsky us elconcepto para mostrar que desarrollos particulares del capitalismo, regionales o nacionales, en un pas atrasado comoRusia no llegaban a evidenciar aspectos primigenios; ellos engendraban estructuras y actores ms avanzados (lo que,para su narrativa histrica, implicaba especialmente la imposibilidad poltica de la burguesa del pas y la frescura y elcarcter avanzado de su proletariado).He ah las races de muchas de las paradojas rusas y del proceso revolucionarioliderado por los bolcheviques en 19176.

    El desarrollo desigual y combinado de la modernidad es el otro aspecto de la unificacin de la historia que esta

    civilizacin alcanz. Eso tuvo lugar por medio de procesos concretos que nada tienen a ver con la concepcin de Hegelde la Historia Universal y tampoco significan que no haya una configuracin espacio-temporal homognea de la vidasocial global y de la evolucin social. Al contrario, hay construcciones espacio-temporales regionalizadas, con suspropios ritmos, configuraciones, densidades, procesos de intercambio con la naturaleza, relaciones de poder y calidadessimblico-hermenuticas, en un proceso evolutivo multilineal en el que las subjetividades colectivas ejercen sucreatividad. Aquellas configuraciones espacio-temporales pueden mantenerse en tensin unas con otras, y ahora, sinembargo, se encuentran irremediablemente imbricadas y subordinadas a los centros dinmicos que impulsan lamodernidad. Amrica Latina, atravesada por la heterogeneidad desde su surgimiento, es una de esas construccionesespaciotemporales7.

    Para continuar con este argumento, quiero sumar a la expresin desarrollo desigual y combinado el trminocontradictorio. La posicin de Amrica Latina, antes y hoy, en el sistema global, as como la disparidad deconfiguraciones regionales a travs del subcontinente, se ligan al uso que Trotsky haca de su concepto (aunque su

    optimismo estuviese probablemente ahora dislocado). La direccin en la que se viene desarrollando la tercera fase de lamodernidad en Amrica Latina, con caractersticas especficas y de forma subordinada en muchos aspectos, adems delos cambios que se produjeron y las diferentes regiones que se desarrollaron con aspectos especficos e inclusoopuestos, y que se vinculan a veces directamente a sistemas exgenos, en verdad encajan bien en estacategorizacin, como hemos visto a lo largo de todo este libro. Pero aquella cuestin adicional tiene tambin relevanciaaqu. De hecho, entre las varias dimensiones de la vida social contempornea podemos detectar fuertes tensiones yoposiciones, contradicciones, que generan serios problemas y posibilidades de ruptura, en esta regin y en otras partes.Para Germani, un intrprete clave de Amrica Latina, stos resultaban de un desajuste entre las partes (y grupos) delsistema social y eventualmente se armonizaran una vez que la transicin de la sociedad adscriptiva a la moderna sealcanzase enteramente aqu o dondequiera. Este desajuste temporal, expresado en lo que l llam asincrona delcambio social, sera ciertamente superado en trminos teleolgicos fuertes y mecnicos (Germani, 1965, pp. 16-7 y 98-109). Eso es, sin embargo, un argumento funcionalista que era admisible en su momento, pero que hoy no se sostiene, apesar del reciente retorno ideolgicamente fuerte de versiones an ms precarias de la teora de la modernizacin. Nohay razn para pensar que la armona sea necesariamente un resultado de procesos sociales especficos, menos an enAmrica Latina. Sin embargo, no hay razn tampoco para suponer que las contradicciones entre las dimensionessociales y las subjetividades colectivas, como soportes de giros modernizadores opuestos que moldean aquellasdimensiones, tienen que llevar a algn tipo de resolucin, catastrfica, neutra o benigna.

    He subrayado una contradiccin entre los giros modernizadores democratizantes, que apuntan a los elementosnucleares del imaginario de la modernidad, y el tipo de proyecto neoliberal que ha sido hasta ahora predominante en

    6 Trotsky, 1967, cap. 1. Este concepto ya fue utilizado de manera sociolgica para el anlisis del desarrollo de Amrica Latina en lasdcadas de 1950 y 1960. Vase Costa Pinto, 1970, pp. 21-3 y 31 y ss.7 Para la concepcin poskantiana y posnewtoniana del espacio-tiempo aqu supuesta, vase Domingues, 1995, cap. 8. Para laevolucin y la creacin, vase 1999, esp. caps. 2 y 4.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    6/8

    esta tercera fase de la modernidad en el subcontinente. He intentado profundizar esta tesis con el anlisis detallado de

    un amplio cuerpo de obras. Ha habido quienes hicieron algo anlogo, aunque de forma mucho ms breve y con unavisin ms catastrfica, casi prediciendo la falencia de la democracia y la derrota de los movimientos populares, en elcaso de no ser capaces de revertir aquellas tendencias econmicas y directivas de poltica social, y entonces sera lamarea alta de tales movimientos la que vencera las imposiciones capitalistas. Frecuentemente, slo se seala unaspecto de ese desarrollo doble. Aun ms comn ha sido el reconocimiento de los efectos perjudiciales delneoliberalismo sobre la democracia y el alto precio que pagaron los gobiernos electos con una plataforma antineoliberal,que tienen que desistir de ella o se muestran incapaces de implementar cambios en lo que concierne a las polticaseconmicas (por ejemplo, Argentina y Ecuador)8. El proceso es, sin embargo, ms complejo y todos los finales sonrealmente posibles. Las cosas pueden ir en cualquier direccin y podemos asistir a un proceso social trabado en queesas tendencias modernizadoras persistan lado a lado, sin ninguna resolucin de su contradiccin. As, puedenestablecerse ajustes y la energa popular puede disiparse, o puede ser suficiente para derrotar el neoliberalismo, al alzarvuelo en algn punto. Lo ms probable, en funcin de la fuerza de ambas corrientes de giros modernizadores, es que

    una dialctica tensa permee la vida social. Las contradicciones entre esas corrientes seran reiteradas, en la medida enque no emerjan alternativas, y el momento de la coercin predominara de arriba abajo, no obstante los acomodamientosque quiz sean aceptados por las clases dominantes, mientras que la lucha por el derecho, los derechos y la justiciasigue incansablemente, a pesar de las mareas altas y bajas.

    sta es, en cierto sentido, una dinmica perenne de la modernidad, en la cual la libertad y la dominacin, la igualdady la desigualdad, la solidaridad y la fragmentacin estn siempre en oposicin unas con otras, en una relacin dialctica.Esa dinmica encuentra una expresin particular y es reelaborada concretamente en los procesos democratizadores ycreativos impulsados por los giros modernizadores de las masas populares y de sectores de las clases medias, por unlado, y por los proyectos liberal-conservadores llevados a cabo por las subjetividades colectivas dominantes, que tienensus propios giros modernizadores, por otro. Una peculiaridad que debe ser tenida en cuenta es que tal tensin es tangrande en la Amrica Latina contempornea que la inconsistencia de las prcticas sociales es bastante visible, de all elconcepto de desarrollo combinado, desigual y contradictorio.

    LMITES DEL PRESENTE, POSIBILIDADES DEL FUTURO

    La tercera fase de la civilizacin moderna en Amrica Latina est atravesada por tales tensiones. Esta etapa se basa,en parte, en realizaciones alcanzadas en otras reas, as como es combinada y las combina no slo con elementosanteriores a la modernidad sino tambin con procesos generados internamente o que fueron absorbidos antes; ofreceavances reativos dentro de los marcos de la modernidad y est en tensin consigo misma en lo que se refiere adimensiones y giros. Una disputa permanente la marca, como tambin la marc las otras fases de la modernidad en elsubcontinente y en otras partes. Si pueden identificarse caminos fuertemente condicionados y stos deben tenerse encuenta en los rumbos del desarrollo y de las colectividades que nacieron y son transformadas as como reforzadas porellos, deben entonces reconocerse y, creo, celebrarse las rupturas que la creatividad social puede aportar a esascondiciones, refractando as la direccin del desarrollo social, incluso de modo radical. Si los pases latinoamericanos,como argumento en el captulo 2, han de ser considerados parte de la periferia o de la semiperiferia de la civilizacinmoderna en trminos econmicos, en lo que concierne a la democracia y la justicia, ste no es exactamente el caso.

    No quiero resucitar la idea de ventajas del atraso, que se encuentra presente en la formulacin original de Trotsky y tuvo xito en todo el planeta. Sin embargo, en la medida en que no hay ajuste necesario y, en el caso en cuestin,efectivo entre las dimensiones de la vida social, podemos sugerir que la dinmica poltica y cultural de la modernidad enAmrica Latina, que est cargada de posibilidades creativas, las desplazan hacia una posicin ms favorable y activa enla escena global. Sera demasiado afirmar que Amrica Latina se sita as en el centro del sistema global, en tanto elpoder institucionalizado permanece en manos de las fuerzas neoliberales orientadas hacia formas de democracia de bajaintensidad y a la adaptacin pasiva al nuevo subdesarrollo de la regin. Adems, los Estados de la regin manifiestan

    8 Esto es ms o menos generalizado en la literatura en espaol, portugus, ingls o francs, y es defendido con distintasconcepciones; una muestra se encuentra en la mayora de los escritos reunidos en ODonnell et al., 2004.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    7/8

    muchas limitaciones. Pero, en trminos de los movimientos emancipatorios, se encuentra en el mismo plano que otras

    regiones, especialmente Europa, o incluso en la lnea de frente de la civilizacin moderna. El imaginario de lamodernidad encuentra aqu formas creativas que, en lo referente a las configuraciones institucionales internas, como a lapropia insercin perifrica global de Amrica Latina, avanzan para ampliar y actualizar sus horizontes axiolgicos ynormativos en una direccin emancipatoria, individual y colectiva.

    Expuesto esto, an es necesaria otra reflexin, ya que Amrica Latina ha sido objeto de muchas esperanzas graciasa sus movimientos sociales creativos y su ebullicin cultural, al surgimiento del Foro Social Mundial y a una tradicin delucha contra la dominacin extranjera que jams se extingui9. Son esperanzas justificadas, teniendo en cuentaespecialmente lo argumentado acerca de los movimientos emancipatorios mencionados antes? No es la intencinfinalizar este libro con un tono pesimista. Aun as, una respuesta positiva no es fcil. Las razones para ser cauteloso,junto a cuestiones tericas sobre la posiblemente desmembrada estructura de la vida social, son polticas eintelectuales. La correlacin de fuerzas no es favorable hoy, a pesar de que se han logrado avances reales, y de que lasposibilidades para el desarrollo de alternativas econmicas, polticas o culturales son por lo menos dudosas, ms all del

    cambio molecular. El horizonte para que lleguen al poder fuerzas genuinamente transformadoras, ms all deltransformismo, parece remoto, no obstante el proceso boliviano reciente. Las burguesas internas no deben considerarseya si es que lo fueron algn da como copartcipes de un movimiento de emancipacin, de la implementacin de lalibertad igualitaria y de la bsqueda de una mejor posicin en el sistema global. Sin embargo, tampoco las clasespopulares parecen capaces de reunir fuerzas, forjar un programa poltico y movilizarse y de movilizar a otrascolectividades, para desarrollar en la prctica una alternativa hegemnica que les permita construir una solidaridadcompleja y reformatear el Estado para operar como una mquina orientada a la superacin de la adaptacin pasiva a laglobalizacin. Esta limitacin puede persistir a pesar de la importancia continua de la revolucin democrtica molecularque se viene desarrollando. Debe, de todas formas, admitirse que sta no es una dificultad solamente latinoamericana.

    En ninguna parte del planeta la direccin neoliberal de la tercera fase de la modernidad ha tenido que encarar undesafo verdadero, en especial uno que tuviese en su centro la emancipacin en sentido amplio 10nacionalmente, en loque corresponde a las clases e individualmente. Esperemos, sin embargo, que la creatividad de la revolucin molecular

    intensa engendrada por las fuerzas populares, en particular desde la dcada de 1980, consiga producir una gama deOrganizaciones polticas que no abandonen sus ideas originales al llegar al poder estatal y se vuelvan capaces de llevara cabo un avance efectivo11. La modernidad contempornea podra as recorrer un nuevo camino en el cual loselementos emancipatorios del imaginario de la modernidad la libertad igualitaria, la solidaridad y nuevas formas deresponsabilidad colectiva, en su oposicin a la dominacin, a la desigualdad y a una concepcin simplementeautointeresada de la responsabilidad pudiesen superponerse a las instituciones y los giros modernizadores que traenaparejado lo que surgi como una de las grandes invenciones de la humanidad en su rica y atormentada historia hastahoy. Amrica Latina parece tener un papel particular que desempear en ese proceso .

    BIBLIOGRAFA

    Domingues, Jos Maurcio. Modernidade global e anlise civilizacional, en Do ocidente modernidade. Intelectuais emudana social. Rio de Janeiro, Civilizao Brasileira, 2003 a.

    Germani, Gino. Poltica y sociedad en una poca de transicin. Buenos Aires, Paids, 1965.

    9 Un resumen figura en Boatca, 2006.10 Los movimientos sociales son dbiles en Occidente, como la socialdemocracia; los movimientos islmicos radicales obviamenteplantean otras cuestiones que no pueden ser discutidas aqu.11 No quiero entrar en esa discusin con mayores detalles, pero considero bastante evidente que, si no debemos asumir una visiningenua de los partidos polticos que se inclinan naturalmente a una estructuracin oligrquica, tampoco deberamos embarcarnosen ideas autonomistas radicales, que con frecuencia mezclan extraamente una visin totalitarista del poder con una recusa radicalde la institucionalizacin, a la par de una apologa exagerada de la espontaneidad de la accin y de una perspectiva polticamentepeligrosa y revolucionariamente vaca.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 25 La modernidad contempornea en Amrica Latina

    8/8

    Gonzlez Casanova, Pablo. Internal colonialism e national development, en Studies in Comparative International

    Development, vol. 1. , 1965.Nelson, Benjamin. Der Ursprung der Moderne. Vergleichende Studien zum Zivilisationsprozess. Frncfort del Meno,Suhrkamp, 1977.

    Ortiz, Renato.A moderna tradio brasileira. San Pablo, Brasiliense, 1988.

    Sanjins C., Javeir. Outside in and inside out: Visualizing society in Bolivia, en Ileana Rodrguez ( Compiladora) TheLatin American Subaltern Studies Reader. Durham y Londres, Duke University Press, 2001.

    Stavenhagen, Rodolfo. Classes, colonialism and acculturation, en Studies in Comparative International Development,vol. 1, 1965.