Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida...

24
Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 2, Nº 15 (mayo 2010) http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm AYUDAS PEDAGÓGICAS APLICADAS EN LA MATEMÁTICA SUPERIOR EN LA UNIVERSALIZACIÓN DE CUBA Pedro Jorge Mollinedo Nodarse Carlos Castelao González Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas Sede Universitaria Municipal “Mario Rodríguez Alemán” de Sagua la Grande Provincia de Villa Clara [email protected] Introducción El contexto universitario actual se encuentra con un mundo donde se generaliza la globalización en todos los aspectos de la sociedad. Un mundo que se debate entre el desarrollo sostenible y el medio ambiente. La supervivencia de la especie humana esta sujeta a la armonía entre desarrollo y medio ambiente, no es posible pensar en una cosa sin tener en cuenta en la otra. Por un lado los países ricos y desarrollados quieren imponer al mundo sus modelos y por otro lado los pobres y subdesarrollados pujan por obtener un una vía de escape que los impulse hacia delante. Las comunicaciones se hiperdesarrollan con una velocidad que puede llegar a ser anarquista, imposible de regular, donde los países del primer mundo obtienen prácticamente todos los beneficios y dejan muy poco para los demás. En este aspecto están por ejemplo la computación, la Internet, los satélites, los bancos de datos, etc. que en este contexto resultan decisivos y a la par determinantes en el desarrollo de los países. El primer mundo en su afán de

Transcript of Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida...

Page 1: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 15 (mayo 2010) http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

AYUDAS PEDAGÓGICAS APLICADAS EN LA MATEMÁTICA SUPERIOR EN LA UNIVERSALIZACIÓN DE CUBA

Pedro Jorge Mollinedo Nodarse Carlos Castelao González

Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas Sede Universitaria Municipal “Mario Rodríguez Alemán” de Sagua la Grande

Provincia de Villa Clara

[email protected]

Introducción

El contexto universitario actual se encuentra con un mundo donde se generaliza la

globalización en todos los aspectos de la sociedad. Un mundo que se debate

entre el desarrollo sostenible y el medio ambiente. La supervivencia de la especie

humana esta sujeta a la armonía entre desarrollo y medio ambiente, no es posible

pensar en una cosa sin tener en cuenta en la otra. Por un lado los países ricos y

desarrollados quieren imponer al mundo sus modelos y por otro lado los pobres y

subdesarrollados pujan por obtener un una vía de escape que los impulse hacia

delante. Las comunicaciones se hiperdesarrollan con una velocidad que puede

llegar a ser anarquista, imposible de regular, donde los países del primer mundo

obtienen prácticamente todos los beneficios y dejan muy poco para los demás. En

este aspecto están por ejemplo la computación, la Internet, los satélites, los

bancos de datos, etc. que en este contexto resultan decisivos y a la par

determinantes en el desarrollo de los países. El primer mundo en su afán de

Page 2: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

conquista proclama la globalización como la solución de todos lo problemas, pero

solo defiende la de corte neoliberal, donde trata de controlar todos los mercados a

través de sus trasnacionales, desde los recursos energéticos hasta los recursos

humanos profesionales. Las grandes cadenas de televisión controlan desde las

noticias que son intereses de los grandes grupos financieros hasta la

programación cultural, procurando que sea lo que es de interés comercial

empujando al mundo a la sociedad de consumo y hacia una seudo cultura;

provocando la pérdida de la identidad cultural de los pueblos, de su historia y

tradiciones. Por otra parte la humanidad mira desconcertada como en pleno siglo

de aparatos inteligentes exista un número creciente de analfabetos, según los

estándares del pasado siglo cuando en la actualidad se redefine como concepto al

analfabeto donde se dice que es el que no domine un idioma extra, la

computación y no tenga acceso a la información.

En este contexto la universidad tiende a la masificación, un número creciente de

personas matricula en busca de elevar sus posibilidades de empleo, cultura,

eficiencia o en fin de elevar su competencia. La universalización de la enseñanza

superior cubana nace de una idea de Fidel Castro para la continuidad de estudios

de los Programas de la Revolución (trabajadores sociales, maestros y enfermeros

emergentes, entre otros). Las dificultades del período en que vivimos dio la

materia prima para gestar tal magnitud de empresa, dificultades de trasporte, de

aula, de mobiliario, de profesores; este caldo de cultivo propuso un nuevo modo

de pensar en la educación superior. Pues por un lado los mismos egresados de

estos programas querían seguir estudios superiores y por otro la lógica era que

con la continuidad de estudio de estos se lograba perfeccionar el trabajo futuro

como profesionales, es por eso que surge la idea de llevar la universidad hacia los

municipios de residencia para evitar que estos estudiantes desertaran de la idea

por agotamiento y perdieran el interés en la superación.

Esta idea rápidamente prendió y se crearon las Sedes Universitarias Municipales

(SUM). La idea de la universalización significaba la oportunidad de crear

facilidades en la medida en que la sociedad disponga de recursos para que todo el

Page 3: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

mundo estudie sin límites, esta no está asociada con la necesidad de

profesionales, sino con la idea de que estuviera al alcance de cualquier ciudadano

y de que el conocimiento que tuviera cualquier ciudadano en su profesión fuera

útil.

La llegada de la universidad al municipio garantizó la igualdad de oportunidades

para una gran cantidad de personas que nunca pensaron realizar estudios

universitarios, de pronto se vieron envueltos en un mundo lleno de expectativas

que se adueño de cada lugar de Cuba. Se fueron ampliando las fuentes de

ingreso hasta llegar a más de 20 (comenzamos con una en el curso 2002-03: TS)

con una matricula de 64 estudiantes y tres carreras y en la actualidad existen 746

estudiantes y 7 carreras.

En la organización se profundizó no solo en la preparación de los estudiantes de

forma académica sino también la formación educativa. Los profesores y tutores a

la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas

como guías formativas, que lo ayude en su superación y que lo prepare en

especial para la vida y le permita competir. Formar o reformar a las personas

desde un punto de vista más humanista y con el sentido de la solidaridad, infundir

el ánimo en las personas que se sintieron marginadas de la educación superior es

uno de los objetivos de la universalización y lo será de este trabajo.

Desarrollo

Los docentes

En este proceso de calidad tiene un papel fundamental la labor del docente como

lo tiene en todo el proceso. En el docente recae la labor educativa y política-

ideológica que hará cambiar y revolucionar el pensamiento de los educandos, pero

para ello deberán estar los suficientemente preparados y con la mente fresca para

el cambio hacia un nuevo modelo pedagógico. A través del docente se realizará la

labor de crear una nueva conciencia en aquellos jóvenes y trabajadores que

padecían de una exclusión acentuando en ellos los valores morales,

Page 4: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

revolucionarios y nacionales, así como de internacionalismo y martianos, esto se

logrará en cada clase, en cada trabajo extraclases, en la vinculación docente-

estudiante pero para esto insistimos en la preparación de este docente.

En la comprensión de esto puede sugerirse el tema de que nuestros docentes no

son enteramente pedagogos sino que son profesionales de nivel superior que

proceden de distintas especialidades, pues para el funcionamiento de la SUM es

necesario la cantera de profesionales del municipio.

Por otra parte la enseñanza que daremos tiene que tener un carácter científico,

tecnológico y humanista para que sea un profesional completo por lo que tiene

que estar a la par de cualquier universidad, con un rigor científico y técnico

adecuado, formado en los mejores valores humanos. Deben dar una formación

investigativa a sus estudiantes, inspirarlos e incitarlos a investigar, a proponerse

metas, a dar el máximo en cada trabajo investigativo, en participar el los forum

estudiantiles donde defenderán sus aplicaciones de la labor educativa, donde

aprenderán la concepción de la investigación, en esta labor es de suma

importancia la labor del profesor.

Los docentes debemos inculcarle a través de las prácticas laborales, la necesidad

de estas como parte de la formación de su vida profesional vinculando así, el

estudio con el trabajo. Solo inculcando una actitud hacia el trabajo lograremos

cambiar, que aquellos que no tenían vínculo laboral se comprometan con su

aporte a la sociedad, se sientan útiles, parte de la gran obra que estamos llevando

en nuestra patria; en esta etapa que es muy importante, el docente deberá contar

con un poder de persuasión para que los estudiantes tomen lo mejor y extraigan

de esta experiencia los conocimientos no solo de vinculación con las asignaturas,

sino de carácter político ideológico y humanista, o sea, formativo.

Se requiere de un profesor diferente, que ya no es dueño del saber, un profesor

que estimule el diálogo y la socialización del conocimiento, que brinde un espacio

para la reflexión y el debate participativo orientado y dirigido por él. Un profesor

que reconociendo en cada estudiante una individualidad con su propia historia,

Page 5: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

sea capaz de provocar interesés comunes, que aglutine a todo el grupo en torno a

la resolución de las tareas planteadas mediante la interacción entre ellos y entre

ellos y el profesor.

El profesor actúa como un mediador en el proceso de desarrollo de los

estudiantes, donde su función fundamental es garantizar las condiciones y las

tareas necesarias y suficientes, para propiciar el tránsito gradual del desarrollo

desde niveles inferiores hacia niveles superiores. La necesidad objetiva de asignar

un nuevo rol al docente, para que actúe como mediador y facilitador del

aprendizaje en sus estudiantes, exige de su capacidad para proponer ejercicios

que realmente motiven su realización. Apoya a los educandos para que acepten

los retos y aprendan a identificar, a formular y a resolver problemas.

En la práctica educativa se ha comprobado, a través de visitas de inspección,

entrenamientos metodológicos, observaciones a clases, que generalmente se

privilegia el qué no saben hacer los estudiantes por si solos, por encima del qué

serán capaces de hacer con la ayuda de otros. La ayuda pedagógica que estimula

el uso de las Estrategias de Aprendizaje para el Desarrollo se basa en la idea

Vigotskiana de los niveles de ayuda, concebidos como apoyo brindado para la

solución de la tarea y para brindar instrumentos psicológicos que al dominarlos el

sujeto será capaz de realizar la tarea en cuestión y regular su comportamiento.

Vigotski enfoca la ayuda como la forma en que el sujeto logrará realizar acciones

que ahora solo puede realizar en cooperación con otros.

La parte del profesor también es fundamental desde su propio rol , este sigue

siendo directivo no para imponer sus criterios y decisiones, sino para guiar y

orientar al estudiante en el proceso de decidir sobre su propio aprendizaje aunque

él no es dueño del saber, tiene en sus manos valiosa información y algo

fundamental para acelerar el proceso, la experiencia, la que ha de poner a

disposición del estudiante para que este pueda decidir su propio actuar y de esta

manera debe estar la ayuda que potencie la zona de desarrollo próximo.

Page 6: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

El profesor puede acudir a ayudas de tipo presencial y no presencial que pueden

ser de valiosa utilidad para el estudiante. Ayudas pedagógicas presenciales son

las que posibilitan que los profesores guíen, apoyen y acompañen al estudiante

en su aprendizaje en función del tiempo y los recursos disponibles de modo que

no tengan cabida ni el fracaso ni el desaliento en el aprendizaje y las no

presenciales son los diferentes medios de enseñanza que posibiliten el logro de

los objetivos propuestos con el nivel de asimilación requerido. Constituyen el

sistema de materiales docentes y de recursos tecnológicos destinados a posibilitar

la autopreparación de los estudiantes.

La clase encuentro dentro de las presenciales, tiene como objetivos instructivos

aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y actividades previamente

estudiados por los alumnos, debatir y ejercitar dichos contenidos y evaluar su

cumplimiento. Igualmente, durante la clase deben explicarse los aspectos

esenciales del nuevo contenido y orientar con claridad y precisión el trabajo

independiente que el estudiante debe realizar para alcanzar un adecuado dominio

de los mismos. De ahí la importancia de que cada una de las actividades

presenciales que se desarrollan en esta modalidad se haga con la calidad

requerida, en correspondencia con sus objetivos específicos y sin tratar de

trasladar experiencias o estilos de aprendizaje que se corresponden con otros

modelos de formación. La misión instructiva más importante que tiene el profesor

en los encuentros es desarrollar en ellos la independencia cognoscitiva, para que

sean capaces de aprender por si mismos.

Las llamadas guías formativas que pertenecen a las no presenciales, constituyen

elemento indispensable que relaciona la clase con guía, libro de texto y TIC. La

esencia metodológica de la Guía Formativa dentro de la enseñanza del Modelo

Pedagógico de la Universalización, responde a la necesidad de proporcionar al

educando una metodología de estudio concreta en cada tema específico,

desarrollando con ello las habilidades de aprendizaje indispensables para la

apropiación del conocimiento por el estudiante.

Page 7: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Así pues la Guía Formativa debe ser considerada un medio de enseñanza-

aprendizaje de carácter orientador del trabajo independiente y encaminado a

formar en nuestros estudiantes hábitos de estudio. Estas como documento

metodológico elaborado por el profesor y entregado al estudiante, debe ser

expuesta detalladamente en el contexto de la Clase-Encuentro correspondiente,

especificando en la explicación oral de este documento los detalles y

particularidades más importantes para apropiación cognitiva de todos y cada uno

de los epígrafes del contenido y los pasos indispensables para el cumplimiento de

los objetivos instructivos del tema en cuestión. No consideramos adecuado la

conversión de la Guía Formativa en un documento superextenso y tedioso, que

haga inviable su entrega al estudiante en soporte de papel, y además que por su

extensión y “densidad” se convierta en un instrumento agobiante y, en definitiva,

no usado por nuestros educandos.

Abogamos porque la Guía Formativa, sin dejar de cumplir sus funciones de

instrumento de aprendizaje, sea un medio accesible y operativo para su uso en el

estudio independiente y se colocan dentro del encuentro presencial, en el segundo

momento deben guardar, y es de estricto cumplimiento, relación con la bibliografía

y materiales que se disponga para la clase encuentro. Ver anexo 1 “Ejemplo de

Guía Formativa”.

Revolución en la figura del tutor

"A nuestra juventud le gusta el lujo, está mal educada, y no respeta en absoluto a

los mayores. “Los hijos ya no obedecen a sus padres”. “Los jóvenes nunca se

parecerán a los jóvenes de otros tiempos”. Opiniones como estas las hemos

escuchado en no pocas ocasiones y podemos decir que expresan la

preocupación de la sección adulta de la sociedad por la formación de los jóvenes y

porque su educación responda a los más altos intereses de la sociedad, porque

sus valores y forma de comportarse en ella, sean socialmente aceptados y por lo

tanto de valor social. En la educación, una de sus funciones generales y

fundamentales, es la formativa. Formando parte de esta el potenciar el desarrollo

Page 8: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

social, formar valores, actitudes, normas de conducta, desarrollar y enriquecer

cultural, emocional y sentimentalmente, entre otras.

Como se puede apreciar, existe una relación estrecha entre la formación del

hombre y la educación como formadora de valores. La formación de valores es un

hecho histórico ligado a la evolución del propio hombre. La Revolución desde su

triunfo, se ocupó de formar los maestros y de desarrollar escuelas donde se

transmitiera a los jóvenes los valores nacionales y universales más positivos. Así

se ha trabajado por el desarrollo de la honestidad, la responsabilidad, la

solidaridad humana, la colectividad, el humanismo, el patriotismo, el

internacionalismo, entre muchos.

Hoy el tema de la formación de los valores ha tomado una nueva connotación. El

problema de la formación y desarrollo de los valores en nuestro país es un asunto

de supervivencia de la Revolución y de la Patria. Nos enfrentamos a la formación

de valores en un mundo complejo, en el cual Cuba ha tenido que buscar su lugar

por razones económicas y políticas. Las contradicciones que imperan en este

mundo desde finales del siglo XX, nos llegan de muy diversa manera e influyen en

el modo de pensar y de actuar de las personas. Una de las discusiones más

candentes se relaciona en definir quien tiene el papel fundamental en la formación

de estos o que porcientos de responsabilidad tienen el papel de la familia, las

instituciones, los medios de difusión masiva y, por supuesto, la escuela.

Centremos la atención en el papel de la Nueva Universidad, que obviamente no

puede sacarse del contexto social en el cual ella se encuentra, que no está

sumergida en una urna de cristal que la protege de las influencias del medio; que

todos sus miembros: alumnos, maestros, personal de apoyo y directivos, viven en

una sociedad donde están presentes todas las contradicciones que caracterizan

nuestro país hoy.

La Universidad tiene que repensar sus estrategias de trabajo para la formación de

los valores, alejada de dogmas y doctrinas, acercando más al estudiante a la

realidad con la cual se enfrentará. Buscar formas novedosas a través de las

Page 9: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

cuales educar los valores a jóvenes que serán los trabajadores y científicos del

mañana, a los que hay que educar de modo que puedan desarrollar su vida y

trabajo en nuestra sociedad cambiante.

Pero para buscar las formas novedosas tenemos que conocer el conocimiento y el

estado de los valores en nuestro estudiantes y es a través del Diagnóstico

Psicopedagógico que obtendremos un minucioso examen con relación a este

tema. En este difícil camino hay que tener en cuenta los principios y métodos para

el diagnóstico. En este difícil camino tiene una relevancia fundamental el tutor.

La anterior concepción del tutor para la universidad se centraba en la asistencia

científico metodológica del estudiante durante la realización de su trabajo de

diploma, también es justo reconocer al profesor guía de brigada, que brindaba un

trabajo de tutoría sin especialización, como consultor en el año académico y solo

centradamente en lo curricular. Tengamos en cuenta el modelo instaurado dentro

de los muros de la Universidad, el modelo rígido, que determinaba concepciones

diferentes para estos estudiantes.

Con la llegada de la Universalización en la Enseñanza Superior, la creación de las

Sedes Universitarias Municipales y la instauración de un modelo flexible, la figura

del tutor debe tomar una idea revolucionadora con un papel más activo, creativo y

multifuncional acorde a los nuevos tiempos que corren. Este está llamado a ser

una de las piezas claves del proceso de formación integral de los estudiantes.

El tutor es el enlace entre el estudiante, el profesor, la escuela y la familia. Actúa

como un agente socializador al tener como principal objetivo la formación de su

pupilo en un contexto donde familia y escuela se funden para moldear la conducta

social y profesional de este individuo. El tutor con el conocimiento en profundidad

del estudiante sin lastimar su privacidad puede llevar adelante un programa de

formación planificado, el cual se enriquecerá al plantearse nuevas metas siempre;

este no es mas que confeccionar un plan de acción tutorial para la formación

integral de este estudiante.

Page 10: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

El tutor debe tener en cuenta al trazarse su estrategia una serie de líneas

principales en la orientación educativa que constituyen lo novedoso de la nueva

universidad estas son la curricular, la extensión universitaria, el vínculo laboral y la

sociopolíticas. La línea curricular define unas acciones que van desde ayudar a

diseñar la estrategia del plan de estudio (asignaturas a matricular), la planificación

del tiempo (horarios de estudio), control de la bibliografía (libros por asignatura),

enseñar a aprender (métodos de estudio). La orientación educativa que

comprende la formación de valores. La extensión universitaria que comprende la

interrelación con el área de la cultura, el deporte entre otras actividades y por

último el vínculo laboral a través de la práctica laboral o la relación del puesto

laboral y la especialidad cursada integrando asignaturas con vida laboral activa

desde un punto de vista práctico académico.

Lo anterior debe estar acompañado de un análisis personalizado de los alumnos

por separado y a su vez como un conjunto en un grupo social catalizado por la

carrera y la dirección estratégica para el año de la propia especialidad. Por lo que

el tutor deberá cumplir con las funciones para las que fue contratado que es

caracterizar y diagnosticar al estudiante y posteriormente diseñar las acciones

educativas individuales para la ayuda y la formación integral de este. Debe centrar

sus acciones en campos que van desde lo personal, escolar, profesional y la

transición hacia una nueva etapa en su vida laboral. El tutor después de realizar

este trabajo debe centrarse en vencer metas que deben ser reales, posibles a

realizar y acorde a sus posibilidades y la de sus alumnos. Ver anexo 2 “Ejemplo de

plan tutorial”.

Page 11: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Conclusiones

• Desde su nuevo rol, el profesor cuenta con un elemento importante para el

estudiante que es la experiencia, la cual debe trasmitir en sus ayudas.

• Entre las ayudas pedagógicas fundamentales para la actividad docente está la

clase encuentro y la guía formativa, que deben propiciar un desarrollo potencial

al acercarnos a la zona de desarrollo próximo.

• El plan tutorial debe ser una herramienta de ayuda no solo para el profesor en

su labor educativa, sino también para el estudiante, para imponerse metas en

su afán de llegar al desarrollo de Vigotski.

Bibliografía

Álvarez Rojo, V. (2004): «Las Tutorías: otra forma de enseñar en la Universidad», en La tutoría: elemento clave en el modelo europeo de Educación Superior, Universidad de Salamanca.

Álvarez Valdivia, I. M. (2000). Relevancia y exigencias de la investigación evaluativa en los procesos educativos. Material de estudio. C.E.Ed - U.C.L.V. Santa Clara.

Arias, G. (2003). Evaluación educativa y diagnostico psicológico. En M. T. García (coord.), Psicología especial (pp. 47-77). La Habana: Félix Varela.

Bozchovich, L. (1985). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

Castillo, S.; Torres, J.A. y Polanco, L. (2003). Acción tutorial en los centros educativos. Formación y Práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia.

Cook,T. (1989). Evaluación sistemática de necesidades. Journal of Counseling and development, 67, 1-3.

González Rey, F. (1987). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1990). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Page 12: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Echeverría, B. (1997): «Los Servicios Universitarios de Orientación», en Apodaca, P. y Clemente, L. Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación, Barcelona, Laertes.

Esteban Y Buxarrais (2004): «El aprendizaje ético y la formación universitaria. Más alláde la casualidad», en Revista Interuniversitaria: «Teoría de la Educación» Vol.16, pp. 91-108.

Freire, P. (1998): Pedagogía de la Autonomía, Segunda edición, Editorial Siglo XXI,México.

López, M. J. La evaluación psicopedagógica. Consultado en http://www.PsicoPedagogía.com en (septiembre del 2004).

Lou Royo, M.A. y López, N. (coords.) (1999). Bases psicopedagógicas de la Educación especial. Madrid: Pirámide.

Marchesi, A. y otros (1996). Apoyo a los alumnos con NNE. Madrid: Servicio de publicaciones del MEC.

Pérez Luján, D. (2005). Metodología para la identificación del alumno talento en la formación profesional. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Pedagógicas. UCLV. Santa Clara.

Tejedor, F. (1990). Perspectivas metodológicas del diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito de la educación. Investigación educativa, 16, 15-37.

Torres, J. A. (1996). La formación del profesor tutor como orientador. Jaén: Universidad de Jaén.

Vigotski, L. S. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Editoriales científico – técnica. Habana.

Page 13: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Anexo 1

ASIGNATURA DE MATEMÁTICA BÁSICA ENCUENTRO PRESENCIAL No 2

MÉTODO: Elaboración conjunta. FORMA: Grupal. MEDIOS: Pizarra.

FUNCIÓN DIDACTICA COMPROBACIÓN Y CONTROL. 1ER MOMENTO

S e realiza el pase de asistencia. Breve referencia al tema anterior.

TEMA. No. 1: ECUACIONES LINEALES. SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES. PROBLEMAS QUE CONDUCEN A SEL DE DOS ECUACIONES.

I-Sumario. 1. Ecuaciones lineales y aplicaciones.

1.1. Dominio de las ecuaciones lineales. 1.2. Definición de ecuación lineal. 1.3. Estrategia para resolver problemas de una ecuación con una

sola variable. 1.4. Aplicaciones.

2. Sistema de dos ecuaciones lineales. 2.1. Sistemas de ecuaciones. 2.2. Método por sustitución para resolver sistema de ecuaciones. 2.3. Aplicaciones.

II-Objetivos del Tema por el sumario: 1. Identificar ecuaciones lineales. Definir el concepto de conjunto de

solución de una ecuación lineal y resolverlas utilizando las propiedades de la igualdad.

2. Identificar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Conocer el concepto de conjunto de solución de un sistema de ecuaciones. Resolver cualquier sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas aplicando el método de sustitución. Resolver problemas que conducen al sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones.

Elemento motivacional. Mediante la grafica de las soluciones de dos ecuaciones lineales mostrar al estudiante las soluciones graficas y sus significados.

Realización de la actividad de comprobación y control. Aclaración de dudas sobre los contenidos del encuentro anterior.

Aclaración del estudio independiente.

• Resolver el acertijo #76 de la pagina 17

Page 14: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

xxx =++6110

31

x = 20 millas.

• Resolver y comprobar Ejercicios 1,3,5 pagina 24 respuestas en la pagina A-79 • Problema: Una empresa empleo 1910 pesos en comprar 50 artículos de a 40 y

de a 35 pesos. ¿Cuántos artículos de cada precio compró? R/ de 40 pesos 32 artículos y de 35 fueron 18.

Diseño de la actividad de control. Pregunta escrita de 10 minutos Resuelva 9x-3y=24 11x+2y=1

Respuesta x=1 y=-5 Resumen de la actividad de comprobación y control.

FUNCIÓN DIDACTICA ORIENTACIÓN HACIA EL OBJETIVO

2DO MOMENTO TEMA. No. 2:

INECUACIONES LINEALES. SOLUCIÓN REPRESENTACIÓN ANALÍTICA Y GRAFICA.

I- Sumario. 1. Desigualdades lineales.

1.1. Relaciones para desigualdades e intervalos de notación. 1.2. Solución de desigualdades lineales.

II- Objetivos del Tema por el sumario: 1. Describir los diferentes tipos de intervalos, su expresión mediante

desigualdades y su representación grafica. Conocer el concepto de inecuación y sus conceptos asociados: dominio, solución y conjunto de solución. Transformaciones de equivalencia.

III- Materiales bibliográficos a utilizar del tema por el sumario . 1. Raymond A. Barnett, Michael R. Ziegler, Karl E. Byleen. PRECALCULO.

Funciones y Gráficas. Volumen I. Primera Parte. PAGINAS:26-36 IV-Actualización de conocimientos Usted necesita actualizar sus conocimientos de operaciones algebraicas básicas que se encuentra en el capitulo Anexos Anexo 1 paginas A-1 a la A-12. V- Orientaciones Generales del tema. 1. Desigualdades lineales.

1.1. Relaciones para desigualdades e intervalos de notación. Estudie Definición 1 pagina 27 Estudie Notación de intervalos pagina 28 Preste atención a Precaución pagina 28 Realice y revise Ejemplo 1 pagina 28 y 29 1.2. Solución de desigualdades lineales. Estudie Solución de desigualdades lineales pagina 30 Estudie detenidamente Propiedades de las desigualdades teorema 1 pagina 31

Page 15: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Vea y analice Ejemplo 3 páginas 31 y 32 Realice y revise Ejemplo 4 página 32 Realice y revise Ejemplo 5 pagina 33

VI- Comprobación de los conocimientos adquiridos. Resuelva y exprese su resultado en notación

a) 23

−≤−m

b) 217 ≥− n 3ER MOMENTO

VII- Orientación del estudio independiente. Brindar instrumentos de uso de la bibliografía y orientar la actividad de estudio independiente. Aclarar, puntualizar, concretar, precisar las orientaciones impartidas para la autopreparación.

• Ejercicios 1,3,5,7,9,13,15,17,19,51,53 pagina 34 y 35. Problemas seleccionados 3 página 32 y 6 página 33.

Elemento motivacional del próximo encuentro. Los números complejos como continuidad de los números y sus formas

Resumen del contenido impartido en el encuentro presencial.

Page 16: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Anexo 2 PLAN TUTORIAL Alumno: Lorenzo Fermín Gutiérrez Echarte. Tutor: Pedro Jorge Mollinedo Nodarse. Direcciones principales:

1. Directrices de la Carrera. 2. Acciones generales a trabajar. 3. Caracterización del estudiante. 4. Diagnostico del estudiante. 5. Dimensiones:

a. Dimensión Curricular. b. Dimensión sociopolítica. c. Dimensión Laboral. d. Dimensión extensión Universitaria.

1-Directrices de la Carrera. Objetivos Generales de la Carrera de Agronomía:

1. Participar activamente en la vida social, demostrando en todas sus acciones una sólida preparación científica, cultural, política y social asumiendo posiciones patrióticas, políticas, ideológicas y éticas acordes con los principios martianos y marxistas leninistas en que se fundamenta nuestra sociedad.

2. Interpretar las relaciones que se producen en los procesos entre los hombres- equipos- materiales- energía- información- finanzas en el tiempo y cómo influyen en la eficiencia, eficacia y competitividad de una organización.

3. Proyectar y explotar como gestor los procesos que garanticen la misión y objetivos estratégicos de la organización, de forma competitiva, eficiente y eficaz. Como gestor de estos procesos debe potenciar al máximo la plena implicación de todos los miembros de la organización en cuyo trabajo debe alcanzarse al máximo el desarrollo de la calidad de vida y la protección del ecosistema.

Las Habilidades y Actitudes a desarrollar: 1. Vincular a los estudiantes y su tiempo con la misión de la carrera. 2. Desarrollar valores como: Dignidad Revolucionaria y Amor a la patria,

Honestidad, Honradez, Sentido de Trabajo, Responsabilidad, Solidaridad, Incondicionalidad, Sentido de Pertenencia, ser Crítico y Autocrítico, Creatividad, Objetividad y Protagonismo como fuerzas movilizadoras, constructoras de integridad y responsabilidad, creadoras de optimismo y autoestima.

3. Obtener y valorar la información científica técnica necesaria mediante el uso avanzado de la informática en los idiomas de español e inglés apoyándose en la utilización de los recursos informáticos que se generan sistemáticamente.

4. Desarrollar las habilidades para el auto superación y desarrollo profesional independiente.

5. Ejecutar las tareas y obligaciones de la defensa, contribuyendo al fortalecimiento defensivo del país.

Page 17: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

6. Desarrollar su práctica laboral con el cumplimiento riguroso de las legislaciones, normas y códigos de conducta.

7. Brindar soluciones con rigor científico que sean portadoras de la capacidad de razonamiento y creatividad que los retos del siglo XXI imponen, por lo que la motivación por su profesión, hábitos de trabajo independiente y actuaciones desde posiciones de principios revolucionarios, deben estar presentes en el desempeño de sus actividades.

Objetivo General del Proyecto Educativo:Contribuir al desarrollo de valores que permitan alcanzar una calidad superior en la formación de estudiantes comprometidos con la Revolución a través de acciones que promuevan niveles de competitividad, excelencia académica y desarrollo político ideológico acorde al proceso revolucionario. Objetivo Específico:

Proponer la sistematización en la asistencia a actividades presénciales: encuentros, consultas práctica laboral que posibilite una educación integral docente y práctica respondiendo a las necesidades del proceso revolucionario.

Potenciar un aprendizaje efectivo para la formación de un profesional de excelencia, buscando mayor eficiencia, calidad y autonomía en su aprendizaje.

1-Acciones generales: Tutor y alumno.

1. Presentación alumno y tutor. 2. Conocer las condiciones físicas. 3. Conocer la situación sociocultural y económica del alumno. 4. Antecedentes académicos del alumno. 5. Conocer las capacidades del alumno: actitudes, memoria, creatividad,

personalidad. 6. Promover el autoconocimiento y la autoestima. 7. Conocer las dificultades del alumno en al aprendizaje. 8. Conocer la actitud del alumno con el centro escolar. 9. Mejorar o formar las técnicas de estudio. 10. Planificar el tiempo de estudio. 11. Entrenamiento en las formas de evaluación. 12. Aconsejarlo en la toma de decisiones. 13. Explicar el concepto de profesional, perfil de su carrera, contenido de

trabajo futuro en fin la orientación vocasional. 14. Conocer las características del grupo. 15. Potenciar la socialización del alumno en el centro educacional. 16. Lograr la aceptación del alumno en la clase, las relaciones personales

con sus compañeros. 17. Favorecer las actividades extracurriculares. 18. Conocer su centro de trabajo. 19. Buscar información de las relaciones y conducta en su centro laboral. 20. Potenciar las actividades prácticas de los conocimientos adquiridos en

clase.

Page 18: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Tutor y Profesor. 1. Intercambiar información de los alumnos. 2. Programa de las asignaturas. 3. Vinculación de las asignaturas con la vida laboral. 4. Interrelación entre asignaturas. 5. Programación de trabajos investigativos. 6. Trabajo político ideológico de los profesores. 7. Trabajo de extensión Universitaria de los profesores.

2-Caracterización del Estudiante:

Datos Personales Nombres: Lorenzo Fermín Primer Apellido: Gutiérrez Segundo Apellido: Echarte C.I.: 66070716160 Edad :41 Sexo: Masculino Color de la Piel: Mulato Natural de Quemado de Guines. Municipio de residencia: Sagua la grande. Dirección: Edificio 7 apartamento 9 Nueva Isabela. Sagua la Grande. Organizaciones a que pertenece: CTC, CDR, MTT. Estado Civil: Casado. Hijos: 2. Varón de 8 años y hembra de 18 años Nivel de los padres: Primaria. Procedencia social: obrero. Datos Académicos: Procedencia escolar: Preuniversitario. Técnico medio en Edificaciones Situación escolar: nuevo ingreso en la Educación Superior. Fuente de Ingreso: MINAGRI. Carrera Matriculada: Agronomía Año que cursa: Primero. Regimen de Estudio: Activo Laboral. Fecha de Ingreso a la CES: 12-09-07. Datos Laborales: Centro de trabajo: UEB Santa Ana Dirección del centro de trabajo: Carretera a Isabela km 4. Organismo: MINAGRI. Sindicato: Agropecuario- Forestal. Salario: 420.00 pesos Ocupación: Técnico. Asignaturas matriculadas en el curso 07-08: Semestre I

1. Algebra. 2. Química Básica. 3. Filosofía y Sociedad. 4. Ingles.

Page 19: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Semestre II 1. Matemática I. 2. Análisis Químico. 3. Economía Política I. 4. Computación. 5. Botánica.

3-Resultados del diagnóstico del alumno: Matriculó en el curso 2007-2008 la carrera de Agropecuaria en la Sede Universitaria de Sagua la Grande, después de aprobar un curso de nivelación de 6 meses realizada por la Empresa MACUM por encontrase alejado de los estudios. No Fuma. Este estudiante posee una base sólida en los conocimientos básicos de las asignaturas que recibirá durante la carrera. Se siente motivado por la especialidad porque se encuentra trabajando directamente con la especialidad escogida, plantea que los conocimientos que adquiera, los puede aplicar para mejorar la eficiencia en su trabajo. Buena disposición para las Matemáticas y Química, se comunica bien y tiene buenas relaciones en el aula con sus compañeros de estudio y con sus profesores. Tiene una activa participación en clases. No tiene ausencia a encuentros y a consultas. Tiene habilidades como el razonamiento, la interpretación, la creatividad y la expresión oral. Le falta entusiasmo y protagonismo para participar en actividades de extensión universitaria como, recreativas, culturales y en coordinación con las organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles debe promover junto a sus compañeros la celebración de efemérides y matutinos especiales. No es militante. Valores a trabajar con este estudiante: la ética (profesionalidad) y el protagonismo.

Page 20: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

4-Dimensiones. a. Dimensión Curricular. Objetivo: elevar los métodos de estudio a través de la

utilización correcta de los libros de textos, vincular los conocimientos aprendidos en el aula a la vida práctica, interrelacionar las diferentes asignaturas y fomentar la formación investigativa para elevar la profesionalidad del estudiante.

ACCION Fecha de

cumplimiento

Responsable 1. Crear espacios de trabajo con el estudiante para elevar los métodos de estudio a través de la utilización de los libros de textos. Extracción de objetivos, resúmenes e ideas principales. Utilización de las diferentes partes de los libros de textos.

Permanente Tutor

2. Presentarles las diferentes opciones para un estudio complementario como pueden ser la biblioteca, centros de documentación y la informática.

Mensualmente. Tutor

3. Vincular los conocimientos adquiridos en clases a la vida práctica ya sea en su puesto de trabajo o en la vida cotidiana para que se interese mas en los encuentros presénciales.

Después de cada encuentro presencial

Tutor

4. Fomentar pequeños espacios investigativos vinculados para accionar sobre las investigaciones futuras en un profesional.

Mensualmente. Tutor

5. Interrelacionar las diferentes asignaturas. Permanente. Tutor Criterios de medidas.

1. Planificar al menos una hora con cada profesor. 2. Planificar una hora por asignatura con el alumno. 3. Programar visitas a la biblioteca y centros de documentación. 4. Asistir a secciones de informática para la búsqueda de información. 5. Planificar tareas que ayuden a investigar.

b. Dimensión sociopolítica. Objetivo: Lograr una adecuada integración de los espacios y funcionamiento del estudiante en las actividades de la SUM y política que contribuya a la formación de profesionales comprometidos con la realidad actual del país. Elevar el papel protagónico del estudiante en el medio que lo rodea. Interactuar con los principales programas de la revolución. Alcanzar y mantener un clima político e ideológico favorable en el estudiante.

Page 21: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

c.

ACCION Fecha de

cumplimiento

Responsable 1. Motivar la participación en las actividades convocadas por las organizaciones de masa en la empresa ubicada.

Permanente. Tutor

2. Participación en las movilizaciones políticas convocadas por la SUM.

Según lo planificado.

Tutor

3. Realización de conversatorios sobre temas de interés que se llevan acabo en las reuniones de las organizaciones de masas (lucha contra el sida, alcoholismo, droga e ilegalidades)

Mensual. Tutor

4. Participación en las tareas derivadas del programa de la batalla de ideas.

Según planificación

Tutor

5. Conversar sobre la realidad nacional e internacional con el estudiante para una mejor formación política. Fomentar el hábito de ver los programas informativos

Mensual. Tutor

6-Participar en actividades que posibiliten la ampliación del conocimiento de la historia de la localidad

Según planificación

Tutor

7-Participar en los matutinos planificados por la sede y la empresa en la que se encuentra ubicado.

Según planificación

Tutor

Criterios de medidas. 1. Participación del 90% en las actividades convocadas por las organizaciones

de masa en la empresa ubicado. 2. Participar en al menos una actividad programada por la SUM. 3. Planificar una hora al mes para actualizar las noticias de la realidad

nacional e internacional. 4. Planificar una hora al mes para hablar sobre los programas de lucha contra

las drogas prohibidas o el abuso de estas, SIDA, etc. 5. Medir la calidad de la participación en matutinos debates 6. Participación del 90% en loas actividades de información política

(matutinos, actos) d. Dimensión laboral.

Práctica Laboral. Objetivo: Fomentar la interacción trabajo – centro de educación. Demostrar la aplicación de los conocimientos de las diferentes asignaturas con su trabajo diario como colofón de obtener una mayor eficiencia y productividad en su puesto laboral.

Page 22: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

ACCION Fecha de

cumplimiento

Responsable 1. Vincular al estudiante a la actividad laboral con las materias impartidas en clase.

Permanente Tutor

2. Fomentar un espíritu investigativo para obtener mayor eficiencia y productividad en su trabajo.

Semestral Tutor

3. Lograr en el estudiante la participación en los forum y eventos presentando trabajos vinculados con su puesto laboral.

Semestral Tutor

4. Lograr un nivel de protagonismo del estudiante en su centro laboral con la demostración de los conocimientos adquiridos.

Permanente Tutor

Criterios de medidas.

1. Que el estudiante esté vincule las asignaturas a su vida laboral. 2. Que el estudiante presente un trabajo investigativo al Forum estudiantil. 3. Los trabajos al final del semestre por asignaturas estén vinculados en lo

posible con problemáticas de la empresa donde trabaje.

e. Dimensión extensión universitaria. Objetivo: Fortalecer el trabajo educativo mediante la formación de valores y normas éticas a partir de la promoción cultural y deportiva en su sentido más amplio lo que incluye el trabajo en la Sede para elevar la profesionalidad y el protagonismo del estudiante en su medio social.

Convivencia Estudiantil. Objetivo: Lograr integración del estudiante a la unidad del grupo y la integración a las actividades de extensión universitaria elevando sus posibilidades protagónicas como director de acciones.

ACCION

Fecha de cumplimiento

Responsable

1. Contribuir activamente en la ambientación del aula.

Permanente. Tutor

2. Contribuir a las participaciones en las obligaciones y responsabilidades reglamentadas.

Permanente. Tutor

3. Comprometer al estudiante para que de manera solidaria contribuya a la solución de problemas del grupo.

Permanente. Tutor

4. Lograr la motivación en el estudiante en la realización de actividades recreativas.

Permanente. Tutor

5. Ayudar a la búsqueda de iniciativas para encuentros entre los demás grupos.

Permanente. Tutor y alumno

Page 23: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

Criterios de medidas. 1. Lograr la ambientación del aula que ocupan los estudiantes. 2. Lograr el 100% de la asistencia a la asamblea de grupo u otra actividad

reglamentada. 3. Lograr el 100% de la participación a las actividades estudiantiles.

Trabajo Científico Estudiantil. Objetivo: Activar y estimular la participación del estudiante en las actividades científico académicas como forma de desarrollar sus habilidades y actitudes académicas, así como su interés por la actividad científico investigativa para una obtención de un profesional mejor preparado.

ACCION

Fecha de cumplimiento

Responsable

1. Motivar la participación en grupos científicos. Permanente. Tutor 2. investigar sobre temas vinculados con las asignaturas dadas y en el banco de problema de la empresa.

Permanente. Tutor

3. Lograr la participación en eventos de carácter científicos (forum municipales y eventos en la Sede)

Permanente. Tutor

Criterios de medidas.

1. Cantidad de trabajos investigativos realizados por el estudiante tanto en las asignaturas como en eventos.

2. Participación en la búsqueda de soluciones en la empresa donde trabaja.

Deporte y Cultura. Objetivo: Activar el movimiento deportivo y cultural en los estudiantes para lograr una formación integral.

ACCION

Fecha de cumplimiento

Responsable

1. vincular al estudiante en las actividades culturales y deportivas programadas por la SUM.

Permanente Tutor

2. Vincular actividades a las asignaturas dadas Cada 2 meses Tutor 3. Lograr que forme parte de los equipos deportivos que se creen en la empresa y la SUM.

Permanente Tutor

4 Participar en eventos culturales programadas por la empresa.

Permanente Tutor

5. Incentivar la creación de equipos deportivos entre grupos de la carrera.

Permanente Tutor

Criterios de medidas.

1. Lograr la participación del estudiante en los juegos universitarios municipales.

2. Cumplir con las actividades planificadas relacionadas con las asignaturas.

Page 24: Cuadernos de Educación y Desarrollo - eumed.net · la vez deben complementar un proyecto de vida de cada estudiante y ayudas como guías formativas, que lo ayude en su superación

3. Participación en los encuentros deportivos planificados por la empresa. 4. Lograr al menos un 80% de la participación en las actividades culturales y

deportivas del municipio. Actividades recreativas. Objetivo: Activar la participación en el desarrollo de actividades recreativas en el grupo para desarrollar el sentido de pertenencia al grupo y su protagonismo.

ACCION

Fecha de cumplimiento

Responsable

1. Promover en el estudiante el apoyo a las actividades juveniles y recreativas planificadas.

Permanente Tutor

2. Motivar al estudiante a la celebración dentro de su entorno estudiantil de las fechas señaladas. (Jornada del educador, día de las madres, padres enamorados, 8 de marzo, actividades del semestre)

Según lo planificado.

Tutor

Criterios de medidas.

1. Participar de actividades recreativas realizadas por el grupo. 2. Participación del estudiante en estas actividades.