Cuaderno del alumno

56
EDUCACIÓN FÍSICA 6º PRIMARIA Libro y cuaderno del alumno/a ALUMNO/ A:_____________________________________ _____________. CURSO:__________. Nº DE CLASE:__________.

description

Todo lo que vamos a realizar este año

Transcript of Cuaderno del alumno

Page 1: Cuaderno del alumno

EDUCACIÓN FÍSICA6º PRIMARIA

Libro y cuaderno delalumno/a

ALUMNO/A:__________________________________________________. CURSO:__________. Nº DE CLASE:__________.

Page 2: Cuaderno del alumno

Nombre: ………………………………………..

Apellidos: ……………………………………..

Edad: …………………………………………..

Fecha de nacimiento: ………………………….

Colegio: ……………………………………………………………….

Curso: ……………………….. Nº: ……………………………..

Domicilio: …………………………………………………………….

Ciudad: ……………………………………………………………….

¿Cuánto mides?: ………………… ¿Cuánto pesas?: ……………….

¿Has tenido alguna lesión? Escribe cual: ……………………………….....................................

¿Te impide hacer Educación Física?: …………………………………………………………..

¿Prácticas actividades físicas fuera del colegio?: ………. ¿Cuáles?

1: ……………………………………..

2: ……………………………………..

3: ……………………………………..

Enumera algunas cosas que hayas aprendido en cursos anteriores.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

¿Qué te gustaría realizar este año en clase?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2

FOTO

Page 3: Cuaderno del alumno

EDUCACIÓN FÍSICA

BLOQUE 1.- Vamos a prepararnos.

3

Page 4: Cuaderno del alumno

Bloque.1.- Vamos a prepararnos.

Introducción.

En esta primera unidad didáctica comenzaremos el curso y la entrada al colegio mejorando la condición física, lo que todo el mundo conoce como “ponernos en forma”.

Pero antes es necesario reforzar una serie de contenidos, que seguramente habréis tratado en cursos anteriores, como son el calentamiento, la vuelta a la calma, hábitos hacia la práctica de actividad física, la frecuencia cardiaca y respiratoria.

El calentamiento.

Concepto de calentamiento.

El calentamiento es el conjunto de actividades previas al entrenamiento y/o competición que tiene como finalidad preparar a la persona para el esfuerzo que va a realizar posteriormente.

Esta actividad debe convertirse en una especie de “rito” en el que no se improvise nada, que aísle al deportista del mundo exterior permitiendo la concentración del mismo en la actividad que va a realizar.

• La realización del calentamiento tiene como ventajas:

- Posibilita que el corazón comience a latir más deprisa enviando por tanto más sangre a los músculos. - Permite que los pulmones capten más oxígeno, lo cual es necesario para el ejercicio. - Aumenta la temperatura en los músculos facilitando así sus movimientos. Por todo lo anteriormente expuesto podemos señalar dos objetivos básicos del calentamiento:

a) Preparar a la persona física, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo.

b) Evitar el riesgo de lesiones.

Consideraciones a tener en cuenta en la realización del calentamiento.

• Primeramente, el calentamiento se realiza cuando sea necesario, o sea, cuando la actividad física posterior tenga una intensidad superior a la normal. • Debemos comenzar el calentamiento con carrera continua, o similar, para preparar al organismo y aumentar la temperatura corporal. • Hemos de movilizar todas las partes del cuerpo. • Respirar con normalidad sin forzar la inspiración ni la espiración. • Debemos de realizar movilidad articular y estiramiento muscular, de cada articulación y de cada grupo muscular (piernas, tronco y brazos). El calentamiento y las pulsaciones

Para saber su has calentado correctamente, tómate las pulsaciones al final del calentamiento y comprueba que tu corazón late entre 130 y140 pulsaciones por minuto.

4

Page 5: Cuaderno del alumno

5

Page 6: Cuaderno del alumno

Tu calentamiento.

Con la ayuda de tu maestro, selecciona los ejercicios adecuados que más te gusten y elabora tu propio calentamiento. Después deberás realizarlo todos los días al principio de la clase de Educación Física.

1. Carrera suave

Ejercicios generales.Piernas.

6

Page 7: Cuaderno del alumno

Tronco

Brazos

Estiramientos.Piernas y tronco.

Brazos.

Ejercicios intensos.

Ejercicios específicos.

7

Page 8: Cuaderno del alumno

La vuelta a la calma.

Se puede definir como el conjunto de actividades que realizan después e acabar el ejercicio físico para ayudar a recuperar el estado de reposo de nuestro organismo.

Son varias las razones del porqué realizar la vuelta a la calma, estas son:

• Ayuda a la recuperación general del organismo. • Contribuye a prevenir posibles lesiones producidas por el ejercicio. • Permite la relajación física y mental.

La duración en una clase de Educación Física durará de 5 a 10 minutos; en un entrenamiento o después de una competición puede llegar a durar hasta una hora.

En relación a lo practicado en la parte principal de la sesión realizaremos unos ejercicios u otros. Si la parte principal ha sido muy dura, se puede realizar carrera suave, caminar, para eliminar la sustancia de deshecho producida por los ejercicios intensos y posteriormente ejercicios de estiramiento muscular. En cambio, si la sesión no ha sido intensa realizaremos sólo ejercicios de estiramiento muscular.

En cualquier caso deben de ser ejercicios realizados de manera suave, sin brusquedades, la intensidad debe de ser decreciente (justo al contrario que el calentamiento), en un ambiente relajado.

Es aconsejable realizar una adecuada respiración, para tranquilizarnos, por lo que se aconseja:

• Aspirar por la nariz, contando lentamente hasta cuatro. A medida que mejores tu capacidad pulmonar cuenta hasta 6 u 8. • Mantén la respiración otros 4, 6 u 8 segundos. • Sin mover tú cuerpo comienza a espirar y cuenta lentamente hasta 4, 6 u 8 segundos. Expulsa todo el aire. Cuando llegues al último número comienza el ejercicio de nuevo. TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA.

Pon una cruz en la casilla correspondiente según sea verdadera o falsa.CALENTAMIENTO

Verdadero FalsoDisminuye la fuerza de los músculos.Estimula el corazón y los pulmones.Aumenta la elasticidad de músculos y tendones.Previene las lesiones.Cansa al organismo.Prepara al deportista física y psíquicamente.Aumenta la temperatura de los músculos.Debe durar menos de cinco minutos.Se realiza después del ejerció físico.

8

En la espiración nuestra musculatura abdominal y nuestro diafragma se eleva y se relaja “empujado” por el contenido de la cavidad abdominal. (bajan las costillas)

Page 9: Cuaderno del alumno

VUELTA A LA CALMA

Verdadero FalsoEjercicios bruscos.Previene lesiones producidas por el ejercicio.Se respira de manera rápida.La respiración no es importante.Recuparación general del organismo.Nos permite relajarnos.Se aspira por la boca.Se realiza al principio de la clase.Debe durar menos de cinco minutos.

Los músculos del cuerpo.

Busca en la sopa de letras los nombres de nueve músculos del cuerpo humano.

Escribe debajo los que encuentres y en la parte del cuerpo en la que están.

Pierna Brazo Tronco

9

G C F A B D O M I N A L E S DL B H K D F W X L M C K J M EU C I L U M B A R T U L I K DT O E T U L G N Ñ O A V G M IE U T B I C E P S P D V T F TO B V P R T M Q R S R T R A US M N O S Z E Y V W I K I C BX C D E F X L S T U C P C A EZ S T C G T O R A C E X E Y OY R U D O R S A L P C P P K IO E F H L M N A R M S S S Ñ AD E L T O I D E S I K Ñ M N E

Page 10: Cuaderno del alumno

QUE SABEMOS DE LA SALUD.

Necesidad de energía.

El cuerpo humano necesaria energía para funcionar.

Esta energía se la proporcionan las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos.

Para calcular las necesidades y la aportación de energía de los alimentos se emplea una medida: las calorías.

Las sustancias nutritivas que aportan energía son: las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono.

La cantidad de calorías necesarias para un niño de tu edad se encuentra entre 1.800 y 2000 calorías diarias, aproximadamente.

Si tomas menos calorías de las que necesitas:

Puedas enfermar Tu desarrollo físico será menor No podrás hacer el ejercicio necesario.

10

Page 11: Cuaderno del alumno

Si tomas demasiadas calorías:

Puedes padecer obesidad. La dieta ideal debe estar repartida así:de 100 parte

Los deportistas y la gente que hace ejercicio físico consumen más energía, por eso necesitan comer y beber más.

El tabaco y la salud.

Seguro que conoces a gente que fuma. Aunque fumar parezca muy normal, el cigarrillo es una droga que hace daño al organismo.

Si fumas:

11

De 20 a 30Deben ser grasas

De 12 a 15 Deben ser proteínas

De 50ª 60 deben ser hidratos de carbono

Tus pulmones se ensucian, tienes problemas para respirar y toses

Estás expuesto a padecer enfermedades

Al hacer ejercicio físico, te cansas mucho

Page 12: Cuaderno del alumno

Busca nueve alimentos y clasifícalos donde corresponda según los grupos a que pertenezca.

Proteínas Grasas Hidratos de carbono

Si conoces alguno más escríbelo.

12

E S P A N A P O D M J N A L DJ M E Z H K D S W X L M S K EI K S U I Q U E S O S T O L DG M C C E C A R N E Ñ O C A IE F A A U B I B E P S P E D TD A D R V P R M M A R S S R UI C O M N O S U E T H W S U BQ A X F D E F G X A U U O P ES Y Z R T A C E I T I C T P OP K Y U U D M L I A V T U C IO L Ñ T O C I N O S O M R S AM N D A L T N I D K S I F Ñ E

Page 13: Cuaderno del alumno

Hábitos y aspectos higiénicos en la actividad física.

Existen muchos hábitos y aspectos higiénicos importantes al realizar cualquier actividad física, pero sólo vamos atender los más básicos:

• La vestimenta para hacer actividad física y deporte: pantalón de deporte, chandal, zapatillas de deporte, calcetines y sudadera (para no enfriarse después).

• Hay que dormir como mínimo 8-9 horas; en Educación Primaria e infantil 10 horas mínimo.

• El aseo es muy importante para evitar infecciones.

• Una postura adecuada al sentarse y al andar, para evitar problemas de columna, que influye en el futuro.

• Antes de realizar actividad física y deporte, es necesario un calentamiento; no realizar ejercicio físico después de comer, esperarse 1-2 horas (dependiendo de lo que se come).

• Después de realizar actividad física y deporte, nos duchamos, utilizando gel y champú, secarse bien el cuerpo, utilizar chanclas si nos duchamos en lugares públicos y secarse bien el pelo para no resfriarnos.

• Durante la realización de actividad física y deporte, se bebe agua (antes, durante y después), no muy fría; pararnos, o descansar si estamos muy fatigados y si nos mareamos nos tumbamos con las piernas hacia arriba.

• Con respecto a la alimentación, debemos de desayunar, tomarnos un bocadillo a media mañana (en el recreo), almorzar, merendar y cenar.

Verdadero FalsoLa postura no es importante en el ejercicio.Dormir 7 horas o menos.Es necesario beber agua al hacer ejercicio físico.Tenemos que hacer cinco comidas al díaEl aseo es importanteAl ducharse en sitios públicos es necesario usar chanclasSi nos mareamos nos paramos y nos quedamos de pie.No es necesario secarnos el pelo.Se puede hacer actividad física con pantalón vaquero.

13

Los ejercicios de flexibilidad ayudan a que los músculos se estiren, protegen contra las lesiones y permiten que las articulaciones tengan su mayor alcance de movimientos

Page 14: Cuaderno del alumno

La frecuencia cardiaca.

Es el número de pulsaciones o latidos del corazón por minuto.

Se puede medir de diferentes formas. La más sencilla, la que nosotros utilizaremos normalmente en clase, consiste en contar el número de pulsaciones en un minuto.

Para ello lo único que necesitaremos en un reloj, preferiblemente con cronómetro.

Buscaremos una zona del cuerpo donde se aprecien claramente al tacto los latidos del corazón. La mejor zona es el cuello y, más concretamente, el lugar por donde pasa la arteria carótida. Encontrarlo es muy fácil, basta con colocar los dedos anular e índice (nunca el pulgar) a una distancia de los dedos a la derecha de la tráquea. Si apretamos ligeramente apreciaremos los latidos.

También se puede medir en la muñeca y en la parte inferior del pecho izquierdo.

Para contabilizar las pulsaciones en reposo (sentados sin movimiento) y basales (recién despertados) en conveniente realizarlo en un minuto completo. En cambio la frecuencia cardiaca en actividad física no se debe de contar en un minuto completo, ya que las pulsaciones van disminuyendo, por lo que es conveniente medirlas recién acabado la actividad. Por lo tanto tendremos tres opciones:

• Contar durante 10 segundos y multiplicar por 6. • Contar durante 15 segundos y multiplicar por 4. • Contar durante 6 segundos y multiplicar por 10.

Los valores normales de frecuencia cardiaca dependerán de la edad del sujeto y del grado de entrenamiento que tenga, no es lo mismo un deportista que una persona sedentaria.

Para una persona adulta que realiza actividad física salud, nos encontramos con los siguientes rangos en pulsaciones por minuto:

• En estado de reposo: 60 ppm. • En estado de actividad física suave: entre 120-140 ppm. • En actividad física intensa: 140-180 ppm. En cualquier caso no debemos de superar nuestra frecuencia cardiaca máxima, que se calcula con la siguiente fórmula (para persona adultas, no para deportistas de élite):

F.C. Máxima= 220-edad La frecuencia cardiaca es un buen indicador de la intensidad del entrenamiento, además establece nuestro estado de forma: cuanto mejor sea, menor será nuestra frecuencia cardiaca basal y en reposo, etc.

14

Page 15: Cuaderno del alumno

Las cualidades motrices y nuestro cuerpo.

Introducción.

En el tema primero, tratamos de forma general las cualidades físicas y la condición física. Recordamos que las cualidades físicas son la velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad o amplitud de movimiento, y la suma del nivel de todas ellas conforman nuestra condición física. Además de las cualidades físicas básicas, hay otro tipo de cualidades, que se llaman cualidades motrices y que conforman lo que se llama condición motriz.

Coordinación: Permite regular las diferentes acciones musculares de los diferentes grupos musculares que actúan al mismo tiempo durante un movimiento, ya sea con la intervención de todo el cuerpo o de alguna parte concreta del mismo.

Podemos distinguir 2 tipos de coordinación en función de las partes del cuerpo que participan en el movimiento:

• Coordinación Dinámica General: Participa la mayoría de nuestro cuerpo en el movimiento, como por ejemplo en la carrera, saltos, nadar, etc. • Coordinación segmentaria: Hace referencia a la capacidad de un sujeto para realizar gestos independientes con distintos segmentos corporales. Dentro de esta coordinación, se distinguen dos tipos: - Coordinación óculo manual: El movimiento principal es de los brazos como por ejemplo al hacer malabares, lanzar un balón, recibir un balón, etc. - Coordinación óculo pédica: El movimiento principal es de las piernas como por ejemplo al dar una patada a un balón, al utilizar los pies para conducir un coche, etc. Equilibrio: Cualidad que nos permite asumir y mantener una postura en contra de la fuerza de la gravedad. Podemos distinguir dos tipos de equilibrio: • Equilibrio dinámico: Tenemos que mantener la postura en movimiento, como al correr, al lanzar, al patinar, al montar en bici, etc. • Equilibrio estático: Tenemos que mantener la postura sin que el cuerpo se mueva, como al realizar un equilibrio invertido (pino) o simplemente mantenernos de pie (sin movernos).

15

Las cualidades motrices.Al igual que la suma de las capacidades físicas conforman la condición física de una persona, la suma de las cualidades motrices de una persona forman la Condición motriz. Las cualidades motrices de una persona son la Coordinación y el equilibrio, por lo que la condición motriz de una persona se define como la suma del nivel de coordinación y equilibrio que tiene esa persona.

Page 16: Cuaderno del alumno

La condición física.

Para practicar cualquier tipo de actividad física, ya sea deportiva o no, necesitamos de un soporte físico que nos permitan realizar con mayor eficiencia dicha actividad. De nada serviría tener muy buena puntería con un balón de balonmano, si no tenemos la fuerza necesaria para lanzar desde la distancia que permite el reglamento.

Este soporte físico viene dado por lo que llamamos condición física, que es el resultado de la suma de todas las cualidades físicas.

Estas permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de actividad física: desplazarse

rápidamente, soportar esfuerzos durante un cierto tiempo, movilizar objetos, adoptar diferentes posturas con nuestro cuerpo, etc. Las cualidades físicas son cuatro:

• Resistencia, es la cualidad que tiene el organismo para soportar una actividad prolongada. Ejemplo: realizar un largo recorrido en bicicleta, una carrera de 200 metros a la mayor velocidad posible, etc. • Flexibilidad, es la cualidad que permite realizar movimientos con la máxima amplitud, con facilidad y soltura. Ejemplo: practicar gimnasia rítmica, pasar una valla en una prueba de vallas, etc. • Fuerza, es la capacidad de oponerse o vencer una resistencia. Ejemplo: levantar grandes pesos, empujar o transportar a un compañero, etc. • Velocidad, es la capacidad de realizar un movimiento o recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: realizar un sprint en un partido de fútbol, jugar al ping pong, etc.

Comprueba tu conocimiento de las capacidades físicas.

Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones.

1. La flexibilidad no se puede

mejorar……………………………………………………….

2. La resistencia es la capacidad para correr más

rápido……………………………………..

3. Las pulsaciones son los latidos del

corazón………………………………………………..

4. Dos personas empujándose desarrollan la fuerza

muscular………………………………..

5. La frecuencia cardíaca máxima no debería de pasar de 200

pulsaciones…………………..

16

Page 17: Cuaderno del alumno

6. Los latidos del corazón aumentan con el

ejercicio………………………………………….

7. La respiración se mide con las

pulsaciones…………………………………………………

8. La velocidad es la capacidad para correr más

rápido……………………………………….

9. Los descansos y las pausas son contrarios al desarrollo de la

resistencia…………………..

10. Las pulsaciones en reposo de un niño/a de 11 o 12 años están entre 120 y 130 por minuto

ACROGIM.

Desde los equilibrios podemos hacer otros ejercicios. Inténtalo con ayuda de tu maestro/a. Si lo consigues, escribe una cruz en el recuadro.

Equilibrio lateral cogidos de la mano. Equilibrio encima del compañero/adel compañero/a

17

Page 18: Cuaderno del alumno

Equilibrio sentado en las rodillas del compañero/a. Equilibrio sobre la espalda del compañero/a

Equilibrio frontal cogidos de la mano del Equilibrio sobre una pierna inclinando el compañero/a tronco

EDUCACIÓN FÍSICA 6º PRIMARIA BLOQUE 2.- Conozco y practico deportes colectivos. Los deportes populares y tradicionales. Conozco y practico deportes colectivos.

Introducción. Como ya sabéis, existen muchos deportes, nosotros los vamos a clasificar de la manera más simple, deportes individuales, deportes colectivos y deportes de adversario.

La diferencia entre ellos, va a ser que mientras en los deportes individuales son deportes, donde el deportista no tiene colaboración directa con algún compañero ni oponente, depende exclusivamente de su actuación, en los deportes colectivos existen compañeros y oponentes que intervienen directamente en el juego y en los deportes de adversario existe oponente directo.

Por ejemplo entre los deportes individuales pueden ser, el atletismo, el windsurf, el esquí, etc.

Dentro de los deportes colectivos se encuentran entre otros: baloncesto, balonmano, voleibol, fútbol, hochey, etc. En los deportes de adversario destacamos el bádminton, tenis, kárate, judo, esgrima, etc.

Nosotros este curso vamos a introducirnos en los deportes colectivos de manera general, para después en E.S.O. profundizar más. Dentro de estos deportes colectivos, a su vez existen varios tipos; nosotros los vamos a clasificar en dos tipos:

Deportes colectivos de invasión: En donde tanto los compañeros como los oponentes utilizan el mismo espacio o campo común. Por ejemplo el fútbol, baloncesto, etc.

Deportes colectivos de no invasión: En donde los oponentes tienen un campo de actuación diferente. Por ejemplo, el voleibol.

18

Page 19: Cuaderno del alumno

Nosotros en este curso vamos a practicar y aprender algunos de los dos tipos, dentro de los juegos colectivos.

Lo primero de todo es definir los deportes de invasión; los deportes de invasión se pueden definir como los juegos deportivos donde participan dos equipos, que juegan una contra el otro, en un espacio o campo común, y cuyo objetivo es conseguir introducir el móvil o balón en un lugar determinado (portería, canasta, línea, etc).

Por lo tanto estos deportes están compuestos por: Metas o porterías. Compañeros. Móvil o balón.Un campo común. Oponentes. Reglas que cumplir.

Estos deportes tienen unos principios comunes de ataque y defensa, que son los siguientes:

Ataque Conservar el balón. Progresar con el móvil. Marcar un tanto.Defensa Proteger la meta. Evitar la progresión del móvil y

oponentes.Intentar robar el móvil.

Ya habréis adivinado algún que otro deporte que reúne estas características, por ejemplo: fútbol, baloncesto, hockey, balonmano, voleibol, etc.

Actividad. Ampliar información sobre las reglas más importantes de los deportes vistos, duración de los partidos, origen, así como las técnicas que se pueden o no hacer. Rellena el siguiente cuestionario con lo que falta. Deporte Tiempo de

juegoNúmero de jugadores

Tipo de terreno

Variantes Técnicas básicas

11. Fútbol 7.

Parquet.Suelo sintético.

Pase de pecho.Bote.Lanzamiento.

voleibol

No tiene tiempo de duración.

7. Balonmano playa.

Baloncesto. Sabias que…?

19

Page 20: Cuaderno del alumno

El baloncesto es un juego cuyo objetivo es introducir el balón en la canasta del equipo contrario e impedir que el otro equipo lo introduzca en la nuestra.

Podemos conseguir canasta de 1 punto (tiros libres)m de 2 y de 3 (si el tiro se efectúa por fuera de una línea marcada a 6,75m de la canasta).

Las posiciones de los jugadores son: base, escolta, alero bajo, alero alto y pivot.

20

Page 21: Cuaderno del alumno

21

Se

jueg

an

cuat

ro

perio

dos

de

10

min

utos

cad

a un

o. L

os d

esca

nsos

son

de

2 m

inut

os e

ntre

el

prim

ero

y el

se

gund

o pe

ríodo

, y e

ntre

el t

erce

ro y

el

cua

rto,

y de

10

min

utos

ent

re e

l se

gund

o y

el te

rcer

per

íodo

.

El ti

empo

. Se

jueg

an c

uatro

per

iodo

s de

10

m

inut

os

cada

un

o.

Los

desc

anso

s so

n de

2 m

inut

os e

ntre

el

prim

ero

y e

l seg

undo

per

iodo

, y e

nte

el te

rcer

o y

el c

uarto

, y d

e 10

min

utos

en

tre e

l seg

undo

y e

l ter

cero

.

El á

rbitr

o.Es

la

pers

ona

que

hace

cum

plir

el

regl

amen

to y

tene

mos

que

res

peta

r su

s dec

isio

nes.

Page 22: Cuaderno del alumno

Las reglas básicas.

Se permite…

Botar el balón con una mano. Pasar el balón con una o dos manos.

Lanzar a canasta Dar dos pasos en carrera con el balón en la mano.

Pivotar; un jugador que tiene el balón en las manos puede mover un pie en una o varias direcciones sin mover el otro pie (pie de pivote)

22

Page 23: Cuaderno del alumno

No se permite….

Correr con el balón en la mano. Botar el balón con las dos manos a la vez

Golpear el balón con el puño

23

Page 24: Cuaderno del alumno

Devolver el balón a la pista trasera (campo de defensa) cuando nuestro equipo ya tiene el balón en el campo de ataque: se denomina “campo atrás”. Si esto ocurre, la posesión del balón es para el otro equipo, que saca de medio campo.

Estar más de 3 segundos en la zona restringida del equipo contrario cuando nuestro equipo tiene el control del balón.

24

Page 25: Cuaderno del alumno

Dar al balón con el pie de forma intencionada Pisar la línea de banda o la de fondo teniendo

el balón.

Cuando atacamos….

Para meter canasta necesitamos tener el balón, entonce atacamos.

¿Qué puedo hacer con el balón?

Mater canasta. Mantener el balón. Pasar a un compañero.

25

Page 26: Cuaderno del alumno

¿Y cuándo no lo tengo?

Apoyar a los compañeros. Ocupar espacios que Avanzar hacia la canasta

quedan libres. Contraria.

Cuando defendemos…

Si no tenemos el balón, intentamos recuperarlo; entonces defendemos.

Si no tengo el balón, intento….

Evitar que metan canasta Recuperar el balón

No dejar que el equipo contrario avance hacia nuestra canasta.

26

Page 27: Cuaderno del alumno

¿Cómo juego al baloncesto? Califica los siguientes aspectos escribiendo una cruz en la casilla que creas conveniente, siendo: MB, muy bien; B, Bien; R, regular.

MB B RAvanzo botando el balón con una mano.Paso el balón a mi compañero sin que me lo quite el contrario.Tiro a canasta con una mano.Tiro a canasta con dos pasos.Pivoto con el balón en la mano sin levantar el pie pivote.Me muevo para apoyar al compañero que tiene el balón.Ocupo los espacios libres atento por si recibo el balón.Intento recuperar el balón cortando un pase.Defiendo para que el equipo contrario no avance hacia nuestra canasta.Intento evitar que un jugador contrario tire a canasta cómodamente

¿Qué sabes del baloncesto? Elige la respuesta correcta:

1. El baloncesto es un juego cuyo objetivo es:Tirar a canasta y meter un gol.

Tirar a portería y meter una canasta

Introducir el balón en el aro del equipo contrario e impedir que el otro equipo introduzca en el nuestro.2. Podemos conseguir canastas de 1, 2, 3, puntos.

Verdadero Falso

3. ¿Cuántos segundos puedo estar en la zona?

Cinco segundos como máximo.

Tres segundo como máximo.

Dos segundo como máximo.

4. En baloncesto jugamos:

Cinco contra cinco.

Cuatro contra cuatro.

Seis contra seis.

5. Es campo atrás cuando:

Estando en el campo de ataque, paso el balón a un compañero que esta en campo de defensa.

Estando en el campo de defensa, paso el balón a un compañero que esta en campo de ataque.

Estando en el campo de defensa, paso botando el balón al campo de ataque.

6. Está permitido botar el balón, cogerlo y volver a botarlo.

Verdadero. Falso.

7. De las siguientes frases elige la verdadera:Al terminar el tercer período, cada jugador tiene que haber jugado como mínimo un periodo y como máximo dos.

Se juegan tres periodos de 10 minutos cada uno.

Para empezar un periodo tiene que haber como mínimo cuatro jugadores

27

Page 28: Cuaderno del alumno

Los deportes populares y tradicionales.

Los juegos tradicionales infantiles son un tipo de juegos que se han transmitido en las familias durante muchos años; son juegos que no se saben cuándo se inventaron o quién lo hizo.Normalmente se aprenden viendo jugar a otros niños mayores.

Estos juegos tienen la propiedad de que están muy relacionados con el entorno, con los materiales (barro, plantas, semillas, cuerdas…) y los espacios (patio del colegio, plaza, calle, barranco…) del entorno.

Estas actividades son muy interesantes porque se pueden adaptar a las necesidades de los jugadores de forma que nunca dejen de ser divertidos y atractivos para los practicantes. A través de los juegos tradicionales se aprenden muchas cosas de nuestra cultura y de nuestra forma de sery actuar.

En los últimos años muchos de estas actividades han desaparecido porque han aparecido otros juegos, porque los juegos tradicionales ya no se conocen, ya no se puede jugar en la calle, etc.

El teje

El pañuelito

Juego: pies quietosLos alumnos se reúnen, formando un círculo, en el centro del terreno de juego, y el jugador que la liga se coloca en el centro del círculo con la pelota. Este jugador lanza la pelota hacia arriba, verticalmente, y a la vez dice el nombre de un compañero que debe recoger la pelota lo antes posible y gritar ¡pies quietos!.Los demás jugadores que hasta ese momento se alejaban de la pelota, permanecerán inmóviles.El jugador nombrado y en posesión de la pelota, lanzará desde donde la haya cogido a uno de los jugadores para intentar tocarle. El jugador podrá mover el cuerpo para intentar esquivar la pelota pero sin despegar los pies del suelo.Si la pelota lanzada toca al jugador, será éste el que lance la pelota al aire una vez agrupados los jugadores. Si la pelota no toca al jugador, volverá a lanzarla el mismo.Variante: Se pueden dar tres pasos antes de lanzar la pelota a uno de los jugadores.

28

Todos colocados por orden al principio del turco dibujado en el suelo. En nuestro turno lanzamos la piedra al nº1 y comenzamos haciendo el recorrido saltándonos dicho número y avanzando a pata coja en las casillas que se hallan solas y con un pie en cada casilla cuando halla dos unidas, casos del 4 -5 y 7 -8. Si logro hacer el recorrido de ida y vuelta sin fallos recogeré mi ficha y la lanzaré al nº2 procediendo de la misma manera saltándonos el nº2 esta vez

Dos equipos numerados, cada uno detrás de la señal de su respectivo campo. El monitor situado en medio de la pista dice en voz alta un número cualquiera. Los jugadores con dicho número intentarán coger el pañuelo del monitor antes que su homólogo en el otro equipo e intentarán llegar hasta la línea en la que se encuentran sus compañeros antes de ser alcanzado por su adversario.

Page 29: Cuaderno del alumno

Actividades

1. Pregunta a tu familia a qué juegos jugaban en su niñez. Escribe, dibuja y pinta el que más te guste de los que te digan en el cuadro anterior.2. ¿Tu familia piensa que es importante enseñarte los juegos a los que en su infancia jugaban? ¿Por qué?3. En asamblea realizamos una puesta en común y planteamos a la clase la siguiente pregunta:¿Qué sabes de los juegos tradicionales? ¿Se pueden jugar en los recreos?4. Lee el texto de introducción de los juegos tradicionales y marca si es verdadero o falso.

V FLos juegos tradicionales se han enseñado de padres a hijos

Están bien relacionados con el entorno, los materiales y los espacios

Son poco interesantes y atractivos para los jugadores

Con los juegos tradicionales no aprendemos cosas de nuestra cultura

En los últimos estos juegos han desaparecido

5. Escribe un nombre (sustantivo) que encuentres en la descripción de cada juego tradicional.

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Realiza un dibujo sobre un juego tradicional conocido al que te gustaría jugar en el recreo.

29

Page 30: Cuaderno del alumno

Juega a los tres primeros juegos. Para ello haz pequeños grupos (5) y decide en qué orden vas a jugarlos. Escribe los nombres de los juegos en el orden en que los has practicado.1___________________________

2___________________________

3___________________________

Del grupo de compañeros y compañeras con que has jugado ¿A cuántos niños y niñas les gustóel …? Teje_________________________________

El pañuelito___________________________

Pies quietos___________________________

Ordena de mayor a menor los juegos del ejercicio anterior según la cantidad de niños a los que les haya gustado.Más_____________________________________________________________Menos ___________________________________________________________

Formando pequeños grupos (4), lee a tus compañeros el juego que hiciste con tu familia, y anota el nombre del juego.1_____________________________

2_____________________________

3_____________________________

4_____________________________

De los juegos tradicionales recogidos por tu grupo, ¿hay algún juego que tenga distintos nombres? ¿Por qué es igual o distinto?______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Lee y después explica, en pequeño grupo (5) el juego, decidiendo las normas que se van a seguir. Después de jugar, completa si es verdadero o falso. V F

V FNo hay que escuchar, ni hacer lo que dice el compañero o la compañera.

Es bueno empujar y molestar a los compañeros jugando.

Hay que decidir entre todos los que juegan.

Está bien hacer trampas.

Sino cumplo las normas los juegos salen bien.

Busca dos juegos populares de la zona en la que vives y explícalos para que tus compañeros puedan jugar.

30

Page 31: Cuaderno del alumno

EDUCACIÓN FÍSICA 6º PRIMARIA BLOQUE 3.- La comunicación y nuestro cuerpo. Actividades en la naturaleza. La comunicación y nuestro cuerpo. La comunicación no verbal, a través del cuerpo, es tan antigua como el hombre, y en la sociedad actual es aún más interesante tenerla en cuenta. Dentro de la expresión corporal podemos emitir mensajes de dos formas:

• De manera inconsciente , haciendo referencia a la comunicación de mensajes que el cuerpo emite en todo momento y de forma natural.

• De manera consciente , cuando comunicamos mensajes para ser expresamente observados por los demás o bien para uno mismo, como propia liberación de nuestro deseo de expresar. En la sociedad actual la imagen es esencial, la frase: “una imagen vale más que mil palabras” es lo bastante elocuente como para respaldar tal afirmación.

Una imagen de nuestro cuerpo nos puede delatar con su particular expresión, diciendo aquello que el lenguaje hablado no quiere o no puede decir, llegando incluso a contradecir lo expresado a través de palabras.

Por tanto, vamos a realizar una labor de búsqueda de las distintas posibilidades de expresión de tu cuerpo para que des rienda suelta a tu creatividad y descubras cosas de ti que hasta ahora no conocías. Otra de nuestras intenciones es mejorar la capacidad de relación entre los componentes de la clase, mediante las vivencias que en las clases vais a desarrollar. Una vez que nos iniciamos, conocemos y comunicamos con nuestro cuerpo, vamos a practicar diferentes danzas populares, a nivel regional, nacional y del mundo. Por ejemplo, las sevillanas (Andalucía), Salsa (Cuba), etc.

31

Paso básico en salsa.Pie izquierdo hacia atrás.Pie derecho marca en el sitio.Pie izquierdo vuelve al sitio.Pie derecho avanza hacia detrás.Pie izquierdo marca en el sitio.Pie derecho vuelve al sitio.Explicación del paso lateral, pie izquierdo abre hacia la derecha.Pie derecho marca en el sitio.Pie izquierdo vuelve al sitio.Pie derecho abre hacia la derecha. Pie izquierdo marca en el sitio.

Pie derecho vuelve al sitio.

Page 32: Cuaderno del alumno

PASOS DE SEVILLANAPosición: Pie derecho delante del izquierdo, levemente vuelto hacia su lado, y pie izquierdo inmediatamente detrás también levemente vuelto hacia su lado.

Los brazos quedan curvados con las manos a la altura de la cadera derecha y suben lentamente al iniciarse la música. Los brazos deben quedar arriba estirados.Movimientos: Cada baile se compone de cuatro tiempos cuyo comienzo, el paseíllo, y la vuelta final son idénticos, salvo los matices que se indican.

Se empieza siempre con el pie izquierdo y baja por fuera el brazo del mismo lado. Siempre baja el brazo del lado correspondiente al pie que se adelanta.

Cuando se indica "planta" quiere decir que se debe apoyar todo el pie.

Cuando se indica "punta" debe apoyarse sólo los dedos del pie con el tacón levantado.

Donde se dice "golpe" debe entenderse que se da con toda la planta del pie. Salvo indicación contraria, la notación "der." o "izq." significa que el paso debe darse apoyando todo el pie derecho o izquierdo.

Paso de sevillana o paseíllo: Se da siempre al comienzo de cada tiempo del baile y de cada una de las tres partes de cada tiempo. Puede tener cinco pasos (avanza planta izq., punta der. se apoya inmediatamente detrás del pie izq., retrocede la planta der., la punta izq. apoya inmediatamente delante del pie der. y retrocede luego a su posición inicial) o seis, en cuyo caso el pie der. retrocede hasta apoyar inmediatamente detrás del izq. Se inicia tanto con el pie izq. como con el der.

El cruce se hace girando indistintamente a derecha o izquierda: golpe con el pie girado hacia el lado contrario y bajando el brazo del lado del pie que golpea, levantar el pie contrario y apoyar girando hacia el lado del pie que golpea, planta y sube el brazo.

El zapateado de la tercera se inicia con el pie de fuera (der. en la derecha e izq. en la izquierda): punta y tacón, dos golpes, golpe.

El careo se da siempre girando hacia el mismo lado: avanza el pie izquierdo, avanza el pie derecho por detrás y baja el brazo derecho, momento en que se produce el cruce, avanza el pie izquierdo y se gira sobre él hacia el mismo lado mientras el brazo derecho termina su recorrido el brazo del mismo lado realiza su recorrido completo.

En la vuelta final se gira hacia la izquierda con las manos a la altura de la cadera. El final puede variar según la imaginación de cada pareja o bailarín.

32

La sevillana es una canción folklórica que se ha aflamencado.La sevillana nace para acompañar al baile.

El baile se hace por parejas, y en series de cuatro sevillanas.Cada una de las sevillanas tiene tres partes o tercios.

Actualmente gozan de mucha popularidad y se bailan con motivo de cualquier fiesta o romería.

Tiene un compás de 3 x 4, es decir, de tres tiempos.

De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.

Page 33: Cuaderno del alumno

Seguro que en tu región o pueblo hay ciertos bailes que has visto muchas veces. Suelen hacerse en las grandes fiestas y reuniones y se bailan desde hace mucho.

Es posible también que quienes ejecutan los bailes vistan rajes típicos cuando lo hacen.

Infórmate y describe las características del baile más popular de tu región siguiendo este esquema.

Nombre del baile:_________________________________________________________

Número de participantes:___________________________________________________

Colocación de los participantes:______________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Descripción de los pasos y movimientos que se realizan:________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Realiza aquí un dibujo del traje típico que visten los participantes, si los hay.

33

Page 34: Cuaderno del alumno

Hacia el voleibol:

34

Los

juga

dore

s. Ju

egan

sei

s co

ntra

sei

s, au

nque

tam

bién

se

pued

e ju

gar t

res c

ontra

tres

o c

uatro

con

tra c

uatro

.Es

tán

oblig

ados

a c

ambi

ar d

e po

sici

ón (

rota

r) c

uand

o su

eq

uipo

rec

uper

a el

saq

ue (

saca

ban

los

cont

rario

s y

han

falla

do.

La r

otac

ión

la h

acem

os e

n el

sen

tido

de l

as a

guja

s de

l re

loj

El ti

empo

.N

o ha

y un

tie

mpo

fijo

. El

par

tido

final

iza

cuan

do u

no d

e lo

s equ

ipos

gan

a tre

s set

s.C

ada

set

se j

uega

a 2

5 pu

ntos

; el

equ

ipo

gana

dor

tiene

que

aca

bar

con

dos

punt

os d

e di

fere

ncia

sobr

e el

equ

ipo

cont

rario

.

Sabi

as q

ue…

.?El

vol

eibo

l es

un ju

ego

cuyo

obj

etiv

o es

pas

ar e

l bal

ón p

or e

ncim

a de

una

re

d pa

ra q

ue c

aiga

en

el s

uelo

del

cam

po c

ontra

rio o

pro

voca

r un

erro

r en

los

cont

rario

s.N

os a

nota

mos

un

punt

o cu

ando

el e

quip

o co

ntra

rio fa

lla. S

aca

el e

quip

o qu

e ga

na e

l pun

to.

Exis

te u

na m

odal

idad

de

vole

ibol

que

se

jueg

a en

la

play

a y

se d

enom

ina

vole

y-pl

aya.

Cad

a dí

a ha

y m

ás a

ficio

nado

s.

El a

rbitr

o.Es

la

pe

rson

a qu

e ha

ce

cum

plir

el

regl

amen

to

y te

nem

os

que

resp

etar

su

s de

cisi

ones

Page 35: Cuaderno del alumno

Las reglas básicas.Se permite….

Golpear el balón con cualquier parte del cuerpo Tocar el balón una, dos o tres veces entre todos los jugadores de un equipo antes de pasarlo al campo contrario.

35

Un mismo jugador puede tocar el balón dos veces seguidas, si una de ellas es como consecuencia de un remate de los contrarios

Golpear el balón fuera de los límites del campo para continuar la jugada anters de que este toque el suelo.

Page 36: Cuaderno del alumno

No se permite…..

36

Agarrar, empujar o retener el balón. Debe golpearse.

Tocar el balón dos veces seguidas un mismo jugador, salvo en un bloqueo.

Tocar la red con el cuerpo. Pasar al campo contrario

Page 37: Cuaderno del alumno

Cuando atacamos….

Cuando atacamos intentamos hacerle un punto al equipo contrario; entonces sacamos.

El saque.Es el elemento técnico que utilizamos para poner el balón en juego.

El remate.Es el elemento de ataque más importante para intentar conseguir un punto.

El Pase.Lo utilizamos para recibir el balón y mandárselo con precisión al compañero.

Cuando defendemos…

Cuando no tenemos el control del balón, intentamos que el equipo contrario no nos haga un punto, entonces defendemos.

El bloqueo.Es la acción que utilizamos para interceptar un balón que viene del campo contrario. Podemos hacerlo uno o dos jugadores.

La caída.La utilizamos cuando no podemos dar el golpe de mano baja.

La plancha.La utilizamos cuando tenemos problemas para llegar a un balón que está muy lejos de nosostros.

Pase de mano baja.Lo utilizamos para intentar recepcionar los saques, los remates y los balones que nos llegen a baja altura.

37

Page 38: Cuaderno del alumno

¿Cómo juego al voleibol?

Califica los siguientes aspectos escribiendo una cruz en la casilla que creas conveniente, siendo: MB, muy bien; B, bien; R, regular.

MB B R

Paso el balón a un compañero sin reternerlo.Saco al campo contrario por encima de la red.Paso a dos manos a un compañero para que intente rematar.Recibo el balón que viene de mi compañero.Recepciono un saque de los contrarios con un golpeo de mano baja, enviando el balón a un compañero.Cuando estoy cerca de la red salto con los brazos arriba para intentar bloquear un remate de los contrarios.Hacemos dos o tres toques del balón entre los jugadores de mi equipo antes de pasarlo al campo contrario.Si el balón rematado por el otro equipo va a caer al suelo y está un poco lejos de mi, hago lo posible para salvarlo.

1. El voleibol es un juego cuyo objetivo es:

Elige la respuesta correcta.

Agarrar el balón y pasarlo por encima de la red para que caiga en el campo contrario.

Golpear el balón para pasarlo por encima de la red intentando que caiga al suelo contrario.

Golpear el balón después de un saque en nuestro campo, para pasarlo al campo contrario.2. Nos anotamos un punto cuando:

Estaba sacando el equipo contrario y falla.

Estaba sacando el equipo contrario y nos hace un punto.

Estaba sacando nuestro equipo y lo tiramos fuera.

3. El resultado final de un partido puede ser:

4 : 1.

2 : 0.

3 : 1.

4. Hacemos rotación:

Cuando estaban sacando los contrarios y nos han hecho un punto.

Cuando queramos.

Cuando estaban sacando los contrarios y han fallado, por lo que recuperamos el saque.

5. ¿Cuántos toques puede dar nuestro equipo antes de pasar el balón al campo contrario?:Tiene que dar cinco toques como máximo.

. Obligatoriamente tiene que dar tres toques Podemos elegir entre uno, dos o tres toques.

38

Page 39: Cuaderno del alumno

La orientación.

Para realizar el juego de carreras de orientación y, en general, para cualquier actividad de marcha a través del medio natural, la brújula es una ayuda importantísima. El saber utilizarla nos permite realizar juegos y marchas con poco riesgo de desorientarnos y perdernos.

Para utilizar el mapa y la brújula, primero debes orientar el mapa, es decir, colocarlo correctamente de forma que cuando lo mires en una dirección coincida con lo que estás viendo en la realidad. Para ello debes hacer coincidir el norte del mapa (cada mapa tiene marcado el Norte) con la brújula.

39

Hay muchos tipos de brújulas. Todas tienen una aguja imantada cuyo extremo siempre señala hacia el norte. Por más que movamos la brújula hacia un lado u otro, la aguja señalara siempre el Norte.

Para Poder orientarnos sobre un mapa es necesario que sepamos interpretarlo. El mapa contiene unos signos que nos informan sobre características del terreno en el que nos movemos. Lo que más información no da al observar un mapa es la disposición de las curvas de nivel, líneas que indican la altura de cada punto del mapa. Si las curvas de nivel están muy juntas, quiere decir que esa zona es muy empinada, si están separadas, la zona es llana.

Coloca la brújula sobre el mapa. Después gira el mapa poco a poco hasta que las líneas que indican la dirección Norte en el mapa coincidan con la línea que marca la aguja. Cuando el Norte de ambos se encuentran en la misma dirección decimos que tenemos orientado el mapa.

Colocándonos frente a él podemos identificar lo que vemos en realidad, saber dónde nos encontramos y escoger hacia dónde ir.

Page 40: Cuaderno del alumno

La Cabuyería.

40

Con mucha práctica puedes llegar a realizar cosas increíbles, como una hamaca, una cabaña, una mesa, un puente…, tan sólo con unas cuerdas y unos troncos.

A continuación te vamos a mostrar algunos casos prácticos para los que sirve conocer los nudos.

Para unir dos cuerdas.Empleamos el <nudo del pescador>, llamado así por los pescadores lo utilizan mucho.

Para arrastrar un tronco o leña. Utilizamos el <leñador>

Para colgar una cuerda. Utilizamos la <presilla de alondra>. Además es muy fácil de deshacer, tirando de uno de los cabos.

Para asegurarnos a una cuerda. Utilizamos el <as de gulas>. Es un poco más difícil que los anteriores, pero muy útil. Se utiliza mucho en salvamento.

Page 41: Cuaderno del alumno

Salimos de acampada.

Para pasar uno o varias noches en contacto con la naturaleza durmiendo en una tienda de campaña o en un refugio es una experiencia distinta y divertida.

Pero para que no se nos estropee es necesario que vayamos bien preparados. A continuación te proponemos unos consejos útiles oara hacer más cómoda tu acampada.

La mochila. Hay distintos tipos en función de la duración de la excursión, del peso que vayamos a llevar y del tipo de terreno por el que nos movamos. A ti te valdrá cualquiera de tipo medio para iniciarte. Ten en cuenta que la mochila ta va a acompañar allá donde vayas, por lo que es conveniente que sea lo más cómoda posible. Para ello:

Distribuye bien el peso dentro de la mochila: el saco de dormir suele ir en el fondo, y los objetos más pesados centrados para que no te pese más de un lado que de otro. Coloca arriba las cosas que más vayas a utilizar (gorra, gafas de sol, cuaderno, cantimplora…).

No cargues demasiado la mochila. Intenta llevar lo imprescindible; si no, es posible que te arrepientas cuando lleves un rato caminando con ella en los hombros.

Haz una lista con todo lo que debes llevar y repásala antes de salir.

Si llevas tienda de campaña, distribuye sus partes entre varios para llevar repartido el peso.

Si vas a andar mucho, lleva calzado adecuado: si vas por carretera o camino fácil, basta con un calzado deportivo; si vas por el monte, es mejor llevar botas. Utiliza dos pares de calcetines; los del interior, finos y los de encima más gruesos. Así evitarás que te salgan ampollas.

No tires basura en el campo. Recoge los desperdicios en bolsas y deposítalas en lugares adecuados.

Si llevas tienda, colócala en un lugar llano. Limpia bien el suelo antes de ponerla. Oriéntala siempre de espaldas a la dirección de donde viene el viento.

No acampes más que en zonas permitidas.

Procura no hacer fuego. Si lo haces, utiliza los lugares indicados. Nunca debajo de árboles ni en zonas prohibidas. Especialmente en verano, un descuido con el fuego puede causar un incendio.

Cuando regreses, limpia y ventila todo el material. El saco de dormir conviene guardarlo extendido. Puedes ponerlo debajo de tu cama o encima de un armario y…!hasta la próxima!

41

El Morlaco es un amplio espacio arbolado situado en el litoral oriental de Málaga, muy próximo a la Avenida del Pintor Sorolla, entre las urbanizaciones Cerrado de Calderón y Parque Clavero. Se trata de un bosque de pinos, acompañados de algunos ejemplares de eucalipto, que crecen a lo largo y ancho de 16 hectáreas. En el paraje se articulan una serie de caminos que facilitan el paseo por este enclave. A la orilla de estos accesos se disponen hileras de cipreses.