Croyo Arte Llimpìkuna Color andino-Perú Chancay

195

description

que trata de la cultura Chancay años 1200 y 1470 dC, y la figurina Cuchimilco.La representación de cuchimilcos en la hipótesis de la cosmovisión diosa“Quilla” .La cosmovisión es la concepción e imagen delmundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. Culto a Quilla, está invocada con la protección a las mujeres y bebes durante el parto. En la costa norte y central del Perú su culto fue muy fuerte desde tiempos remotos, le llamaban Si (PajsiMama) y le entregaban ofrendas y sacrificios humanos, adscrito el fervor religioso de las mujeres, podía comprender susdeseos y temores y en ella buscaban amparo.Estas formas de culto se diversificó por todo el Perú ,cultura, religión y brindó a los pueblos una nueva forma de desarrollarse, con similitudes en símbolos y aunque los cuchimilcos solo se le conoce en esta cultura otras ofrendas con mismo significado, dan una idea de cosmovisión, con el mismo pensamiento, desde los tiempos prehistóricos hasta Chancay.

Transcript of Croyo Arte Llimpìkuna Color andino-Perú Chancay

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

1

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Carlos Royo,2010 Editorial Todos los derecho de reservados/All Rights reseved Impreso en Espaa Portal URL: www.croyoarte.es.tl Prohibida la reproduccin de este libro

2

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

3

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay

___________________________________________________

Indice

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Capitulo IPag. Agradecimientos Cultura Chancay situacin La Cultura Chancay Teora de Color Chancay Tcnicas de Elaboracin Los Motivos Cermica Chancay Fases cronolgicas Chancay teora del Color Pintura facial 30 Laminas 6 8 9 10

12 14 16

Capitulo 2Las figurinas humanas de cermica de la cultura Chancay Cuchimilcos Cosmovisin y arte El lenguaje simblico Contacto lingstico y dogmtico (anexo instinto de la geometria ) Smbolo repetido en algunas figuras golletechina en Chancay Los contextos funerarios Chancay Influencia en la cultura Chancay Estilo Ancn-Curayacu (Lima) Estilo Huari Estilo Lima Legado de la cermica prehistorica Estudio de un Cuchimilco La materia Teora de combinar color Chancay Teora del color Munsell para color Chancay Significado del Color Color-rojo La Hiwayra- hematita color Chancay Manufactura de la cermica La esttica Pintura Facial Las manos con huito Ojo alado Importancia en el textil Esttica Amerindia Patrones decorativos Sociedad de los cuchimilcos Cuchimilco de Agurto Camanchacos Observaciones segn el cronista Pedro de Ciega de Len de la epoca y Max Uhle Desaparicin de las Figuras en la cultura Chancay Exposicin Llimplikuna Color Andino Chancay Per Exposicin leos Glosario - Bibliografa Pag. 22 23 25 29 36- 7pag. 38 41 42 42 43 46 55 56 58 60 60 61 61 65 68 69 69 70 70 71 73 74 74 75 77 78 79 78-126 127-158 80 - 81

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Exposicin de Arte CHANCAY-PERChavn de Huntar-PER

Llimpikuna Color Andino

5

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Apreciados/as, He creado estas paginas para exponer a grandes pinceladas, una pequea recopilacin de dibujos, pinturas, arte.... principalmente la exposicin color Andino "Llimpikuna " que en Quechua (idioma andino) significa : Pinturas Y un escrito-estudio de la cultura Chancay. Que he estado recopilando adems hay pinturas al leo, fotografas ,recetas de cocina. Dedicado a todos aquellos que valoran el arte

Autor-artista Carlos Royo

6

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

7

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay______________________________11_____________________

UBICACIN GEOGRFICA Situacin de La cultura Chancay

Cuchimilco 1000 1450dc

8

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

La civilizacin Chancay se desarroll entre los valles de Chancay, Chilln, Rmac y Lurn, en la costa central del Per entre los aos 1200 y 1470 dC Su centro se ubic a 80 kilmetros al norte de Lima. Se trata de una ubicacin territorial bsicamente desrtica, pero con valles frtiles baados por ros y ricos en recursos que permitieron un alto desarrollo de la agricultura. Esta cultura surge cuando se disuelve la cultura wari. El comercio que desarrolla la civilizacin Chancay con otras regiones fue intenso y permiti contactar con otras culturas y poblados en un rea extendida. La cultura Chancay decay durante el siglo XV para dar paso territorial a sus conquistadores provenientes del Imperio Inca. El desarrollo de la cermica y los tallados de madera fueron parte de la singular mano de obra de esta cultura. Esta cermica se ha encontrado principalmente en los cementerios de Ancn y en el valle de Chancay. La produccin de cermica fue a gran escala debido a la utilizacin de moldes. A pesar de la masiva produccin de ceramios, los artesanos produjeron vasos abiertos en los que se pueden observar ms de 400 formas diferentes de dibujos que an faltan descifrar. Su estilo es de una superficie spera y est pintada en color negro o marrn sobre un fondo crema o blanco y debido a esta particularidad es conocida como negro sobre blanco. De esta cermica, se destacan principalmente las jarras de forma ovoide con rostros humanos y pequeos relieves con las extremidades del cuerpo humano y tambin los dolos de tamao reducido, llamados cuchimilcos, de forma antropomorfa representando figuras humanas con una destacada mandbula, con los ojos pintados en negro. La falta de fuentes escritas produce el gran vaco para la adecuada interpretacin de las obras artsticas de la cultura Chancay, Per precolombino, por lo general , la percepcin de sus valores simblicos ,solo nuestros criterios y valoraciones estticas. No se puede comprender esta simbologa sin conocer el contexto histrico, el modelo religioso y el espacio temporal que los produce y del cual son expresin, que veremos9

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

TEORIA DE COLOR CHANCAYTCNICAS DE ELABORACIN Los motivos fueron pintados utilizando pinceles caa que van desde los 6 cm. sobre todo en los personajes de mayor tamao, hasta 3 cm. en los menores o lneas internas. Los colores utilizados son el negro y rojo, mientras que el fondo blanquecino de la roca se us como una especie de lienzo. En algunos casos colocaron como base la pintura roja y una vez seca se delineo con la pintura negra el motivo deseado, esta tcnica tambin ha sido observada en la decoracin de cermica de estilo tricolor. Blanco sobre negro fase posterior (Kauffman, 1994; Kaulicke, 1997). detallaremos ms adelante.Exposicin de Arte CHANCAY-PER

LOS MOTIVOS Los motivos por el alto desarrollo de la simbologa de los motivos .se comprueba la correspondencia con iconografa encontrada en cermica y textilera de las primeras fases del periodo Intermedio Tardo, denominado este estilo como tricolor geomtrico y tricolor epigonal o Chancay tricolor (W illey , 1943; Horkheimer , 1964; Kauffman , 1994; Kaulicke, 1997). Ofrece y todas. 3 sectores en las que muchas de las representaciones se hallan presentes en los objetos y figuras encontradas bsicamente en los cementerios, con una funcin no practica en la vida domstica lo que nos abre un interesante panorama a la interpretacin de algunas escenas de la vida de la sociedad que los realiz. Blanco sobre negro fase posterior(Kauffman, 1994; Kaulicke, 1997).Cuchimilco figurina

.

En la serie de lminas estn representadas y reproducidos las diversas formas, dibujos arte rupestre de la VALLE MEDIO DE HUAURA Inspirados y trabajados mediante 1994 "La pintura facial en la cultura Chancay" Boletn del Museo Amano Ao 4. N 5.

10

As se elaboro los dibujos de la cultura chancay que podris ver en la paginas 18 1010

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay__________________________________11_________________

11

11

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

CERAMICA CHANCAYEsta cultura se deriva de la declinacin de Wari. Recibe influencia de Chim. Los chimes fueron magnficos orfebres y tejedores, concentrados en el centro urbano de Chan Chan, no se identifica con importantes ciudades o con magnficos templos, sino por inmensos cementerios situados en valles semidesrticos consideraron a la ropa y al arte plumario como un smbolo de jerarqua social y sin embargo su anexin al Imperio Inca modific muy poco sus caractersticas culturales. La base chancay al parecer se centraba en el aprovechamiento de los recursos marinos, animales y vegetacin de lomas. La cermica chancay fue tratada con criterio industrial, el cual comprenda desde la utilizacin de moldes para la confeccin de vasijas pequeas o grandes; as como el uso de marcas en la base de sus cermicas.La cermica fue hecha con moldes realizados muchas veces y aplicaciones, se elabor con mucha rapidez y en gran nmero por lo que no siempre estuvo bien cocida ni bien acabada, Otras utilizo el anillado consiste en la superposicin de rollos de arcilla para levantar el cuerpo de la vasija. Se utiliz generalmente el horno abierto. Para que la arcilla no se rompa al cocerla, primero debe dejarse secar al aire. Si est bien seca, es porosa y relativamente blanda, puede cocerse directamente en un horno abierto a una temperatura de 650-750 C; este es el modo en que se coca la cermica primitiva. Los primeros hornos se utilizaron hacia el ao 6000 a.C. vea las paginas que les mostraremos mas adelante.pag 27 La decoracin se realiz con diseos de inspiracin textil, y modeladas de peces, monos, gatos, aves, escaques y grecas, usando grandes reas negras y a veces rojas. Como explica en la Tcnica del color, una serie de rasgos estilsticos recurrentes vino a reforzar esta idea, como es la pintura blanca, ollas con cuello corto y la coccin oxidante. En cara externa suele tener engobe blanco arcilla o tierra pastosa base caoln arcilla blanca se le suelen aadir xidos metlicos Limonita franja marrn .Chino , con collares influencia Wari , y aguantando un Kero

12

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Se caracteriza por el uso de una pintura blanca amarillenta, lneas delgadas y siempre sobre una superficie marrn bruida. Un color semicompacto con poco temperante pero donde puede distinguirse el feldespato silicato de aluminio y lcali, Potasio calcio sodio comportan un color azul al tornasol rojo . El anlisis de pasta nos permite, tambin, ampliar el rango morfolgico. Los diseos consisten principalmente en rombos consecutivos con puntos internos y lneas paralelas, estilo Lumbra otra fue Willkawan con paredes divergentes rectas decorada con lneas en zig zag y puntos, mucho mas tardo estilo Lima o interlocking, estilo Nievera. la pintura aplicada en post coccin. Vea pagina 27 Las formas de su cermica son: nforas de cuerpo ovoide con gollete ancho, bajo y de perfil curvo, nforas antropomorfas en las que el gollete es un tocado; figuras femeninas de pie con la cabeza aplastada y los brazos extendidos pero muy cortos, botellas escultricas con gollete, botellas de dos cuerpos comunicantes y figuras escultricas con gollete cnico muy alto y asa cintada. Existen tambin vasos altos y platos con pedestal.

Los Chancay fueron expertos tejedores, sus tejidos son similares a los de Chim pero menos rigurosos. Son notables sus gasas ornamentadas con figuras entrelazadas de aves, peces y motivos geomtricos. Su textilera es muy conocida tambin por sus coloridos tapices, brocados, encajes bordados y telas pintadas. Representada en cermica, los restos arquitectnicos ms importantes son los centros ceremoniales de Pisquillo Chico en Chancay y Zapalln en Chilln. Es notable la inmensidad de los cementerios de Lauri en Chancay y el de Ancn.

Muestra de cermicas estilo Chancay , Chino con kero en manos y extremidades

13

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

FASES CHANCAY TEORIA DEL COLOR

Cronologa de Cultura Chancay Cronologa Relativa Horkheimer Chancay Propio Fase 3 (1534) (Colonial) Chancay Propio Fase 2(1485-1500) (Horizonte Tardo) (FASE 3.2) Chancay Propio Fase 1 (1200-1476) (Periodo Intermedio Tardo) (FASE 3.1) Lauri Impreso (1200-1440)(Periodo Intermedio Tardo) (FASE 3.1) Teatino (800-1200) (Horizonte Medio) FASE 1 (800-900) FASE 2 Cuatricolor Tricolor Estampado(800-1200) (Horizonte Medio) FASE 1 (800-900) Caractersticas de relativos a la cermica: Fase 1 Material cermico denominado Teatino. Fase fue representada inicialmente contenido contexto funerario, las formas ms abundantes son las ollas y las botellas, seguida de vasos y platos, vasijas esculturales figurines y botellas zoomorfas, la cermica con decoracin estampada impresa de los vecinos valles de Norte Fase 2 La cermica muestra nuevas formas, diseos decorativos con decoracin pictrica, Por incisin y por impresin en molde. Se le conoce por el Tricolor Geomtrico, es el Negro y rojo sobre Blanco, Segn el estudio Caracterizacin del Estilo Tricolormtrico y Evaluacin de Contactos con el Estilo Ychsma El presente estudio examina los antecedentes y caracterizacin inicial del estilo Tricolor Geomtrico. Este estilo formara parte de un complejo conjunto estilstico que se distribuy a inicios. La pasta de esta vasijas es de color ladrillo. Los cantaros dan lugar a la forma cntaros Chancay Negro sobre Blanco, cuerpo de globo y gollete amplios. Los pequeos conocidos como arbalo (cornejo Guerrero da nombre de los vaso griegos) con cuerpo globoso , gollete troncocnico y paredes cncavas, la piezas decorativas se recubran con capa fina de engobe crema blancuzco que generalmente no cubre la totalidad de la pieza, en caso de los cantaros re decoran por la mitad, en caso cuello y asas, la capa de engoble blancuzco negro perfilado panel decorativo, geomtricos muy recargados a base de lnea paralelas verticales, horizontales oblicuas y puntos. Con rombos continuos de color rojo ribeteados de negro. Conocido por Chancay Blanco Sobre Negro en la cual compone 4 fases para el estilo (Cornejo Guerrero 1985) las dos primeras ya han sido representadas y las dos corresponden a la fase 3. Fase 3.1 ( se trata de cermica monocroma de pasta fina , dura , de color rojo prpura, Horkheimer la llamo Lauri Impreso , se caracteriza por las cuencos pequeos convexos y verticales, la formas de las jarras con de cuerpo ovoide y presentan cinta une el gollete parte del cuerpo. La decoracin pictrica es geomtrica simple por

14

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

lneas verticales negras sobre blanco. La decoracin por estampados zoomorfos, con diseos de sapos, peces , monos, aves, felinos aves en relacin con peces camarones o cefalpodos. Las nforas son novedosas , cuerpo ovoide cuello continuacin de cuerpo. Algunas representa decoracin con crculos impresos representan diseos con caras humanas.

Chino Negro sobre Blanco

Fase 3.2 Muestra la Cermica Cayash del tipo Quillahuaca en Ancn Medio II similar a Lauri Impreso hasta 1475. Cermico demonizado Chancay Negro sobre Blanco, diversos cantaros en gollete amplio 50cm de altura, un nuevo tipo de cntaro conocido como chino con aspecto figurativo antropomorfo, ovalada cuatro extremidades insinuadas en relieve y vaso al atura del torax. A veces con asa en la nuca decoracin pictrica en bao de pintura blanca decoradas con diseos zoomorfos o capa negra dejan crculos blancos, Fase 3.3 Fase 3.4 CHANCAY BLANCO SOBRE NEGRO Esta general rudeza y tosquedad de la plstica y de la cermica contrastan con la fineza y la calidad excepcionales de los tejidos hallados en las mismas tumbas. Hay gasas soberbias, finas y transparentes, decoradas con motivos sutiles. Y otros tejidos, generalmente bicromos, que parecen estar realizados en un telar mecnico dada la perfeccin y regularidad de su manufactura. El algodn es la materia prima preferida en ambos casos. En la costa sur, el conjunto de pueblos denominado Ica-Chincha que habitaban el antiguo territorio de Paracas y Nazca despus de la conquista Huari, produjeron una serie de obras textiles de calidad insuperable. De la regin han sobrevivido muestras de un arte que debi estar grandemente extendido en poca indgena, pero es de los menos conocidos por su carcter extremadamente perecedero, como es Cermicas Chancay el de la plumaria. En los tejidos y en los tocados se insertaban multitud de plumas de aves de diferentes colores, cuidadosamente seleccionadas, produciendo obras de gran variedad y llamativo colorido. As se elaboraron tambin mantos, ponchos y a manera de estandartes. Es un tipo de arte que revela necesariamente relaciones estrechas con los pueblos de la selva, ya que la materia prima proviene de regiones tropicales. Solamente aves como papagayos, tucanes, aras, todas de climas clidos, poseen ese colorido abigarrado y esplndido tan apreciado por los pueblos indgenas. Pruebas de formas estilo Chancay en acuarela

20x20 Tinta sobre Papel 20x20 Tinta sobre Papel 20x20 Tinta sobre Papel

15

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

16

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Exposicin de Arte CHANCAY-PER PINTURA FACIAL 30 Laminas Llimpikuna Color AndinoBy Carlos Royo

17

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

18By Carlos Royo Pintura facial 30 laminas

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Estos dibujos estn estriados del estudio de pintura facial del museo Amano La historia del Museo Amano est ntimamente ligada a la de su fundador y principal impulsor, el Sr. Yoshitaro Amano. De nacionalidad japonesa e ingeniero naval de profesin, arrib al Per en 1951 y recorri el pas en busca de los sitios arqueolgicos, inters que llevaba muy dentro desde que en 1931 viaj desde Panam al Cusco para conocer Machu Picchu. En uno de sus viaje recal en el valle de Chancay, donde le impresion la cantidad y calidad de restos de nuestro pasado y el terrible estado de abandono en el que se encontraban. Mucha veces recolect los tiestos de cermica y textiles que los "huaqueros" (saqueadores de tumbas) dejaban como desecho de su deplorable labor. Cada objeto recuperado lo estudiaba y conservaba, despertando en l un gran inters y amor por la cultura Chancay, poco conocida en ese entonces y hoy reconocida dentro de nuestra historia gracias a su trabajo pionero y cientfico. Trece aos despus de iniciada la coleccin, y tras recibir la visita de investigadores y arquelogos, entre los que destaca ntidamente el peruanista Dr. Hans Horkheimer, el arquelogo alemn que en 1940 fuera trado al Per por la Universidad de Trujillo y que se qued estudiando el pasado sta es presentada. Principalmente gracias a los trabajos pioneros de Max Uhle en 1904 (Kroeber,1926) y Gordon Willey en 1943, quienes caracterizaron esta tradicin en el valle de Chancay. Sin embargo, la informacin de Willey presenta ciertas limitaciones como resultados de la metodologa empleada: En nuevo local en el distrito de Miraflores. Fue el 8 de octubre de 1964. El edificio fue diseado por el propio Yoshitaro Amano, constando de tres pisos, en el primero, una sala de conferencias con capacidad para 80 personas y un depsito. En el segundo 2 salas de exposicin, una de ellas preparada exprofesamente para albergar material textil. En el tercer piso se encuentran la biblioteca y los archivos. El boletn 4 del "La pintura facial en la cultura Chancay" Boletn del Museo Amano Ao 4. N 5. Realizados los dibujos con tinta negra en fondo papel , tcnica de acuarela , esbozan a los Chinos tipo de cermica en gollete, que explicamos anteriormente, las pinturas faciales eran smbolo de estatus en la cultura chancay y la diversidad de ellos serian referentes a cada etnia del valle de Huara , Su estilo es de una superficie spera y est pintada en color negro o marrn sobre un fondo crema o blanco y debido a esta particularidad es conocida como negro sobre blanco.

_____________________________________________1 figurina sentada con kero y collar , forma Huari orejeras sin pintura facial 2 figurina sentada con pintura facial y orejeras decoradas forma huari

19

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

z

20

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Motivos de Cultura Chancay

By Carlos Royo Motivos

21

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Las figurinas humanas de cermica de la cultura Chancay

22

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Exposicin de Arte CHANCAY-PER CUCHIMILCOS CERAMICA

Cuchimilcos Las figurinas humanas de cermica de la cultura ChancayLos cuchimilcos son estatuillas que se identifican con la Cultura Chancay .Podran aludir a la Pachamama, mama quilla , los cuchimilcos o estatuillas femeninas de la cultura Chancay, con brazos que se tornan en alas y cuya cabeza remata en forma de una medialuna, probablemente con tendencia a simbolizar al mismo tiempo la figura de un hacha. Nada ms lgico que vincular el motivo en medialuna a figuras de sexo femenino, gnero al que como sabemos estaba asociada la Luna. Y otros smbolos como el de chanaca, la cruz del Sur y el firmamento andino, Finalmente, la Pachamama Quilla humanizada podra estar tambin figurada en forma repetitiva cubriendo una tela de grandes dimensiones perteneciente a la cultura Chancay, que fue publicada en una obra monumental sobre los tejidos peruanos por el distinguido peruanista James W. Reid (2008, p.184). El tema podra extenderse pero, el culto de Quilla, Diosa Luna. hermana, madre y esposa de Inti; tambin era considerada madre del firmamento. De ella se tena una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le renda culto. Estas figuras, extienden sus brazos como alas listas para volar o invitando un abrazo, como diciendo, "Bienvenido, estamos aqu" alejando as las malas energas, o forma de rezar, es por eso que han sido hallados en su mayora en las tumbas de la nobleza Chancay. Por la peculiaridad de sus ojos rasgados, a los cuchimilcos, tambin se les conoce. A pesar de ser un rasgo caracterstico de la Cultura Chancay, los cuchimilcos tambin aparecen en las culturas Lima y Chincha. Presentaciones: Los Cuchimilcos casi siempre vienen en pareja (hombre/mujer) representando la dualidad divina, en la cual crean las culturas precolombinas23

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

CUCHIMILCOS CHANCAYLas primeras figurinas que pueden ser incluidas en el estilo Chancay, ocurren ya en cermicas del estilo Epigonal de Uhle y Tricolor Geomtrico final de primera fase de chancay ,encontrados en Ancon y Chancay. A estas , le llamar Supe (Horkheimer) en fase 1. Figurina con cuatro brazos, dos plegados sobre el pecho, los dos otros extendidos lateralmente, esta segunda aparecen el negro sobre blanco tiene tono tornasol rojo en fase 2 Dos tipos clsicos de figurina, el cuchimilco y cabezas largas hasta la conquista fase 3 y 4 Hasta el cuchimilco blanco sobre negro fase 3 y 4 ms conocido como clsico, con los brazos extendidos, fue un rasgo caracterstico, con una ruptura radical de la tradicin en la costa central, solo ocurren en esfera cultural Chancay, durante esta poca con brazos extendidos (Lavalle,Lang 1982:69,70,71:2-4 Schmidt 1929:248-250) durante el Horizonte Tardo esto hace que representara una forma ritual religioso es curioso Cuchimilcos con un Unku y dibujos de chacana logogrmico carcter del Pacha Yacha que no se encontraran ceramios en Pachacamac a pesar de la importancia piramidal. Pero si como ofrenda a la diosa Luna. Cuchimilco Tipo 1 es bastante pequea 15 cm de pie, cuerpo largo, estrecho, de lados rectos. Normalmente deformacin craneo fronto-occipital decorado con rayas diagonales o puntos tiene proporciones normales con rasgos moldeados ojos ovales nariz pequea, boca no esta siempre indicada la pintura facial mejillas frente brazos plegados tres dedos son de sexo femenino triangulo genital 1. 2. Figurinas ms grandes 25 a 35 cm en primera fase cermica epigonal tricolor geomtrico son hechos con molde y huecos de aeracin laterales. Figurinas chancay temprana con cuatro brazos dos plegados y sobre el pecho, dos extendidos son en molde , huecas con aeracin lateral. Los brazos pueden representar alguna forma ritual religioso modo de rezar de los indios. Cuchimilco de brazos extendidos conocido y mas numerosa de figurinas, cermica roja o leve engobe blanco y grandes ojos moldeados Cuchimilco clasico fase 3 y 4 dos tamaos 10 cm hasta 30 cm 18 cm el mayor 50 cm a 61.5 cm

3. 4.

La cabeza esta inclinada son pequeas tiene deformacin fronto-occipital . el tocado de altura copa negra con hilera de agujeros ponan plumas o sogas cinta diseos pintadas. La cara es algo achatada los ojos

24

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

moldeados estn delimitados en negro, pequea nariz, boca pequea, las orejas forma e cuenco la pintura facial, con espesas lneas diagonales ojosa hacia las sienes y finos dibujos parte baja mejillas y en el mentn, cuello corto , ancho en los hombros hasta las piernas doblados en los codos, las manos forma de cuenco dedos. Todas las figuras son sexo femenino, gran ombligo son desnudas o con uncu cruzada sobre el pecho. Figura con moldes la juntura de los moldes claramente visible a los lados huecos de aeracin engobe blanco y marrn rojizo. Los cuchimilcos grandes cabeza siempre tiene coronilla recta y ancha casi como los hombros y barbilla es a menudo aplicada sobresaliente, torax moldeado, hichado abdominal los codos agudos, dedos abren forma abanico, piernas separadas los cuerpos estn hechos mtodo anillado cabeza y miembros con moldes los agujeros de aeracin con engobe ms claro y marrn o negro uniforme .

Cosmovisin y arte La representacin de cuchimilcos en la hiptesis de la cosmovisin diosaQuillaLa cosmovisin es la concepcin e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. Culto a Quilla, est invocada con la proteccin a las mujeres y bebes durante el parto. En la costa norte y central del Per su culto fue muy fuerte desde tiempos remotos, le llamaban Si (PajsiMama) y le entregaban ofrendas y sacrificios humanos, adscrito el fervor religioso de las mujeres, poda comprender sus deseos y temores y en ella buscaban amparo. Estas formas de culto se diversific por todo el Per ,cultura, religin y brind a los pueblos una nueva forma de desarrollarse, con similitudes en smbolos y aunque los cuchimilcos solo se le conoce en esta cultura otras ofrendas con mismo significado, dan una idea de cosmovisin, con el mismo pensamiento, desde los tiempos prehistricos hasta Chancay. En casi todas las culturas del mundo la mitologa lunar tiene el mismo papel. La cosmovisin se fundamenta en la cosmogona, que es la fase mitolgica de la explicacin del mundo y se organiza en la cosmologa, que es la lgica mediante la que se organiza la sintaxis del pensamiento. En diversas festividades se da al culto a Wacas Quilla, como calendario agrcola (Cuzqui Quilla), donde las ofrendas de alimentos, sacrificios humanos y figuras, ayudaban a ensalzar la divinidad del Sol y Luna. (Chacra Tapui Quilla), la fiesta de la Labranza y "chaco" captura de vicuas , Coya Raymi, siembra del maz, Camay Qhapaq Raymi Killa, ritual de Situwa extraer , otra la menstruacinesdenominada killa puriociclo de la luna

25

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Pintura representa la forma de Xicalcoliuhqui Escalonada

todas asociadas a la Luna. En la Tierra Andina, la cosmovisin est principalmente ligada a la cosmografa, que es la descripcin del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simblico lo marca la constelacin de la Cruz del Sur, denominada Chakana en la antigedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, smbolo del Ordenador o Wiracocha. Simbologa muy representada en esttica figurada de Chancay, como en forma de montaa escalonada acabada en ola. La atencin de Braniff se centra fundamentalmente en la Greca Escalonada o Xicalcoliuhqui (cultura Mexicana) observada en muchas reas de Mesoamrica, norte de Mxico y Suroeste de los Estados Unidos y en Amrica del Sur . Una lengua general Prehistrica estuvo enlaparte amplia de las Amricas, no nos ha de extraar que tambin hubiese un DOGMA GENERAL que tuvo a su vez un SMBOLO SAGRADO, como ocurre con la religin cristiana. Ese smbolo, en sus distintas variantes, lo hallamos exactamente en todos los lugares donde antiguamente se extenda aquel idioma primitivo y la raza Aruwak con las sub-razas que lo hablaban. (Posnansky:Thesaurus ideographiarum americanum. EL signo escalonado en las ideografias americanas, con especial referencia a Tihuanacu. (Vol. I Berln 1913. Editorial D. Reimer y nota (10).

Ese smbolo, que no slo era de significado del origen de dioses sino tambin la expresin de un concepto cosmolgico, fue gestado en la regin interandina, donde se puede observar su desaparicin gradual en los monumentos y artefactos del segundo y tercer perodo de Tihuanacu. 1500 A.C cultura madre de civilizaciones En los estratos inferiores del primer perodo de Tihuanacu, va se nota los ms remotos principios en forma de un SIGNO ESCALERIZADO forma que era la nocin ideogrfica de TIERRA, e invertido el mismo motivo, la de CIELO. Ambos signos se transformaron o sintetizaron ms tarde en un solo signo, o sea en forma de escalera de dos o tres peldaos, hasta siete ,el ltimo de los cuales remataba en una especie de ESPIRAL en ola , significando la escalera TIERRA y la espiral CIELO. Posteriormente, en el mismo lugar de origen y ms tarde , la misma espiral tom una forma geomtrica, de lneas rectas. Desde el Tihuanacu , este signo fue eje prehistrico de todos los pueblos culturales de las Amricas, usando como idea fundamental las "terrazas agrcolas escalonadas" para racionales e intensos cultivos de la tierra, se origin el "Signo escalonado" smbolo y emblema de culto y de cultura, de religin y tica, que representa para las Amricas lo que significa para los pueblos de la cristiandad. El nmero siete, como ya se ha indicado, aparece asociado con el "padre cielo", que equivale al uso de las coordenadas polar y ecuatorial y direcciones cardinales, el sistema antiguo tena siete orientaciones, empleando cuatro direcciones cardinales junto con el centro y el nadir opuesto. Esto indica lnea del equinoccio como una escalera no hace pensar inmediatamente en la Cruz Escalonada Andina La greca escalonada se ha asociado con el pjaro-serpiente, con Quetzalcatl para los Mayas (inventor de la agricultura) como

26

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Wiracocha o Apu Paricaca, las aves, una razn importante, es que aquellas le proporcionaban EL GUANO (wanu ,voz quechua que significa estircol) A las representaciones de aves, mbito simblico se les asign llevar las almas de los muertos Es representativo de manera nica en la cultura Chancay de ilustrar las aves (Anton 141147;Lathrop y Mahler 25-17; Riley 8-10) Era considerado tambin un dios creador. Pariacaca naci de un halcn pero con el tiempo se transform en humano. Cuchimachay un lugar de sacrificios, en Jauja, se llegaba por el Cpac an y el Camino de la Costa. (252 Km) Existan cada cierto tramo tambos, un lugar sealado con tres piedras o pedrezuelas.A un Nevado,el camino a los Dioses,menciona,una boca o boquern situado al final de una escalera empedrada, donde se realizaban los sacrificios y ofrendas, principales vas de comunicacin entra la costa y la sierra del gran territorio del Tahuantisuyo. Le rendan culto en las ciudades centrales del imperio Chimu. Existe una leyenda que habla sobre este dios y su generosidad, que se detuvo y baj del mundo de los dioses para ver que le pasaba a un humilde hombre que lloraba sentado en la costa, y se atrevi a preguntarle el porqu de su melaconla; y este le respondi que el dios Wallallo haba amenazado a su gente con quemar el pueblo si no le daban sacrificios humanos; con esto, el dios pele con Wallallo, el dios del fuego, por ser la divinidad del pueblo, y en la batalla result vencedor Pariacaca porque pudo apagar sus bolas de fuego con las lluvias, con lo que lo desterr y conden a comer carroa. Ante esta victoria, el dios se hizo muy adorado en el pueblo por librarlos del dios Wallallo.Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Pariacaca_(dios). Otro diseo relacionado con la greca escalonada y Quetzalcatl es el del gancho en la nariz y se ha identificado con el dios maya "Chac" , Los Chancay la forma de montaa escalonada en ola , tiende ser al dios TIERRA y la espiral CIELO, la Luna y los vientos , smbolos representados en el mentn y cintas de los cuchimilcos. En el Universo Andino existen mundos simultneos, paralelos y comunicados entre s,27

en los que se reconoce la vida y la comunicacin entre las entidades naturales y espirituales. Esta compuesta de La naturaleza (sallqa), la comunidad humana (runas) y la comunidad de las padres (wacas o deidades). Este fluir de energas se daba tambin entre el mundo de los vivos y de los muertos. Sus dioses, provenientes de la naturaleza, tenan un carcter dual: eran hombres y mujeres a la vez. Los opuestos se complementaban para establecer el equilibrio. En esta dualidad divina haba cabida tanto para la creacin como para la destruccin. Realiza ritos de invocacin o peticin a sus wacas en determinadas pocas del ao para merecer su ayuda y cuando siente agudamente si debilidad. Hombres y mujeres entablaban dilogos con cada parte de la naturaleza para acercarse ms al conocimiento de la esencia humana. En la bsqueda de lo divino y lo sagrado nace el arte como vehculo para dialogar con los dioses. El cosmos era tripartido; lo recuperaron y homogeneizaron las creencias andinas, dejando el universo vertical de la siguiente manera: el Hanan Pacha (mundo celeste), representado por el guila o el cndor; el Kai Pacha (mundo terrestre), en el que est el puma o el jaguar; y el Ujku Pacha (inframundo), donde habita la serpiente. Y Diosa Luna Quilla

Patrones Estticos del smbolo escalonado

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Estos mundos se subdividan a su vez en una larga cadena de dimensiones que originaba otros mundos. Era en stos en los que el sacerdote o chamn se mova. El chamn, durante los sueos o el trance, extraa la palabra de los dioses en un lenguaje simblico, que desvelaba y tambin ocultaba el mensaje d e las divinidades. Era el vehculo de comunicacin entre lo humano y lo divino; de all su prestigio en la comunidad. De los objetos utilizados como medio de expresin religiosa. Los tejidos y la cermica acompaaban a los difuntos a sus tumbas. En casi toda el rea andina se colocaba el muerto en posicin fetal, para renacer en la nueva vida, y a su alrededor se colocaban los textiles. El spondylus (bivalvo de concha roja) era considerado el manjar de los dioses y para obtenerlo se tena que bucear en las aguas ecuatorianas. Los metales, las piedras y los minerales eran sagrados, por ser obtenidos de las entraas de la Pachamama o madre tierra. De los metales, importaba su color, sonido, movimiento e iconografa. El movimiento se obtena gracias a la tcnica del laminado. En cuanto al color, jugaban con las aleaciones de metales y pintaban las superficies de las piezas. Finalmente, conseguan que tanto los metales como la cermica reprodujeran los sonidos de la naturaleza. Figurinas Humanas: representan un elemento cultural continuo en el antiguo Per desde el pre-cermico hasta la conquista. Marca una ruptura en la tradicin de las figurinas mostraban un estereotipo con o sin sexo , iconogrficos o funcionales. Pachacamac fue el orculo principal de la costa (no se encuentra cermica Chancay) y de l se deca que era el creador de todas las cosas y la fuerza que animaba a todos los seres vivos. En las declaraciones, crnicas y documentos de extirpaciones de idolatras. Adoraban principalmente al dios que estaba representado en forma humana, bifronte, nariz aguilea, ojos de venado y cubierto de pintura roja. Este dios, localizado en el valle de Lurn, tena la funcin de orculo y simbolizaba los fenmenos telricos. " el viejo imperio Wari que floreci en esta parte del norte haciendo una serie de construcciones y redes de caminos con los que dominaron lo que hoy es el valle Chancay-Lambayeque. Llegaron con tecnologa diferente, les ensearon a picar la piedra para construir edificios diferentes a las pirmides de adobe, que an se conservan en diferentes zonas de la regin", Significaba, segn la concepcin indgena, el que otorga movimiento al mundo. Estas poblaciones se deformaban el crneo del tipo fronto-occipital o tabular erecto y hablaban la lengua quechua costeo y quingnam . Su capital era el sitio arqueolgico de Pachacamac ubicado en desembocadura del ro Lurn. Rio Chillon fue frontera tnica. Tenan una cermica oxidante con engobe rojo indio y pintura blanco y negro, muy parecida a Chancay siendo el motivo central el dios bifronte Pachacamac y ornamentado en altorrelieve de una serpiente roja con manchas blancas, Los incas Conquistaron al estado Ichimay Chancay hacia 1470 aproximadamente, incorporando al dios Pachacamac fuerza malvada , en el panten Tawantinsuyo. Para el control de los valles del Rmac, Chilln y Lurn, instalaron 4 tambos(9). Estos fueron Armatambo, Limatambo, Makat-tampu e Ichmatampu (en Pachacamac). El dominio inca en esta regin fue dura y esclavista, implicando tensin social; simultneamente miles de hombres y sus familias fueron transladados al valle de Lima y convertidos en mitmaq(10) para la ejecucin de labores agrcolas. Segn la cermica decorada y la antropologa fsica, la mayora de ellos procedan de la sierra de Lima, denominado los Huancho, del valle del Chilln (Macas) y del valle de Chancay (ERICKSEN 1951; BUENO 1992)

28

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

El lenguaje simblico Entre los motivos que se repiten en los cuchimilcos , smbolos y diseos no descifrados, y otros que estn muy bien representados. Cada cultura predomino, y estableci cnones morfolgicos que determinaron una estructuracin geomtrica de armonas formales? Desde muy antiguo --1300 - 800 a.C.--, se crearon en los centros de culto de La Venta y de Chavn de Huantar, diseos morfoespaciales, definidos pensamientos visuales plasmados en los Gneros Plsticos. Tambin es demostrable que los mitos de esas culturas primigenias son similares: Felino, Serpiente y Ave,todos smbolos csmicos. Pero, no obstante que la ideologa de tales obras es la misma desde el punto de vistamtico-religioso, cada pueblo tuvo su morfologa y mtodo propio de ordenamiento compositivo. En otras palabras: diferentes cnones morfoproporcionales. Tal situacin se debe a la autonoma esttica de cada alta cultura; por motivaciones nsitas de tal sociedad que condicionan lo formal a ideologas cosmovisivas y abstracciones simblicas y por voliciones subjetivas que configuran estilos morfolgicos y estructurales. De igual manera se destacan reglas geomtricas y numerolgicas -cbala--, preestablecidas al diseo del proyecto. Ese diseo, debe contener hermticas comunicaciones dirigidas a los dioses y a los hombres iniciados en las prcticas mgicas. La disciplina donde estn organizadas dichas reglas sacras se denomina Geometra Sagrada. Est demostrado que las altas culturas de Oriente y Occidental. y es fcil deducir que los cuchimilcos chancay, podemos encontrar gran cantidad de smbolos que son tpicos del pensamiento mtico, viejas creencias arraigadas en las culturas arcaicas que dejaron entre los antiguos americanos sus expresiones sensibles, no naturalista de formas angulares, o simplemente de formas geomtricas bsicas, siendo la nica excepcin a la regla el explcito realismo de la alfarera mochica (2001:28). Pero no se trata slo de ver cmo formas abstractas el zig-zag, el damero, la forma escalonada o el perfil de reloj de arena simbolizan en el toqapu , por ejemplo, elementos de la naturaleza o del mundo andino el rayo, la trama y la urdimbre, el agua o la complementariedad de los opuestos , sino que es fundamental intentar comprender, como argumentan ambos autores, de qu modo el textil andino constituye un sistema de signos que acta hacia dentro, en la propia serie artstica, y hacia afuera, como dispositivo de construccin de sentido social. Las formas geomtricas de la produccin esttica precolombina revelan una visin de mundo compleja, mental y material. Cul es la relacin entre el arte abstracto indgena y el paisaje cultural donde surge? Para el hombre que habita el mundo mtico el espacio no es homogneo. Existe un espacio sagrado que se asimila al centro del mundo y que est representado por una pirmide, una colina, un poste, un rbol o una escalera. Este sitio es el lugar donde se comunican las tres regiones csmicas cielo, tierra y regiones infernales y por eso posibilita la comunicacin, el trnsito de una regin a otra. Esta simbologa est representada en Amrica por la pirmide escalonada que se repite desde Estados Unidos hasta la Patagonia como uno de los signos de mayor difusin. En la figura de Quilla, el nmero de sus escalones, siete o trece, en la mayora de los casos posee tambin contenido simblico, Pero la greca escalonada aparece tambin representada en los tejidos y constituye junto con la cruz el signo de mayor arraigo y difusin. Se trata de un motivo escalonado en forma de lnea quebrada, regular que parece perfilar los peldaos de una escalera que se pliega sobre s misma en ngulo recto, Trata de desvincular su trascendencia en le conocimiento filosfico y esttica contemporneo. En el mundo Andino Pre Inca existi un sistema Geomtrico Proporcional de Medidas TUPU ,Eka, cuyo factor de

29

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

cambio o variacin fue la relacin matemtica, observa sin embargo que esos mismos hombres reconocieron a la deidad a travs de los 'nmeros', o medidas armnicas que la visin precolombina relaciona algunas veces con fenmenos naturales o con plantas y animales sagrados o con nmeros, figuras geomtricas o clculos astronmicos. P, sintetizada en la frmula geomtrica de la Cruz Cuadrada, originada en la observacin de la Constelacin de la Cruz de Sur, y el descubrimiento de la proporcin sagrada entre los brazos de la Cruz del Sur, el menos era el lado de un cuadrado y el mayor la diagonal de un cuadrado (raz cuadrada de 2). Esto forma la figura de LA CHACANA en Chancay, fue representa por la organizacin socio econmica y poltica del Pusintsuyu Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organizacin socio econmica en costa) del JANAN-SAYA (posesin de arriba) y JURIN- SAYA (posesin de abajo) espacios territoriales correspondientes al hombre y a la mujer respectivamente. Nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relacin hombre/mujer o masculino/femenino. La primera subdivisin es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Janan y Jurin. Luego tenemos otra subdivisin la derecha y la izquierda, el da y la noche, el Sol y la Luna. Otra subdivisin es el Tahuan que adems de significar el nmero 4 significa tambin complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelacin. En la pinturas de los cuchimilcos encontramos la divisin de Jurin y la Noche . Lo componen las estrellas saramanca,Coceycoramanca Turamanya, en algunas figuras encontramos esta representada es cruz y unos puntos como en la foto de la pagina 24, a los lados podramos aludir a Chacana.el logograma Pacha Yacha El lenguaje logogrmico es una imagen que tiene un significado cultural, pero que est estructurado con la grafa de fonemas, no puestos de forma lineal sino espacial. La escritura logogrmica andina en los petroglifos, los monumentos, los ceramios y los textiles nos remiten a un mundo estructuralmente permanente que no dej de tener evoluciones culturales en el devenir del tiempo, pero que mantuvo su integridad, los cermios cuchimilcos y algunos dibujos en textiles no llevan nada en las manos y podran ser la luna. Chancay esta al borde del mar y si uno camina en un atardecer es fcil abrir los brazos y ver el sol y la luna en simultneo. Preliminarmente podramos decir que hay contenidos culturales diferentes en lo que en diferentes culturas porta la figura. Este concepto est implcito en el carcter del Pacha Yacha, en esa libertad de ordenar armnicamente la realidad siempre y cuando no se viole el orden armnico de la diversidad abundante, el tejido matemtico. Debajo de la Luna esta el lucero de la tarde, llamado tambin "Apachi Orori ". Este dibujo, representa a Marte el planeta rojo, que se aprecia por las tardes, le llamaban tambin el caminante o "Purec". Decan que llevaba todos los encargos que los dioses del cielo se hacan. No se sabe si tenia templo propio pero en todo caso figuraba especialmente en el Retablo Cosmognico. El central smbolo, es el crculo de medio. Significa el vaco, el no conocimiento, muchsimas veces esta en esta cultura, lo inimaginable, lo verdadero, lo Sagrado. Representa la imagen ideal de Dios. Es el conocimiento que tenan los Chancay de la existencia de un Supremo Creador, al INTI tata (padre sol) y la PAXSI mama Quilla (madre luna) que representan la fuerza DUAL del hombre andino: lo que el CHACHAWARMI (hombre mujer), este es el reflejo de toda las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos Andinos. Sus medidas: De esta manera, una vez trasladada la Cruz del Sur a la tierra, obtuvieron su patrn de medida, llamado Tupu, que consta de la distancia de punta a punta de su eje transversal o brazo menor. En la actualidad, equivale este Tupu a 20,4 mts. y su brazo mayor o tronsal, coincide con la transversal del cuadrado formado por 4 Tupus, lo que luego denominaron como la proporcin sagrada, la medida de superficie llamada Ek'a ,los 5 Ek'as dispuestas en cruz, fu la base para generar la Cruz de Chacana que muchas veces vers en los tejidos chancay , el cuadrado formado por los cuatro Tupus. Segn Germn Ch. Wanka: fu encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 aos situado en la costa central del Per en la antigedad en la regin de Chancay, Walqanka

30

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Pero tambin estn los diseos marinos, producto de la pesca y recoleccin de moluscos que detallamos a continuacin: Estrella de mar.- Esta especie perteneciente a la familia de los equinodermos, (palabra que significa: piel con espinas) es encontrada en las costas marinas, en sus diferentes variedades. la representacin , nos muestra a la estrella de mar , con sus cinco brazos , ms unas pequeas lneas que slo estn representadas a un lado de stas , que corresponden a los pequeos pies que posee la estrella en forma de tubos, los cuales le permite trasladarse. Pulpo. (Octopus sp.) perteneciente a los llamados moluscos, son de cuerpos blandos y viven generalmente en fondos rocosos de los mares. En sta oportunidad el ceramista ha representado tan solo un par de tentculos ( de los ocho que posee) y las lneas pequeas que tiene a un lado de los brazos, corresponde a las llamadas ventosas (rgano que sirve para adherirse). Lenguado.- ( Paralichtys adspersus), pez de cuerpo aplanado que presenta los ojos a un solo lado, como lo podemos observar en el plato , se observa la cola, y pintado en el fondo del plato el cuerpo del animal. Erizo.- (Loxechimus albus) ,tambin pertenece a la familia de los equinodermos , stos se encuentran cubiertos de espinas y se desplazan a travs de pequeos pies tubulares llenos de agua que el ceramista ha presentado en forma de espiral, simulando el movimiento que hace para trasladarse. Estos diseos demuestran la importancia de la pesca representada en platos y vasijas que utilizaban para servir sus alimentos marinos, quizs que eran enterrados junto a los que lo usaron , para que en la otra vida continan alimentndose con los frutos del mar. Tambin otros animales

Interrelaciones que son mltiples, conscientes e inconscientes. Muy a menudo o por lo general las formas especficas como antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, astromorfos: sol, estrella, luna, cometa, (cuya mencin y descripcin est innegablemente cargada de interpretacin -designacin y descripcin interpretativa-) se ligan a su vez a toda clase de cosas: los antropomorfos a sexo masculino, femenino, indeterminado, cazador, dios, etctera; lo zoomorfo a mamfero, cuadrpedo, animal sagrado, animal protector, etctera; lo fitomorfo a fanergamas, criptgamas, xerfitas, maz, psicotrpicos, medicina, fertilidad, etctera, y lo mismo para los astromorfos a sol, estrellas, luna, etctera; para los dibujos lineales rectos, curvos y combinados: cuadrados, rectngulos, tringulos, rombos, trapecios, zig-zags, cruces, puntos, crculos, crculos concntricos, curvas, espirales, etctera, a variadas y ricas interpretaciones, muchas veces de gran imaginacin y fantasa relacionadas con toda clase de cosas (calendario, contadores, ideogramas, lenguaje, magia, religin, elementos naturales o simplemente con aspectos decorativos). (ARTE RUPESTRE: EPISTEMOLOGA, ESTTICA Y GEOMETRA. SUS INTERRELACIONES CON LA SIMETRA DE LA CULTURA. Ensayode explicacin sobre algunas ideas centrales de Adolfo Best Maugard y Beatriz Braniff1987)

En la cultura Chancay volviendo a la cosmovisin de diosa Quilla , el aparece el rbol de la vida, elemento sagrado que unifica las tres regiones del mundo ,El cosmos: la de los grmenes y las semillas, el plano donde vivimos y la morada de los dioses celestes La Luna

31

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

La vinculacin de la luna con las formas vitales, al agua, rgimen de lluvias, influencias en las pesca, en la fecundacin y crecimiento de ciertas plantas y animales, La Luna al igual que el Sol tenia su propio calendario, con el que se rigi el tiempo de la siembra, del riego y la cosecha. A su paso se estudiaban el comportamiento de las nubes y los vientos y se planeaban las pocas agrcolas. La Luna marcaba las fechas para el "caco" captura de vicuas y la trasquila de auquenidos. Informaba sobre la situacin de los muertos y el destino de las personas, como ha mencionamos anteriormente. A la Luna, los Chancay la consideraban sanadora de muchas enfermedades y con su luz y en su presencia, efectuaron curaciones y ceremonias de sanacin, especialmente para las parturientas dando la apariencia figurada con los cuchimilcos femeninos. La pirmide escalada acabada en espiral se representa en muchos dibujos, esta representa la montaa 3 escalada y la espiral la ola, en el mentn de cuchimilcos esta reprensada en serie,lnea continua. Xicalcoliuhqui. consistente en una greca escalonada o lnea en escalinata. La greca escalonada se ha asociado con el pjaro-serpiente , solo en deidades. En la iconografa textil ,los rboles estn enriquecidos con diversos dones pjaros, flores; y sus frutos estn representados tanto por el capullo de algodn como por un ovillo de hilado. Homenaje al hilandero y a la potencia creadora de la fibra primaria y reconocimiento del vnculo entre el hombre y la materia . Un decoracin que no se refleja en cuchimilcos pero si muy repetido en las chinas , son marcas ,smbolo logogramas, con dos tringulos con un punto central y lnea , pirmides , marcas de cuadriculas, zigzag. Estos casos, los mismos mostraban diseos simblicos de acuerdo a sus creencias religiosas. Diseos que eran utilizados por los personajes de rango para pintarse sus caras y cuerpos durante ceremonias religiosas relacionadas a ritos funerarios, nacimientos, iniciacin a la vida adulta. En pintura facial, aunque los signos mas representados fueron smbolo escalonado , por las primeras civilizaciones de Aruwak, nicamente lo vemos en deidades ,en los cantaros Chinas no se encuentra este insignia sagrada , pero si unos logogramas que podra ser lengua Runa Shimi aunque no se conoce escritura en la costa se encuentra este idioma en la poca Pachacamac , Segn esta hiptesis, la expansin del pre-protoquechua, conocido como el runacshimi grafa de fonemas, vienen de los productores de algodn, calabazas y otros alimentos costeos ,necesitaban realizar intercambios comerciales con poblaciones de la sierra y la selva andina. Es as como se habra iniciado la difusin de esta lengua hacia la sierra central. Como escritura no se conoce, unos smbolos de presencia de figuras geomtricas, a menudo repetitivas, que evocan los signos ideogrficos de un antiguo alfabeto cuyo sentido se habra perdido, en estos grifos Logograma. Algunos especialistas, como Eeckhout y Danis, emiten hoy la hiptesis que podra tratarse de un antiguo sistema escriturario prealfabtico o ideogrfico, cuyo origen podra remontarse a una poca preinca. Otra hiptesis del idioma hablado, es el quingnam, Fue el idioma vehicular en el reino chim, pero adems, este idioma tambin fue hablado por otras etnias independientes, como las de los pescadores de la costa de los departamentos Ancash y Lima. La frontera norte de su extensin se situaba entre entre los ros Jequetepeque y Chicama en el norte y el ro Chilln en el sur, tal como lo habra sugerido Schaedel, sera kingnn (quingnam) para hilar (proveniente de king: hilar y la marca de la segunda partcula -nm), registrada por Middendorf, y que aludira al hablar como hilando de los chimes. hubo una convivencia entre el dialecto quechua costeo Runa Shimi con el quingnam. fray Domingo de Santo Toms(1499- 1570) , que anduvo predicando a los indios y fundando conventos entre los valles de Chicama y Chancay se hablaba este idioma costero. En Santo Domingo de Real Aucallama escribi la gramtica ms antigua conocida de una lengua quechua (1560).

32

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

smbolos runashimi o quingnam , Xicalcoliuhqui, escalonado, chakana , Kero ,zigzag

Aspectos de la representaciones de la pintura facial, decoracin pictrica y escultrica. Gollete exhibe un rostro escultrico antropomorfo con pintura facial, orejeras y un tocado con protuberancias dentadas. En el cuerpo se pueden observar aplicaciones que forman los brazos y manos. Parte del gollete y cuerpo de la vasija presentan pintura crema aplicada de manera desigual, podran se signos de etnias, en algunas piezas se repiten smbolos muy parecidos en forma de Logograma como escribimos anteriormente el idioma Runa Shimi se desconoce la escritura pero estos smbolos podran indicar partes importantes de la persona o situacin tnica, se observa que en los cantaros mas depurados y con tcnica mas acabada podra localizar una posicin social alta,Curacas en la figura de pirmides con puntos centrales demuestras una mejor apariencia acabados con tocados mas laboriosos , en cambio otras con menos pintura y menos acabadas parecen con posicin social mas baja, aunque todas llevan un Kero ceremonial en las manos, con el estimado licor de las ofrendas, la chicha, elegido como el recipiente ms apreciado para agradar a los dioses, las momias de los antepasados, las cuales beban de estos vasos participando as del ritual o la fiesta con la misma intensidad que los vivos, y la posicin con brazos y piernas flexionadas, tambin la forma de pintura en parte de ojos nos demuestra la clase social , como patrones decorativos que veremos mas adelante.(pag 55)

sistema escriturario Marca, situacin etnica

33

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay___________________________________________________

Cantaros que en estudio pintura facial de Museo Amano , se dibujaron. Repiten los smbolos 1 con 6 2 con 8 3 con 11 4 con 10 5 con 9 6 con 7 12 con 17 13 con 7 14 con 15 16 con 17

34

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

CONTACTO LINGSTICO Y DOGMTICOLa semejanza estilstica entre algunas obras de arte del perodo prehispnico o el parecido entre algunas lenguas americanas y asiticas llev a pensar que el contacto transocenico entre Amrica y el resto del mundo realmente existi. Sin embargo, las reclamaciones de este tipo de contactos son debatidas y objeto de acalorados debates, debido en parte a mucha evidencia ambigua o circunstancial citada por los defensores. Los contactos transocenicos precolombinos antes del 1492, dando una hiptesis de la Atlntida (fue destruida por una catstrofe natural probablemente un terremoto hace mas de 11.400 aos) que menciono Platn yvarios arquelogos que proponen una antigedad de alrededor de doce mil aos para las ruinas de Tihanacu, El egiptlogo John Anthony West, comento que exista ya un tipo de cultura global en esos tiempos porque en las tumbas de faraones de antiguo Egipto se encontraron residuos de pasta de coca y tabaco, plantas originales de Amrica, Los balseros Aymaras del lago Titicaca demostraron en 1948 que es posible cruzar los mares en gigantescas balsas de Totora y que prueban que los viajes de ultramar en la remota antigedad s eran posibles y que Tiwanaku habra estaba rodeado de un puerto. El vocablo chancay viene del quechua chanka ayllu, que significa clan familiar o ayllu de origen chanca. Al parecer, la poblacin que encontraron los espaoles en este lugar, a 70 kilmetros al norte de Lima, eran familias provenientes de Ayacucho, de origen chanca, trasladadas all durante el Tawantinsuyo. Segn las investigaciones preliminares, el templo , levantado en piedra. cuenta con ocho niveles construidos en cuatro fases, lo que revela que all se realizaban rituales religiosos. Por medio de estas ceremonias practicadas hasta la llegada de los espaoles, en 1532, se tapaba un templo antiguo para construir uno nuevo en su lugar, simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo viejo. Las Shicras 4.800 aos de antigedad. (L.Orrego Penagos Historia Chancay (1),2006) En el Primer perodo de Tihuanacu La raza, la aruwak, cuando pura, es decir no mestizada con el kholla , tiene las siguientes caractersticas: Es de cabeza alargada hacia atrs (dolicocefala); de cara ancha con pmulos salientes (camaeprosopa), de nariz corta y ancha (mesorrhina y hasta platirrhina), de ojos, mongoloides, forma de almendra (mesoconcho), de paladar angosto (leptoestafilino) y prognato. Es el tipo genuino de los crneos de Lagoa Santa. El esqueleto de la cara es achatado y por eso la denomin cara de gato, en contra posicin a los khollas, cuyo esqueleto fisiognmico es sobre saliente, por lo que la llam cara de pjaro. Entonces el hombre edific sus viviendas debajo del suelo, semejantes a las descubiertas por el Dr. Tello en Katac (Recuay) ; tall dolos muy rsticos de piedra blanda y, juntndolos en forma urbana, construy tambin su primer templo subterrneo o semisubterrneo y puso los cimientos para un Burgo, diremos una Pukara, y para otro templo, que probablemente se hallaba dedicado a la Luna (Puma-Punku). Ese no era solamente el despertar del sentimiento religioso y artstico, sino el primer principio de una cohesin poltica. Signo sagrado de Tihuanacu, como ya hemos sealado, se presenta en forma de un dibujo escalonado en innumerables variantes regionales y era la expresin idosimblica para Tierra y Cielo. Con ese signo, aparecen inscripciones pre-coloniales desde la Tierra del Fuego hasta Alaska. Ese ideograma es la prueba ms evidente e indiscutible de una conexin poltico dogmtica entre las tres Amricas, cuyo foco prehistrico cultural era la metrpoli Tihuanacu, la Voelkerheimat de los americanos. Algunos estudiosos, como Max Uhle, pretenden demostrar que el sistema de estas pirmides naci en Mxico y fue transplantado a Sud Amrica. Esa opinin es tan inaceptable como afirmar que del barroco mexicano se ha formado el clsico estilo Tihuanacu. No se nota en Mxico, ni en ninguna otra parte del Norte del

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Continente, la gnesis de la antigua cultura. En cambio, en el Altiplano interandino, se ha comprobado la evolucin, el desarrollo gradual v sucesivo hacia una altsima cultura. DE REGIONES ALTAS BAJAN CULTURAS, NUNCA SUBEN CULTURAS DE LOS BAJOS El sagrado signo escalonado, casi en nada ha cambiado de su configuracin originaria. Ese smbolo, como inscripcin principal, ostenta el escudillo del Dios del Comercio, Yacatecutli que se halla vestido con el Xiuhtiapilli (Sahagn Ms. Biblioteca Laurenziana). El smbolo escalonado que lleva el citado Dios sobre su escudo, no es otro que el sagrado signo escalonado de Tihuanacu, en su forma ms pura, al que el padre Sahagn en su obra escrita en lengua azteca da el nombre de Xicalcolinhqui. En algunos escudillos de plumas que los conquistadores arrebataron a los prncipes mexicanos, se hallan un mosaico policromo que representa el mismo smbolo. La escalera es un smbolo que se repite incesablemente tanto en la iconografa de las culturas andinas como varias culturas. La egipcia, la Escala de Jacob, en la Biblia, tmulos escalonados, en el mundo griego, etc) y siempre est relacionada con conceptos de ascensin y resurreccin, es decir, como un instrumento para ascender a los cielos, como una forma de ir de un lugar a otro, de un estado al superior, del mundo de los muertos al de los vivos, para conducir al difunto al lugar donde se encuentran los dioses. Por ello est relacionada con la resurreccin y se encuentra implcita en gran cantidad de objetos y monumentos. La escalera se emple como modelo para construir la pirmide del rey Dyeser en Sakkara, como base en algunas estatuas, como apoyo simblico de estatuas, dibujada en los papiros e, incluso como amuleto. Adems simboliz la colina primordial, montculo emergido de las aguas originales gracias a la accin del dios Sol, lugar donde surgi la creacin, donde emergi la vida. Por esta colina el difunto poda alcanzar su meta: el cielo. Por otro lado, la escalera de 14 escalones tambin sirvi para representar el ciclo de la Luna (la Luna creciente), situndose en cada escaln una divinidad que lleva en sus manos un Ojo Udyat. Cada dios o diosa representa una parte del ojo que, al completarse, logra el ciclo de 28 das, es decir, el ciclo lunar .

Figura Mexicana

Yakatekutli, Dios mexicano comercio

Escudillos mexicanos

figura Chim

figura Lambayeque

La ascensin cultural cuyos primeros escalones tuvieron su origen en Tihuanacu, se prolong en el Kuzco, el Ollantaytampu y ms al Norte, llegando posiblemente hasta Mxico y otras regiones. Sin embargo, en sus nuevas obras, los emigrados no pudieron aproximarse, ni lejanamente, a los portentosos monumentos que abandonaron en la meseta andina. que destruy los dolos y el sagrado signo escalonado de aquella cultura, plantando en lugar de este smbolo la Cruz del Redentor.

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Como afirma Posnansky (1913),El signo Tierra,da una idea le la forma en que los tihuanacus concibieron la configuraron de la tierra. Como se nota, haba varias ideas al respecto, lo cual se traduce en la gran cantidad de ideogramas que tienen relacin con la tierra, con la tierra y cielo. En otro, vemos que suponan la configuracin del orbe en forma de una Z escalonada Fig. 2. No. XX), y en fin, una multitud de formas de distintas variaciones, muchas de las cuales se pueden apreciar en las ilustraciones insertadas ms delante, y que existen tanto en las esculturas como en la cermica, y en varios objetos hallados en Tihuanacu. En tiempos prehistricos el altiplano tuvo un clima tan benfico, que favoreca el desarrollo de grandes cumulaciones humanas. Vase: Posnansky, E1 clima del altiplano y la extensin del lago Titicaca con relacin a Tihuanacu en pocas prehistricas, 1911, Los distintos signos Tierra tienen tambin sus diferentes significados topogrficos, orogrficos y geogrficos, como por ejemplo, planicies, montaas, terrenos ondulados, serranas, cordilleras, andenes,6) (pata-pata en aymar), interior de la tierra (sotatierra), tierra debajo del agua y en medio del agua, islas, tierra alumbrada por el sol la luna, la misma en la oscuridad. la forma en que conceban el cielo, cuya configuraron suponan que era la misma a la de la tierra, es decir, en forma escalonada, pero en sentido inverso. La tierra era hueca para los autores de las ideografas que describimos, El Folklore del altiplano, los da cuenta que los aborgenes creen que en el centro de a tierra existe un gran animal que se come la luna (luna menguante) una piedra encontrada en las excavaciones que en sus tiempos formaba parte de una pared (ella tiene un nicho para la colocacin de un pequeo dolo) se esnuentra e otras cultas en el templo de la Luna Iakuyu es la apostrofacin de las dos palabras aymars Iaka = Doncellas y Uyu = cancha, por consiguiente cancha de doncellas. Segn el folklore eran doncellas dedicadas al culto de la luna y que llamaban Huayrurus". En el altiplano, en tiempos antiguos, la mujer era puesta en relacin con la luna con motivo de la menstruacin; es por eso que el culto de la luna fue ejecutado solamente por personas del sexo femenino, servido de vasijas ceremoniales para pedir del cielo lluvia fecundizante para la tierra, cermicas servan para el objeto mencionado, pero, la cruz que se halla sobre todas estas urnas, no es el signo del agua, como se crea desde el tiempo en que Adn Quiroga escribi su libro titulado: La cruz en Amrica, Pachamama, y es considerada en sentido metafsico como un ser femenino, la madre de la humanidad. Ella queda fecundizada por la lluvia. Lluvia se llama en aymra = Allu Hallu, y esta palabra significa al mismo tiempo pudenda virorum. Esto es tan sugestivo, que no se necesita de mucha penetracin, para deducir la conjetura ms lgica. Actualmente no es raro encontrar en las casuchas de los indios, colgado en el interior donde guardan los frutos del campo, un aborto (sullo) de llama vicua que sirve de talismn para la lluvia.

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay____________________________________________________________________

La fertilidad del agua Vemos que el agua es un smbolo de fertilidad, en varios lugares la hermosa doncella Cumac usta o diosa de la fertilidad se usa como sinnimo de 'dar de comer y beber a la tierra' Choquesuso diosa femenina smbolo de la madre tierra de la Luna y del agua de la acequia de Cocochalla Copara (san Lorenzo de Quinti) centro de Per cordillera Yauyos , transportaba cntaro de chicha que la transformaba en manantial , mito de Paricaca, escrito por Francisco Dvila y Guzman ( 1548-1606) La diosa femenina o luna Chuquillanto, smbolo de la fuente de ranas o Shidrapuquio vigilaba el agua , tambin en el centro andino valle de Yucay pero en origen Incaico Museo de Berlin, Museo Etnologia, aribalo Pachacamac donde el cronista Fray Martin de Mutua ,1500

en la provincia de Canta , el mito de Wakon el dios fuego fue expulsado por su hermano Pachacamac dios del Cielo y pacha-mama pareja en Hanan pacha, Wakon seca la tierra ,se lleva las aguas, fenmenos de sequa corrientes del Nio, Nacen de Pachacamac y pachamama los mellizos Wilka, Pachacamac cae en el mar de Lurin ,transformndose en una isla ,tierra permaneci en absoluta oscuridad y "Pacha-Mama" en su intento de buscar ayuda y proteccin para sus hijos llega hasta el valle del ro Chilln,en la cordillera de Canta , donde habitaba Wakon dios del fuego le pide a los Wilka llenar de agua un cntaro con una rajadura ,el dios maligno Wakon con venganza, devora a pachamama y se transforma en un montaa La viuda, los Wilka se quedan con Wakon. Se escapan y un descuido el Wakon cae en laguna "Chuchn", deja a Pachamama ,enva las lluvias, fertilizando la tierra. la chaupiyunga (p.e. Rostworowski, 1978; 1981). Esta situacin permiti a los grupos costeos tener tanto el crucial control de la red hidrulica que abasteca los frtiles campos del valle bajo como acceder a productos agropecuarios viables solo en este tipo de ecosistema (v.g. chaupiyunga), los que adems gozaban de alta estimacin en el mundo andino

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay______________________________________________________________________

Ayunos y penetencias que hazan quaresma en el mes de la penetencia, enero, Camay Quilla [mes del descanso]: Hazan esta dicha penitencia, huntado las caras con negro, ynbijados todos hombres y mugeres con nununya [colorante] y quichimcha [holln] sobre ello. Todos llorando y cubierto de luto, ahollando y dando gemidos y bozes y haciendo llanto y diziendo: Quilla mama [madre luna]. En el mes de utubre: Envanos tu agua A tus necesitados, a tu gente. ley hasta agora los muchachos de pidir agua a Dios y de ynbijarse y huntarse la cara. Es uso antigo de los ydlatras y anc el seor don Francisco de Toledo mand en sus ordenansas los que se huntaren sean castigados cinqenta asotes. Y no auido rremedio desto que los alcaldes tienen la culpa de ello. Nueva cornica y buen gobierno Captulo 12: El captulo de los dolos de Guamn Poma de Ayala Los de la costa de la mar, dems de otra infinidad de dioses que tuvieron, oquiz los mismos que hemos dicho, adoraban en comn a la mar y le llamaban Mamacocha, que quiere decir Madre Mar, dando a entender que con ellos haca oficio de madre en sustentarles con su pescado. Aunque tuvieron a la Luna por hermanay mujer del Sol y madre de los Incas, no la adoraron por diosa ni le ofrecieronsacrificios ni le edificaron templos: tuvironla en gran veneracin por madreuniversal, mas no pasaron adelante en su idolatra.Asimismo llaman huacaa las cosas que haban ofrecido al Sol, como figuras de hombres, aves y animales, hechas de oro o de plata o de palo, y cualesquiera otras ofrendas. Mama Cocha era la deidad que representaba todo lo que era femenino, diosa del mar y de la pesca, protectora de navegantes y de pescadores. A menudo se la identificaba con la misma agua de lluvia que cae para fertilizar la tierra. En Valle de Rimac, quiere decir: el que habla. Llamaron as al valle por un dolo que en l hubo en figura de hombre, que hablaba y responda a lo que le preguntaban, como el orculo y otros muchos que hubo en la gentilidad antigua; y porque hablaba, le llamaban el que habla, y tambin al valle donde estaba PRIMERA PARTE DE LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS, escrita por GARCILASO INCA DE LA VEGA

El nombre fue traducido errneamente por Cieza de Len como creador de la tierra, segn seala Garcilaso (1609, II, cap. II) quien bebi el quechua en la leche materna. Al respecto Garcilaso seala que en su acepcin prstina, este vocablo significa "animador de la tierra". Por consiguiente Pachacmac debi ser un ente fecundante: que fertilizaba (animaba) a la Diosa Tierra o Pachamama y por consiguiente no era otra cosa que nuestro mentado Dios del Agua. Miguel de Estete (1533) es rotundo al respecto cuando comenta, que Pachacmac sostiene [a la gente, por cuanto] cria los mantenimientos. Ciertamente debe descartarse que Pachacmac tuviese carcter de dios creador, como ya lo han advertido connotados historiadores como Pierre Duviols (1977), Mara Rostworowski (1983) y Henrique-Osvaldo Urbano (1981). No habra sido pues Pachacmac el creador: la gnesis de la humanidad habra tenido lugar al haber sido sta expulsada del vientre de la Diosa Tierra o Pachamama a travs de grutas y lagunas. En la regin costea, donde no se producen temporales y por lo tanto no se escuchan truenos, debi ser lgico suponer que el estruendo producido por los sismos y temblores era una forma mediante la cual Pachacmac (el Dios del Agua costeo) expresaba su poder, tal como los truenos en la regin cordillerana.Actualmente se celebran rituales en honor del Dios del Agua y de la Diosa Tierra en parajes apartados de los centros urbanos, si bien con intensidad y sincretismo variables. Esto conduce a plantear que en el antiguo Per, hace ms de tres milenios, debi quedar fijada en la mente de los pobladores la existencia de una pareja divina de la que dependa el sustento de los hombres, y a la que se le deba rendir rituales y sacrificios como nica frmula vlida para evitar o por lo menos paliar las inveteradas crisis alimentarias que sobrevenan por las anomalas climticas que se supona eran desatadas por el Dios del Agua y que, como hoy sabemos, deben su origen fundamentalmente a la presencia del fenmeno de El Nio y de La Nia. Aquella estructura religiosa presuma que esta divinidad exiga que se le ofrendara y hasta que se le sacrificara seres vivos. De esta manera, al satisfacer sus necesidades de sustento, el hombre esperaba recibir recprocamente su benevolencia y que premiara a l y sus congneres con condiciones climticas adecuadas que permitieran que la Diosa Tierra quedara fecundada para que pudiese donar el sustento indispensable a la vida humana. Las recurrentes alteraciones climticas producidas por los fenmenos de El Nio y La Nia, que incidan negativamente en la produccin de los alimentos, debi aflorar la presuncin de la existencia de una especie de Dios del Agua,representada principalmente mediante un emblema conformado por tres escalones y ola. Este diseo es ciertamente universal por la simplicidad de sus trazos y composicin.

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

El cdigo de los Chancay el instinto de la geometraEl arte primitivo muestra claramente que los hombres con pocos conocimientos matemticos pueden tener un sentido innato de la geometra. Los recipientes egipcios, chipriotas y etruscos datan de antes de Cristo. Las mscaras contemporneas y tejidos hechos por las tribus del Per y frica tienen una forma precisa y audaz. La semitica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relacin entre el significante y el concepto de significado

Zadir Milla Euribe, escribe sobre una recopilacin de la cosmovisin y el simbolismo tras los cdigos de la iconografa Mitolgica y geomtrica del arte andino, illa ticci qellgas Tiene objetivo de estudio general las manifestaciones del arte precolombino en aspecto conceptual Elementos. procesos de diseo implcitos en el objeto esttico, Lenguaje la estructura organiza el discurso visual aspecto denota con la formacin de los elemento. Vamos a aplicar esto estudio para la cultura chancay como lo hicimos en el estudio amerindio.

Como en todas las culturas andinas, los smbolos son repetido, vemos en varias perodos y culturas del mundo este smbolo el smbolo de Tierra y cielo ( forma escalonada) los crculos como 3 dando significado al vaco, o lo vemos en babilnico para el Sol, la Divinidad y Nibiru emergen los largo tiempo esperados Maestros de todas las religiones del mundo, En la astrologa al Sol se le representa por un crculo con un punto en el centro, Desde el Neoltico las mltiples y diferentes civilizaciones, observaron en el cielo el movimiento y a la vez el orden que

el cosmos les mostraba. En la observacin y necesidad de formar parte de esa armona csmica erigieron como dioses poderosos y regidores al Sol y la Luna. El Sol por sus propiedades como creador de luz, calor y en definitiva vida, fue elevado a la mxima divinidad hacindolo responsable de los ciclos vitales de la tierra y esencial para su desarrollo en ella. Por tanto la gran importancia que desde siempre se le dio y la inquietud artstica para representarlo como smbolo sagrado de vida, nos ha legado a travs de los tiempos una variada y diversa simbologa de formas, figuras o ruedas solares a la que denominamos Simbologa Solar. Sealando el equilibrio de la energa masculina (Luz, centro, Yang) y femenina (Fuego, periferia, Ying) del Sol El crculo, por mucho tiempo considerado como la forma ms perfecta, es la imagen del Espritu puro, como smbolo celticos tres crculos y la espiral es un smbolo antiguo relacionado el antiguo smbolo del Sol de los fenicios. en varios pocas, esto hace que estos smbolos tenga un ideario , no solo su forma artstico o decorativo como se piensa, sino dar esta forma geomtrica un significado, en la parte de dogma y cosmovisin andina, mediante una tradicin se puedo transmitir de generacin en generacin

la representacin de ojos tiene el valor de punto central y, como l, simboliza el reencuentro del cielo y de la tierra, la cruz de chacana o El smbolo de Venus. El smbolo del sol tal y como

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Los signos acuticos las olas de mar , las grecas con un patrn decorativo muy repetido y los tringulos , todo esto en una creencia puramente religiosa y mitolgica , con un la organizacin econmica agrcola se llego a concebir una ciencia astronmica, para las estaciones y ciclos naturales , formando unos elementos bsicos de interpretacin cultural de arte como ritual con tres puntos de en lenguaje ,composicin y simbolismo .Entendemos que las posibilidades de interpretacin de estos grafismos pueden ir ms all de simplemente intentar reconocer referentes de representacin de objetos del mundo precolombino; no se anula con esto la posibilidad de considerar que dicha representacin sea tambin el resultado de un proceso intelectual complejo y no necesariamente un simple automatismo de representacin. (p.e. abstracciones de conceptos o diseos Tiwanaku representa crculos en inducidos por fenmenos entpticos durante estados alterados de cruz de chakana la conciencia). Como en la actualidad no es posible establecer ningn nexo con los sistemas de percepcin y representacin de los artfices originales de estas manifestaciones, entendemos que este es un ejercicio puramente especulativo, en el que se pretenden barajar algunas hiptesis para, de alguna manera, intentar aproximaciones al complejo lenguaje signado.

La Trinidad representada por un tringulo equiltero. ste smbolo, corresponde tambin "al ojo que todo lo ve", que es muy usado en el culto ocultista de la masonera

Smbolo con circulo central , Huari 700 dC

Smbolo escalonado con circulo central , chancay

Vamos a observar que la mayora de simbologa Chancay se ve probablemente o otras culturas en esta misma poca, como un patrn de cdigo, tambin como vimos la importancia del textil y la jerarqua de los Chancay los diseo de sus textiles no slo tena una funcin ornamental, segn los cronistas, slo los caciques curanazcos, altos seores y sacerdotes podan llevarlos, pues posean un valor jerrquico, simblico o religioso. Los textiles Chancay eran elaborados en algodn y pintados con diversos pigmentos vegetales y minerales, se destacaban por la delicadeza y precisin de sus trazos, para lo cual utilizaron instrumentos (Corts, 1990). una temtica iconogrfica bastante estandarizada, lo que es patrn de diseo original para poder ver su evolucin en Tiwanaku (100 a. C) surgimiento de una industria local que "imita" el modelo extranjero y que se convierte en la cermica ms popular del Perodo Medio de este territorio, llegando a copar los sitios funerarios de la poca, un hecho jams visto en los cementerios previos aun cuando ya exista la alfarera cerca de un milenio antes (Dauelsberg 1969; Uribe 1995, 1997 y 1999).

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Patrones representativos Chancay Triangulo y crculo Diagonales (Qhata) y espirales (Pachacuti) Las forma mas utilizadas para la decoracin de la cermica es el triangulo, diagonales y el circulo ,espirales hemos visto la hiptesis del significado de esta formas en un contexto cosmolgico, comparamos varios formas que la cultura Chancay muestra y repite en varios recipientes y en figuras, son solo como significado puro artstico de un forma de decorar sino hemos visto de un patrn muy antiguo sigue rutina todas las culturas andinas como un nico significado y para un uso muy especial. Con la influencia Wari este smbolo tambin fue adaptado. El cuadrado en serie, forma una repeticin de modulacin que se obtiene una proporcin, biparticin y triparticin. La forma de crear un triangulo base por altura/2= rea, parte de una forma mas primitiva que es el cuadrado lado por lado de todas los vemos que para formar un circulo Pi por radio al cuadrado= rea tenemos el centro en el mismo cuadrado. Son las formas geomtricas Forma-color: relacin de color en Tawanrinsuyo y 4 regiones Blanco: da Negro: Noche Amarillo: amanecer Rojo: atardecer

Diagonal

Tawa

Cruz

espiral

Diseo trama modulo continuo Huari chancay estructura compositiva el modelo de rombos alternativos Diseo de gnomos ave dentro de pez Dualidad Hanan-Urin pares opuestos

CONCEPTO SERIE MODULAR DE SIMBOLO CHAKANA y TINKUYSerie Modular , la formacin del smbolo escalonado en cuadriparticin del cuadrado cuyo eje gira en torno del centro, lo vemos muy repetido, la smbolo serrado concepto de unidad dual, principio del cuadrado y el circulo en movimiento, en zigzag ,en el triangulo centrado vemos este crculos concntricos o espirales dando un significado un ciclo , Formado por un diagonal asociado complementario al smbolo Tawa cuadrando el concepto de tinkuy o encuentro extremos en el centro, como los brazos cruzados cuya presencia se repiten en diversas pocas

Smbolo de triangulo equiltero con circulo central lneas a un lado , esta serie de grecas es muy utilizada en las pinturas faciales de cuchimilcos y pocas veces en cantaros o otros objetos, la forma hace un zigzag , la evolucin del smbolo.

.

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

En la literatura cientfica del siglo XX se llama a los dibujos prehispnicos que consisten en cuadrados conteniendo otros dibujos y puestos en hilera. Si bien los mostraban algunos llautos Moche y Paracas, gorros Tiwanaku y ropa Chancay, entre otros, la relacin directa con lo incaico parti de la crnica de Guaman Poma, publicada en 1936, quien describi e hizo dibujar puntualmente la ubicacin de los tocapo en el uncu de cada Inca. un signo como de escribir cuadrado y atravesado como cruz (Mura 1946: 78). En tiempo de Huayna Capac Victoria de la Jara (1967; 1972) Hemos notado el predominio de un tema recurrente. Se trata de una serpiente con dos cabezas y cuerpo arqueado, motivos geomtricos donde destaca las figuras entrelazadas entre s en forma de serpiente con variantes que logran distintos niveles de abstraccin, al que hemos llamado "rbol de serpientes"Hemos notado el predominio de un tema recurrente. Se trata de una serpiente con dos cabezas y cuerpo arqueado, con variantes que logran distintos niveles de abstraccin, al que hemos llamado "rbol de serpientes"

Smbolo Chancay

Tocapu , incaLanzn de Playa Grande (Fuente: Vctor Falcn. "El poste sagrado de Playa Grande, Lima. En: Boletn del Museo UNMSM, 8, 1998)

Con la formacin signo en serie modular de la cruz de chacana se pueden ver el que ha su vez dualidad la simetra principio de dualidad Se llama geometra proyectiva a la rama de la matemtica que

estudia las propiedades de incidencia de las figuras geomtricas, pero abstrayndose totalmente del concepto de medida. A menudo se usa esta palabra tambin para hablar de la teora de la proyeccin llamada geometra descriptiva

http://www.huaralenlinea.com/2009/08/las-piramides-perdidas-de-caral-documental-de-la-bbc/ Las unidades prcticas de medidas principales constituyen: el lado de un Cuadrado Unitario Original igual a 0.158 metros y a una longitud a mayor escala de 1.117 metros. De stas se originan los patrones de medida mayores. El Sistema Operativo Geomtrico Proporcional de Medidas Andino, creado por las Amautas est estructurado de tal forma que cada ocho operaciones, las magnitudes se hacen diez veces mayoresCroyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay______________________________________________________________________

El smbolo tambin podremos aplicarlo no solo como forma geomtrica en la cosmovisin , esta hiptesis da este smbolo significado lingstico una traduccin .Evolucin del signo Topa-Tupa-Tupac desde Tiwanaku hasta llegar a la escritura Inca. Demostracin de la existencia de escritura en Tiwanaku. Traduccin de una Cermica Inca y su comparacin con la Vasija de Anco Anco. El significado de este diseo indica el nombre Kapac, que significa: Soberano-Seor-Gran-Poderoso-Principal. Rico no de posesiones sino de virtudes de un rey bueno. El CpacRaymi (en quechua, Qhapaq Raymi) era una fiesta religiosa prehispnica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre

Croyo Arte Llimpkuna Color andino-Per Chancay____________________________________________________________________

Tupa Inga Yupanqui 10Inca con simbolo en X (Pacha Yacha) de la posicin geogrfica de los 4 suyus de la realeza con la mascapaicha consiste en una borla de fina lana roja con incrustaciones de hilos de oro y plumas de corequenque. en 1471-1493

Peru Nazca epoca Precolombina-Ornament two thousand decorative motifs1924-Helmuth Theodor Bossert

Nmero registro nacional: 0000044808

Nmero registro nacional: 0000044814

Nmero registro nacional: 0000045038 Nmero registro nacional: 0000046077

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Smbolo repetido en algunas figuras cntaro gollete china en chancayHemos visto en varios figuras un smbolo repetido en la pintura facial de algunas Golletes cantaros, podran ser algn smbolo de escritura o marca de rango de etnia Probablemente no tenga nada que ver pero hay un smbolo de Runas vikingas (rituales Celtas)

Llamado Berkano o Beorc , significada de esta runa la madre tierra , es un poderoso lazo conector con la deidad Nerthus,Holda,Berchta,Freya, simboliza prsperos nacimientos, la maternidad y la transformacin , la productividad como la Luna , este smbolo da el carcter como a los Chancay con los cuchimilcos, es posible en tmulos funerarios de la tradicin Nrdica se representaba con la posibilidad de refurgir en otra vida. Vemos que por el ao 1000 Dc. Los Contactos transocenicos precolombinos ocurren en varios pases del mundo . Leiv Eriksson descubre America la llamarn Vinlandia, Vinland en islands, fue el nombre dado por los vikingos a la zona del Golfo de San Lorenzo, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, en el actual Canad. El rea fue explorada por iniciativa de Leif Eriksson a partir de Leifbundir, una colonia establecida alrededor del ao 1000 en la costa norte de Terranova (actual Canad). La ocupacin de Leifbundir fue precaria y dur slo una dcada pero represent el primer contacto de Europa con Amrica, cerca de 500 aos antes de los viajes de Cristbal Coln.( Wahlgren, Erik (1990). Los Vikingos y Amrica) pero solo queda en Canada. Se encontraron ,resina de Nueva Guinea en Momias peruanas Un equipo de acadmicos encabezados por el Grupo de Investigacin en Momias y Bioarqueologa de la Universidad de York mientras examinaban una momia peruana en el Museo de Bolton, descubrieron que haba sido embalsamado con un rbol resina. Antes de esto se pens que las momias peruanas se han conservado de forma natural. La resina, que se encuentran en las conferas araucanas relacionado con el "pehun", fue de una variedad que slo se encuentra en Oceana y probablemente slo en Nueva Guinea. "La datacin por radiocarbono tanto de la resina y el cuerpo por el laboratorio de radiocarbono de la Universidad de Oxford confirmaron que era esencialmente contempornea, y la fecha a cerca de 1200." Cocana y nicotina en momias egipciasAlgunos han abogado por que los antiguos egipcios podran haber viajado al Nuevo Mundo. Se supone que las pruebas de tales afirmaciones implican el misterio de las "momias de cocana", momias reportadas conteniendo coca y nicotina.El descubrimiento inicial fue hecho por la toxicloga alemana Svetlana Balabanova, despus de examinar la momia de una sacerdotisa llamada Henut Taui. Las pruebas de seguimiento del eje del pelo, para descartar la contaminacin, dio los mismos resultados. La importancia de estos hallazgos se encuentran con el hecho de que tanto las plantas de coca y el tabaco son indgenas de las Amricas y se piensan que no exitieron en frica hasta algn momento despus de los viajes de Coln.Tras el examen de numerosas momias sudanesas llevadas a cabo por Balabanova, reflejaron lo mismo que fue encontrado en la momia de Henut Taui.Balabanova sugiri que el tabaco puede tenerse en cuenta ya que tambin puede haber sido conocido en China y Europa, segn lo indicado por el anlisis ejecutado en restos humanos procedentes de las regiones respectivas. Balabanova propone que dichas plantas, nativas de la zona en general pueden haber desarrollado de forma independiente, pero ya se han extinguido, Otras explicaciones incluyen fraude, aunque conservador Alfred Grimm del Museo Egipcio de Munich se opone a esta explicacin. Fuentes de nicotina pueden ser otras que el tabaco y las fuentes de cocana en el Viejo Mundo fueron discutidas por el bilogo britnico Duncan Edlin Los estudiosos de la principal corriente de pensamiento se muestran escpticos, y no ven esto como una prueba de contacto antiguo entre frica y las Amricas, especialmente si puede ser de fuentes del Viejo Mundo como el Maiz"Ha sido el destino singular, del COnde Henry que disfruta de una reputacin cada vez mayor pstuma que tiene muy poco que ver con lo que logr en su vida. William Thomson , en su Historia de las Islas Orcadas Howe, K. R (2006). Vaka Moana: Voyages of the Ancestors - the discovery and settlement of the Pacific. Albany, Auckland: David Bateman. pp. 9298.

Croyo Arte Llimpkuna Color andina-Per Chancay

Pero lo mas probable sea un smbolo puramente de la zona al igual que es un signo universal en la cultura prehispnica ,dogma signo escalonado, sobre expansin inkaica o reinos Chim, en la regin surandina, se encontraron urnas que se ubicaran, en lo