Cronica del encuentro de JUPIC

15
0 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkglzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvb Crónica del Encuentro Área de JUPIC (PROCLADE) Progreso - Uruguay 23 Y 24 de noviembre de 2013

description

Los días Viernes 23, Sábado 24 y Domingo 25 de Noviembre se llevó a cabo el Primer Encuentro de JUPIC de la Provincia San José del Sur. La comunidad de Progreso fue encargada de recibir a todas las delegaciones, que arribaron desde diferentes puntos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Transcript of Cronica del encuentro de JUPIC

Page 1: Cronica del encuentro de JUPIC

0

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjkglzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvb

Crónica del Encuentro Área de JUPIC (PROCLADE)

Progreso - Uruguay

23 Y 24 de noviembre de 2013

Page 2: Cronica del encuentro de JUPIC

Índice

Introducción al Encuentro ________________________________

Presentación de las diferentes realidades

Economía ________________________________

Política ________________________________

Sociedad ________________________________

Paseo al Museo de la Memoria (MUME)

Taller de Formación ________________________________

Fogón y Compartida ________________________________

Proyección de Líneas ________________________________

Celebración - Eucaristía ___________________________________________________14

1

__________________________________________________

Presentación de las diferentes realidades ________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Museo de la Memoria (MUME) ________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

_____________________________________________________

__________________________________________________14

__________________ 2

_____________________________________ 3

____________________________________ 3

______________________________________ 3

_____________________________________ 4

_____________________________________ 10

______________________ 10

______________________ 11

_____________________ 11

__________________________________________________14

Page 3: Cronica del encuentro de JUPIC

Introducción al Encuentro

Se iniciaron las actividades del día sábado comentando lo que se realizaría a lo largo del

encuentro.

Luego se presentaron los objetivo

Proclade

• Objetivo:Sensibilizar, concientizar, animar, acompañar, promocionar y responder a la

opción por los pobres, excluidos y vulnerables desde nuestros distintos espacios y medios.

• Conformación:

o Coordinador:José Luis Latorre CMF

o Equipo:Fernando Guzmán, Marcos Niclis CMF, Herminia Morales yAdonis Artigas

CMF.

• Prioridades: Jóvenes, Familias,

• Áreas de trabajo:Misión Solidaria, Voluntariado, Proyectos y

Nos centramos en el Área de JUPIC

¿Desde dónde viene JUPIC en las otras comunidades de San José del Sur?

1) Prelatura de Humahuaca:

2) Paraguay: Proclade y Pastoral Campesina

3) Chile: Misión Solidaria / JUPIC

4) Argentina yUruguay:JPIC.

¿Hacia dónde va JUPIC?

Se toma como base lo escrito en el documento capitular:

• Sujetos prioritarios.

• Ejes (Eje transversal de la evangelización, Justicia, Pa

• Pastorales específicas.

¿Cuáles son los objetivos de este encuentro?

• Encontrarnos y conocernos

• Compartir instancias de formación y reflexión

• Definir algunas líneas y pautas de funcionamiento.

2

Introducción al Encuentro

Se iniciaron las actividades del día sábado comentando lo que se realizaría a lo largo del

objetivos, conformación del equipo, prioridades y áreas de trabajo de

Sensibilizar, concientizar, animar, acompañar, promocionar y responder a la

opción por los pobres, excluidos y vulnerables desde nuestros distintos espacios y medios.

José Luis Latorre CMF

Fernando Guzmán, Marcos Niclis CMF, Herminia Morales yAdonis Artigas

Jóvenes, Familias, Pobres y la Justicia.

Misión Solidaria, Voluntariado, Proyectos y JUPIC.

de JUPIC:

viene JUPIC en las otras comunidades de San José del Sur?

Prelatura de Humahuaca: Pastoral Social, Pueblos Originarios, Promoción Humana, Oclade

Proclade y Pastoral Campesina

Misión Solidaria / JUPIC

JPIC.

crito en el documento capitular:

(Eje transversal de la evangelización, Justicia, Paz e Integridad de la Creación).

son los objetivos de este encuentro?

Encontrarnos y conocernos

Compartir instancias de formación y reflexión

Definir algunas líneas y pautas de funcionamiento.

Se iniciaron las actividades del día sábado comentando lo que se realizaría a lo largo del

conformación del equipo, prioridades y áreas de trabajo de

Sensibilizar, concientizar, animar, acompañar, promocionar y responder a la

opción por los pobres, excluidos y vulnerables desde nuestros distintos espacios y medios.

Fernando Guzmán, Marcos Niclis CMF, Herminia Morales yAdonis Artigas

Pastoral Social, Pueblos Originarios, Promoción Humana, Oclade

z e Integridad de la Creación).

Page 4: Cronica del encuentro de JUPIC

Presentación de las diferentes realidades

Se destacaron las realidades que denotan rasgos p

Economía

• Poseemos proceso de industrialización, pero somo

podemos llamarnos países industrializados.

• Crecimiento a nivel de índices macroeconómicos.

• Incrementos de las políticas d

monetarios o subsidios).

• Vaciamiento del campo, a pesar del crecimiento general de la economía.

• Se migra de laszonas rural

las ciudades.

• Realidad de droga en los cuatro países. Droga inmersa en los ámbitos sociales, económicos

y políticos.

• Empresas multinacionales que explotan a sus trabajadores.

• Falsa imagen que venden los estados nacionales hacia el exterior.

Política

• Cambio de rumbo en Paraguay y Chile por sus cambios de colores políticos al poder.

• En Argentina y Uruguay se trata de perpetuarse en el poder.

• Crece el debate en la sociedad sobre el rol y la eficiencia del Estado.

• Crecimiento de la democracia representativa (no participativ

• Integración del comercio bilateral.

• Crecimiento del enfoque sobre los DDHH.

• Búsqueda de la identidad de los

Norteamérica y Europa. Sin embargo Chile no estaría en esta búsqueda como política de

estado.

• Crecimiento de pobreza y desigualdades por las políticas elegidas.

• Contradicciones de discurso sobre el consumismo y las alianzas con empresas

multinacionales.

3

Presentación de las diferentes realidades

Se destacaron las realidades que denotan rasgos propios y comunes de las distintas comunidades.

Poseemos proceso de industrialización, pero somos más que nada proveedores, no

podemos llamarnos países industrializados.

a nivel de índices macroeconómicos.

Incrementos de las políticas de distribución (a través de la transferencia de recursos

monetarios o subsidios).

del campo, a pesar del crecimiento general de la economía.

rurales a las zonas urbanas debido a las oportunidades que brindan

ealidad de droga en los cuatro países. Droga inmersa en los ámbitos sociales, económicos

Empresas multinacionales que explotan a sus trabajadores.

Falsa imagen que venden los estados nacionales hacia el exterior.

Paraguay y Chile por sus cambios de colores políticos al poder.

En Argentina y Uruguay se trata de perpetuarse en el poder.

Crece el debate en la sociedad sobre el rol y la eficiencia del Estado.

Crecimiento de la democracia representativa (no participativa).

Integración del comercio bilateral.

del enfoque sobre los DDHH.

Búsqueda de la identidad de los latinoamericanos, aunque todavía tenemos influencia de

y Europa. Sin embargo Chile no estaría en esta búsqueda como política de

Crecimiento de pobreza y desigualdades por las políticas elegidas.

Contradicciones de discurso sobre el consumismo y las alianzas con empresas

ropios y comunes de las distintas comunidades.

más que nada proveedores, no

e distribución (a través de la transferencia de recursos

urbanas debido a las oportunidades que brindan

ealidad de droga en los cuatro países. Droga inmersa en los ámbitos sociales, económicos

Paraguay y Chile por sus cambios de colores políticos al poder.

, aunque todavía tenemos influencia de

y Europa. Sin embargo Chile no estaría en esta búsqueda como política de

Contradicciones de discurso sobre el consumismo y las alianzas con empresas

Page 5: Cronica del encuentro de JUPIC

Sociedad

• Crece el narcotráfico, el crime

violencia de género.

• Falta de viviendas y trabajo.

• Atropello a los Pueblos Originarios.

• Identidad de Género y desorganizaciones

• Flujos Migratorios.

• La violencia va creciendo y se va complejizando, sobre todo en los barrios más humildes.

• Estado ausente

• Desaparición de la clase media, acompañada por los subsidios.

• Faltas de políticas de tierra y hábitat que generan violencias en todas las clases.

4

ce el narcotráfico, el crimen organizado, la trata de personas, el tráfico de órganos y la

Falta de viviendas y trabajo.

Atropello a los Pueblos Originarios.

Identidad de Género y desorganizaciones familiares.

olencia va creciendo y se va complejizando, sobre todo en los barrios más humildes.

Desaparición de la clase media, acompañada por los subsidios.

Faltas de políticas de tierra y hábitat que generan violencias en todas las clases.

organizado, la trata de personas, el tráfico de órganos y la

olencia va creciendo y se va complejizando, sobre todo en los barrios más humildes.

Faltas de políticas de tierra y hábitat que generan violencias en todas las clases.

Page 6: Cronica del encuentro de JUPIC

Cada comunidad presentó el lugar en el cual trabajan y denotaron

ofrecer en un futuro cercano.

Lugar Tipo de

Comunidad Problemáticas y Desafíos

Paternal Colegio

• Adicciones a Drogas.

• Trabajo Precarizado

• Niños y Adultos en situación de calle.

Chile Parroquia

• Inmigrantes desamparados. Necesidad de Integración y Contención.

• Imagen falsa de crecimiento del país.

Tambo Comunidad

Universitaria

• Al ser todos integrantes nuevos, se busca definir objetivos, conocerse y aprender a trabajar juntos.

Humahuaca Prelatura

• Dificultades para llegar a las comunidades debido a los malos caminos.

5

denotaron cuales son las problemáticas y desafíos de cada uno junto con las respuestas que brindan o tienen pensado

Problemáticas y Desafíos Respuestas dadas / proyectadas

Adicciones a Drogas.

Trabajo Precarizado

Niños y Adultos en situación de

• Festejo Día del Niño en el Colegio con el asentamiento ferrocarril “La Carbonilla”.

• Trabajo de ex-alumnos en este mismo asentamiento.

• Trabajo con Parroquia San Roque de Florencio Varela.

• Trabajar con los niños que mendigan y viven en la calle.

• Concientizar a alumnos y familias en clave de JUPIC.

• Primeraexperiencia de misión en Prelatura de Humahuaca.

Inmigrantes desamparados. Necesidad de Integración y Contención.

Imagen falsa de bienestar y crecimiento del país.

• Cursos gratuitos de cocina para inmigrantes.

• Foros Parroquiales para comunidad chilena e inmigrantes.

• Celebración del Día del Inmigrantes.

Al ser todos integrantes nuevos, se busca definir objetivos, conocerse y aprender a trabajar juntos.

• Acompañamiento a cooperativa de vivienda en formación.

• Participación en marchas en repudio a Código de Faltas.

• Se proponen participar en las luchas contra Monsanto, Desalojos y Violencia de Género.

• Formarse en base a las necesidades detectadas.

• Realizar debates sobre los DDHH.

Dificultades para llegar a las comunidades debido a los malos caminos.

• Están organizados en diferentes áreas realizando los siguientes trabajos:

• Catequesis.

• Pastoral Social.

• Programa de Micro emprendimientos.

• Trabajos con niños indígenas.

• Violencia de Género, Trata de Personas e indocumentados.

• Pastoral Aborigen.

cuales son las problemáticas y desafíos de cada uno junto con las respuestas que brindan o tienen pensado

Respuestas dadas / proyectadas

Festejo Día del Niño en el Colegio con el asentamiento ferrocarril “La

alumnos en este mismo asentamiento.

Trabajo con Parroquia San Roque de Florencio Varela.

y viven en la calle.

en clave de JUPIC.

de misión en Prelatura de Humahuaca.

Cursos gratuitos de cocina para inmigrantes.

Foros Parroquiales para comunidad chilena e inmigrantes.

Acompañamiento a cooperativa de vivienda en formación.

Participación en marchas en repudio a Código de Faltas.

Se proponen participar en las luchas contra Monsanto, Desalojos y

se en base a las necesidades detectadas.

organizados en diferentes áreas realizando los siguientes

.

Violencia de Género, Trata de Personas e indocumentados.

Page 7: Cronica del encuentro de JUPIC

Bulevares Vicaría

• Villas erradicadas organización ni planificación.

• Violencia

• Drogadicción

• Abandono de la educación secundaria.

• Saturación del Transporte Público.

• El crecimiento Demográfico de la población hace que no pueda abarcar todos los barrios.

• Falta de oportunidades laborales.

• Descuido de plazas públicas

• Inseguridad

• Impacto ambiental

• Adicciones

• Ancianos abandonados

Florencio Varela Parroquia

• Población marcada por la pobreza.

• Trabajo informal.

• Alta presencia de inmigrantes

• Jóvenes que no trabajan.

• Narcotraficantes usan a jóvenes como mano de obra barata.

• Mucha violencia, en especial con Niños y Jóvenes.

• Problemática de tierra y

6

• Se está realizando una revisión y reorganización de áreas.

Villas erradicadas en barrios sin organización ni planificación.

Violencia

Drogadicción

Abandono de la educación secundaria.

Saturación del Transporte

El crecimiento Demográfico de la población hace que no pueda abarcar todos los barrios.

Falta de oportunidades rales.

Descuido de plazas públicas

Inseguridad

Impacto ambiental

Adicciones

Ancianos abandonados

Se realizan las siguientes actividades:

• Pastorales Misioneras.

• CAFA.

• Pastoral Juvenil.

• Confirmación.

• Pastoral de Bautismo.

• Pastoral de la Salud.

• CARITAS.

• Infancia Misionera.

• Prematrimonial y/o Novios.

• Participación en organizaciones barriales.

• Generar agentes pastorales en los barrios.

Población marcada por la pobreza.

Trabajo informal.

Alta presencia de inmigrantes

Jóvenes que no estudian ni trabajan.

Narcotraficantes usan a jóvenes como mano de obra

Mucha violencia, en especial con Niños y Jóvenes.

Problemática de tierra y

• Participación activa en las tomas de tierra y acompañamiento en la formación y organización de los asentamientos.

• Participación en las asambleas barriales.

• Se brinda asesoramiento de diferentes profesionales, según las necesidades. Por ejemplo: Abogados, Profesionales de la Salud.

• Casa de la Mujer: Acompañan a las víctimas de violencia, y están enfocados en la violencia en las comisarías hacia las víctimas de violencia de género cuando realizan las denuncias.

• Diálogo con el estado: Se busca constantemente el apoyo del gobierno buscando reunirse y encontrar apoyo para solucionar las necesidades del barrio.

realizando una revisión y reorganización de áreas.

Participación en organizaciones barriales.

Generar agentes pastorales en los barrios.

Participación activa en las tomas de tierra y acompañamiento en la de los asentamientos.

Participación en las asambleas barriales.

Se brinda asesoramiento de diferentes profesionales, según las necesidades. Por ejemplo: Abogados, Profesionales de la Salud.

Casa de la Mujer: Acompañan a las víctimas de violencia, y están enfocados en la violencia en las comisarías hacia las víctimas de violencia de género cuando realizan las denuncias.

Diálogo con el estado: Se busca constantemente el apoyo del gobierno buscando reunirse y encontrar apoyo para solucionar las

Page 8: Cronica del encuentro de JUPIC

vivienda.

Montevideo Parroquia

Se plantearon 3 dimensiones:

• Memoria: Se como una forma de conocer nuestra identidad y mirar hacia el futuro.

• Género: Diferencias que no permiten encontrarnos e integrarnos.

• Cuidado Ambiental

Progreso Parroquia

• Violencia de Género.

• Adicciones

Bahía Blanca Colegio

• Pobreza e ciudad.

• Violencia entre Adolescentes.

• Violencia de Género.

7

vivienda.

Se plantearon 3 dimensiones:

Memoria: Se tomó la memoria como una forma de conocer nuestra identidad y mirar hacia el futuro.

Género: Diferencias que no permiten encontrarnos e integrarnos.

Cuidado Ambiental

Memoria:

• Se organizan encuentros de teatro y artes de transformación.

• Se creó un documento para la Suprema Corte a fin de que investigue las situaciones dadas en dictadura.

• Se realizan actividades en el Museo de la Memoria.Género:

• Trabajo y solidaridad para con las mujeres de negro (violencia familiar).

• Talleres con mujeres de la comunidad

• Talleres con hombres de la comunidad para analizar el rol del mismo en esta sociedad machista.

• Talleres de integración entre ambos géneros.Cuidado Ambiental

• Solidaridad con movimientos y luchas a favor de la vida digna, la defensa del agua, de la tierra y de los recursos naturales. Rechazando un modelo de desarrollo que lleva hacia el consumismo.

• Taller sobre la creación en la catequesis familiar.

• Reflexión y participación en repudio a la megaminiería (Aratirí).

Violencia de Género.

Adicciones

• Merendero en la parroquia.

• Talleres para las madres de los niños del merendero.

• Reciclado de botellas de plástico.

• Organización de trueques en tiempos de

• Participaciones en marchas.

• Talleres para concientizar sobre la Violencia de Género y Adicciones.

• Acompañamiento a adictos y familiares, junto al Portal Amarillo (opción ofrecida por el gobierno nacional).

Pobreza e indigencia en la

Violencia entre Adolescentes.

Violencia de Género.

• La pastoral se trabaja desde el colegio, priorizando lo intelectual.

• Se posee integración con alumnos especiales.

• En la materia Construcción de la Ciudadaníade los ciudadanos desde la acción transformadora de la realidad.

organizan encuentros de teatro y artes de transformación.

Se creó un documento para la Suprema Corte a fin de que investigue

Se realizan actividades en el Museo de la Memoria.

s mujeres de negro (víctimas de

Talleres con hombres de la comunidad para analizar el rol del mismo

Talleres de integración entre ambos géneros.

dad con movimientos y luchas a favor de la vida digna, la defensa del agua, de la tierra y de los recursos naturales. Rechazando un modelo de desarrollo que lleva hacia el consumismo.

Taller sobre la creación en la catequesis familiar.

ipación en repudio a la megaminiería (Aratirí).

Talleres para las madres de los niños del merendero.

Organización de trueques en tiempos de crisis.

Talleres para concientizar sobre la Violencia de Género y Adicciones.

Acompañamiento a adictos y familiares, junto al Portal Amarillo (opción ofrecida por el gobierno nacional).

l colegio, priorizando lo intelectual.

Se posee integración con alumnos especiales.

Ciudadanía se trabaja la formación de los ciudadanos desde la acción transformadora de la realidad.

Page 9: Cronica del encuentro de JUPIC

• Bull ying.

• Trata de Personas

• Consumo de alcohol.

• Modelo de consumismo por el nivel social de las familias del colegio.

• Contaminación ambiental, falta de agua.

Rosario Colegio

• Consumo de drogas.

• Vivencias sexuales promiscuas.

• Bull ying.

• La inclusión.

• Adiciones.

• Violencia de Género.

Jacobacci Parroquia

• El Pueblo Mapuche es un pueblo olvidado.

• Problema de la tierra

• Cultura Mapuche escondida y olvidada.

• Dura realidad ambiental por la sequía y cenizas.

• Pobreza extrema

Paraguay Parroquia • Adicciones

• Pobreza

• Corrupción con las

Corazón de María Colegio

• Violencia en las familias de los alumnos.

• El alcohol y las drogas son cada vez más normales.

8

.

Trata de Personas

Consumo de alcohol.

Modelo de consumismo por el nivel social de las familias del

Contaminación ambiental, falta

• Se trabaja la integración Familiar desdlos grupos misioneros.

• Grupo Pintando Sonrisas.

• Formación Social para proyectar una articulación entre el colegio y la comunidad de Bahía.

Consumo de drogas.

Vivencias sexuales promiscuas.

.

inclusión.

Adiciones.

Violencia de Género.

• Trabajo de exalumnos en un asentamiento cercano al colegio.

El Pueblo Mapuche es un pueblo olvidado.

Problema de la tierra

Cultura Mapuche escondida y olvidada.

Dura realidad ambiental por la sequía y cenizas.

Pobreza extrema

• Acompañamiento al pueblo con las promesas incumplidas de los gobiernos.

• Se desarrollan, junto a otras organizaciones, actividades para revitalizar la cultura y religión Mapuche.

• Se busca la integración de la comunidad Mapu

• Visita a familias y parajes.

• Se intenta formar grupos o cooperativas para que a través de sus artesanía encuentren la fuente laboral y de subsistencia

• Se destaca el rol de la mujer.

Adicciones

Corrupción con las Jubilaciones

• Acompañamiento a ancianos.

• Dictado de Catequesis.

• Reuniones del Movimiento Familiar Cristiano.

Violencia en las familias de los alumnos.

El alcohol y las drogas son cada vez más normales.

• Se brinda la contención necesaria cuando se identifican casos de violencia en las familias.

• Se habló con las familias de los alumnos que vendían drogas dentro del colegio y los mismos fueron retirados del colegio.

Se trabaja la integración Familiar desde charlas, talleres, catequesis y

Formación Social para proyectar una articulación entre el colegio y la

Trabajo de exalumnos en un asentamiento cercano al colegio.

Acompañamiento al pueblo con las promesas incumplidas de los

Se desarrollan, junto a otras organizaciones, actividades para revitalizar la cultura y religión Mapuche.

Se busca la integración de la comunidad Mapuche.

Se intenta formar grupos o cooperativas para que a través de sus artesanía encuentren la fuente laboral y de subsistencia

Reuniones del Movimiento Familiar Cristiano.

cuando se identifican casos de

Se habló con las familias de los alumnos que vendían drogas dentro on retirados del colegio.

Page 10: Cronica del encuentro de JUPIC

• Detección de un caso de ventade droga dentro del colegio.

• Descontrol de adolescentes en fiestas

9

Detección de un caso de venta de droga dentro del colegio.

Descontrol de adolescentes en

• Se brindan talleres a las familias cobre alcohol, drogas y el descontrol en las fiestas.

• Misión: Se intenta ir a lugares de verdaderas necesidades y ausencias.

• Un desafío es la formación de equipos dentro del Colegio, como JUPIC.

Se brindan talleres a las familias cobre alcohol, drogas y el descontrol

Misión: Se intenta ir a lugares de verdaderas necesidades y

Un desafío es la formación de equipos dentro del Colegio, como

Page 11: Cronica del encuentro de JUPIC

Paseo al Museo de la Memoria (MUME)

El Museo de la Memoria es un espacio de promoción de los Derechos Humanos y de la Memoria

de la lucha por laLibertad, la De

Instauración de la Dictadura cívico militar uruguaya; La Resistencia Popular; Las Cárceles; El Exilio;

Los Desaparecidos; La Recuperación Democrática y la Lucha por Verdad y Justicia; Histor

Inconclusas y Nuevos Desafíos.

Se realizó una visita guiada a los siguientes salones del museo:

1) Dictadura.

2) Exposición de Niños y Niñas en dictadura.

3) Archivo de arqueología y memoria.

4) Las cárceles.

5) El exilio.

6) Los desaparecidos.

7) Plebiscito del ’83.

Al final, GustavoSchlegel y su grupo de teatro realiz

través del cual se compartieron las emociones que surgieron a partir de la visita al museo.

También se compartieron y representaron historias vividas durante la dictadura.

Taller de Formación

El taller comenzó con un juego armado por Emilia y Mario. Se dividían a las personas en 3 grupos:

Soles, Satélites y Planetas.

El juego consistía en repartir fichas de distinto valor que representaban el dinero. Luego los

participantes de los 3 grupos debían negociar para gan

adquisitivo, iban posicionándose en la sociedad y

estado.

Al finalizar el juego se analizó cual es el comportamiento de las distintas clases sociales

acompañadas por el rol y actitud del estado.

Luego, Gustavo estuvo a cargo de la actividad siguiente. Se separó a los participantes según el país

de origen y cada grupo debía ordenar cronológicamente los 7 sucesos más

Una vez realizado esto y expuesto en afiches, se mezclaron los participantes hasta lograr 3 grupos

con la misma cantidad de integrantes

acontecimientos históricos más importantes de

Por último se analizó los signos de Dios presentes en cada uno de estos acontecimientos y se cerró

la actividad con gestos espontáneos hacia alguna persona

10

Paseo al Museo de la Memoria (MUME)

espacio de promoción de los Derechos Humanos y de la Memoria

de la lucha por laLibertad, la Democracia y la Justicia Social.Su exposición permanente aborda: La

Instauración de la Dictadura cívico militar uruguaya; La Resistencia Popular; Las Cárceles; El Exilio;

Los Desaparecidos; La Recuperación Democrática y la Lucha por Verdad y Justicia; Histor

Se realizó una visita guiada a los siguientes salones del museo:

Exposición de Niños y Niñas en dictadura.

Archivo de arqueología y memoria.

y su grupo de teatro realizaron una presentación de teatro espontáneo, a

través del cual se compartieron las emociones que surgieron a partir de la visita al museo.

También se compartieron y representaron historias vividas durante la dictadura.

un juego armado por Emilia y Mario. Se dividían a las personas en 3 grupos:

El juego consistía en repartir fichas de distinto valor que representaban el dinero. Luego los

participantes de los 3 grupos debían negociar para ganar cada vez más dinero. Conforme su poder

adquisitivo, iban posicionándose en la sociedad y dependiendo de esto el rol que desempeñaba el

Al finalizar el juego se analizó cual es el comportamiento de las distintas clases sociales

el rol y actitud del estado.

Luego, Gustavo estuvo a cargo de la actividad siguiente. Se separó a los participantes según el país

ordenar cronológicamente los 7 sucesos más importantes

sto en afiches, se mezclaron los participantes hasta lograr 3 grupos

integrantes. Lo siguiente consistió en que acordasen cuales fueron los

más importantes de la región.

de Dios presentes en cada uno de estos acontecimientos y se cerró

la actividad con gestos espontáneos hacia alguna persona de entre los participantes.

espacio de promoción de los Derechos Humanos y de la Memoria

mocracia y la Justicia Social.Su exposición permanente aborda: La

Instauración de la Dictadura cívico militar uruguaya; La Resistencia Popular; Las Cárceles; El Exilio;

Los Desaparecidos; La Recuperación Democrática y la Lucha por Verdad y Justicia; Historias

una presentación de teatro espontáneo, a

través del cual se compartieron las emociones que surgieron a partir de la visita al museo.

un juego armado por Emilia y Mario. Se dividían a las personas en 3 grupos:

El juego consistía en repartir fichas de distinto valor que representaban el dinero. Luego los

ar cada vez más dinero. Conforme su poder

dependiendo de esto el rol que desempeñaba el

Al finalizar el juego se analizó cual es el comportamiento de las distintas clases sociales

Luego, Gustavo estuvo a cargo de la actividad siguiente. Se separó a los participantes según el país

importantes de su país.

sto en afiches, se mezclaron los participantes hasta lograr 3 grupos

. Lo siguiente consistió en que acordasen cuales fueron los 7

de Dios presentes en cada uno de estos acontecimientos y se cerró

entre los participantes.

Page 12: Cronica del encuentro de JUPIC

Fogón y Compartida

Las personas que desearon se quedaron compartiendo luego de la cena un momento libre

diversión y compartir. Otros optaron por irse a descansar.

Proyección de Líneas

¿Cuáles son los desafíos a afrontar por JUPIC de San José del Sur?

• Configuración Geográfica muy grande

• Alto Nivel de Heterogeneidad socio

• Iniciando proceso conjunto

• No todas las personas tienen las mismas condiciones para

Tensión entre en compromiso local y el planteo provincial.

• ¿Cuáles son las oportunidades ofrecidas por JUPIC de San José del Sur?

• Orientaciones comunes y caras

• Espíritu misionero, solidario y profético

• Realidad regional que nos invita a compartir

• Disposición de recursos.

• Poseer caminos y experiencia previa.

Se trabajaron 4 ejes principales

1. Organización:

a. ¿Cómo tendríamos que funcionar como equipo?

b. ¿Qué cantidad de

c. ¿Qué áreas de la provincia deberían estar representadas? (

parroquias, misiones)

d. ¿Cómo pensamos que podría funcionar este equipo?

Las diferentes propuestas surgidas por los grupos fueron de estas

Grupo 1:

• Que el equipo esté conformado por 2 referentes de cada país y que estos a su vez sea

referentes de las áreas.

• Deben existir además referentes locales en cada comunidad.

• Se deberían aprovechar las herramientas virtuales para realizar encuentros a través de

estos medios y solo hacer 1 encuentro presencial por año.

11

Las personas que desearon se quedaron compartiendo luego de la cena un momento libre

diversión y compartir. Otros optaron por irse a descansar.

¿Cuáles son los desafíos a afrontar por JUPIC de San José del Sur?

Configuración Geográfica muy grande

Alto Nivel de Heterogeneidad socio-económico, social y cultural.

iando proceso conjunto

No todas las personas tienen las mismas condiciones para comprometerse.

Tensión entre en compromiso local y el planteo provincial.

¿Cuáles son las oportunidades ofrecidas por JUPIC de San José del Sur?

Orientaciones comunes y caras

misionero, solidario y profético

Realidad regional que nos invita a compartir

.

Poseer caminos y experiencia previa.

tendríamos que funcionar como equipo?

¿Qué cantidad de personas debería tener este equipo?

áreas de la provincia deberían estar representadas? (Áreasej.: colegios,

parroquias, misiones)

mo pensamos que podría funcionar este equipo?

Las diferentes propuestas surgidas por los grupos fueron de estas preguntas fueron:

Que el equipo esté conformado por 2 referentes de cada país y que estos a su vez sea

Deben existir además referentes locales en cada comunidad.

Se deberían aprovechar las herramientas virtuales para realizar encuentros a través de

medios y solo hacer 1 encuentro presencial por año.

Las personas que desearon se quedaron compartiendo luego de la cena un momento libre de

: colegios,

preguntas fueron:

Que el equipo esté conformado por 2 referentes de cada país y que estos a su vez sea

Se deberían aprovechar las herramientas virtuales para realizar encuentros a través de

Page 13: Cronica del encuentro de JUPIC

Grupo 2:

• La cantidad de representantes debería darse por la cantidad de comunidades que posee

cada país. Se propuso 2 representantes de Argentina y Chile y 1 de Paraguay y Uruguay.

• Deben existir además referentes locales en cada comunidad.

• Deben existir espacio de formación para concientizar y animar

Grupo 3:

• Es importante considerar las diferentes trayectorias de

la identidad y procesos de cada país.

• El equipo debe estar representado por personas de todos los países y áreas.

• El equipo debe armarse paulatinamente, comenzando con 1 integrante por país

Grupo 4:

• El criterio para la elección de los integrantes del equipo no debe ser tanto la

representatividad de los mismos, sino la articulación.

• Cada referente deberá recoger las experiencias y realidades de su país.

• Se propone 1 solo representante por país.

• Deben identificarse las problem

manera ser más eficaces.

2. Articulación:

a. ¿Valen la pena los encuentros presenciales?

b. ¿Con que frecuencia deberían hacerse los encuentros presenciales?

c. ¿Cómo se puede plantear la triangulación entre l

comunidad?

d. ¿Cuál debería ser el vínculo con las ONGs

Las diferentes propuestas surgidas por los grupos fueron de estas preguntas fueron:

Grupo 1:

• Encuentros generales cada 2 años y

• Deberían elegirse uno o

Grupo 2:

• La frecuencia de los encuentros presenciales deberían basarse en las necesidades. Para

comenzar, debería hacerse otro encuentro el próximo año y luego cada 2 años.

• Debe utilizarse la virtualiza

difundir que está haciendo cada región o comunidad.

12

La cantidad de representantes debería darse por la cantidad de comunidades que posee

puso 2 representantes de Argentina y Chile y 1 de Paraguay y Uruguay.

Deben existir además referentes locales en cada comunidad.

Deben existir espacio de formación para concientizar y animar

Es importante considerar las diferentes trayectorias de cada comunidad y tener

la identidad y procesos de cada país.

El equipo debe estar representado por personas de todos los países y áreas.

El equipo debe armarse paulatinamente, comenzando con 1 integrante por país

ción de los integrantes del equipo no debe ser tanto la

representatividad de los mismos, sino la articulación.

Cada referente deberá recoger las experiencias y realidades de su país.

Se propone 1 solo representante por país.

Deben identificarse las problemáticas para que todos se enfoque en ello y lograr de esta

manera ser más eficaces.

¿Valen la pena los encuentros presenciales?

¿Con que frecuencia deberían hacerse los encuentros presenciales?

¿Cómo se puede plantear la triangulación entre las realidades de cada

¿Cuál debería ser el vínculo con las ONGs?

Las diferentes propuestas surgidas por los grupos fueron de estas preguntas fueron:

Encuentros generales cada 2 años y .hacer encuentros regionales

dos proyectos que puedan ser solventados por la ONG.

La frecuencia de los encuentros presenciales deberían basarse en las necesidades. Para

comenzar, debería hacerse otro encuentro el próximo año y luego cada 2 años.

Debe utilizarse la virtualización para comunicarnos y que sea Proclade el encargado de

difundir que está haciendo cada región o comunidad.

La cantidad de representantes debería darse por la cantidad de comunidades que posee

puso 2 representantes de Argentina y Chile y 1 de Paraguay y Uruguay.

cada comunidad y tener él cuenta

El equipo debe estar representado por personas de todos los países y áreas.

El equipo debe armarse paulatinamente, comenzando con 1 integrante por país

ción de los integrantes del equipo no debe ser tanto la

áticas para que todos se enfoque en ello y lograr de esta

¿Con que frecuencia deberían hacerse los encuentros presenciales?

as realidades de cada

Las diferentes propuestas surgidas por los grupos fueron de estas preguntas fueron:

dos proyectos que puedan ser solventados por la ONG.

La frecuencia de los encuentros presenciales deberían basarse en las necesidades. Para

comenzar, debería hacerse otro encuentro el próximo año y luego cada 2 años.

ción para comunicarnos y que sea Proclade el encargado de

Page 14: Cronica del encuentro de JUPIC

• Las ONGs nos brindan la posibilidad de que los proyectos duren en el tiempo. Además de

dar un respaldo legal y esto abre muchas puertas, sobre tod

Grupo 3:

• Próximo encuentro el año que viene y luego cada dos años.

• Compartir experiencias y actividades similares

• El equipo debe armarse paulatinamente, comenzando con 1 integrante por país

Grupo 4:

• Debe realizarse un encuentro general cad

• Deben detectarse las problemáticas comunes para poder compartir en torno a eso.

3. Articulación:

a. ¿Están de acuerdo con empezar a articular espacios de formación en temáticas

comunes?

b. ¿Se debe platear por año una línea transversal del Cono Sur?

Las diferentes propuestas surgidas en plenario fueron las siguientes:

• Reconocemos las importancia de la formación

• Realizar la formación a través de los ejes analizados.

• La formación debe ser presencial

• Se debe enriquecer las comunidades

• Reconocer que trabajamos desde la iglesia, por lo cual necesitamos formación teológica.

• Aprovechar los recursos con los que contamos, traspasando la información y herramientas

que poseamos.

• Se propuso el uso de campa

completa.

4. Comunicación:

Del plenario surgió que existe

JUPIC habilitado se y que pueden utilizar otras vías

Por último cada país propuso qu

Chile: Manuel Puerto

Uruguay: Emilia Sena (suplente:

Paraguay: Ramón Zarate (a confirmar)

Argentina: Un representante de colegio

13

Las ONGs nos brindan la posibilidad de que los proyectos duren en el tiempo. Además de

dar un respaldo legal y esto abre muchas puertas, sobre todo con el Estado.

Próximo encuentro el año que viene y luego cada dos años.

Compartir experiencias y actividades similares

El equipo debe armarse paulatinamente, comenzando con 1 integrante por país

Debe realizarse un encuentro general cada 2 años.

Deben detectarse las problemáticas comunes para poder compartir en torno a eso.

¿Están de acuerdo con empezar a articular espacios de formación en temáticas

¿Se debe platear por año una línea transversal del Cono Sur?

diferentes propuestas surgidas en plenario fueron las siguientes:

Reconocemos las importancia de la formación

Realizar la formación a través de los ejes analizados.

presencial, tal vez regionalizada.

Se debe enriquecer las comunidades compartiendo las experiencias vividas-

Reconocer que trabajamos desde la iglesia, por lo cual necesitamos formación teológica.

Aprovechar los recursos con los que contamos, traspasando la información y herramientas

campañastransversales que se pueden trabajar en la región

que existe la página de JUPIC para comunicar noticias, hay un correo de

y que pueden utilizar otras vías.

quienes podrían ser sus representantes:

Gustavo Schlegel)

Ramón Zarate (a confirmar)

Un representante de colegios y un representante de El Tambo (a confirmar).

Las ONGs nos brindan la posibilidad de que los proyectos duren en el tiempo. Además de

o con el Estado.

El equipo debe armarse paulatinamente, comenzando con 1 integrante por país

Deben detectarse las problemáticas comunes para poder compartir en torno a eso.

¿Están de acuerdo con empezar a articular espacios de formación en temáticas

-

Reconocer que trabajamos desde la iglesia, por lo cual necesitamos formación teológica.

Aprovechar los recursos con los que contamos, traspasando la información y herramientas

trabajar en la región

noticias, hay un correo de

ambo (a confirmar).

Page 15: Cronica del encuentro de JUPIC

Celebración - Eucaristía

Sobre el mediodía del domingo se compartió la eucaristía. El texto de la transfiguración nos ayudó

a reflexionar sobre las realidades que queremos cambiar y transformar al regresar a nuestras

comunidades. Algunos/as hermanos/as se despidieron en

quedamos a compartir el último almuerzo. Luego comenzó la despedida de todos/as y los

traslados a Montevideo, para retornar a las comunidades.

14

Eucaristía

Sobre el mediodía del domingo se compartió la eucaristía. El texto de la transfiguración nos ayudó

a reflexionar sobre las realidades que queremos cambiar y transformar al regresar a nuestras

comunidades. Algunos/as hermanos/as se despidieron en esta misma instancia y el resto, nos

quedamos a compartir el último almuerzo. Luego comenzó la despedida de todos/as y los

traslados a Montevideo, para retornar a las comunidades.

Sobre el mediodía del domingo se compartió la eucaristía. El texto de la transfiguración nos ayudó

a reflexionar sobre las realidades que queremos cambiar y transformar al regresar a nuestras

esta misma instancia y el resto, nos

quedamos a compartir el último almuerzo. Luego comenzó la despedida de todos/as y los