Cromomicosis

24
Cromomicosi s Marlene Rubi Perez Martinez 1

Transcript of Cromomicosis

Page 1: Cromomicosis

Cromomicosis

Marlene Rubi Perez Martinez

1

Page 2: Cromomicosis

Sinonimia•Cromoblastomicosi

s.•Dermatitis

verrugosa.•Enfermedad de

Pedroso y Lane.•Enfermedad de

Fonseca.

2

CromomicosisEpidemiología•Cosmopolita

(America Latina)•Tropical ( 25°C-

28°C )•Poco frecuente•30-60 años•Masculino •Medio rural•Mas común:

Fosecaea pedrosoi.

Page 3: Cromomicosis

• Fonsecaea pedrosoi es el agente de mayor importancia en zonas tropicales y húmedas en América.

3

Page 4: Cromomicosis

• Cladosporium carrionii se encuentra en zonas áridas y semiáridas.

4

Page 5: Cromomicosis

• Phialophora verrucosa se encuentra en tierras bajas o climas fríos

5

Page 6: Cromomicosis

Agente causal• Los agentes causales son hifomicetos

(Hyphomycetes) de la familia Dematiaceae.• Viven como saprofitos en el suelo y los vegetales,

incluso en la madera transportada a otros sitios y en baños sauna.

• Contienen melanina en sus células por lo que son llamados hongos negros o feoides.

• Tienen bajo poder patógeno y son termosensibles a 40-42 oC.

• Se comportan como hongos dimórficos.

6

Page 7: Cromomicosis

Etiologia•Tierra•Inoculacion•Penetración cutánea•Traumatismo.•Contigüidad. •En su fase parasitaria se manifiestan

como células fumagoides, células que se multiplican por división directa y emiten filamentos

7

Page 8: Cromomicosis

•El factor genético constituye otro factor predisponente, ya que existe mayor riesgo de susceptibilidad de padecer la enfermedad en aquellas personas con antígenos de histocompatibilidad HLA-A29.

•cactus en el desierto tienen el hongo en sus espinas, de donde es más fácil ser contragiado.

8

Page 9: Cromomicosis

Cromomicosis•Subcutánea.•Fonsecaea y

Phialophora.•Piel y tejido celular.•Extremidades

inferiores.•Nódulos,

verrugosidades y atrofia(prevalente)

9

Page 10: Cromomicosis

Patogenia•Nódulos• verrugosidades y atrofia(evolución

crónica) • inoculado el hongo en su estado saprófito,

tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel

• placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa.

10

Page 11: Cromomicosis

nodular

11

Page 12: Cromomicosis

•En los tejidos: corpúsculos fumagoides, células muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo.

•absceso con tejido granulomatoso• superficie irregular con hemorragias

diminutas (visible como puntos negros)•ulcerativo y no contagioso.

12

Page 13: Cromomicosis

Verrugosa, vegetante o papilosa

13

Page 14: Cromomicosis

Cromomicosis elefantiásica por estasis linfática.

14

Page 15: Cromomicosis

Psoriasiforme o en placa.

15

Page 16: Cromomicosis

•Cicatrización•áreas atrofiadas•Hipopigmentadas•deformaciones irreversibles•invalidéz parcial y localizada.•Infecciones secundarias por bacterias

pueden acompañar comúnmente a la micosis.

•El prurito y la intensa sensibilidad a la presión son los síntomas característicos de la cromomicosis.

16

Page 17: Cromomicosis

Cicatrizal

17

Page 18: Cromomicosis

Diaginostico•Epidemiológico.•Clínico.•Examen directo. La presencia de células

fumagoides o muriformes (esclerotes de Medlar).

•Cultivo en medio Sabouraud simple o con antibióticos.

•PCR

18

Page 19: Cromomicosis

CromomicosisLaboratorioEstudio micológico• Examen directo:

células fumagoides. • Cultivo: Agar papa, harina de

maíz a 37°C por 15

días. Colonia

vellosa, verdosa.

19

Celula fumagoide

Agar de papa

Page 20: Cromomicosis

CromomicosisLaboratorioMorfologíamicroscópica:•Hifas delgadas.•Conidióforos anchos y cortos.•Fiálides Phialophora

20

Page 21: Cromomicosis

21

Page 22: Cromomicosis

Diagnostico diferencial•Tb verrucosa.•Esporotricosis.•Carcinoma espinocelular.•Psoriasis.•Cocidioidomicosis.•Leishmaniasis.•Blastomicosis.

22

Page 23: Cromomicosis

CromomicosisTratamiento•Itraconazol.•Anfotericina

23

Page 24: Cromomicosis

Bibliografia• Cl ni al and my ol - gical s ud of 97 cases. R v Laryngo

Oto Rhinol 2 06; 12 (4):2 1 • onifaz , Ch volla-Ma aña R Araiza . Aspe gillus Otit s. • E n Pasqual tt AC. (ed.), Asperg ll sis: Fr m D agnosis

to Pr ventio . Sp inger. In pre s. • hander , Maini S, Handa A Otom cosis-a cl ni o-

mycologica study. Myc pa hologi a 996;135 1) 9-12. Fa unla I Ib kwe T, Onakoya . Otomycosis in wester Nigeri . Mycoses 2008;5 (l):67-70.

• García - artos P, ar ía-Agu o P Domíngu z I t al. Otomic s s: aspec os clínic s y micro iológicos. Rev Diag n iol 2001 ;50( 1) 1 - 0.

• G uzm án-U r ut a R, Arenas , bi ga C et al. Otomico is. Estuio micoló i o y datos epidemiol gic s en 11 caso . D er atoogí R v Mex 2 0 0;4 4(4) :161-1 6.

24