CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al...

31
C LA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOS RÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1.008 II CONVERSACIONES EN CRÍTICA RELIGIÓN Y VIOLENCIA ¿QUÉ TE HA PASADO, EUROPA? HABITANTES DEL CAMPO: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS ENTREVISTA CON JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTRE ARTES DECORATIVAS Y OBJETOS COTIDIANOS PICASSO Y MIRÓ EN CHICAGO

Transcript of CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al...

Page 1: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

CLA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOSRÍTICA

MAYO 2016AÑO CIIINº 1.008

II CONVERSACIONES EN CRÍTICARELIGIÓN Y VIOLENCIA

¿QUÉ TE HA PASADO, EUROPA?HABITANTES DEL CAMPO: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

ENTREVISTA CON JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTREARTES DECORATIVAS Y OBJETOS COTIDIANOS

PICASSO Y MIRÓ EN CHICAGO

Page 2: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

OMNIA vincit labor (“Todo lo vence el trabajo”), se lee en lo alto de un edi-ficio en la plaza central de una ciudad de la antigua Eu-ropa del Este. Quien lea este número de la revista CRÍTICA sentirá, sin duda, la necesi-dad de poner la frase entre interrogaciones.

Al asomarnos a la incierta y precaria situación por la que atraviesa el mundo rural, constatamos que esta reali-dad, además de estar nece-sitada de trabajo, lo está de una sabiduría capaz de con-jugar imaginación y solida-ridad; de hacer posible unir voluntades y tejer redes que permitan unir las manos con otros para introducir los pro-ductos de la tierra, fruto del trabajo y de la constancia, en un mercado difícil y tre-mendamente competitivo. Qué diremos del oficio de es-cribir al que nos asomamos a través de la bella conversa-ción que sostienen el poeta y novelista Joaquín Pérez con la doctora Carmen Azaústre. En ella emerge la inspiración del genio como una fuerza interior sin la que el trabajo sería ciego, sería una fuerza bruta, ajena a la creación que pone palabras a la fan-

OMNIA VINCIT LABOR

tasía. Ningún genio logra la belleza de su obra sin traba-jar la palabra hasta cince-larla, hasta hacerla exacta y clara. ¿De qué trabajo ha-blamos cuando tocamos la experiencia de una vida que ha conjugado trabajos y días en una siembra de esperan-za, imbricando palabra y gestos?

El artículo sobre la entrega del Premio Carlomagno al Papa Francisco nos muestra que la vida cotidiana con-lleva trabajo pero que no se reduce a él. La libertad, la fe religiosa, la dignidad de la persona, requieren del tra-bajo humano, precisan de él para que se den las con-diciones por las que fluya la vida y para poblar el mundo, una y otra vez, con nuevos objetos y artefactos. Necesi-tamos el trabajo para lograr el sustento cotidiano, pero lo necesitamos también para ejercitar la libertad y expre-sar el espíritu humano que nos lleva más allá de noso-tros mismos a través de la música, del arte en general, de la religión, de la admira-ción por la naturaleza o el sobrecogimiento silencioso ante expresiones de amor, de perdón o de misericordia.

EDITORIAL

Por ello, este número de CRI-TICA nos ofrece varios acer-camientos al arte y a la reli-gión. Al arte como expresión de mediación y de encuen-tro entre culturas, religiones e individuos en una plaza de Chicago. Al arte en expresio-nes de objetos de la vida co-tidiana que pueblan o han poblado nuestra historia. Al arte en la expresión desnuda y bella de una fotografía. A la religión nos lleva el artículo de opinión sobre un encuen-tro en el que se han dado cita sesenta mil personas en una ciudad alemana. Y nos lleva, sobre todo, el tema que ha sido objeto de la II Conver-sación en CRITICA, Religión y Violencia. Ofrecemos sus principales intervenciones con el deseo de que su lec-tura -o visionado- agranden el círculo inicial que partici-pó en la Conversación y dis-fruten así de una experiencia excelente, vivida este mes de mayo.

Absolutizar una única dimen-sión humana, en este caso el trabajo, conduce al camino del fundamentalismo y con él al totalitarismo. Omnia vincit labor fue el slogan de uno de ellos, cuya realización históri-ca ejemplificó su falsedad.

C RÍTICA 3

SUMARIO

II CONVERSACIONES EN CRÍTICA: RELIGIÓN Y VIOLENCIA

PICASSO Y MIRÓ EN CHICAGO

5622

4HABITANTES DEL CAMPO: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

2

ARTES DECORA-TIVAS Y OBJETOS COTIDIANOS

48LEIZPIG, UN LUGAR DE ENCUENTRO

4

C RÍTICA2

6

LA FOTOGRAFÍA DE ISABEL PERLES LÓPEZ

58

Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

¡QUÉ TE HA PASADO EUROPA?

Directora: Camino Cañón Loyes.Consejo editorial: María Dolores Valencia Gracia, Pilar Pazos Tomás, Margarita Tarabini-Castellani Aznar, Laura Moreno Marrocos y Thomas Sheehan.Colaboradores: Esperanza Rivero, María Luisa Galve, Ana Mª Millán y Gonzalo Sánchez-Izquierdo.

Edita: Fundación Castroverde. Redacción: General Oraá, 62. 28006 Madrid. Teléfono: (34) 917 259 200Mail: [email protected]

C RÍTICA

ENTREVISTA CON JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTRE

40

Page 3: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

EN el mismo lugar en el que se escuchara por primera vez la Pasión según San Mateo, compuesta y dirigida por Johann Sebastian Bach, en esa iglesia de san Nicolás de Leipzig, comenzó y llegó a su cenit el movimiento por la paz en la antigua República Democrática Alemana, durante los meses y semanas ante-riores a la caída del Muro. En estos últimos días de mayo, este ha sido el espacio elegido, hoy iglesia luterana, para la celebración de los ac-tos más significativos de la 100 edición del En-cuentro 2016, promovido por los católicos ale-manes (Katholikentag).

Este año, la ciudad elegida ha sido Leipzig, en cuyas plazas y calles hay presencia del gran filósofo y matemático Leibniz, de Goette, esta vez en compañía de Mefistófeles, y por supues-to de Bach y su numerosa familia. También hay huellas de la historia más reciente, de los cua-renta años vividos tras el telón de acero, en los que la vida de los otros era observada por el Gran Hermano del Comité Central del partido comunista en el poder. O de los meses previos a la caída del Muro, cuando las velas encen-didas recorrían las calles de Leipzig en las no-ches peligrosas,en las que el ojo omnipresente vigilaba y detenía a los pacíficos que querían transformar la bienaventuranza de Jesús de Nazaret en una verdad de hecho. Habida cuenta de que sólo el 4% de esta ciudad de medio millón de habitantes es católico, esta celebración con unos mil actos programa-dos lleva consigo la pregunta: ¿por qué aquí? 60.000 personas llegadas de todo el país y, en particular de los lugares próximos que fueron territorio de la DDR, buscan, encuentran y se

LEIPZIG, LUGAR DE ENCUENTROPor CAMINO CAÑÓN LOYES

dejan encontrar por el Dios que allí se anuncia de múltiples maneras.

La respuesta de ZDK, la entidad organizadora, a esa pregiunta es directa y sencilla: queremos dar visibilidad a la fe cristiana que está encon-trando caminos nuevos de encuentro con los protestantes en este país. Queremos apoyar a la pequeña comunidad católica de la zona. Queremos mostrar lo que somos y ofrecerlo a otros. Aquí oramos con otros que creen en el Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y con quienes nos unimos para pedir la paz para este mundo herido. Queremos, en fin, mostrar la fuente del sentido de esta forma de vivir, de nuestras convicciones y nuestros valores, y decir a quien desee saberlo que no es propie-dad privada de nadie, que está abierta a to-dos, que la alegría del Evangelio es una gracia cara, en expresión del teólogo luterano, tan querido en este país, Dietrich Bonhoeffer.

Para ello, compartimos las expresiones de nuestras producciones culturales, mostramos nuestras realizaciones y búsquedas con las que hacer efectiva la solidaridad con los re-fugiados; debatimos nuestras visiones teóricas y políticas sobre la libertad, la justicia, la paz; cuestionamos con argumentos los nacionalis-mos y populismo emergentes. Algunos títulos de actividades lo expresan bien: “No olvides la hospitalidad” que pone a los refugiados en el punto de preocupación, o “Pongámonos de pie contra la extrema derecha y la xenofobia” que habla por sí mismo, “No hagamos de Eu-ropa la jaula de oro del bienestar”. Escucha-mos a algunas figuras de la vida pública, ateos

OPINION

4 C RÍTICA 5

confesantes también han hablado: “No creo en nada, no me falta nada”. Un mensaje claro y sereno, sin miedos, sin reticencias, sin temores de que los gobiernos de turno pudieran rele-gar la religión al ámbito privado. Pero, ¿no hay nubes en este cielo alemán?

La Constitución alemana es respetuosa -neu-tral- con las diferentes confesiones religiosas y apoya a las que tienen reconocimiento de entidad de derecho público como es el caso de las iglesias cristianas o de la fe judía. La expresión pública de la fe sigue viva hoy en estas expresiones plurales de gentes que comparten la fuente del sentido de sus vidas con quienes lo buscan y ponen palabra a las cuestiones permanentes del corazón huma-no y a las inquietudes de cómo crear condi-ciones materiales donde vivir en esperanza no sea un sólo un sueño continuamente ame-nazado. Pero no todo está claro. La presencia del Islam en sus múltiples tradiciones y formas, encarnado ahora en los grandes contingen-tes de refugiados que llaman a las puertas de los países de la Unión Europea, plantea un nuevo desafío. El populismo antisistema tam-poco augura paz en estos aspectos. En estos días, muchos han abogado por usar la pala-bra y la argumentación, el diálogo y el deba-te, pero no sólo en los foros públicos, también en las relaciones próximas, en la vida cotidia-na. No caben los cordones sanitarios, los fosos y los muros. Lo saben bien en esta ciudad de Leipzig, donde las candelas sostenidas en no-ches peligrosas, cada día por nuevas manos anónimas, lograron hacer creíble que la paz estaba a las puertas.

C RÍTICA Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

Page 4: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

RELIGIÓN Y VIOLENCIAII CONVERSACIONES EN CRITICA

EL viernes 7 de mayo reanudamos las Conversa-ciones en CRITICA, las se-gundas que promueve esta revista. Buscamos un tema de actualidad y de interés para nuestros lectores y vi-nimos a dar con Religión y Violencia. En su presenta-ción, Camino Cañón, di-rectora de CRITICA, recor-dó que al conversar no buscamos llevar a cabo un debate y menos un enfren-tamiento.

Conversar se parece más a un juego. Centra nues-tra atención y nos dispone a seguir la cuestión hasta donde ésta pueda ir, siem-pre en búsqueda de ver-dad, siempre intentando comprender mejor. Como todo juego, tiene sus reglas: debatir con limpieza, afron-tar el conflicto, cambiar si llega el caso, con amabili-dad siempre. Y como toda actividad humana que busca verdad, la conver-sación tiene una dimensión que abre a la responsabili-dad con la transformación de la realidad. Esto hace que pueda convertirse en un juego peligroso.

Las muchas perspectivas desde las que avanzar en una conversación sobre la cuestión que nos convoca están abiertas al interés de cada participante. Para ini-ciar el diálogo se propusie-ron algunas cuestiones:

Uno de los argumentos del ateísmo actual está centrado en la acusación de que las creencias religio-sas encierran un fuerte po-tencial de violencia, ¿hay alguna relación intrínseca entre violencia y religión?

Nos preocupan los he-chos de la violencia yiha-dista, ¿hay otros escenarios de violencia en el presente que relacionamos con la religión y nos inquietan?

¿Has experimentado el arte como lugar de mediación entre la violencia y la religión?

Cada una de estas cuestio-nes fueron ofrecidas por In-maculada, González Villa, presidenta de la Asociación Ecuménica Internacional que moderaba de la sesión, a los tres ponentes invitados: Jaume Flaquer, jesuita, en su condición de experto en Islam, Miguel García Baró, filósofo con autoridad reco-nocida en Filosofía de la reli-gión y muy buen conocedor del judaísmo y del cristianis-mo, y José Luis Alonso de Santos, ampliamente co-nocido en el mundo de las artes escénicas, con pensa-miento y discurso para plan-tear el arte como mediación entre violencia y religión.

Puede ver en este enlace el vídeo de la presentación de las II conversaciones en Crítica.

C RÍTICA 7

Page 5: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

SI nos atenemos a lo que la fenomenología de la reli-gión como disciplina filosófi-ca y teológica nos propone, entonces, por ejemplo, las descripciones que ha hecho del fenómeno religioso Juan Martín Velasco son extraor-dinarias de una parte y, de otra, podríamos calificarlas de angélicas. Si religión fue-ra siempre eso, no solamente esencialmente, sino siempre eso, entonces el mundo es-taría en una situación infinita-mente mejor que la que hoy tiene, si tomamos en cuenta el número extraordinario de gente que se dice religiosa.

Por desgracia, decirse reli-gioso no es en absoluto par-ticipar de la descripción de la esencia de la religión que hace Juan Martín Velasco. Mas bien en muchos casos, la identidad religiosa tiene que ver con algo que repetía mucho Emil Cioran, filósofo ateo o nostálgico de no ser ateo, que tiene mucho inte-rés por estas cosas. Él recor-daba que mientras una idea es una idea, es pura, limpia

C RÍTICA 9C RÍTICA8

y santa pero en el momento en que entra en una cabeza humana, en una existencia humana y se convierte en un motor de acción, en ese mismo momento, ha queda-do impurificada. Lo cual, a mi entender, es una barbari-dad, pero sí marca un punto sumamente importante.

Cioran decía que la capaci-dad de adoración del hom-bre es lo más horrendo que existe en el mundo. De nue-vo es un equívoco, una frase lamentable, pero es verdad que la cuestión más impor-tante en la que no conse-guimos ni siquiera formar a la gente a la que tenemos que formar, cuando somos profesores de filosofía o de teología, es que hay mane-ras extraordinariamente dife-rentes de vivir las verdades. Y mientras no distingamos eso con mucho cuidado pode-mos estar perdidos, porque si por verdad religiosa quiero decir verdad no fundada en razón, verdad no suficiente fundada en razón, creencia que se toma cuando no hay

razones suficientes para to-marla, entonces hay una re-lación con la violencia.

En cambio, (ver http://bit.ly/22oFDvq), si hubiera que describir rápidamente la esencia del cristianismo, la definición sería que el cris-tianismo consiste en soste-ner con la propia vida que el amor absoluto es la clave de todas las cosas. Improba-bilísima a primera vista, quizá probable a segunda o terce-

ra vista, cuando uno analiza y ha vivido muchas cosas y puede empezar a describir-las racionalmente con pro-fundo sentido. Y luego, yo añadiría, y esto es una clave para el dialogo intereligio-so: si la esencia de cualquier otra religión no es esto mismo, cosa que yo no sé puesto que solo puedo pertenecer a una religión, pertenezco al modo cristiano de ser judío; si eso no es la esencia de toda religión, entonces no me in-teresan las religiones en cuya esencia no esté esto.

Naturalmente, esto puede estar, para emplear una ex-presión de Hegel, en forma que no sea conceptual, que no sea conscientemente cla-ra sino más bien imaginativa, representativa, a lo mejor se le puede llamar vacío, a lo mejor se le puede llamar uni-dad, silencio, pero si ese no es afectivamente, represen-tativamente, el punto final de la religión, entonces las religiones que quieran seguir llamándose religiones y parti-cipando del diálogo cultural, desde mi punto de vista, no tienen verdadero interés.

Lo que sí vemos aquí es la necesidad de preguntarse cómo va alguien a sostener que ser religioso quiere decir tener esperanza absoluta en que el amor absoluto es la clave de todo. La única ma-nera de sostener eso es dán-dole toda la carga racional

que sea posible, acercándo-la a la experiencia cotidiana todo lo que sea posible, des-de luego a la experiencia mo-ral, a la experiencia estética. Si no hacemos eso, entonces esa hipótesis o esa afirmación podrá ser muy bonita, pero siempre nos dirán: “Ustedes son unos ingenuos, que no miran la tragedia de la vida y que piensan que el amor lo arregla todo aunque no ten-gan ni la menor idea de cuál es ningún método concreto para arreglar nada”.

Así, la religión exige, por su propia naturaleza, razón en un sentido muy fuerte, y exige sobre todo que aprendamos a diferenciar modos de es-tar en verdades que son de naturaleza diferentes, y que aprendamos a diferenciar lo que son meros problemas de lo que son misterios. Un problema se resuelve y un misterio no. Y si confundimos una cosa con la otra, no pro-duciremos nunca ni filosofía ni teología y, además, lo que haremos serán fórmulas de ingeniería social que no lleva a ninguna parte. Hay que de-construir esa ingeniería social.

Darnos cuentas de estas co-sas es lo fundamental, no ser ingenuos respecto de que la naturaleza de la religión no tenga que ver con la violen-cia, porque cuando no se le da ese fondo de razonabili-dad, sí tiene que ver con la violencia.

Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

RAZÓN, RELIGIÓN Y VIOLENCIA

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

Por MIGEL GARCÍA BARÓ

“EL CRISTIANISMO CONSISTE EN

SOSTENER CON LA PROPIA VIDA

QUE EL AMOR ABSOLUTO ES LA CLAVE DE TODAS

LAS COSAS”

Page 6: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

PARTE de la afirmación de que la violencia es una cuestión propia del ser hu-mano, es algo que llevamos todos dentro y la intentamos canalizar de una manera o de otra. El siglo XX nos ofrece muchos ejemplos de cómo las grandes violencias que se han producido no eran por causas religiosas, al me-nos formalmente. El nazismo, los diversos comunismo, los Jemeres Rojos de Cambo-ya, los nuevos nacionalis-mos también han genera-do violencias, las extremas izquierdas… la violencia la tiene el ser humano. Lo que nos podemos preguntar es si la violencia es intrínseca a la religión o es propia del ser humano que vive la religión de una manera ideológica absoluta y totalizante.

No toda realidad es capaz de ser vivida de manera tota-lizante, pero sí existen algunas realidades humanas que son más fácilmente vividas así. La religión es un caso, porque

pretende dar un sentido de la vida, o las ideologías polí-ticas o económicas que son capaces de generar violen-cia porque estructuran a la persona alrededor de un solo elemento identitario. Y una persona que vive de modo totalizante en torno a un vec-tor único, sea religioso, políti-co, ideológico o lo que sea, fácilmente generará violen-cia cuando sienta en peligro este único elemento que es-tructura su propia identidad. Por eso es tan importante educar la identidad com-pleja de la persona. Somos entidades complejas porque cada uno tiene una religión, unos gustos, una familia, una profesión… y esto permite en-trar en relación con grupos diversos de personas con los cuales se establece relación. Esto ayuda a crear socieda-des más armónicas.

Yendo ahora al Islam, lo pri-mero es decir que éste, en su origen, vive una conflicti-vidad muy importante que

queda reflejada en el Corán y también en la Sunna del Profeta en los hadices o pe-queños relatos sobre su vida. Los yihadistas, hoy en día, lo que hacen es tomar esa conflictividad que ha que-dado marcada en el Corán y no dejarla allí plasmada en el pasado sino identificar a los enemigos de aquel tiem-po, con nuevos enemigos en el presente. Es así una relec-tura fundamentalista en el

sentido de descontextualizar aquellos enemigos que tenía Muhammad identificándolos con unos nuevos de hoy en día. Porque en el Corán hay textos francamente compli-cados, relativos a una vio-lencia vivida por el profeta Muhammad cuando estuvo en Medina, donde algunas tribus se le opusieron.

Paralelamente, también se ira expandiendo esta organiza-ción musulmana originaria en parte a causa de la violencia. Esa conflictividad en el origen queda marcada en los textos donde se refleja que Muham-mad de alguna manera llega a pacificar Arabia, aunque otros lo ponen en duda, pues Abû Bakr, el primer Califa, se pasará dos años para intentar sofocar las revoluciones que hay en Arabia contestando a su califato.

Los siguientes califas morirán asesinados y así hasta Hassan Huseim, nieto de Muham-mad, que también muere asesinado en la batalla de Kerbala (m.680), lo que dará lugar a la fiesta de la Ashura, que los chiitas conmemoran cada año con gestos cor-porales, recordando aque-lla sangre derramada con la sangre actual. Se flagelan, se cortan un poco la cabeza para llenarse de sangre y re-cordar corporalmente aque-lla sangre. Hay en todo ello una expresión de la conflicti-vidad original.

Viniendo al presente, encon-tramos un debate sobre si la violencia actual del yihaidis-mo es una islamización de la radicalidad o una radica-lización del Islam. Es decir, si el yihaidismo es un proceso de radicalización del Islam que llega incluso a salir fuera de sus propios límites. No nos quepa duda, el yihaidismo o el terrorismo de Al Qaeda, se quedan fuera del Islam, no respetan ni siquiera la ley islámica del Corán. Y ha de quedar claro que la gran mayoría de musulmanes del mundo condenan el yihaidis-mo, incluso Arabia Saudita.

Sin embargo, sí podemos preguntarnos si este yihaidis-mo no es hijo de una manera ideológica de vivir la religión como se vive en el llamado salafismo. Esta sería la tesis de la radicalización del Islam. Este grupo sale fuera del Is-lam pero es como una línea cierta, de alguna manera continua, es un hijo no de-seado, que Arabia Saudí no reconoce, del tipo de salafis-mo que se vive allá. Esto no lo explica todo, hay también grupos que dicen que lo que existe es una islamización de la radicalidad y el fenómeno de la violencia actual se po-dría explicar desde este pun-to de vista.

Existe un cierto término me-dio, porque las dos teorías son correctas y ninguna de las dos son absolutas.

LA VIOLENCIA LA TIENE EL SER HUMANO

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

Por JAUME FLAQUER

“EL SIGLO XX NOS OFRECE MUCHOS

EJEMPLOS DE CÓMO LAS GRANDES

VIOLENCIAS QUE SE HAN PRODUCIDO NO ERAN POR CAUSAS

RELIGIOSAS”

C RÍTICA 11C RÍTICA10 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

Page 7: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

La explicación del fenómeno de la violencia actual lo podemos explicar desde el segundo punto de vista. Per-sonalidades con-cretas, sobre todo occidentales, que en otro momen-to de la historia se habrían echado en brazos de otras ideologías totalita-rias, lo hacen aho-ra en la única gran ideología totalitaria global.

El yihaidismo se ha convertido en la única oferta exis-tente que vaya en contra de oc-cidente y que sea anticapitalista y antisistema. Esto hace que perso-nas que han fra-casado en su vida en occidente y se sienten absoluta-mente frustradas, a la vez que iden-tifican el enemigo de su fra-caso no en ellos mismos sino en la sociedad, buscan una ideología que vaya contra esa sociedad en la cual vi-ven.

En esto consiste el proceso de islamización de la radi-calidad que podemos reco-nocer, por ejemplo, en oc-

cidentales que en un mes se convierten sin conocer el Islam pero toman el isla-mismo como una ideología, personas que en sí mismas ya son radicales.

Por último añadir que como sabemos, hoy el Islam está en pleno debate. A partir del dominio que ha vivido

C RÍTICA 13C RÍTICA12 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

el mundo árabe y el islámico por parte de occi-dente, el Islam ha entrado en crisis identitaria y se pregunta ¿por qué estamos do-minados por oc-cidente? Surgió a finales del s. XIX y principios del XX una respues-ta determinada: hemos de volver al origen porque hemos sido infie-les al origen y por eso si volvemos a ese origen po-dremos volver a levantar la cabe-za.

Pero la vuelta no de cualquier ma-nera sino copian-do el origen o lo que piensan que es el origen. Pero esa vuelta al ori-gen la hacen de manera funda-mentalista y lo

intentan implantar de ma-nera literal en el mundo ac-tual, de manera neurótico obsesiva. Eso es el salafismo, volver al origen consideran-do toda la historia islámica como una historia de tergi-versación del Islam y de se-paración del momento ori-ginal o de lo que ellos creen que es el momento original.

EL ARTE COMO LUGAR DE MEDIACIÓN ENTRE VIOLENCIA Y RELIGIÓN

Por JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS

HAY tres momentos de nuestra cultura, que han ser-vido a la humanidad como referentes universales impres-cindibles a la hora de enten-der la organización mental de nuestro logos y nuestro pathos, y que condicionan y organi-zan la comprensión del mun-do, incluidas las variables que estamos analizando aquí de violencia y religión. Estos tres momentos son: la tragedia griega, Shakespeare y nues-tro Cervantes. Como de estos dos últimos estamos celebran-do estos días, además, los 400 años de su muerte, su evoca-ción servirá a la vez para que el debate que hoy nos ocupa

cobre más actualidad. Empe-cemos por la tragedia grie-ga, ya que nuestra cultura se sustenta en ella, aunque no sea de una forma conscien-te, al ser el elemento básico en que se asienta, al nacer, la democracia, que tiene como tarea primordial controlar la violencia de la ley del talión, existente hasta ese momento. Necesita, pues, la democra-cia un marco regulador para las relaciones entre los hom-bres, primero, y entre estos y los dioses, después. La trage-dia nace porque lo exige la democracia para controlar la violencia sin freno de la na-turaleza espontánea, basada

solo en el deseo inmediato, y nos invita, de algún modo, a tratar de resolver los difíci-les problemas humanos con la menor violencia posible, aceptando que nuestras ac-ciones son contradictorias y desconocidas en cuanto a sus resultados en el futuro. Así: “Ninguna decisión está libre de males”, como dirá Aga-menón en la Orestiada.

La democracia griega nace como una democracia reli-giosa, es decir, regulada por los límites que nos imponen los dioses. Por lo tanto, la tra-gedia sigue esas mismas nor-mas. Pero el héroe, dadas sus

Page 8: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

limitaciones humanas, escu-cha mal el mandato de los dioses y se equivoca, y ejerce violencia. Cuando el gober-nante se cree más eficaz que los dioses, estos le castigan, como a Creonte en Antígo-na, ya que los conflictos de violencia solo se puede resol-ver con sofrosine (“la pruden-cia es la mejor de las posesio-nes”, dice Tiresias), o con amor (“no nací para compartir el odio, sino para compartir el amor”, dice Antígena), y con el respeto a los dioses, que son los únicos que conocen el fu-turo y el resultado de nuestras acciones (“nadie puede co-nocer y dominar la fuerza del destino”, dice Esquilo).

Vemos que la fragilidad y con-tingencia de todo lo humano, a la vez que la relación entre violencia y religión, aparece por primera vez formulado en las tragedias griegas. En ellas se muestra que el destino es imprevisible y nuestras metas inalcanzables, dadas nues-tras limitaciones y ceguera en relación con nosotros mismos y el mundo que nos rodea. Y más aún en las relaciones con los dioses. Por consiguien-te, nuestras acciones tendrán consecuencias inesperadas y dolorosas, tanto por la in-certidumbre de un futuro que no está en nuestras manos, como por el entorno en que habitamos, lleno de hostilidad, violencia y dificultades, lo que le dará, según los trágicos griegos, un destino trágico a

nuestra vida. Veamos cómo responden a esta cuestión for-mulada por los griegos, los dos grandes escritores citados, que inician el camino de la modernidad hace 400 años: Shakespeare y Cervantes.

Shakespeare nos dibuja en muchas de sus obras un pa-norama sombrío al que es necesario asomarse para no hacerse falsas ilusiones ni ex-pectativas engañosas de lo que es la vida. La respuesta se vuelve en el autor de Hamlet un dramático “no”, arranca-do, precisamente, desde el atrevimiento a mirar de fren-te al abismo. Es la inteligencia puesta al servicio de la única verdad que a él le parece evi-dente: no hay salida. Se en-frenta así, desde la soledad del egoísmo y la incredulidad del escéptico, al dilema del ser o no ser sin justificaciones o arre-glos para ir tirando, aunque ello le cueste la aniquilación. El personaje no acepta el esta-do defectuoso del mundo in-justo, violento y sin sentido que nos rodea, ni sus propias limita-ciones. Nada bueno cabe es-perar de la naturaleza de los hombres, ya que, nos dice: “Si se tratara a cada uno como se merece, ¿quién escaparía de ser azotado?”.

Hamlet va viendo a lo largo de la obra que su fe en mejo-rar las cosas, en lograr la justi-cia, o en la acción personal, sólo acarrea consecuencias funestas para él y quienes le

rodean. Al final lo único que le queda es escucharse a sí mismo en sus largas y melan-cólicas quejas, ya que somos solo “como moscas en manos de los niños”, como nos dice en el Rey Lear, o “la vida es un cuento narrado por un idio-ta lleno de ruido y furia, que nada significa”, como dice en Macbeth. “Y el resto es si-lencio”, nos dirá Hamlet en su frase final, antes de morir.

Cervantes nos dará una res-puesta completamente dife-

rente al callejón sin salida de la tragedia griega. La meta será en nuestro gran autor la superación, desde la dimen-sión humana, de cualquier resultado obtenido en la ba-talla de la vida, por negativo y cruel que este sea. No se trata ya de buscar un ideal imposi-ble y destruirnos después al no lograrlo, como en Shakespea-re, sino de que, precisamente, sea ese responder a las difi-cultades de la vida, esa lucha contra el mal, venga de don-de venga y se obtengan los resultados que se obtengan, lo que nos configure y dé sen-tido en cuanto humanos.

Esta segunda vía es el impor-tantísimo camino que abre Cervantes, defendiendo así la reconciliación de cada uno con nosotros mismos a partir del derecho al fracaso, y, claro está, con los que nos rodean y con la vida en ge-neral. Nos hace vernos en un cruel espejo, como Shakes-peare, pero nos da la metá-fora como arma de defensa, como hace don Quijote en todo momento, a pesar de los duros castigos que recibe, siendo capaz de dar una res-puesta personal, con su pala-bra, en el choque con el mun-do que le rodea.

Ese valor de lo narrativo, del relato como elemento de sustentación del yo, como manifestación humana más profunda y originaria, se ma-nifestará de nuevo, siglos des-

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

“LA PALABRA ABRE ASÍ PUERTAS DE COMUNICACIÓN

ENTRE EL MISTERIO DE LO INFORME Y NO RAZONADO CON LA

REALIDAD COTIDIANA QUE VIVIMOS”

pués, tanto en las más moder-nas corrientes filosóficas como en las teorías psicoanalíticas. El objeto del psicoanálisis tiene lugar en el tipo de relato per-sonal que hagamos de nues-tras vivencias. El “resto ya no es silencio”, como en Shakespea-re, sino relato personal, como en Cervantes. En el Quijote, su protagonista jamás deja de relatar y defender su búsque-da de justicia ni de su ideal amoroso, ni su sentido de lo que debe ser nuestro paso por el mundo, le ocurra lo que le ocurra y fracase las veces que fracase. Da, así, su respuesta al desgarro existencial del hom-bre en su toma de conciencia de su fragilidad y contingencia ante la violencia y el sin sen-tido que le rodea, y muestra una personalidad humanística como horizonte vital.

La palabra abre así puertas de comunicación entre el mis-terio de lo informe y no razo-nado (que captamos única-mente mediante los sentidos y emociones), con la reali-dad cotidiana que vivimos, a través del vínculo de la co-municación. Y al hablar de palabra abrimos de nuevo la variable principal de relación entre el hombre y la divinidad. Hay que recordar, además, que la palabra, dentro de la li-teratura, es el instrumento que recoge principalmente la cul-tura de un pueblo, y que esta cultura es -como decía Orte-ga, primariamente-, “un acto de bondad”.

C RÍTICA 15C RÍTICA14 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

Page 9: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

L AS presentaciones de los tres ponentes dieron paso a un diálogo compartido des-de la sensatez y el sosiego. Comparten críticamente el eco que la escucha de los otros dos les ha suscitado.

Comenzó el diálogo el profe-sor Miguel García-Baró: “Res-pecto de tu intervención, Jaume, el problema con la religión es que aunque ten-gamos múltiples identidades, la que de verdad nos inte-gra del todo es la religiosa. Por eso no podemos jugar con ella como podemos ju-gar con cualquier otro orden cultural, de ahí que sea tan importante tratar la religión, no sé cómo decirlo… trági-camente; no como una solu-ción que aporta inmediatas respuestas a cualquier pro-blema. Eso es una ambigüe-dad tremenda”.

“El verdadero gran proble-ma”, continúa el profesor, “es qué clase de identidad hay

antes de adquirir la plena identidad religiosa que nos pueda culturalmente formar para que estemos dispuestos a vivir en la verdad no de ma-neras dictatoriales, feroces, porque si no siempre tendre-mos un factor extremamente complicado”.

“Quien quiere criticar algo radicalmente necesita un punto de vista absoluto. Si ese punto de vista absolu-to no es la bondad, enton-ces, estamos perdidos. Pero incluso si es la bondad no puede tomar los tintes que en Torquemada. Incluso po-dríamos llevar esta cuestión al debate inmediato. Ahora mismo, por ejemplo, desde hace 15 días se constata una resistencia a las cosas nuevas que ha dicho el actual Papa extraordinariamente grave, de una formidable violen-cia soterrada. Esto supone mucho, respecto de lo que nuestra sociedad aparente-mente culta tiene por deba-

jo de su formación religiosa. Ahí es donde yo veo más problema a lo que tú de-cías, y en cuanto a eso creo que vivir es más importante que cómo se relata la vida. Lo que pasa es que el rela-to de nuestra autentica vida se hace en la eternidad o se inscribe en el libro de la vida de Dios, porque si no lo que nosotros u otros relatemos so-bre nosotros mismo siempre tendrá un componente de hermoseamiento, también

de falta de descender a la profundidad de nuestras bon-dades. Somos más capaces de ver lo mal que hacemos que lo bueno que hacemos y, además, ya tenemos a la gente de nuestro alrededor que nos señala lo mal que hacemos las cosas. No somos capaces de saber hasta qué profundidad llegan los bienes que hemos hecho porque es-tán inscritos en la eternidad. Tenemos que ver la vida con su trasfondo de misterio que

arraiga más allá del tiempo o de la historia, y ese es el punto más conflictivo. Eso no se hace solo religiosamente, sino se hace simplemente pensando, sin adjetivar la pa-labra pensamiento, cualquier adjetivo, será malo”, explicó García-Baró. “Quiero aclarar que, cuan-do me he referido a razón, no me refiero sino para signi-ficar estancia en la verdad. Una manera de estar dife-

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

UN DIALOGO COMPARTIDO

DESDE LA SENSATEZ

C RÍTICA 17C RÍTICA16 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

“TENEMOS QUE VER LA VIDA CON SU TRASFONDO DE MISTERIO QUE ARRAIGA MÁS

ALLÁ DEL TIEMPO O DE LA HISTORIA”

Page 10: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

renciando lo auténtico de lo inauténtico, tanto si se trata de valores como de emo-ciones, proposiciones,… no simplemente contar, medir, pesar, sino un uso mucho más amplio de este término que es algo imprescindible y que nuestra sociedad se resiste a admitir. Aquí en España con expresiones tan duras como el entendimiento mata, la ra-zón todo lo mata… hay que tener mucho cuidado por-que la tendencia al irracio-nalismo sería siempre la peor fórmula que podemos em-plear en nuestra formación. La tendencia al irracionalis-mo me parece un problema gravísimo”, puntualizó el pro-fesor García-Baró.

“Hay que pasar a través de lo razonable, de la profunda reflexión sobre lo que es ver-dadero en todos los factores que tenemos que integrar necesariamente en una últi-ma identidad que es religio-sa. Esto comporta que quien haya construido su identidad desde factores simplemente ideológicos, sociales, deján-dose llevar por la masa, es presa muy fácil de la violen-cia. Si no le damos a alguien una identidad cultural muy potente, suecede fácilmen-te que en el momento que empieza a conocer una reli-gión que lo que promueve es una rebelión contra el impe-

rio mundial y la mundializa-ción tiránica, se incorpora a la causa (va rápidamente a Siria) y vive mucho más feliz porque tiene un sentido para su vida. Eso es muy peligroso y muy difícil de erradicar”, concluyó García-Baró.

La moderadora invitó a Jau-me Flaquer, a continuación, a ofrecer sus comentarios a lo escuchado de los otros miem-bros de la mesa: “Lo primero que pensaba con la interven-ción de José Luis es que, tal y como lo ha explicado desde el principio, estaba introdu-ciendo belleza en una temá-tica donde estábamos ha-blando de violencia. Pensaba que, quizá es la belleza el ca-mino para superar la violen-cia. La belleza nos hace salir de esa espiral de violencia; la belleza, la bondad y cualquier verdad religiosa que para mí solamente es verdad en la medida que integra bondad, integra belleza”.

“Decías que estábamos en familia, como en un come-dor, y a mí se me iba la ima-ginación al banquete de Só-crates. Has hablado de los 400 años de Shakespeare, Cervantes, también se aca-ba de celebrar los 700 años de la muerte de Ramón Llul, que escribió el libro El gentil y los tres sabios que significa uno de los momentos en los

cuales un pensador cristiano condena las cruzadas y pro-pone otra relación con la otra orilla, que es dialogar a partir de la razón. Porque los tres sa-bios del libro son tres sabios de las tres religiones mayoritarias y el gentil representa la razón, ese filósofo que de alguna manera les pregunta a cada uno por la racionalidad de las diversas creencias religiosas. Es la razón la que los reúne y quizá cuando las religiones se viven desde ella, podemos esperar que no reaccionarán de manera violenta”, comen-tó Flaquer.

“La cuestión que se plantea-ba respecto a que la religión ciertamente estructura la vida, casi por esencia de la

propia religión, eso es verdad. Lo que pasa es que cuando vemos que caen las religio-nes en occidente vemos que emergen otras realidades identitarias que toman el lu-gar de la religión y entonces la gente da la vida por co-sas que no son religiosas pero se lo toman prácticamen-te como religiosa e incluso con formalidades religiosas. Cuando un equipo de fútbol gana hay toda una represen-tación de formas pseudore-ligiosas y cánticos que todo el mundo ha de hacer igual y se han de repetir casi como un culto. Pero la religión tiene un componente más de ries-go para ser tomado como absoluto. Entonces en ese momento la religión debe re-

cordar que la religión intenta la religación con Dios absolu-to y que el absoluto es Dios y no uno mismo. Y si realmente alguien tiene fe y quiere reli-garse con este Dios absoluto, debe mantener a ese Dios como absoluto y como infini-to, y si el hombre se cree que domina a ese absoluto ese dios deja de ser Dios. En las re-ligiones que son iconoclastas, por ejemplo, la islámica, de-ben ser iconoclastas respecto a la idea que se hacen ellos mismos de Dios y todas las re-ligiones deberíamos tomar las imágenes en su justo valor y ser muy cauteloso para ir rom-piendo esas imágenes falsas de Dios. O, como mínimo, las imágenes que son verdade-ras pero en cuanto limitadas,

si son absolutizadas, acaban siendo falsas por lo que les falta. Si Dios es un absoluto, la visión beatífica no puede ser una visión estática, por eso la ascensión es eterna. El cielo no es un lugar estático sino una perpetua ascensión por-que si nos encontramos con Dios, que es infinito, la ascen-sión debe ser infinita”, conclu-yó Flaquer.

La moderadora dio paso a Jose Luis Alonso de Santos: “Creo que voy a hablar de dos palabras que han dicho y que me han interesado mu-cho. El tema es que tenemos que hablar de las palabras, todo el mundo viene a de-cirme qué tiene dentro del alma, pero eso da igual, lo que importa son los materia-les que son capaces de ma-nejar. Un escritor es escritor si maneja palabras, lo que sienta o lo que no sienta es su intimidad, y el traslado de su intimidad a los demás es únicamente descaro. Cuan-do vienen a decir yo llevo la música en mi alma pues que toque el violín y cuando lo toque ves si la lleva o no, y generalmente los músicos no llevan la música en su alma, sino en los dedos y en la ca-beza y en su estructura, con lo cual es un lío”.

“Y vamos otra vez a las pa-labras, Juan Ramón Jiménez

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

C RÍTICA 19C RÍTICA18 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

Page 11: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

decía ‘inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas’ porque si nos perde-mos en las intenciones nos volvemos locos, no porque no las haya en el fondo de los corazones de los hom-bre, no porque no haya misterios, deseos, intencio-nes… sino porque no son traducibles nada más que por medio de las palabras. Es como el que dice que te quiere mucho pero o lo ves o no lo ves. En el fondo da igual, lo que importa es lo que se expresa, lo que se comunica, lo que se pone en términos. Y al ponerlo en términos vamos a la gran contradicción de Montaig-ne, que aunque no es una frase suya la explica muy bien: ‘Solo somos, al mane-jar las palabras, intérpretes de interpretaciones’, o sea, que solo podemos expre-sarnos con las palabras y al hacerlo tenemos que tener la prudencia de recordar que sólo estamos interpre-tando interpretaciones”, explicó Alonso de Santos, que continuó: “Sólo mane-jamos elementos culturales que otros han dejado antes por medio de palabras. Es-cribimos según lo que he-mos sembrado. Hablamos de lo que sabemos. Mete-mos las palabras y luego las sacamos y han aparecido

dos palabras interesantísi-mas: irracionalidad y belle-za”.

“Es curioso que has dicho, Miguel, que hay que ir a lo racional y no a lo irracional y yo te voy a poner un ejem-plo que te va a interesar: yo, por ser artista y literato, soy un hombre puente y par-ticipo de Congresos Cul-turales y de Arte en todos los niveles de la sociedad. Cuando estuve hace poco en Valencia en el Congre-so Cultura, Comunicación y Sociedad organizado por todas las fuerzas de izquier-da de España donde el más moderado era Gabilondo, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense. Allí les hubiera parecido todo lo que dice usted ab-solutamente irracional, todo su discurso les habría pare-cido irracional. Allí lo que defendían era la irraciona-lidad absoluta de todo lo que no sea razonablemen-te demostrable científica-mente desde la izquierda radical. Todo tu pensamien-to que está lleno de presu-puestos ideológicos, de pre-juicios culturales heredados, y de un afincamiento en tu corazón de verdades en las que crees les habría pare-cido a ellos brujería. Con lo cual la palabra irracional

la colocamos según el per-fil en el que estemos, cada uno coloca la palabra ra-cional en un territorio y nos tenemos que mover sabien-do que el término se puede justificar desde cualquiera de ellos”, puntualizó Alonso de Santos.

“Belleza, la belleza no es solo belleza; es también racionalidad o irraciona-lidad, según quien le pille porque es algo más, una forma de explicar el miste-

rio. No es solo para agradar y poner flores y que esté bonito, sino para explicar el pathos, la sensibilidad, el contacto del hombre con el misterio, mediante el arte. Cuando Platón decre-ta la muerte de la belleza, de la poesía, de los poetas, lo hace por determinadas razones y la historia de la cultura ha pagado un pre-cio altísimo, pero, desde entonces, la filosofía y el pensamiento se dividen en tres grandes ramas y no en

II CONVERSACIONES EN CRITICA

RELIGIÓN Y VIOLENCIA

C RÍTICA 21C RÍTICA20 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

dos: la materialista, la reli-giosa y la estética. Y a par-tir de ahí las Pirámides de Egipto, Velázquez, Betho-veen,… ya no tenemos que meterlo o en la religiosidad o en la materialidad. Hay un tercer camino, hay una tercera repuesta al hecho de vivir, al misterio de vivir que es el arte. Que a ve-ces se va a un territorio o a otro y que expresa muchas cosas ocultas de nuestro corazón”, razonaba Alonso de Santos.

“Por eso, la belleza es mu-cho más que belleza; por eso, yo, cuando hablaba, lo hacía a veces de palabra y, a veces, de metáfora. Por-que cuando hablamos de metáfora, la metáfora es una creencia, casi religio-sa, la que tienen los artistas. Creemos en la metáfora y creemos que una de las cosas que puede cambiar al ser humano es la belleza, esa dimensión de la sensi-bilidad, de la comprensión de la vida como una cosa mucho más amplia, que no siempre es racional. Porque en nombre de la razón es en el que se han cometido atrocidades. Todos los tribu-nales han ejecutado a sus víctimas en nombre de una razón, de su razón. Hay que darse cuenta que en todo ser humano, el esfuerzo prin-cipal de las patologías es convertir su realidad en la realidad y lo realiza por me-dio de la razón. Todo el que viene a imponerte su razón está imponiéndote su pa-tología, y la realidad es de una complejidad aterrado-ra. Cada uno tiene su cen-tro de vida y aceptar otro, el de los demás, es durísimo y el arte lo hace con una fa-cilidad pasmosa y la razón y las religiones con mucha menos facilidad”, concluyó el diálogo Alonso de Santos.

En tiempo de zozobra hay que crear anhelos de mar libre y ancho . Exis-te hoy una impactante disparidad entre el co-nocimiento científico, la destreza tecnológica y el poder económico; y por otra parte la sabiduría, la ética cívica y la espiri-tualidad. La globalización del sufrimiento –evitable e innecesario- muestra la profundidad de las fractu-ras entre los salvados y los hundidos, entre los seres humanos y la tierra, entre los incluidos y los descar-tados, entre los religio-sos y los agnósticos. Sin embargo, hay voces que no enmudecen ante los intereses de unos pocos ni quedan ensordecidos por el ruido del bienestar de unos cuantos, sino que, apegados a las capaci-dades de bondad y de solidaridad, advierten que otro mundo es posible,

y abren así horizontes para la humanización. El cristianismo ha entra-do en el siglo XXI con la voluntad decidida de colaborar con todos los que pretenden saldar esas fosas, caminando humilde y esperanza-damente con las vidas desperdiciadas. El Papa Francisco ha desafiado a una institución milena-ria, aburrida y fatigada, y con su impulso evangé-lico ha envejecido a las teologías narcisistas, a los proyectos restaurado-res y a los estilos de vida autosuficientes. A esta necesaria transformación quiere servir este libro, que se sabe deudor de hombres y mujeres que buscan, se preguntan y dudan a fin de ofrecer los potenciales inéditos, que se activaron en Jesús de Nazaret, para el cambio posible y necesario.

CRISTIANISMO. Nuevos horizontes. Viejas fronteras.

AUTOR. Joaquín García Roca.EDITORIAL. DiálogoCOLECCIÓN. Tábano

Puede adquirirlo a través de www.distriforma.es

Page 12: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

¿QUÉ TE HA PASADO EUROPA?ACTUALIDAD

TIERRA DE POETAS, FILÓSOFOS, ARTISTAS, MÚSICOS, ESCRITORES...

FRANCISCO, EL PRIMER ‘PAPA DEL FIN DEL MUNDO’ RECIBE EL PREMIO CARLOMAGNO DE AQUISGRÁN

Por ELISABETH MÜNZEBROCK

Page 13: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

EL bagaje cultural, inte-lectual, político y social de quienes se aprietan en las filas ilustres de la Sala Regia del Palacio Apostólico (Va-ticano) aquel 6 de mayo de 2016 es notable, ya que se trata de personajes cum-bre de nivel mundial como Don Felipe VI. Rey de Espa-ña, Henri, Gran Duque de Luxemburgo, Martin Schulz, el Presidente del Parlamen-to Europeo, Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea, Donald Tusk, Presidente del Con-sejo Europeo, junto a Da-lia Grybaukaite, Presidenta de Lituania, Angela Merkel, Canciller alemana, Carde-nales, ex-presidente como Felipe González, (España) Mario Draghi (IWF) y muchos más personajes de la créme de la crème...

Este gremio extraordinario de altos dignatarios se ha reunido en la Ciudad Eterna con un sólo motivo: la en-trega de uno de los premios más prestigiosos con el que son distinguidas las perso-nalidades o instituciones en el ámbito europeo: el Pre-mio Carlomagno (Karlspreis) de la ciudad alemana de Aquisgrán.

¿Qué es el premio Karlspreis?El Premio Carlomagno, des-de 1998 Internationaler Karls-preis zu Aachen, se concede a partir de 1950 anualmente

a excelencias en el campo de las letras, la filosofía, el arte o de la política. El pre-mio consiste en 5.000 €, una medalla con la imagen de Carlomagno en el trono y un certificado. Se entrega en el mes de mayo en la Sala de la Coronación del ayuntamiento de Aquisgrán (Aachen), y solamente en el caso de los candidatos de 2004 (Papa Juan Pablo II) y 2016, Papa Francisco, el premio ha ido a la búsque-da del galardonado y no al revés.

C RÍTICA24

“El Premio Carlomagno, desde 1998

Internationaler Karlspreis zu Aachen, se concede

anualmente a excelencias en el

campo de las letras, la filosofía, el arte o de la política”

El origen del premio se sitúa el 19 de diciembre de 1949, cuando un comerciante de la ciudad de Aquisgrán, Kurt Pfeiffer, que había funda-do un círculo cultural con el nombre de Corona Legen-tium Aquensis y con la inten-ción de fomentar el diálogo entre los políticos, los cientí-ficos y los personajes cultu-rales de toda Europa, crea un premio con el nombre del emperador Carlomag-no. Este emperador fundó, como es sabido, el Imperio que lleva su nombre, Caro-

lingio en el siglo VIII, y fijó su residencia en la ciudad de Aquisgrán, donde reposan sus restos. El objetivo del Pre-mio Carlomagno se definió por su fundador en los si-guientes términos: “El premio se orienta hacia el futuro y conlleva un deber de con-tenido sumamente ético. Se dirige, regenerado por una nueva fuerza, a la unifica-ción de los pueblos europeos para defender los más altos valores humanos: la libertad, la humanidad y la paz, para ayudar a los pueblos opri-

ACTUALIDAD

C RÍTICA 25 Nº 1008 MAYO 2016MAYOL 2016 Nº 1008

midos y marginados, y para asegurar el futuro de los hijos y de los nietos”.

¿Quiénes fueron los galar-donados hasta hoy?Entre los así destacados fi-guran personalidades como Konrad Adenauer (1954), Winston Churchill (1956), Ro-bert Schuman (1958), el es-critor y político Salvador de Madariaga (1973), el Rey Don Juan Carlos I (1982), Helmut Kohl y François Mit-terrand (1988), Roger Schutz (fundador de la Comunidad Ecuménica de Taizé, 1989), Václav Havel (1991), Jac-ques Delors (1992), Felipe González (1993) Beatriz I, Rei-na de los Países Bajos (1996), Tony Blair, (1999), Bill Clinton (2000), Javier Solana (2007), Angela Merkel (2008), Dalia Grybauskaitë (Lituania, 2013) Herman van Rompuy (2014) y Martin Schulz (2015)...Y, el último, un Papa...

Mientras el coro de la ca-tedral de Aquisgrán entona el Laudamos Domino, el Al-calde de Aquisgrán, Marcel Philipp, junto al director del Comité del Premio, Jürgen Linden, confieren este pre-mio “para la unidad de Eu-ropa” al Papa Francisco en reconocimiento a “su ex-traordinario compromiso en favor de la paz, de la com-prensión y de la misericordia en una sociedad europea de valores”. En la meda-lla está grabado: Premio

Page 14: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

Carlomagno de Aquisgrán 2016 Papa Francisco Euro-pa–una sociedad de valo-res. Junto a la medalla se le entrega un pergamino, que indica: “Que el Santo Padre nos dé el ánimo y la confian-za para hacer nuevamente de Europa aquel sueño que hemos osado soñar durante 60 años”.

¿Qué tipo de personalidad es el galardonado en 2016?Cuando el 13 de marzo de 2013 la sfumatina bianca emana de la chimenea más famosa del mundo, porque anuncia a Urbis (la ciudad de Roma) et Orbis (el mun-do entero) la buena nueva de un nuevo Pontifex, apare-ce poco después en la Log-gia de San Pedro un hombre de mediana estatura, con una sonrisa tímida y como extrañado de lo que había pasado y se dirige acompa-ñado por un júbilo frenético a las masas en la Plaza con un simple” ¡buenas tardes!”.Y este saludo resuena instan-táneamente vía ondas eté-reas en el Orbis terrarum de-jándonos a todos con una gran pregunta: ¿quién es este Jorge Mario Bergoglio, a quien los señores carde-nales habían buscado en el finis terrae para que sea el sucesor número 266 de San Pedro?

Su biografía oficial es de po-cas líneas, y es hoy de todos conocida. Sus gestos nos

hablan de esa otra biogra-fía que vamos desvelando, y que es reconocible en los objetivos que se marcó en su tiempo de arzobispo de Buenos Aires: comunidades abiertas y fraternas; pro-tagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos... “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”1, ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apar-tamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sa-cerdotes siempre les ha re-comendado misericordia, valentía apostólica y puer-tas abiertas a todos. Y a to-dos nos ha sorprendido con el contenido de los escritos que ha dirigido a la Iglesia y a todos los hombres y muje-res que quieran escucharle.

Los gestos sorprendentes del nuevo Pontifice Denuncia de la globaliza-ción de la indiferencia. Y los gestos se hacen cada vez más visibles y palpables: re-cién elegido Papa, decide visitar a principios de julio de 2013 la isla de Lampe-dusa, recordando pública-mente a los náufragos en el Mar Mediterráneo “para dar una prueba de cerca-nía pero también para des-pertar nuestras conciencias , para que no se repita lo su-cedido”2.

C RÍTICA26

ACTUALIDAD

Y se pregunta: “¿Quien ha llorado a estas personas que se hallaron en el bar-co? ¿Quién ha llorado a estas madres jóvenes que llevaron a sus hijos consigo? ¿Y a estos hombres jóvenes que únicamente deseaban encontrar algo para poder sostener a sus familias? So-mos una sociedad que ha olvidado ya la experiencia del llanto, de la com-pasión. La globalización de la indife-rencia nos ha quitado la ca-pacidad de llorar”3.

Desde este momento el mundo entero se está dan-do cuenta con asombro de que este sumo Pontífice no va a ser un “Papa con la tia-ra puesta y sentado en el tro-no de sus antecesores”. Mas bien todo lo contrario, son ya legión las anécdotas de sus escapadas de la vigilan-cia de la Guardia Suiza (¡su-darán sangre quienes tienen que proteger a este Papa desconcertante!) para estar en medio del pueblo de Dios que acude en masa adon-de él vaya. Pero también le escuchamos mensajes poco cómodos, si bien de pro-funda verdad, teniendo en cuenta que Benedicto XVI le había encomendado una hermosa tarea en muchos sentidos...

Un Papa con mensajes muy claros a la Curia Romana. Con motivo de la felicitación navideña a la Curia Romana

C RÍTICA 27

Page 15: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

el 2 de diciembre de 2014, Francisco lee la cartilla a sus colaboradores, los “queridos hermanos Cardenales”, y les presenta sin miedo una lis-ta de 15 pecados. Después de pedir él mismo “humilde-mente perdón por las faltas cometidas de pensamiento, palabra, obra y omisión”, en seguida Francisco desgrana su mensaje con la finura de quien conoce a fondo la na-turaleza humana.

Y concluye, universalizan-do su mensaje, al dejar bien claro que estas tentacio-nes son naturalmente un peligro para todo cristiano y para toda curia, comuni-dad, congregación, parro-quia, movimiento eclesial, y pueden afectar tanto en el plano individual como en el comunitario”4.

Un Papa que trabaja sino-dalmente sobre cuestiones centrales de la vida social como la familia. Amoris leti-tiae es el título del documen-to que conjuga realidades nuevas con la doctrina de la Iglesia y con la sensibilidad a la que invita una mirada de misericordia.

La Encíclica ecológica Laudato si. Si La alegría del Evangelio da título al primer documento que nos des-veló el sentir y el pensar de este Papa con un lenguaje nuevo, su Encíclica Laudato si aparece en un momento

ACTUALIDAD

C RÍTICA28

muy bien elegido, junio de 2015, cinco meses antes de la Conferencia sobre el Cli-ma de la ONU en Paris. El Papa nos recuerda que “Eu-ropa ha estado siempre en primera fila en pro del com-

promiso por la ecología. Este nuestro mundo necesita de verdad un cuidado y una atención constantes y cada uno tenemos una responsa-bilidad personal en este cui-dado de la Creación”.

Ya en la elección de su nom-bre como Papa ,y en el nom-bre de esta Encíclica, Fran-cisco se refiere al Leporello de Asís, patrono de todos los que son capaces de libe-rarse de “bagajes inútiles” y se preocupan por el campo

Un tema que preocupa a Francisco es la falta de diálogo en este mundo,

también entre las distintas religiones y

confesiones. La invitación al diálogo

interreligioso e intercultural es el ‘hilo

rojo’ de este Pontificado

C RÍTICA 29

de la ecología. Y constata-mos otro rasgo típico de este Papa: a Francisco le importa mucho la colaboración de mucha gente, en este caso de ecologistas de renombre del mundo entero, lo que se nota en sus múltiples y deta-lladas sugerencias para una política ecológica consis-tente y centrada en los seres humanos.

Francisco pide anunciar el Evangelio “fuera, en las periferias de la sociedad”. Atraviesa toda la Encíclica el tema central de la rela-ción estrecha entre la po-breza y la fragilidad del pla-neta, entre el valor propio de cada criatura y una cultura del despilfarro, la invitación a un nuevo estilo de vida, lo mismo que la urgencia de buscar otra comprensión de los términos economía y progreso. Francisco sabe que no sólo el futuro, sino también el presente está en manos de los jóvenes: “Los jóvenes exigen de nosotros un cambio. Se preguntan cómo es posible buscar la construcción de un futuro mejor sin tener en cuenta la crisis del medio ambiente y los sufrimientos de los excluí-dos”5.

Una y mil veces: la im-portancia del diálogo. Otro tema que preocupa a Fran-cisco es la falta de diálogo en este mundo, también en-tre las distintas religiones y

confesiones. La invitación al diálogo interreligioso e inter-cultural es como el hilo rojo de este Pontificado. Bien en Turquía o en Israel, donde junto con el Patriarca Ecu-ménico Bartolomaios I invi-taba a todos los cristianos a “fomentar un diálogo auten-tico entre Judaismo, Islam y otras tradiciones reliciosas”, o bien, en 2015, en Kenia, Uganda y la República Zen-tralafricana. Lo que él busca siempre en primer lugar no es lo que divide, sino lo que une, promover la cultura del encuentro.

La Misericordia, un nue-vo estilo en la Iglesia. Como elemento esencial de unión entre el Cristianismo y las otras dos religiones abra-hamíticas el Judaísmo y el Islam, el Papa Francisco considera la virtud de la Misericordia, que está en el centro de todos sus mensa-jes. Y esta virtud caracteriza muchos acentos eminentes de su Pontificado: su mane-ra sencilla de presentarse, la búsqueda de cercanía ha-cia los hombres, creyentes y no-creyentes, sobre todo hacia los pobres y margi-nados. “La Iglesia siente un deseo insaciable de ofrecer misericordia. A lo mejor nos hemos olvidado durante mucho tiempo de señalar este camino de la Misericor-dia y de caminar por el,” su-brayó en 2015 y proclamó un “Año Santo de la Mise-

Page 16: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

ricordia”, pidiendo a todos los fieles ser instrumentos de esta misericordia, sabiendo que ellos mismos serán me-didos según esta virtud.

Un Pontífice con un men-saje político. Francisco es un papa que se inmiscuye en las realidades del Orbis terrarum y de la vieja Europa. El mundo entero es testigo de que este Papa no piensa esconderse tras libros o declaraciones so-bre el papel...Es un Papa tan-gible y con los pies en la tierra, y lo muestra en cada momen-to en sus múltiples viajes y en los temas que elige.

En un momento en el que la Unión Europea se halla ante el desafío más grande del si-glo XXI, es este Papa, que vie-ne del fin del mundo, quien da orientación a millones de europeos sobre lo que une in-trínsecamente a esta Unión, y que es nuestro sistema de va-lores: el respeto a la dignidad humana y los derechos de libertad, ante la originalidad del hombre, independiente-mente de sus orígenes étni-cos, religiosos o culturales.

El Papa Francisco en el Par-lamento Europeo. No cabe la menor duda de que este Papa argentino está al tanto de la situación lamentable de la Europa actual. Ya en su discurso ante el Parlamento Europeo del 25 de noviembre de 2014 invitó a los Eurodipu-tados a “construir juntos una

Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacra-lidad de la persona humana, de los valores inalienables; una Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con espe-ranza su presente”6. Pues, ad-vertía Francisco, “se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimen-to de una orientación antro-pológica auténtica”.

No olvidó en esta ocasión la preocupación que le ha acompañado desde el ini-cio de su pontificado: “Es igualmente necesario afron-tar juntos la cuestión migra-toria. No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran ce-menterio”. Y para terminar su discurso Francisco invitó con

C RÍTICA30 C RÍTICA 31

calidez y fuerza a Europa a “redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, por-que ella misma no está toda-vía libre de conflictos(…)”. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y reple-gada sobre sí misma, para suscitar y promover una Euro-pa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, va-lores humanos y también de fe. La Europa que contem-pla el cielo y persigue idea-les; la Europa que mira y de-fiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precio-so punto de referencia para toda la humanidad”.

Pero volvamos al premio: ¿por qué el Papa Francisco acepta este premio?

Sabemos que este Papa no suele aceptar ni premios ni galardones de alta categoría. En una declaración divulgada en Radio Vaticana, P. Federi-co Lombardi recordó que “el Papa interpreta este premio no tanto como algo otorgado a él mismo para honrarlo, sino como la ocasión de un nuevo mensaje de compromiso por la paz, dedicado y dirigido a toda Europa”7.

En sus palabras, el Dr. Jür-gen Linden, de la Fundación Carlomagno, recordó que la concesión del Premio se debe a que Francisco es una eminente autoridad moral “que nos exhorta a poner al hombre en el centro de todas nuestras acciones” y “nos recuerda que a Euro-pa – según los ideales de los Padres fundadores– le está encomendado el deber de realizar la paz, y la libertad,

el derecho y la democracia, la solidaridad y el cuidado de la Creación”8.

En su discurso de aceptación, el papa Francisco evocó a Martin Luther King9 al enu-merar sus sueños para una nueva Europa: “Sueño con una Europa joven, capaz de ser todavía madre: una ma-dre que tenga vida, porque respeta la vida y ofrece espe-ranza de vida. Sueño una Eu-ropa que se hace cargo del niño, que como un hermano socorre al pobre y a los que vienen en busca de acogi-da, porque ya no tienen nada y piden refugio. Sueño una Europa que escucha y valora a los enfermos y a los ancianos, para que no sean reducidos a objetos impro-ductivos de descarte”, dijo al pedir por los más pobres y olvidados. ”Sueño una Euro-pa, donde ser emigrante no

Nº 1007 ABRIL 2016ABRIL 2016 Nº 1007

sea un delito, sino una invita-ción a un mayor compromiso con la dignidad de todo ser humano. Sueño una Europa donde los jóvenes respiren el aire limpio de la honestidad, de la belleza de la cultura y de una vida sencilla. (...) Sue-ño una Europa de las fami-lias, con políticas realmente eficaces, centradas en los rostros más que en los núme-ros, en el nacimiento de hijos más que en el aumento de los bienes. Sueño una Europa que promueva y proteja los derechos de cada uno, sin olvidar los deberes para con todos. Sueño una Europa de la cual no se pueda decir que su compromiso por los derechos humanos ha sido su última utopía”.

BIBLIOGRAFÍA1. Papst Franziskus Mein Leben, mein Weg – El Jesuita – Diálogos con Jorge Mario Ber-goglio por Sergio Rubin und Francesca Am-brogetti, Herder Freiburg, Basel, Wien 2013, trad. por Elisabeth Münzebrock, p. 214 ff2. Para referirse al naufragio registrado cerca de la isla de Lampedusa en el que han muerto al menos 93 personas y otras 250 están desaparecidas al volcar una em-barcación con 500 inmigrantes.3. Papst Franziskus, palabras en su viaje a Lampedusa, cit. www.zeit.de › ZEIT ON-LINE › Gesellschaft del 08.07.2013 - trad. E. Münzebrock.4. Papa Francisco, Vatican press 22.12.2014.5. Papa Francisco, Laudato si, Publica-ciones de la Santa Sede, 24.5. 2015.6. Discurso de Papa Francisco ante el Par-lamento Europeo del 25.11 2014, Vatican press op.cit.7. Radio Vatikan, dt. Ausgabe del 5.5.2016, trad. E. Münzebrock.8. Spiegel online, Ausgabe 6.5.2016, trad. E. Münzebrock.9. Martin Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968, a la edad de 39 años

ACTUALIDAD

Page 17: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

ENTREVISTA

Por GONZALO GONZÁLEZ SANZ

HABITANTES DEL CAMPOPROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

ACTUALIDAD

Page 18: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

ACTUALIDAD

ANTES de analizar los pro-blemas y las perspectivas de las zonas rurales en España es preciso aclarar qué significa lo rural. La sociedad, a través de los medios de comunica-ción, posee una imagen de lo rural que deja de lado su diversidad y lo relativo de sus diferencias respecto de lo ur-bano. Intuitivamente, contra-ponemos rural a ciudad, es más, esa imagen es para la mayoría de los habitantes de las ciudades lo contrario a su lugar habitual de residencia y lo asocian con cierta vida ideal en armonía con la natu-raleza, con el campo, incluso con el relax o la aventura.

El concepto de medio rural se identifica así con la actividad agraria, en contraste con lo urbano, donde la industria, el sector servicios y la tecnología son más frecuentes. Pero este modo de diferenciar lo rural y lo urbano, el campo y la ciu-dad, sólo toma en cuenta criterios puramente estadísti-cos y numéricos, clasificando los núcleos de población en relación con el tamaño de su población, lo que reduce nuestra capacidad de análisis y la torna en ineficaz porque la agricultura no es hoy la úni-ca actividad de las zonas ru-rales.1 Además, como señaló hace un cuarto de siglo Ceña Delgado, ya entonces “los modos de vida, los comporta-mientos y las aspiraciones de

los residentes en ambos espa-cios, especialmente en los paí-ses desarrollados, se acercan cada día más”2, es decir, el modo de vida de los habitan-tes del campo y de la ciudad apenas hoy se distingue, es un continuo, es único y el mismo.

Como el objetivo de la socio-logía no sólo es la delimitación abstracta de conceptos sino reflejar hechos sociales para solucionar lo que puedan te-ner de problemático para las personas en su cotidianei-dad, resulta de mayor utilidad práctica clasificar lo rural y lo urbano abarcando todas sus variables, para entender en su totalidad la ruralidad3, como expresa la tabla que expone-mos en estas páginas 4.

Y como ninguna realidad so-cial es uniforme, cabría seg-mentar ahora lo rural en cua-tro tipos de áreas rurales5:

Rural profunda, caracteriza-da por el declive demográ-fico (natalidad casi cero y elevado envejecimiento), el predominio de la agricultura (generalmente sin incorporar las tecnologías de la infor-mación y el conocimiento) y una fuerte dependencia de subsidios y subvenciones públicas (Política Agraria Co-mún y elevado número de pensionistas). Suelen coinci-dir con espacios que se en-cuentran alejados en tiempo

C RÍTICA 35C RÍTICA34 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

real de los centros urbanos y que por ello sufren deficien-tes comunicaciones y servi-cios públicos; sus posibilida-des de renovación son muy escasas.

Rural estancada, donde ocu-rre lo mismo que el ámbito ru-ral profundo pero con posibi-lidades de recuperación si se aplican políticas adecuadas. Son espacios también mar-ginados pero en fase de im-plantación de una incipiente industria.

Medio físico

Tamaño de las comunidades

Densidad de población

Actividad

Movilidad espacial

Relaciones sociales

Distancia a los servicios

Predominio de lo natural: paisaje agrícola, ganadero y forestal

Núcleos pequeños

Baja y decrecientePredominio agrícola, escasez de servicios y turistizaciónPoco intensa e interior (entre comarcas o regiones)

Intensas y cerradas

Medias y largas, salvo servicios básicos específicos

Medio construido: paisaje urbano e industrial

Núcleos grandes

Alta y crecienteDiversificación y alta especialización industrialAlta movilidad y en todas direcciones

Selectivas y abiertasBaja distancia física, pero fuerte interacción

INDICADOR RURAL URBANO

Page 19: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

C RÍTICA36 MAYO 2016 Nº 1008 C RÍTICA 37 Nº 1008 MAYO 2016

Rural intermedia, zona con un importante declive demográ-fico (aunque menor) y una población envejecida, donde el artesanado, el comercio y la agricultura rentable alter-nan con industrias de mano de obra poco cualificada.

Rural en mutación, zonas que pierden poca población o la incrementan ligeramente, y que mantienen una actividad agrícola rentable junto a nú-cleos de empleo de trabaja-dores industriales y profesiona-les independientes, siendo el turismo una oferta y un motor económico fundamental.

Ahora bien, los problemas que afectan a las cuatro áreas son similares e influyen en cada zona en distinto grado según su nivel de profundidad en lo rural. Los problemas se po-drían dividir en tres tipos, todos ellos en íntima relación:1. Económicos: la evolución de la economía margina la agricultura como actividad de menor valor añadido, agu-dizando la crisis de los sistemas agropecuarios y provocando un éxodo rural que desarticula la estructura social, disocian-do agricultura, sociedad y uso del territorio.

2. Sociales: el desplazamiento de los centros de poder hacia los núcleos urbanos, sede de los gobiernos y de las gran-des corporaciones, supone una fuerte dependencia del mundo rural y la pérdida de

protagonismo de los actores locales. Además, muchos nú-cleos rurales tienen problemas de calidad de vida motiva-dos por las deficiencias en la accesibilidad, infraestructuras, servicios elementales (recogi-da de basuras, electricidad…) y equipamientos (docente, sanitario, deportivo, cultural, internet, etc.) Esto se explica por la baja densidad demo-gráfica y se agrava por la le-janía respecto a núcleos urba-nos que puedan proporcionar estos servicios.

3. Medioambientales: el aban-dono de tierras de cultivo y de prácticas forestales tradicio-nales, así como el incremento de la cría intensiva del gana-do mediante estabulación, in-ciden en la degradación del medio físico, a lo que se aña-den el turismo y la ubicación de industrias contaminantes, entrando en conflicto por los usos del suelo 6.

La actividad agraria genera alteraciones medioambienta-les: el aire se contamina por los olores, el polvo y los gases emitidos por la maquinaria o las instalaciones agrarias. Las aguas superficiales y acuífe-ros se sobreexplotan y se con-taminan con los productos químicos de los fertilizantes y pesticidas y con el vertido de purines ganaderos. La vege-tación desaparece debido a las talas e incendios provo-cados para obtener tierras de cultivo o pastos, y el suelo se

sobreexplota por la intensifica-ción agrícola y el exceso de carga ganadera, y se conta-mina con productos químicos.

Como resultado se producen efectos no deseados, comu-nes a los existentes en otros países de nuestro entorno, planteando la necesidad de pasar a la acción. Frente a es-tos problemas, todos los países desarrollados (entre ellos Espa-ña) fomentan una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente y el desarro-llo de la agricultura ecológica, con la idea de mantener en el campo un cierto número de agricultores y ganaderos, pro-curando así elevar sus rentas, por razones económicas, so-ciales y ambientales.

Es cierto que la actividad agraria, que se identificó du-rante décadas con el mundo rural, ha perdido protagonis-mo pero, no obstante, sigue siendo un puntal básico para mantener la adecuada es-tructura social de ese mundo (rural) y el equilibrio con lo ur-bano.

Los objetivos más destaca-dos son mejorar la calidad del aire (con cultivos energéticos y evitando quemar los rastro-jos), utilizar sistemas eficientes de riego, controlar el uso de fertilizantes y productos fito-sanitarios, luchar contra los incendios, dedicar tierras a la silvicultura y extensificar la agricultura y la ganadería. La agricultura ecológica utiliza

ACTUALIDAD

Page 20: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

C RÍTICA38 MAYO 2016 Nº 1008 C RÍTICA 39 Nº 1008 MAYO 2016

sistemas naturales para produ-cir, sin recurrir a productos quí-micos de síntesis. Los suelos se descontaminan durante dos años y después se usan abo-nos orgánicos para fertilizar, ro-tación de cultivos para evitar el desgaste del suelo y siste-mas naturales para combatir las plagas. Sus productos son más sanos, pero resultan más caros, por lo que la demanda es escasa y la mayoría de la producción se exporta.

Así mismo, para evitar el des-poblamiento, que amenaza la supervivencia de paisajes rurales de gran valor histórico y cultural, la política de desarro-llo rural de la UE concede ayu-das para el mantenimiento de la población y de las activida-des tradicionales. Para ello, la mayoría de las acciones diri-gidas a la promoción del sec-tor agrario español provienen de la Política Agraria Común (PAC), como por ejemplo: Establecer precios para pro-ductos agrícolas subvencio-nando a productores (el plá-tano).

Reducir superficies o cuotas máximas de producción para cultivos o especies ganaderas que generen excedentes no consumidos (viñedo o granjas lecheras).

Reforestar las tierras agríco-las, reducir la superficie culti-vada y fomentar la agricultura y ganadería ecológica, ayu-

dando a la modernización de las explotaciones y la incorpo-ración de jóvenes agricultores.

Apoyar la diversificación económica del mundo rural, para evitar la excesiva espe-cialización agraria potencian-do empleos alternativos para mujeres y jóvenes (turismo ru-ral, artesanía y agroindustria).

Dicho todo lo anterior, ¿cuáles son las perspectivas del medio rural para el ya en curso siglo XXI? El conjunto de la socie-dad europea es consciente de que “el desarrollo rural debe considerarse como una estra-tegia social necesaria para corregir los desajustes territoria-les y las deficiencias estructu-rales de los variados espacios rurales de la Unión Europea”7.

Entonces, ¿cuáles son estos? Y en relación con ellos ¿pue-den abordar los habitantes de las zonas rurales tales retos sin ayudas externas a partir de ahora? Las respuestas queda-ron reflejadas en los progra-mas y objetivos de la Agenda 2000: es necesario conseguir un desarrollo integral, equili-brado y sostenible en la triple vertiente económica, social y medioambiental, desarrollo de deberá ser liderado por los actores locales. Pero en la era de la globalización, en que lo local –lo rural– queda inmerso en los flujos de la economía mundial y es afectado por la toma de decisiones en centros de poder ajenos y lejanos, al-canzar las metas propuestas no es fácil sin una coordinación adecuada de las instituciones

públicas y el sector privado. Hoy por hoy es verdad que la sociedad rural precisa todavía de un apoyo externo pero, y aun contando con el estímu-lo exterior, nos preguntamos: ¿quién debe encarar los retos a los que ha de responder el medio rural? El protagonista ha de ser el llamado parte-nariado8, esto es, la conexión de los grupos de acción local, que integran agentes sociales, económicos y políticos, con la administración, los investiga-dores, las entidades financie-ras, las organizaciones locales y los ciudadanos en su conjun-to, de tal modo que las redes que conecten el mundo rural y urbano sean sólidas y dura-deras. Por último, merece la pena destacar el papel de las mujeres rurales en la dinamiza-

ACTUALIDAD

ción de los espacios rurales y, en particular, en el asociacio-nismo.

Las perspectivas que el mun-do rural tiene están, por tanto, en relación con lo que se haga en materia de ordenación y desarrollo rural. Pero creo que es preciso insistir en que si bien las políticas encaminadas a solucionar desequilibrios y pro-blemas son necesarias es tan fundamental, si no más, que los propios actores locales to-men las riendas de las accio-nes que hay que emprender y aborden la verdadera revo-lución rural a la que alude As-tolfi (refiriéndose a Andalucía pero extensible a cualquier otro territorio) “revolución de la que aún no sabemos des-de hace cuánto tiempo ten-

dría que haber comenzado…porque al medio rural le han faltado a lo largo de su histo-ria pequeñas revoluciones en su momento, peldaños de una larga escalera a la que no podemos subir a grandes saltos… Es precisamente en el mundo rural donde se han he-cho siempre las cosas con len-titud y así habrá que afrontar esta revolución” 9.

BIBLIOGRAFÍA (enlaces en azul)1. Considerando exclusivamente cri-terios numéricos y según los datos del Ministerio de Agricultura, sólo las comu-nidades de Baleares, Madrid y Murcia serían urbanas pues la mayoría de su territorio es urbano (61,4%, 52,3% y 51,9% respectivamente) Cf. http://bit.ly/1RdvHwL CEÑA DELGADO, F. (1992): 2. ‘Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias’. Revista de estudios Agro-Sociales, 62: 11-36.3. CLOKE, P. J. (1977): ‘An index of rurali-ty for England and Wales’. Regional Stu-dios. Londres: 31-46.4. En España las estadísticas definen como rurales los municipios de menos de 2.000 habitantes; entre 2000 y 10.000, semiur-banos; y a partir de 10.000, urbanos.5. KAYSER, B. (1990): ‘La renaissance ru-ral. Sociologie des campagnes du monde occidentale’. Colin, París. Aunque la clasi-ficación sea de ámbito europeo también se puede aplicar a España.6. ESPARCIA, J.; NOGUERA J. (1999): ‘Re-flexiones en torno al territorio y al Desa-rrollo Rural’ . RAMOS, E. (coord.): El Desa-rrollo rural en la Agenda 2000. Madrid.7. MAYA, A. (2004): «La Unión europea como promotora del desarrollo rural» en RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. y PÉREZ CO-RREA, E. Espacios y desarrollos rurales. Una visión múltiple desde Europa y Lati-noamérica. Ediciones TREA: 23-48, p.458. http://bit.ly/20fEHaW9. ASTOLFI, F. (1999): La revolución ru-ral. Signatura Ediciones de Andalucía. Se-villa, pp.21-22

Page 21: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

Por CARMEN AZAÚSTRE

ENTREVISTA

UNA MANERA DE RESPIRAR

Y ESTAR EN EL MUNDO

JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTREESCRITOR

Page 22: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

JOAQUÍN Pérez Azaústre nació en Córdoba en 1976. Licenciado en Derecho, desde muy joven sintió pa-sión por la escritura. Su obra abarca distintos géneros lite-rarios: novela, poesía, ensa-yo y artículos periodísticos. Hay entre ellos una fuerte interacción, porque Joaquín teje sus palabras con el hilo verbal de su poesía y una fuerte conciencia social.

Acaba de publicar la novela Corazones en la oscuridad (Anagrama) y una antolo-gía de poemas, Ella estaba detrás del laberinto (Frida Ediciones); es la manifesta-ción de que hay un Joaquín Pérez Azaústre poeta y otro novelista. Ambos aparecen y se manifiestan íntimamen-te ligados en las páginas que desbordan belleza, y la verdad interior que busca y expresa en sus palabras, y que da lugar a esta afirma-ción del cantautor Ismael Serrano en el prólogo a su úl-timo libro de poemas: “Des-de el balcón de sus versos me asomo al mundo y casi puedo tocar nuestro sitio en él”. Joaquín, con su escritu-ra, nos hace tocar lo más íntimo de nosotros mismos y encontrar nuestro lugar en el mundo.

La poesía le ha dado gran-des satisfacciones. Libros como Una interpretación (2001, Premio Adonáis), Del-

C RÍTICA42

ta (2004), El jersey rojo (2006, Premio Fundación Loewe Joven), Las Ollerías (2011, Premio Fundación Loewe) o Vida y leyenda del jine-te eléctrico (2013, Premio Jaime Gil de Biedma) han confirmado que “su obra poética es ya una de las fundamentales de la poesía española contemporánea” (Túa Blesa, El Cultural).

Como narrador, ha publica-do el libro de relatos Carta a Isadora (2001 y las novelas América (2004), El gran Fel-ton (2006), La suite de Mano-lete (2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones) y Los nadadores, publicada por Anagrama y traducida a varios idiomas. Una novela de la que se ha escrito: “Los

nadadores, como artefacto narrativo, propone una ruta singular en la generación de Pérez Azaústre y anticipa en cierto modo el futuro de una novela que rehúye ade-cuadamente el contagio de todo realismo de vuelo ra-sante y tiende a valerse de su propia autosuficiencia” (José Manuel Caballero Bo-nald, Letra Internacional). La crítica italiana y la francesa se han mostrado unánimes: “Cuando un chapuzón en una piscina es una obra de arte” (Giorgio Vasta, La Re-pubblica); “Su novela des-pliega los momentos de un hombre solitario que debe afrontar el enigma de la existencia” (Gilles Heuré, Té-lérama); “Orquestada con maestría y servida por una escritura de una rara sutile-za” (Alexis Liebaert, Marian-ne). “Azaústre pone nombre a la moderna soledad urba-na y a la incapacidad de los individuos para encontrar su lugar” (Ariane Singer, Trans-fuge). “La impresión de atra-vesar estos paisajes sin cara no abandonara al lector” (Julien Burri, L’Hebdo); “La belleza de la escritura ilumi-na esta novela de una origi-nalidad turbadora” (Ouest France).

Carmen Azaústre: Joaquín ¿Cómo te defines en tu vo-cación de escritor? ¿Cómo se forja esa vocación? ¿Des-de cuándo? ¿Cuáles son las

MAYO 2016 Nº 1008

ENTREVISTA

Page 23: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

fuentes de tu creatividad? ¿Cómo das materia y forma al personaje o personajes que nacen en tu mente?Joaquín Pérez Azaústre: Es una manera de respirar y de estar en el mundo. Una vo-cación no creo que se forje, sino que va creciendo den-tro de nosotros desde que so-mos conscientes de empe-zar a vivir: una realidad que resulta inútil negar, porque nos estaríamos negando a nosotros mismos, nuestra verdad, lo que nos constitu-ye. Mi fuente de creatividad es la vida, siguiendo la cita de Terencio: “Hombre soy, nada humano me es ajeno”. En cuanto a los personajes, trato de que sean tan rea-les y creíbles como yo mis-mo, como la gente que he conocido, de manera que pueda pararme a escuchar-los hablar y reconocer que son ellos quienes lo hacen, sin impostura, porque los personajes han de hablar tal y como son.

C. A.: En tu oficio de escritor se entrecruzan los diversos géneros literarios. ¿Cuál es para ti el más querido?J. P. A.: Más que géneros, entiendo la literatura como un cuerpo transido por di-versas expresiones. ¿No hay poesía en Cien años de sole-dad o narración en algunos poemas de Gabriel Ferra-ter? Dicho esto, creo tam-bién en diferentes momen-tos anímicos en un escritor,

que le pueden llevar a ca-nalizar esa pulsión a través de distintos cauces, que se adapten mejor a la razón úl-tima de esa escritura, ya sea un relato o la impresión de una emoción detenida en el tiempo, o atravesada por él. Me gusta mucho escribir ar-tículos de opinión en periódi-cos y siempre creo que hay un eco lírico aunque esté ha-blando de las elecciones. En las novelas la poesía puede ser ambiental, conceptual, digamos, aunque puede aparecer en un instante des-criptivo que contiene una imagen. La poesía, se haga esto conscientemente o no, en esencia, es la circulación sanguínea de la prosa.

C. A.: ¿Cómo ha sido tu for-mación en este oficio? Por-que tú estudiaste Derecho. ¿Cuáles han sido tus maes-tros?J. P. A.: Maestro en el senti-do directo, de alguien que se sienta contigo y con tu texto para encontrar su me-jor versión, Pere Gimferrer. Me publicó mis dos primeras novelas en Seix Barral y, ade-más de la admiración que le profeso como el gran poeta que es, aprendí y aprendo mucho con él hablando de literatura. En Córdoba Pablo García Baena, una referen-cia, también para el propio Gimferrer. Con el editor Jor-ge Herralde he aprendido a mirar mi prosa de otra ma-nera, más eficaz en el trata-

miento de lo que se cuenta. Y los maestros no tratados son infinitos… Desde Lorca hasta James Salter, pasando por Baroja, Unamuno, Martín Santos, Marsé, Scott Fiztge-rald, Hemingway…

C. A.: ¿Qué nos puedes de-cir de tu último libro de poe-mas, publicado por Frida Ediciones?J. P. A.: Que está siendo una experiencia formidable por la gran energía que desplie-gan, tanto en redes sociales como en presentaciones y recitales. Publicar una an-tología, después de seis li-bros de poemas, te obliga a revisarte a ti mismo, a re-visitar al escritor de poemas que fuiste, a encontrarte y medirte con él. Me gusta el

concepto de antología más que el de poesía reunida, porque me es muy afín la idea de la selección, esa síntesis de uno mismo. Lue-go, ante todo el conjunto, veo que, aunque sí hay un cierto aire de familia, al final he acabado siendo lo que pretendía: un poeta que no se ciñe a un solo discurso estético, sino que trata de mutar y tentarse en cada nuevo libro, hacia un nuevo lenguaje.

C. A.: Tú has escrito: “Escribo porque me salva, / para que las preguntas duelan menos / o no acechen, escribo / porque nunca fue más be-llo el engaño… / buscamos una piel en que nacer. / Buscamos la belleza en es-tar vivo”. ¿Te ha salvado la escritura? ¿Qué es para ti la poesía?J. P. A.: Te refieres el poema Confesión, que tiene un ver-so de Javier Lostalé: “Escribo porque nunca fue más bello el engaño”. A partir de este verso, fui hilando mi propia confesión. Escribir ¿para qué?, se pregunta uno no pocas veces, sobre todo en los tiempos que vivimos. Pero luego uno se encuen-tra con el hombre que es y acaba respondiendo: preci-samente en los tiempos que vivimos hay que seguir con más fuerza. Escribir siempre me ha salvado, y también siento que todavía puede salvarme, y que me salvará.

ENTREVISTA

C RÍTICA 45C RÍTICA44

Page 24: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

C. A.: Respecto a tu última novela, Corazones en la oscuridad, qué supone de continuidad o cambio en tus anteriores narraciones? ¿Por qué ese título? J. P. A.: Son personajes co-nectados pero aislados en-tre sí, como “corazones que laten en la oscuridad”, para-fraseando la cita de Joseph Conrad que abre la narración. Son mujeres arrasadas por la vida, que han de enfrentarse a la soledad, la enfermedad y el olvido, y encuentran en su unión, en el regreso a la fami-lia, la compasión y el amor, su redención.

C. A.: Si en tu anterior novela, Los nadadores, un hombre se enfrentaba a la soledad de la gran ciudad, en ésta tus protagonistas son mu-jeres que también la viven, pero en espacios interio-res. ¿Por qué estas mujeres? ¿Qué significados tienen en tu novela estos espacios?J. P. A.: En mi novela hay una anciana que pierde la me-moria y quienes la cuidan son sus hijas, como sucede en la vida. Como escritor me ayuda a vivir la novela que estoy leyendo poder re-correr y habitar los espacios de los personajes, algo así como entrar dentro del es-tudio de Velázquez cuando contemplo Las meninas. Mi concepción del recuerdo es espacial. En mis novelas, los espacios tienen un compo-nente narrativo y simbólico.

C. A.: Las mujeres que la habitan son mujeres que encierran un misterio, que sufren, que viven en la os-curidad y, sin embargo, la fuerza de su amor les hace renacer. ¿Qué nos dices de estas generaciones de mu-jeres que viven ancladas en su interior?J. P. A.: Para mí son mujeres reales. Quien lea la novela va a encontrarse con cora-zones vivos.

C. A.: ¿Cuál de estos perso-najes es para ti más queri-do?Todo aquel que afronta su debilidad y trata de vencer-la, como Nora.

C. A.: ¿Qué supone Bruselas en este espacio interior?J. P. A.: Un territorio de miste-rio, porque alude a una edad anterior, desconocida, de los protagonistas, que de alguna manera condiciona y define el presente desde el pasado.

C. A.: El mar en susurros, en olores, invade muchos mo-mentos de la narración has-ta llegar al final de ella. ¿Qué significa para ti esta irrup-ción del mar que acompa-ña, unas veces suavemente y otras como un tsunami la vida de las protagonistas y especialmente en la vida de Águeda?J. P. A.: El mar es el naci-

miento y la muerte, el líquido amniótico, la brazada final. Toda la vida.

C. A.: ¿Qué ha supuesto para ti la escritura de esta novela? ¿Cuánto tiempo le has dedicado?J. P. A.: Mucho. Cuatro años. Pero también he aprendido todo lo que una historia pue-de guardar en su interior.

C.A.: ¿Cuáles son tus próxi-mos proyectos?J. P. A.: Como siempre, una nueva novela y otro libro de poemas.

C. A.: Conocemos tus inter-venciones en centros edu-

cativos ¿Todavía sienten interés los niños y jóvenes por la literatura? ¿Cómo po-demos hacer para que ella sea un motor importante en sus vidas como lo fue para ti?J. P. A.: Sí, y el fenómeno de Frida Ediciones, con mi-les de ejemplares vendidos, tiene que ver con eso: todos necesitamos poesía, pero muchos no lo saben. Esto sucede también con los más jóvenes, y en los institu-tos la palabra poética sigue siendo una necesidad del espíritu. Sólo hay que hacer ver que la poesía está ahí, para todos, porque nos per-tenece.

C RÍTICA 47C RÍTICA46 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

ENTREVISTA

Page 25: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

ARTES DECORATIVAS Y OBJETOS COTIDIANOS

Por MARÍA VILLALBA SALVADOR

ARTE

PROTAGONISTAS Y CLAVES DE NUESTRO PASADO Y PRESENTE

Imagen de la exposición Miró y el objeto. CaixaForum Madrid

Page 26: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

HOY en día crece de manera evidente el interés por el estudio de los obje-tos con los que nos relacio-namos día a día y casi sin darnos cuenta. Forman una parte importante del Patri-monio Cultural. Son elemen-tos que hablan de nosotros mismos, de nuestra vida, de nuestro tiempo o del de nuestros antepasados. A ello han contribuido, sin duda, las investigaciones y publicaciones que se vie-nen realizando desde fina-les del siglo pasado como Historia de la vida privada (Ariès y Duby), Historia de las mujeres en Occidente (Duby y Perrot), o la edición de libros como La Historia del mundo en 100 objetos, de Neil McGregor, director del British Museum, cuyo contenido alcanzó en el Reino Unido, durante unos meses del año 2010, índices de audiencia muy notables en la BBC, pues durante un cuarto de hora se relataba en un programa de radio una parte de la historia de la humanidad a través de una pieza de la colección de dicha institución. Lo cual, por una parte, es indicativo de la importancia del cono-cimiento de la historia a tra-vés del concepto noventa-yochista de la intrahistoria, que alude a la importancia de lo cotidiano y, por otra, de que las creaciones del

C RÍTICA 51C RÍTICA50

1

hombre para cubrir sus ne-cesidades, su ocio, o para embellecer su entorno, son también huellas del pasa-do. Pues bien, muchos de esos objetos forman parte del conjunto de lo que co-nocemos como artes deco-rativas, artes industriales y objetos de diseño.

El término artes decorativas o artes aplicadas, alude a aquellas piezas dotadas de contenido o aspecto artísti-co, cuya creación atiende tanto a la forma como a la función. Tradicionalmente esta terminología se utiliza-ba para las creaciones des-tinadas fundamentalmente al embellecimiento y orna-

Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

to, o para objetos de uso cotidiano, para distinguirlas de las Bellas Artes, cuando a menudo es difícil estable-cer la línea divisoria entre ambas. En cualquier caso, son siempre vestigios que evidencian que el sentido de la estética ha acompa-ñado al hombre desde los tiempos más remotos y de

que sus creaciones son una llamada de atención de una visión no puramente arqueológica, sino de que ya en las civilizaciones más antiguas existía una idea de diseño y un sentido de la ar-monía y el gusto en los usos de la vida diaria.

Indudablemente, los fondos de colección de los gran-des museos de artes deco-rativas y diseño nos enseñan a ver la belleza de los obje-tos que nos rodean y que, muchas veces, son fruto de la creatividad de gran-des artistas. Al tiempo que nos muestran la evolución del gusto de cada época, traslucen quien marcaba la moda y cuáles eran las pre-ferencias en materia de es-tética. En España contamos con colecciones tan rele-vantes como las del Museo Nacional de Artes Decorati-vas, el Museo del Prado, el Museo Nacional de Cerámi-ca González Martí, el Museo Arqueológico Nacional o la Fundación Lázaro Galdia-no, entre otros muchos.

En nuestro país la afición por la vida refinada se inició en los reinados de Juan II y En-rique IV, y el lujo y la osten-tación se acentuaron en el último cuarto del siglo XV, quizás por influencia del Du-cado de Borgoña. Durante el reinado de los Reyes Ca-

“El término artes aplicadas, alude a

aquellas piezas dotadas de contenido o aspecto artístico, cuya creación atiende tanto a la forma

como a la función”

ARTE

Kandinsky; Manufactura Estatal de Porcelana, Petrogrado. Taza, porcelana, c. 1921 MNAD, CE25072 Fotografía MNAD, MECD.

Atribuido a Juan de Ortega Mancerina, plata, c. 1695-1703MNAD, CE26365. Fotografía MNAD, MECD.

Atribuido Hendrick van Soest. Papelera de Felipe V, c.1713 MNAD,CE26531. Fotografía MNAD, MECD.

Page 27: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

tólicos numerosos nobles e hidalgos establecieron su vivienda en las ciudades contribuyendo a la pro-longación del arte gótico, mientras se incrementaba la presencia de la incipien-te burguesía, los gremios y las cofradías de los oficios. Fueron estos sectores, toda-vía minoritarios, los respon-sables de la producción de objetos de artes decorati-vas. El carácter itinerante de la corte real generó al-gunos rasgos específicos, como el incremento de los tejidos que adornaban, ais-laban del frío y la humedad, o distribuían el espacio. Ta-pices, cortinas, reposteros y alfombras eran versátiles y cómodos para el transpor-te. Del mismo modo, las ar-cas, arquetas, sillas, mesas y bancos, representativos de importantes logros técnicos; o en la orfebrería, las piezas de ajuar doméstico y obje-tos religiosos de plata y oro, combinados con esmaltes y piedras preciosas, como cálices y cruces procesio-nales.

Por otra parte, el hombre renacentista en su afán por conocer, mantuvo un tipo de vida errante que facili-tó la internacionalización de las formas. De tal mane-ra que, durante el reinado de los monarcas españoles de la casa de Austria, los miembros de la corte y las élites de la cultura y el arte

ampliaron su horizonte vital, profesional, cultural y artísti-co. Por primera vez se inten-tó llevar una vida doméstica ordenada y, en general, las artes decorativas reflejaron el avance del vocabulario renacentista en todos los ámbitos, no sólo en los que dependían de un mecenas ilustrado, sino también en los representativos del gus-to popular y mayoritario, como las creaciones cerá-micas.

El siglo XVIII inició una se-rie de reformas que fueron, como hasta entonces, un asunto de la corte. Se traba-jó en políticas mercantilistas de protección y fomento de la industria, la artesanía y el comercio nacionales du-rante el reinado de la nue-va dinastía de los Borbón. En esta época formaban parte del panorama euro-peo las manufacturas orga-nizadas en torno a las cortes de reyes y príncipes, debido a su iniciativa para aten-der al equipamiento de las residencias reales. Felipe V impulsó la creación de las Reales Fábricas, como la de Tapices o la de Paños de Guadalajara, la Real Fábri-ca de Vidrios y Cristales de La Granja y la de Cerámica de Alcora, entre otras crea-das en tiempo de sus suce-sores.. El escaparate de sus producciones estaba en los Sitios Reales de Madrid, que tenían como modelo a Ver-

salles. Mediante estas institu-ciones se introdujeron nue-vas técnicas de fabricación, al tiempo que se trataba de adaptar las producciones españolas al gusto de Eu-ropa y conseguir productos nacionales reactivando al-gunos sectores económicos en decadencia e impulsan-do otros nuevos. Con ello se evitaría importar productos suntuarios del exterior con la esperanza de encontrar su hueco en los mercados ex-tranjeros. De todos modos, no faltaban los encargos de piezas de importancia a las manufacturas francesas para salones de la monar-quía y la alta nobleza.

Indudablemente esto supo-nía el fomento de las artes decorativas, que vivieron una etapa de auge y se al-canzaron logros tan impor-tantes como la sustitución de la loza y el vidrio por la porcelana y el cristal, res-pectivamente, además de la creación de nuevos obje-tos desconocidos hasta en-tonces.

En el siglo XIX la Revolución Industrial y la inauguración de la grandes exposiciones universales, trajo como con-secuencia la utilización del término artes industriales para las producciones de la industria, distinguiéndolas así de las artes decorativas o suntuarias. Esto se unía al nacimiento de los primeros

C RÍTICA 53C RÍTICA52 Nº 1008 MAYO 2016MAYO 2016 Nº 1008

ARTE

Imagen exterior de la Real Fábrica de Paños, en Guadalajara.

Page 28: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

museos que custodiaban objetos que ponían el arte al servicio de lo útil (vajillas, muebles, jarrones, tejidos, joyas, etc.) vinculados a las escuelas de artes y oficios. Todo ello contribuyó al in-terés cada vez más gene-ralizado de la sociedad por este tipo de objetos, e inclu-so los historiadores del arte se sintieron atraídos por su trayectoria.

En el siglo XX, se producía el nacimiento del diseño in-dustrial, término que desig-na aquellas creaciones en las que interviene la máqui-na y la producción seriada. Se forjó, en cierta medida, gracias a las actividades de la Escuela Bauhaus y del movimiento De Stijl, que hi-cieron de la unión de arte e industria, cultura y técnica, un empeño pedagógico. La consolidación de la revo-lución industrial modificaba esquemas de comporta-miento social, de los espa-cios domésticos y urbanos, y de los hábitos de consumo. Todo ello, al tiempo que la llegada de las vanguardias ponía fin a la jerarquización de los géneros pictóricos y extendía ampliamente el concepto de arte, junto al rechazo absoluto de lo académico e historicista. Artistas, arquitectos, diseña-dores, movimientos e institu-ciones reivindicaron el esta-blecimiento de relaciones

entre el diseño y la produc-ción industrial, como la Bau-haus que elevó los oficios a la categoría de las bellas artes con el fin de acabar con la separación entre ar-tista y artesano.

Ya en pleno siglo XXI, en un mundo globalizado, el di-seño ha llegado a ser, por cotidiano, incluso imper-ceptible, si bien como seña-la Philip Rawson, “es el me-dio por el que ordenamos nuestro entorno, remode-lando los materiales natura-les para satisfacer nuestras necesidades y lograr nues-tros propósitos”. Vivimos en un mundo ya radicalmen-te distinto al siglo anterior, en el que la demanda y el consumo son de tal magni-tud que los esquemas por los que se guiaban los artis-tas y diseñadores del siglo XX ha quedado atrás, y los

objetos del pasado vuelven a ser, sin problema, fuente de inspiración..., o no. Real-mente merecería la pena un esfuerzo por implemen-tar de una manera clara este tipo de contenidos en los planes de estudios, to-davía escasos en nuestros curricula, pues sigue siendo una asignatura pendiente en la formación de nuestros alumnos.

Durante el curso pasado y lo que va de año, hemos podido contemplar en Ma-drid exposiciones de gran importancia como Art Déco (Fundación Juan March), Arte transparente (Museo del Prado), Max Bill (Funda-ción Juan March), Alvar Aal-to. Arquitectura orgánica, arte y diseño o Miró y el ob-jeto, ambas en CaixaForum. Además, el Museo el Prado mantiene la itinerancia de la exposición Los objetos ha-blan, sobre piezas protago-nistas de la pintura y claves para la correcta lectura de la obra. Pero no sólo, sino que al tiempo potencia las investigaciones en esta di-rección, por ejemplo en la publicación de El vidrio en la pintura del Museo Nacio-nal del Prado (2012) y prepa-ra un espacio propio para el conjunto Tesoro del Delfín. Todo esto es motivo de felici-tación: dejemos hablar a los objetos, que nos cuenten su historia, que es la nuestra.

“El diseño es, como señala Philip Rawson,el medio por el que ordenamos nuestro

entorno, remodelando los materiales naturales para satisfacer nuestras

necesidades y lograr nuestros propósitos”

C RÍTICA 55 Nº 1008 MAYO 2016

ARTE

Detalle de la exposición Max Bill, en la Fundación Juan March.

Page 29: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

Por BEATRIZ DÍAZ TEJERO

PICASSO Y MIRÓ EN CHICAGO

CUANDO sufrimos el terri-ble azote de la violencia y ve-mos como tantas veces ésta se intenta explicar a partir de las diferencias entre gentes y culturas, podemos perder de vista lo que tal vez es lo más im-portante: somos seres huma-nos y lo que nos une es mucho más, y mucho más profundo que lo que nos divide.

El arte, sin palabras, nos une y construye la paz. Lo diferente esconde un equilibrio mági-co que no hace falta buscar, porque se impone, sin violen-cia, en forma de sutil emoción que conmueve lo más íntimo. Como un cariñoso susurro, como una melodía.

Paseando por las calles de Chicago, impresiona ver los rascacielos, tan altos, tan dis-tintos. Y en medio de los enor-mes edificios, pequeños par-terres llenos de flores, gentes de todas las razas caminan-do, en bicicleta, en coche, en

autobús... la vida que desbor-da de mil formas.

Ya estaba perdida en el aná-lisis de las diferencias cuando de repente, en una enorme plaza rodeada de edificios oficiales y el cuartel general de una famosa cadena de TV, vi una gran escultura (más de 15 metros de altura) que me produjo una curiosa sen-sación. “Es un Picasso” me di-jeron. Y en frente... ¡un Miró!. Daley Plaza muestra orgullosa dos maravillosas obras de arte creadas por artistas del otro lado del océano, tan diferen-tes y tan cercanos.

Pablo Ruíz Picasso regaló esta escultura a la ciudad en 1966, y al al Art Institute of Chica-go la maqueta y varios de los bocetos iniciales. En 1967, en medio de una gran expecta-ción, la estatua fue coloca-da en la plaza, despertando todo tipo de interpretaciones sobre su significado (en su car-

ta, Picasso no titula la obra ni explica nada sobre ella). Joan Miró también regaló la escul-tura, titulada El Sol, la Luna y una estrella, pero por proble-mas económicos no pudo ser instalada hasta 1981. Muchas personas de la ciudad fueron haciendo donaciones para que finalmente pudiera colo-carse frente a la de Picasso, como el mismo Picasso quería (pidió al alcalde que se colo-cara cerca otra escultura de estilo semejante).

Cada día, cientos de perso-nas, de todos los rincones del mundo, diversos en edad, cultura, religión, modo de vida, género y condición, atraviesan esta plaza. Mu-chos se sientan a comer o a descansar alrededor. Me pregunto cómo expresarán las emociones que les gene-ra ver estos enormes pedaci-tos de arte creado a miles de kilómetros. A mí me hablan de hermandad. De cómo lo más hondo, aquello que no siempre podemos expresar, nos hermana, nos recuerda que somos de la misma fami-lia. Una familia que se esfuer-za por generar espacios en los que podamos convivir en paz. Espacios bonitos, cuida-dos, construidos con la cola-boración de muchos para el disfrute de todos. Busquemos lo que nos une, mejor que lo que nos separa. Puede ser una pequeña, pero impor-tante, contribución a la paz.

C RÍTICA 57C RÍTICA56

ARTE

Page 30: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

C RÍTICA26

EL PLATO DEL CIELOPor ISABEL PERLES LÓPEZ

FOTOGRAFIA

Page 31: CRÍTICA MAYO 2016 AÑO CIII Nº 1 ... - revista-critica.es · Dios de Jesucristo o que invocan al Dios Uno y ... y decir a quien desee saberlo que no es propie - ... Dietrich Bonhoeffer.

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

ELISABETH MÜNZEBROCKM. A., Dr. phil., Studiendirektorin, Cátedra y dirección del Institu-to estatal „Werner-Heisenberg“ Garching (Munich). Autora de libros y ensayos sobre Mística española y alemana, literatura y filosofía contemporáneas. “Con-sultant person“ en la UNESCO (2005- ). Presidenta de la Gertrud von le Fort-Gesellschaft (2012- ).

MIGUEL Gª. BARÓProfesor de Filosofía en la Uni-versidad Pontificia Comillas, Di-rector de la colección de libros de filosofía Hermeneia (edi-ciones Sígueme). Es presidente y promotor de la Asociación Amistad y Encuentro Interreligio-so, creada en el año 2015

CAMINO CAÑÓN LOYESDirectora de la Revista Crítica.

CARMEN AZAÚSTREDoctora en Filología Hispánica, directora de la cátedra Josefa Segovia en la Universidad de la Mística(Cites) y miembro del consejo de redacción de Escuela Abierta, revista de investigación educativa.

JAUME FLAQUERJesuita. Responsable del Área Teológica de Cristianisme i Justí-cia. Profesor en la Facultad de Teología de Catalunya. Doctor en Estudios Islámicos con una te-sis sobre el místico sufí Ibn ´Arabî.

MARÍA VILLALBA SALVADORProfesora del Departamento de Didácticas Específicas de la Facul-tad de Formación de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Historia del Arte (UCM, Madrid).

CLA REFLEXION CALMADA DESENREDA NUDOS

RÍTICAGONZALO GONZÁLEZ SANZSociólogo, profesor de Hu-manidades, desarrolla su labor profesional en el ámbito de la comunicación corporativa e institucional, siendo sus áreas de investigación y publicaciones la familia, la juventud y la inmi-gración.

J. L. ALONSO DE SANTOSLicenciado en Ciencias de la Información (Imagen), Filosofía y Letras (Psicología). Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, (y Cate-drático de Escritura Dramática), y director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Autor de cerca de 50 obras de gran éxito.

BEATRIZ DÍAZ TEJEROProfesora de Secundaria (Matemáticas). Estudiante y co-laboradora del Poveda Education Project en Chicago, Illinois.

ISABEL PERLES LÓPEZLicenciada en Psicología Clínica, por la Universidad Autónoma, Máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos. Fotógrafa aficionada. Tiene diversos premios y accésits en diversos Concursos fotográficos y ha realizado ex-posiciones en Alicante, Valencia y Madrid.

INMACULADA GONZÁLEZ VILLAPresidenta de la Asociación Ecu-ménica Internacional, secretaria del Foro Ecuménico Pentecostés, de Madrid y Vocal de relaciones Internacionales del Comité inter-confesional del Día Mundial de oración (DMO).Coordina y anima, dentro de la Institución Teresiana, el grupo ECUDIR, para iniciar y favorecer el camino en el diálogo ecuménico e interreligioso.