Criterios y procedimientos para el dictamen · de las escuelas normales seleccionadas, ......

83
2004 Criterios y procedimientos para el dictamen, selección y asignación de los recursos Subsecretaría de Educación Básica y Normal Dirección General de Normatividad Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

Transcript of Criterios y procedimientos para el dictamen · de las escuelas normales seleccionadas, ......

2004

Criterios y procedimientospara el dictamen,

selección y asignaciónde los recursos

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Dirección General de Normatividad

Programa para la Transformación y elFortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Dirección General de Normatividad

Programa para la Transformación y elFortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

Criterios y procedimientospara el dictamen,

selección y asignaciónde los recursos

2004

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM1

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

I. Finalidad y características del dictamen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

II. Consideraciones para la constitución, organización

y funcionamiento del Comité Dictaminador Estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

III. Criterios y procedimientos para emitir el dictamen técnico

del PDI y del PAT y seleccionar a las escuelas normales que serán

beneficiadas con recursos del PROMIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

IV. Criterios y procedimientos para la autorización de los recursos

económicos del PROMIN a las escuelas normales seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . 31

V. Criterios y procedimientos para la distribución, por parte

de las escuelas normales seleccionadas, del financiamiento autorizado

por el CDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

VI. Descripción general del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Anexo 1: Instrumento para la evaluación de la Planeación Institucional.

Anexo 2: Instrumento para la evaluación del Plan de Desarrollo Institucional.

Anexo 3: Instrumento para la evaluación del Programa Anual de Trabajo. Primera parte.

Anexo 3: Instrumento para la evaluación de los Proyectos Específicos. Segunda parte.

Anexo 4: Dictamen técnico emitido a la escuela normal participante. Primer y segundo

casos.

Anexo 5: Dictamen técnico.

Anexo 6: Relación de escuelas por entidad beneficiadas con los recursos del PROMIN.

Anexo 7A: Distribución de los recursos por proyecto específico realizado por la escuela

normal.

Anexo 7B: Concentrado general de la distribución de los recursos realizado por la es-

cuela normal.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM2

3

Presentación

El Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN) in-

cluye, para su operación, el desarrollo de actividades de actualización y capacitación; el

diseño y distribución de materiales de apoyo; la implementación de estrategias de asesoría

para la elaboración, desarrollo y evaluación de la planeación institucional; la evaluación,

interna y externa, de los procesos y resultados derivados de la planeación institucional; así

como el otorgamiento de recursos económicos para la puesta en marcha de proyectos de

mejoramiento.

Para acceder a este financiamiento, las escuelas normales presentan ante el Comité

Dictaminador Estatal (CDE) del PROMIN, su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Pro-

grama Anual de Trabajo (PAT). La función principal de esta instancia colegiada es realizar

una valoración de las propuestas de planeación institucional que formulan las escuelas nor-

males participantes, para emitir un dictamen técnico y definir la distribución de los recursos

a las escuelas seleccionadas a partir del techo presupuestal autorizado a la entidad.

El CDE lleva a cabo la valoración de las propuestas con base en los Criterios y procedi-

mientos para el dictamen, selección y asignación de los recursos, documento que orienta la

etapa de dictaminación. Este material de trabajo presenta los criterios, procedimientos e

instrumentos para evaluar la planeación institucional de las escuelas normales y precisar

el monto que se les destinará, de acuerdo con los proyectos presentados, y la pertinencia,

factibilidad y contribución de los mismos al mejoramiento institucional, considerando las prio-

ridades que financia el PROMIN. Asimismo, se incluyen las orientaciones generales para la

constitución y el funcionamiento del CDE.

Con la definición de dichos criterios, procedimientos, orientaciones e instrumentos se

busca establecer lineamientos comunes que permitan la efectividad y transparencia del tra-

bajo encomendado al CDE, de modo que el sector educativo, la ciudadanía y, principalmente,

las comunidades normalistas, estén enteradas de los parámetros mediante los cuales se

evalúan los PDI y PAT, conozcan el resultado de esta evaluación y además confíen en la

conducción profesional, ética e imparcial de los integrantes del CDE.

Este documento es producto de un proceso de diseño y retroalimentación realizado con

los aportes obtenidos tanto de la evaluación externa de los dos años de operación del PROMIN,

como de las opiniones y sugerencias de personal académico y directivo de las escuelas

normales y equipos técnicos de las entidades.

Se estructura en seis apartados; en el primero, se describe la finalidad del dictamen y se

enfatiza en la necesidad de considerarlo como un proceso académico que proporcionará

retroalimentación a las escuelas normales acerca de los aciertos y dificultades detectadas

en su planeación institucional, con el fin de que puedan mejorarla y contribuir a asegurar con

ello el éxito en su implementación.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM3

4

En el segundo apartado se incluyen las consideraciones generales sobre la constitución

y el funcionamiento del CDE con el propósito de proporcionar algunas recomendaciones que

favorezcan su desempeño y el cumplimiento de sus funciones.

Un tercer apartado alude a los criterios y procedimientos para emitir el dictamen técnico

del proceso de construcción de la planeación institucional, el PDI y el PAT de las escuelas

normales; se destaca la importancia de realizar una evaluación cualitativa sobre los docu-

mentos formulados, con el objetivo de devolver a las escuelas observaciones y recomenda-

ciones que los incentiven a mejorar, continuar y consolidar su propuesta integral de

mejoramiento institucional. Se incluyen orientaciones para aquellas escuelas que no partici-

paron o que no fueron seleccionadas en años anteriores.

Como parte de este proceso, el cuarto apartado tiene la finalidad de presentar los crite-

rios y procedimientos para la autorización de los recursos económicos del PROMIN a las

escuelas normales públicas dictaminadas favorablemente. Ofrece al CDE elementos para

decidir el financiamiento que otorgará a las instituciones normalistas. Se enfatiza la impor-

tancia de que prevalezca en este proceso el criterio de equidad, dadas las características de

las escuelas normales del país.

En el quinto apartado se presentan los criterios para que las escuelas normales cana-

licen los recursos globales autorizados a los proyectos etiquetados en su PAT como financiables

con recursos del PROMIN, ya que a éstas se les otorga la facultad de decidir el destino del

financiamiento. La autoridad educativa estatal debe asegurar que este procedimiento se

realice conforme lo establece el presente documento.

Finalmente, se incluye un sexto apartado en el que se describe, de manera esquemática,

el procedimiento general de la dictaminación. Presenta las fases, actividades generales e

instancias responsables que incluyen esta etapa operativa del PROMIN, a saber: dictami-

nación, selección de escuelas, autorización de los recursos y validación del proceso. Asimis-

mo, se incluyen como anexos los instrumentos de evaluación que se utilizarán y los formatos

básicos para el registro de la información generada. Estos anexos se diseñaron en formato

electrónico y automatizado, para facilitar las actividades de registro del Comité.

Por último, esperamos que este material suscite en los CDE, comentarios y colaboracio-

nes para mejorar futuras versiones.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM4

5

I. Finalidad y característicasdel dictamen

El PROMIN tiene como propósito fundamental promover el logro del perfil de egreso de los

estudiantes normalistas. Por ello, es importante reconocerlo como un aporte al proceso de

trasformación y mejoramiento académico de las escuelas normales. La contribución que el

PROMIN realiza a este proceso consiste, básicamente, en impulsar en las escuelas normales

procesos y acciones mediante los cuales estas instituciones promuevan la renovación de su

gestión institucional y, de manera particular, de su organización y funcionamiento a fin de

lograr el cumplimiento de sus finalidades educativas.

Los procesos implican impulsar cambios en las prácticas de trabajo y la conducción de

las instituciones normalistas, de tal manera que sean más incluyentes y tiendan a su confor-

mación como comunidad profesional de aprendizaje. Las acciones, necesariamente vincula-

das a estos procesos, favorecen una comunidad informada, comprometida, crítica y

participativa que actúa proponiendo proyectos para atender las necesidades y problemáti-

cas prioritarias de su escuela.

En este sentido, el PROMIN apoya a las comunidades normalistas en su transformación,

centrándose en los procesos de planeación y evaluación institucional expresados en dos

instrumentos: el PDI y el PAT, mismos que reportan beneficios a la escuela normal si, al some-

terse a un dictamen, obtienen resultados favorables y la institución es seleccionada para

recibir los apoyos que otorga el programa. Con este dictamen se pretende establecer un

proceso que permita evaluar las propuestas de planeación que formulan las escuelas nor-

males y, con base en esta valoración, así como en las características específicas de las

instituciones, asignarles los recursos económicos que otorga el PROMIN para el desarrollo de

proyectos específicos de cambio y mejora.

Para tal fin, el proceso de dictamen adopta características básicas como son:

• Es un proceso técnico-académico de valoración sobre la calidad de la planeación

institucional de las escuelas normales, el cual es realizado por un grupo de especialis-

tas y personas comprometidas con la educación normal y conocedoras de sus carac-

terísticas, retos y posibilidades.

• Amplía los márgenes de autonomía de las entidades y las escuelas normales en el

otorgamiento y ejercicio de los recursos, ya que, por una parte, la entidad federa-

tiva toma decisiones respecto a los recursos económicos autorizados de acuerdo con

el dictamen emitido; y por la otra, las instituciones normalistas son las que, al recibir

estos apoyos, deciden sobre su distribución y uso. Con ello, se favorece la toma de

decisiones colectivas en las que se comparten las responsabilidades y los beneficios

que representan para el mejoramiento de la institución. Esto es relevante, ya que la

escuela normal, para cambiar, requiere participar dirigiendo su propio cambio. En este

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM5

6

sentido se actúa con el propósito de “ofrecer a las escuelas normales un conjunto de

herramientas que fortalezcan su capacidad de transformarse a sí mismas”.1

• Favorece la transparencia en la asignación y aplicación de los recursos ya que, por

una parte, el dictamen se apega a criterios explícitos y reglas claras –conocidas

de antemano por las escuelas participantes– y, por otra, se cuenta con estrategias de

evaluación y difusión, en las que la diversidad de miradas de los evaluadores facilita

un proceso objetivo, desvinculado de intereses particulares.

• Incorpora criterios e instrumentos de evaluación objetivos para valorar productos (PDI

y PAT) procesos (desempeño) y condiciones de las escuelas, puesto que se realiza la

revisión y análisis de documentos formulados que son producto de escuelas con ca-

racterísticas propias que responden a contextos específicos. La heterogeneidad de

las escuelas normales es un elemento central en el dictamen técnico, ya que aporta

datos relevantes que ayudan a tomar mejores decisiones y fortalecer su cambio y

transformación.

• Ofrece a las escuelas recomendaciones para mejorar sus propuestas de planeación

institucional. Esta evaluación dará cuenta a las escuelas de sus aciertos de manera

imparcial y señalará aquello que es necesario profundizar y atender para asumir el

cambio que desean, proporcionándoles recomendaciones en congruencia con las orien-

taciones académicas para mejorar sus procesos de planeación.

Dada la finalidad y las características del dictamen a la planeación de las escuelas nor-

males públicas, es fundamental que la autoridad educativa estatal y el CDE tengan presente

la responsabilidad y el compromiso profesional que se adquiere en el desempeño de su

función, ya que implica un trabajo arduo de lectura, revisión, análisis, registro y sistematiza-

ción que redituará, en el corto plazo, en que las escuelas normales sean beneficiadas con

los apoyos del PROMIN, y en el mediano y largo plazos, en la contribución para la transforma-

ción de las instituciones normalistas.

1 Cfr. Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN). Finalidades, carac-

terísticas y estrategias de operación, México, DGN-SEByN-SEP (Serie Gestión Institucional, 2), 2003, p.17.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM6

7

II. Consideraciones para la constitución, organizacióny funcionamiento del Comité Dictaminador Estatal

Con la finalidad de orientar la organización y el funcionamiento de los CDE, en este apartado

se presentan algunas recomendaciones que los estados deberán tomar en cuenta, así como

sugerencias para la elaboración de la agenda de trabajo y la organización de las tareas que

habrán de realizar para desempeñar su función de manera eficiente.

Con ello, se pretende evitar dificultades que se presentaron en los dos años de opera-

ción del PROMIN. Dichas dificultades se enuncian a continuación:

• No siempre realizaron la revisión y análisis de los documentos de planeación y asigna-

ron los recursos quienes formalmente estaban designados como integrantes del CDE,

lo que complicó el proceso de dictaminación.

• Los integrantes de los CDE en algunas entidades se dieron a la tarea de leer y dicta-

minar la totalidad de las planeaciones, pero en otras se dividió el trabajo, sin estable-

cer espacios de interlocución para emitir un fallo consensuado.

• La dictaminación, en muchos casos, contenía una puntuación técnica que no iba acom-

pañada del sustento académico que la orientó.

• No se elaboraron, como resultado del dictamen, informes cualitativos con recomenda-

ciones y observaciones que permitieran a las escuelas normales mejorar su planeación

institucional.

• En el proceso de dictaminación se integró a directores, contraviniendo lo establecido en

las Reglas de Operación y en los Criterios y Procedimientos para el Dictamen, Selec-

ción y Asignación de los Recursos.

• En algunas entidades el CDE desarrolló sus tareas académicas sin contar con las con-

diciones indispensables de espacio, equipo y material.

• Existió dificultad, en algunos casos, para asegurar la participación permanente en el

CDE, principalmente de académicos externos y docentes de las normales públicas par-

ticipantes.

• No se llevaron a cabo actividades de inducción y capacitación para el CDE en algunas

entidades.

Con el propósito de que en este año se obtengan mejores resultados, se incluyen orien-

taciones para apoyar las principales funciones del CDE, por lo que es conveniente que se

difundan entre los participantes en este proceso.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM7

8

1. Recomendaciones para la constitución del ComitéDictaminador Estatal

Para asegurar que el PROMIN cumpla con los propósitos para los cuales fue creado, el CDE se

conformará como un grupo colegiado que realiza su función bajo los principios de objetivi-

dad, equidad, imparcialidad, transparencia y congruencia.2 Será un órgano ejecutivo, con

carácter resolutivo y con autonomía en su juicio, sin intervención de la autoridad educativa

estatal y otras instancias estatales en la toma de decisiones relativas al proceso de dicta-

men, selección de escuelas, así como para la autorización del recurso del PROMIN asignado

a las mismas.

La Secretaría de Educación Pública, por conducto de la Dirección General de Normati-

vidad (DGN), será la instancia que valide el proceso de dictaminación de acuerdo con la nor-

matividad establecida; al respecto, emitirá las recomendaciones y observaciones pertinentes.

Para agilizar este proceso, se enviarán a la DGN los documentos de planeación de las

escuelas normales, una vez que haya concluido el periodo de recepción de éstos en las en-

tidades para iniciar el dictamen. Se efectuará la revisión simultánea tanto por la DGN como

por los CDE. El resultado del dictamen estatal se hará llega posteriormente a la DGN para con-

cluir la validación respectiva.

1.1. Características

El Comité Dictaminador Estatal:

a) Se crea en el marco del PROMIN, como instancia académica que revisa, discute, reco-

noce y evalúa:

• La calidad académica de los PDI y los PAT.

• La contribución de los proyectos de mejora al desarrollo académico e institucional de la

escuela normal, poniendo especial atención en:

– Los proyectos encaminados al desarrollo de propuestas para la mejora continua

de la formación de maestros de las escuelas normales para el logro del perfil de egre-

so de los estudiantes normalistas.

– La congruencia metodológica de los componentes de la planeación institucional,

así como en el esfuerzo de la institución en su proceso de planificación.

b) Se constituye en cada entidad federativa, al inicio del proceso de dictamen y se disuel-

ve al concluir la autorización de los recursos del PROMIN a las escuelas normales públi-

cas seleccionadas.

2 Ibid., p. 52.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM8

9

c) Las decisiones y fallos que emita el CDE son una responsabilidad compartida entre sus

integrantes.

1.2. Composición del Comité

a) Está integrado por un docente de cada escuela normal pública participante en el PROMIN,

ciclo 2004-2005, académicos externos invitados, así como por representantes de la

autoridad educativa estatal. Se recomienda que el número de integrantes esté en

reelación con el número de escuelas que deba evaluar el CDE, cuidando que sea impar

para facilitar la decisión en caso de empate en las opiniones.

Es necesario que para su constitución se considere el número de escuelas parti-

cipantes de la entidad; como mínimo deben contar con cinco integrantes, de acuerdo

a lo que señalan las Reglas de Operación del PROMIN 2004.3 No hay un número máxi-

mo, y pueden integrarse más académicos externos y representantes de la autoridad

educativa, dependiendo del número de escuelas. En cuanto al número de docentes por

escuela normal participante, no variará. Las únicas condiciones para los integrantes

serán participar en la totalidad de las actividades programadas, además de asegurar

el funcionamiento eficaz del grupo, dado el número de personas que lo constituyan.

Para la integración de un CDE de más de cinco personas se recomienda guardar el

equilibrio entre el perfil de los integrantes (p. ej. que no sean más académicos exter-

nos que personal del sistema de educación normal, o más representantes de la auto-

ridad educativa estatal).

b) Los integrantes del CDE podrán ser personal académico del sistema de educación

pública federal o estatal y/o de instituciones educativas particulares.

1.3. Consideraciones para formar el Comité

a) Docentes de las escuelas normales públicas participantes:

Por las tareas encomendadas, el CDE se constituye con docentes reflexivos y analíticos

comprometidos con el cambio institucional e impulsores de la reforma a las escuelas

normales. Por ello, es importante que los integrantes cuenten con el reconocimiento aca-

démico de la comunidad normalista y sean maestros destacados en su institución, sin

responsabilidad de funciones directivas en las instituciones normalistas de procedencia.

3 Dos representantes de la autoridad educativa estatal, un maestro destacado de cada escuela normal partici-

pante; y dos académicos destacados, externos al sistema de educación normal y a la autoridad educativa

estatal. Reglas de Operación 2004, 6.2.3.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM9

10

b) Académicos externos invitados:

El CDE requiere personal externo con trayectoria académica destacada, que cuente

con experiencia en procesos de evaluación de proyectos y conocimiento del sector

educativo, en particular de la educación normal y/o superior, y que durante los trabajos

mantengan una actitud crítica y analítica.

Su presencia en el grupo permitirá contar con diferentes puntos de vista para

fortalecer el intercambio institucional, ya que su participación aportará una perspec-

tiva diferente que ofrezca elementos para la toma de decisiones, tanto por su expe-

riencia de trabajo en otra institución educativa, como por la materia o especialidad

que imparte.

c) Representantes de autoridades educativas estatales:

Las funciones del CDE demandan de los representantes de la autoridad educativa es-

tatal una participación comprometida, por lo que resulta necesario que los integrantes

cuenten con márgenes de acción para la toma de decisiones; preferentemente, sin

movilidad y asignaciones de otras tareas. Deberán estar familiarizados con las orien-

taciones metodológicas para la elaboración de la planeación institucional, las caracte-

rísticas y finalidades del PROMIN y contar con el conocimiento del Programa para la

Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN),

además de distinguirse por su compromiso ante los problemas y necesidades que

enfrentan las escuelas normales.

d) Requisitos que deberán cumplir:

• Disposición de tiempo para participar en las actividades programadas (asistencia

de 100%).

• Compromiso para el desarrollo de las tareas encomendadas.

• Cumplir con los acuerdos establecidos por el CDE.

• Trabajar en equipo.

• Capacidad de mantener la objetividad durante la toma de decisiones, de tal

forma que al emitir sus juicios tengan un sustento académico y se expresen con

imparcialidad.

• Conocimiento y apego a los presentes lineamientos en el desarrollo de su función.

2. Funcionamiento del ComitéDictaminador Estatal

a) Para facilitar su organización y funcionamiento, el CDE se constituirá con una estructu-

ra de funcionamiento horizontal. Todos sus integrantes cuentan con voz y voto en

igualdad de responsabilidad, sin distinción alguna por el cargo o función que desem-

peñe fuera del CDE, con excepción del presidente, como se indica más adelante.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM10

11

b) Una importante decisión al interior de este órgano académico, es el nombramiento del

presidente y el secretario. Para ello, los integrantes acordarán, por mayoría simple,

quiénes ostentarán estos cargos honoríficos.

Presidente: como miembro del CDE emite el dictamen técnico, selecciona y autoriza

los recursos a las escuelas normales públicas participantes. Preside las sesiones y

emite el voto de calidad en caso de ser necesario en el pleno.

Secretario: como miembro del CDE emite el dictamen técnico, selecciona y autoriza

los recursos a las escuelas normales públicas participantes. En las sesiones del

pleno apoya las actividades de coordinación, organización y registro de resultados.

Miembros vocales: emiten el dictamen técnico, seleccionan y autorizan recursos a

las escuelas normales públicas participantes.

c) Para emitir dictamen técnico y autorizar recursos, a partir de la revisión y análisis de

los PDI y PAT, en el CDE:

• Prevalece el trabajo colegiado: en equipos o en el pleno.

• Existe consenso en la toma de decisiones.

• Emite fallo final, como última opción, el presidente del Comité, sustentando su voto

en juicios académicos en caso de diferencias.

• La función de los docentes es de dictaminador. Por lo que no deberán “defender o

argumentar” a favor de la planeación presentada por la escuela normal que repre-

sentan; asimismo, no tienen voz ni voto para la autorización de los recursos de su

institución: no es posible ser juez y parte.

d) Para facilitar los trabajos del CDE contarán con asesoría para las actividades de

presupuestación de los proyectos y recopilación de información básica de las escue-

las normales públicas participantes. Dicho apoyo lo proporcionará:

• Personal asignado por la autoridad educativa estatal de planeación, infraestructu-

ra, administración y finanzas, obras públicas, etcétera, quienes proporcionarán la

información requerida y harán alguna recomendación o sugerencia que pueda ser

de utilidad al CDE para tomar su decisión.

e) Para asegurar que el CDE cuente con condiciones idóneas durante el proceso de dic-

tamen, selección y autorización de recursos, la autoridad educativa estatal:

• Proporciona los espacios, equipo y material indispensable para llevar a cabo las

tareas durante el proceso completo.

• Es garante de que los trabajos del CDE se inicien, desarrollen y concluyan en un

ambiente profesional, de tolerancia y con apego a la normatividad establecida.

• En caso de ser necesario, gestiona ante el titular del área correspondiente que los

integrantes del CDE sean relevados de otras tareas, para asegurar su participación

en los tiempos requeridos para el trabajo de dictaminación.

• Provee al Comité los insumos (documentos e información) necesarios para el de-

sarrollo óptimo de sus tareas.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM11

12

• Informa a la autoridad educativa federal sobre la constitución del CDE y su funciona-

miento, así como del resultado del proceso realizado en la entidad, haciendo la

entrega de la documentación necesaria para que se lleve a cabo el proceso de

validación.

• Coordina las acciones para ofrecer los distintos apoyos (técnicos, materiales y de

asesoría) que requiera el Comité para su desempeño.

3. Recomendaciones para la organización de las tareas en el ComitéDictaminador Estatal

3.1. Debido a que los integrantes del CDE cuentan con distinta formación, experiencia y

función académica, es importante que, previamente a los trabajos de dictaminación, desti-

nen tiempo para revisar y analizar los aspectos elementales a considerar para emitir el dicta-

men técnico.

Este momento de lectura y revisión permitirá tomar acuerdos sobre los diversos aspec-

tos a considerar para realizar la evaluación de las propuestas de las escuelas participantes,

su selección y la autorización de los recursos del PROMIN.

A continuación, se refieren ocho aspectos para estas actividades de análisis que se

sugieren:

a) Conocer los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros maestros.

• Habilidades intelectuales específicas.

• Dominio de los contenidos de enseñanza.

• Competencias didácticas.

• Identidad profesional y ética.

• Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la

escuela.

b) Identificar los criterios y orientaciones para la organización de las actividades aca-

démicas.

• La formación inicial de los profesores de educación básica tiene carácter nacional,

con flexibilidad para comprender la diversidad regional, social, cultural y étnica del país.

• Los estudios realizados en las escuelas normales constituyen la fase inicial de la for-

mación de los profesores de educación básica.

• El dominio de los contenidos de la educación básica se realiza de manera integra-

da con la capacidad para enseñar y orientar su apropiación por parte de los niños.

• La formación inicial de profesores establece una relación estrecha y progresiva del

aprendizaje en el aula con la práctica docente en condiciones reales.

• El aprendizaje de la teoría se vincula con la comprensión de la realidad educativa y

con la definición de las acciones pedagógicas.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM12

13

• El ejercicio de las habilidades intelectuales específicas que requiere la práctica de

la docencia debe formar parte del trabajo en cada una de las asignaturas.

• Fomentar los intereses, los hábitos y las habilidades que propician la investigación

científica.

• La formación inicial preparará a los estudiantes normalistas para reconocer y aten-

der las diferencias individuales de sus alumnos y propiciar la equidad en el logro de

los resultados educativos.

• La expresión artística, la educación física y las actividades deportivas constituyen

aspectos importantes de la formación de los futuros maestros.

• Las escuelas normales ofrecerán oportunidades y recursos para la formación com-

plementaria de los estudiantes.

• Los estudiantes y maestros deben disponer de medios tecnológicos, para utili-

zarlos como recursos de enseñanza y aprendizaje y para apoyar su formación

permanente.

• En cada institución serán fortalecidas las formas colectivas del trabajo docente y la

planeación académica.

c) Tener como referencia los rasgos deseables de la gestión institucional en las escuelas

normales:

• Desarrollo de prácticas educativas sustentadas en el conocimiento y claridad de la

misión de la escuela normal.

• Funcionamiento de la escuela como unidad educativa responsable de los resulta-

dos de aprendizaje.

• Formadores de docentes con la suficiente preparación y compromiso profesional.

• Aprovechamiento del tiempo escolar para el logro del perfil de egreso de los estu-

diantes.

• Creación de ambientes propicios para el trabajo colegiado.

• Ejercicio de la función directiva centrada en las tareas educativas de las institucio-

nes normalistas.

• Planeación participativa como estrategia para organizar la actividad institucional y

promover el cambio y la innovación.

• Evaluación sistemática como medio de aprendizaje para la escuela.

• Utilización del espacio escolar como recurso de apoyo a los aprendizajes.

• Estructuras organizativas que favorezcan el mejoramiento de la enseñanza y el

aprendizaje.

• Estrecha vinculación con las instituciones de educación básica.

• Redes que favorezcan el intercambio de experiencias entre las escuelas normales

y con otras instituciones o sectores de la sociedad.

• Una normatividad escolar con un fuerte sentido pedagógico.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM13

14

• Recursos suficientes para brindar servicios de calidad. Administración eficiente y

eficaz de ellos.

• Mayor autonomía para responder a las necesidades específicas de la institución.

d) Conocer las líneas de trabajo del PTFAEN.

• Reforma de los planes y programas de estudio para la formación inicial de maes-

tros de educación básica.

• Formación y actualización del personal docente y directivo de las escuelas normales.

• Mejoramiento de la gestión institucional.

• Regulación del trabajo académico de los maestros de las escuelas normales.

• Evaluación de las escuelas normales.

• Regulación de los servicios que ofrecen las escuelas normales.

e) Comprender las finalidades y las características principales del PROMIN, así como do-

minar las líneas de desarrollo y/o acción con sus correspondientes rubros de aplica-

ción del recurso.

f) Manejar con precisión las orientaciones metodológicas para la elaboración de la

planeación institucional.

• Construcción del diagnóstico.

• Diseño del PDI.

• Elaboración del PAT.

g) Conocer a detalle las Reglas de Operación del PROMIN, 2004.

h) Identificar los planteamientos centrales para la formación inicial enunciados en el do-

cumento de “Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional de los

Maestros de Educación Básica. Documento rector”.

3.2. En ningún caso será posible hacer dictamen individualmente, dado que el Comité traba-

jará como unidad académica profesional. Por ello, una vez que los integrantes consideren

pertinente iniciar la dictaminación, se recomienda organizar equipos de trabajo formados a

partir del número de personas que lo integran. Es muy importante que en estos equipos se

conserve la diversidad de los integrantes.

3.3. Para realizar la dictaminación, selección y autorización de los recursos se recomienda

elaborar una agenda de trabajo, programando los tiempos aproximados en que se llevarán a

cabo las tareas, con la finalidad de no extender el proceso. Se podría asignar la dictaminación

de una a tres escuelas integrando equipos por regiones.

3.4. Es indispensable que el trabajo de lectura, revisión, discusión y evaluación de los docu-

mentos se realice de manera conjunta dentro de los equipos de trabajo. Éstos deberán con-

tar con el voto de confianza del resto del CDE para emitir el Dictamen Técnico correspondiente,

pero tendrán que presentarse al pleno del CDE ya que es necesario el conocimiento de los

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM14

15

dictámenes por el conjunto de los integrantes para autorizar los recursos a las escuelas nor-

males seleccionadas. Los casos cuyos contenidos y/o metodología susciten dudas o cuando

existan diferencias en los puntajes es obligatorio someterlos al pleno, y en caso de continuar el

desacuerdo, como última alternativa se someterán al voto de calidad del presidente del CDE.

Materiales de apoyo• Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, México, SEP.

• Plan de Estudios 1999. Licenciatura en Educación Preescolar, México, SEP.

• Plan de Estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria, México, SEP.

• Plan de Estudios 2002. Licenciatura en Educación Física, México, SEP.

• Plan de Estudios 2004. Licenciatura en Educación Especial, México, SEP.

• El mejoramiento institucional de las escuelas normales. Elementos para la reflexión y

análisis, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 1), 2003.

• Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN),

Finalidades, características y estrategias de operación, México, DGN-SEByN-SEP (Se-

rie: Gestión Institucional, 2), 2003.

• El diagnóstico institucional en las escuelas normales. Orientaciones para su elabora-

ción, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 3), 2003.

• La planeación institucional en las Escuelas Normales. Orientaciones para su elabora-

ción, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 4), 2003.

• Reglas de Operación del PROMIN, 2004.

• Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional de los Maestros de

Educación Básica. Documento rector, México, SEP, 2004.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM15

16

III. Criterios y procedimientos para emitir el dictamentécnico del PDI y del PAT y seleccionar a las escuelas

normales que serán beneficiadas con recursos del PROMIN

El dictamen constituye la valoración de la planeación institucional que las escuelas normales

han formulado, de manera específica, en su PDI4 y su PAT; la evaluación se realizará por el CDE.

Con la evaluación se pretende analizar y emitir juicios valorativos respecto de las bases

académicas y técnicas que justifican y posibilitan la construcción de una propuesta de mejo-

ramiento integral, que la institución normalista pretende implementar para elevar la calidad

de los servicios educativos que ofrece.

En este sentido, el CDE emitirá un dictamen técnico en el cual incluirá el resultado

–cualitativo y cuantitativo– y las conclusiones, después de apreciar el nivel de calidad, con-

gruencia y consistencia que tienen los documentos sometidos a revisión y evaluación.

Para realizar la evaluación el Comité Dictaminador Estatal emplea varios instrumentos,

descritos más adelante, y elabora un informe cualitativo.5 Este informe tiene la finalidad de

proporcionar a las escuelas normales observaciones y recomendaciones pertinentes a su

planeación, que contribuyan a que las comunidades normalistas enriquezcan, ajusten o

reformulen su planeación institucional, de tal forma que ésta se constituya en un instrumento

orientador, coherente y funcional para promover el mejoramiento académico e institucional

de sus planteles.

Con base en la experiencia adquirida en la operación del programa, y reconociendo los

avances de las comunidades normalistas en la planeación institucional, se establece el pro-

cedimiento para dictaminar a las escuelas normales que participan en el PROMIN para el ciclo

escolar 2004-2005. Se incluyen orientaciones para aquellas escuelas que no participaron o

que no fueron seleccionadas en años anteriores.

El dictamen se realiza en tres niveles:

a) El primero, referido a una evaluación general de la planeación institucional de la es-

cuela normal. Con esta evaluación se pretende emitir una valoración global de la

planeación institucional de la escuela normal. Particularmente, se pretende identificar

el proyecto de institución formadora de docentes que está perfilando la comunidad

normalista y el sentido del cambio e innovación que está planeando para su mejora

continua.

4 Independientemente de si reciba o no puntuación. 5 Cfr. “Anexo 5: Dictamen Técnico”, en este mismo documento.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM16

17

b) En un segundo nivel, se evalúan el PDI y el PAT, específicamente la claridad, precisión,

consistencia y coherencia que presentan los componentes que lo estructuran. Ade-

más se analizará la articulación que existe entre ambos documentos.

c) El tercer nivel consiste en el análisis sobre la pertinencia, la factibilidad y la contribu-

ción de los proyectos específicos que la escuela ha propuesto en su PAT. Este nivel

tiene el propósito de que el CDE identifique los proyectos con mayores posibilidades

para su desarrollo, de acuerdo con las condiciones existentes o previstas para su

instrumentación.

Es indudable que cada nivel de evaluación implica al otro, por lo que el planteamiento

general que se presenta es que se realice primeramente la lectura cuidadosa de los instru-

mentos de planeación, ya que se trata de ir más allá de la forma e indagar sobre las ideas

contenidas y los propósitos buscados, para favorecer el cumplimiento de las finalidades

educativas de la escuela normal, de manera fundamental, el logro de resultados educativos

de calidad.

La secuencia que se establece para emitir el dictamen de la planeación institucional

obedece a dos cuestiones, por una parte, se pretende que el CDE analice y evalúe si la

comunidad normalista logró reflexionar de forma autocrítica en torno a la situación actual de

su institución y perfilar las directrices que orientarán el cambio y la innovación con base en la

función social que tiene como institución formadora de docentes, además de evaluar si los

proyectos de mejora propuestos fortalecen las condiciones académicas e institucionales para

favorecer la formación de los futuros docentes. Ello implica que el CDE pueda evaluar el

grado en que se está promoviendo una gestión institucional renovada, que permita a las

escuelas normales implementar nuevas formas de organización y funcionamiento para el

cumplimiento de su tarea. En síntesis, se pretende valorar si existe un proyecto claro y

fundamentado de mejoramiento académico e institucional de la escuela normal a corto,

mediano y largo plazos. Por otra parte, el dictamen conlleva a que el Comité evalúe si la

institución normalista está avanzando hacia una cultura de planeación colectiva a partir de

un PDI y un PAT; es decir, si la escuela ha logrado concebir y diseñar, desde un punto de vista

estratégico, una planeación factible de instrumentarse para atender sus necesidades y pro-

blemáticas institucionales.

Una vez que el CDE haya analizado los propósitos, criterios y procedimientos de cada

nivel de evaluación que se plantea para el dictamen técnico, podrá seguir la secuencia que

juzgue conveniente para facilitar su tarea; esto es, efectuar la evaluación de lo general a lo

particular –como se indica– o viceversa, ya que de cualquier forma se pueden obtener los

mismos resultados. Lo importante es que no se pierda de vista qué se está evaluando en

cada nivel, bajo qué criterios y qué tipo de resultados se esperan obtener.

Para emitir el Dictamen Técnico del ciclo escolar 2004-2005 el CDE debe considerar las

siguientes indicaciones:

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM17

18

PRIMER CASO: escuelas que no participaron o que no fueron

seleccionadas en años anteriores.

SEGUNDO CASO: escuelas seleccionadas en el 2003.

A continuación se presenta el procedimiento general que se aplicará en la dictaminación

técnica para ambos casos.

Primer nivel: evaluación de la planeación institucional aplicable aambos casos

El CDE realiza la lectura, revisión y análisis de ambos documentos de planeación. En este

primer nivel, se trata de establecer un acercamiento al conocimiento que las escuelas tienen

de sí mismas, y a las metas a las que quieren llegar conforme a la tarea fundamental

que tienen encomendada. Es una visión de conjunto, en la que será relevante la claridad que

exprese en cuanto a los problemas que enfrentan, las posibilidades que tienen las comu-

nidades educativas para impulsar su transformación, el ideal –que en un tiempo posterior se

presenta como posible y real– al que se busca llegar y las condiciones académicas e ins-

titucionales que pretenden ir construyendo y consolidando. Esto es, se valorará el grado en

que la escuela normal explicita y define su proyecto institucional para construir la institución

deseada, de conformidad con la política educativa actual.

En esta evaluación, es conveniente que el CDE tenga como referente principal, las priori-

dades y retos de la renovación académica que se impulsa para las escuelas normales, así

como las orientaciones metodológicas para la elaboración de la planeación.

Para guiar y registrar los resultados de esta evaluación conjunta del PDI-PAT, el CDE cuen-

ta con el “Anexo 1: Instrumento de evaluación de la planeación institucional”. Este es un

instrumento con el que se evalúa la planeación institucional: su orientación respecto a los

principios y propósitos de la política educativa nacional y estatal; su visión estratégica y la

explicitación de una propuesta de transformación de la escuela normal. No se trata de eva-

luar por una parte al PDI y por otra al PAT como si fueran instrumentos distintos, sino analizar-

los destacando las bases y criterios académicos que los estructuran, los cuales, desde una

perspectiva integral de planeación y cambio, son proyectados por la escuela como un com-

promiso que guiará su trabajo colectivo.

Este instrumento se ha construido con base en los elementos que caracterizan un nuevo

enfoque de la planeación institucional para las escuelas normales. El CDE registrará un puntaje

–indicado en el propio instrumento– de acuerdo a la presencia y claridad de estos elementos

en los documentos, los cuales se identifican con los siguientes indicadores:

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM18

19

1. Orientación. Se valora la orientación de la propuesta de mejoramiento institucional: si

dichos documentos se han construido con base en los criterios y las orientaciones

académicas de la reforma de la educación normal, mismos que se han explicitado en

los nuevos planes y programas de estudio para la educación normal y en las líneas de

trabajo del PTFAEN.

2. Integralidad. Si la planeación institucional contempla –desde el diagnóstico hasta los

proyectos de mejora– la atención de los distintos aspectos de la vida institucional;6 si

otorga especial énfasis al ámbito pedagógico-curricular para dar respuesta a las pro-

blemáticas y necesidades prioritarias que se presentan en la formación inicial de los

futuros docentes, esto es, si se enfoca particularmente hacia el mejoramiento de

los aprendizajes de los estudiantes normalistas y de las prácticas de enseñanza.

3. Participación. Relacionada con la participación de los actores de la comunidad en la

formulación y puesta en marcha de los procesos de mejora propuestos y la manera en

que los proyectos presentados impulsarán la consolidación de una comunidad profe-

sional de aprendizaje, así como nuevas formas de organización y funcionamiento de

la escuela normal para el cumplimiento de su misión.

4. Pertinencia. Si la planeación institucional que ha construido la comunidad normalista

es adecuada para promover su mejoramiento académico e institucional, de acuerdo

con el diagnóstico realizado y, principalmente, con las necesidades del contexto par-

ticular de la institución.

5. Prospectiva. Referida al alcance y perspectiva de la propuesta de mejoramiento

institucional de la escuela normal; es decir, si esta propuesta se concibe por la comu-

nidad normalista bajo una perspectiva de largo alcance, con un proyecto viable y fac-

tible de ser realizado; en el que la mejora continua es la finalidad principal.

6. Racionalidad. En torno a la optimización de los recursos de la institución normalista;

lo que implica hacer un uso racional tanto de los recursos materiales, económicos y

humanos como de los funcionales, es decir, del tiempo, la experiencia y formación del

personal que la integra (directivos, docentes y personal de apoyo), y la capacidad orga-

nizativa de la escuela, entre otros.

En el instrumento, estos indicadores se evalúan con base en dos opciones de respuesta:

SÍ o NO. Si la revisión da como resultado SÍ, el Comité asigna la puntuación que le correspon-

de al indicador (1 o 2); si el resultado es NO, no se asigna puntuación.

En el instrumento se incluyen preguntas por indicador para orientar la evaluación que

realizará el CDE, esto no significa que a cada pregunta corresponda una puntuación. El total

6 Estos aspectos se incluyen en las dimensiones de la gestión institucional: pedagógico–curricular, organizacional,

administrativa y de vinculación con el entorno. Consultar la información de cada una de ellas en El diagnósti-

co institucional en las escuelas normales. Orientaciones para su elaboración, México, DGN-SEByN-SEP (Serie:

Gestión Institucional, 3), 2003.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM19

20

de puntos que se podrá lograr en esta evaluación es 10 y se considerará como evaluación

parcial, ya que junto con las evaluaciones obtenidas en los otros niveles de análisis se ob-

tendrá una puntuación total para emitir el dictamen técnico a la escuela normal.

Rango de evaluación para emitir el dictamen técnico a la escuela normal

El resultado para la evaluación parcial se emitirá con base en el siguiente rango:

• La planeación institucional, en sus aspectos generales, será Aprobada si la puntua-

ción otorgada se encuentra entre el 10 y el 6. Si obtiene 5 o menos, No se aprueba.

Segundo nivel: evaluación del Plan de Desarrollo Institucionaly del Programa Anual de Trabajo

a) Primer caso:

El CDE revisa, analiza y evalúa el PDI y el PAT para asignar un puntaje a cada uno.

Este nivel de evaluación consiste en hacer la valoración detallada de cada instrumento

de planeación y de los componentes que lo integran. Se obtendrán dos evaluaciones parcia-

les, una del PDI y otra del PAT, mismas que serán tomadas en cuenta para emitir el dictamen

técnico a la escuela normal participante.

El Comité analizará tanto el nivel de claridad, precisión, consistencia, coherencia y arti-

culación que existe en los documentos de planeación, como la presencia o no de los com-

ponentes que lo estructuran, teniendo como referente principal, las orientaciones

metodológicas para la formulación de dichos documentos.

Para ello, se utilizarán el “Anexo 2: Instrumento para la evaluación del Plan de Desarrollo

Institucional (PDI)” y el “Anexo 3, primera parte: Instrumento para la evaluación del Programa

Anual de Trabajo (PAT)”. Estos instrumentos se han diseñado de acuerdo con la secuencia

metodológica que requiere la elaboración de la planeación institucional en las escuelas nor-

males, es decir, tomando como base el conjunto de fases, momentos y componentes que

estructuran a cada documento. En ellos se incluyen indicadores para evaluar cada compo-

nente; en algunos casos, se incluyen preguntas para orientar el análisis.

Para la evaluación se ha establecido una escala compuesta por tres parámetros, de

acuerdo con las siguientes consideraciones:7

7 La escala de evaluación para ambos documentos de planeación (PDI y PAT) es la misma. En los anexos 2 y 3,

primera parte, se incluye la instrucción específica respecto a la puntuación que corresponde a cada compo-

nente e indicador de acuerdo con los parámetros de la escala, a saber: claramente, poco precisa, no lo

incluye.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM20

21

Claramente. Si el componente que se evalúa da cuenta de que fue elaborado con

base en las orientaciones metodológicas y recomendaciones, contenidas en los cua-

dernos de trabajo de la serie Gestión Institucional para realizar la planeación en las

escuelas normales.8 Junto con ello, se analiza si es clara y precisa su formulación y

además si es consistente, es decir, si tiene sustento dentro del conjunto del contenido

que se incluye en el instrumento de planeación.

Por último, se considera si puede percibirse con facilidad la articulación y secuen-

cia con los demás componentes del documento.

Poco precisa. Si en el componente se identifica una mínima relación con las orienta-

ciones metodológicas y recomendaciones que se han emitido para su elaboración. En

este caso, puede ser que el componente se haya incluido y presente alguna corres-

pondencia con esas orientaciones y, sin embargo, su formulación no sea consistente,

lo que dificulta su comprensión. Asimismo, se considera si están ausentes algunas

características básicas en su formulación.

Por lo anterior, resulta difícil ponderar o inferir la articulación y secuencia del com-

ponente con los demás.

No lo incluye. Se refiere a una ausencia total del componente o de los aspectos

esenciales que de éste se evalúan. Se considera también este parámetro en el caso

de que, aun incluido el componente, no exista claridad y precisión en su formulación;

es decir, no es comprensible, no se tomaron en cuenta las recomendaciones me-

todológicas o no se detecta articulación y secuencia con los demás componentes del

documento.

Cabe mencionar que, por la relevancia que representan, dentro del conjunto de la pla-

neación, a cada componente se le ha asignado un valor en puntos; mismos que se distribu-

yen proporcionalmente entre los indicadores que de éste se incluyen.9

Entre los parámetros de la escala, el CDE elegirá el que, desde su punto de vista, repre-

senta el resultado de la evaluación que realizó a los componentes del PDI y/o del PAT, y

asignará la puntuación que corresponda de acuerdo con el valor de cada indicador y con el

siguiente criterio:10

Claramente: asigna la puntuación total del indicador.

Poco precisa: se asigna la mitad de la puntuación del indicador.

No lo incluye: no se asigna puntuación.

8 El diagnóstico institucional en las escuelas normales. Orientaciones para su elaboración, México, DGN-SEByN-

SEP (Serie: Gestión Institucional, 3), 2003 y La planeación institucional en las escuelas normales. Orientacio-

nes para su elaboración, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 4), 2003. 9 El valor máximo que tienen los componentes e indicadores en los que se han desglosado, se indican en los

anexos.10 Cfr. Anexos 2 y 3, en este mismo documento.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM21

22

La suma de la puntuación asignada al total de los componentes que estructuran cada

documento de planeación es la puntuación que se otorga como resultado de la evaluación

realizada. El máximo de puntos que se podrá obtener como resultado de la evaluación en

cada nivel, será el siguiente:

Plan de Desarrollo Institucional: 100 puntos.

Programa Anual de Trabajo, primera parte: 60 puntos.

Las evaluaciones parciales, junto con la evaluación de los aspectos generales de la

planeación institucional, representarán la puntuación total que se asignará como resultado

del dictamen técnico emitido a la escuela normal.

Rango de evaluación para emitir el dictamen técnico a la escuela normal

El resultado para las evaluaciones parciales que se realizan en cada nivel se emitirá con

base en los siguientes rangos:

• El PDI se Aprueba, si se ha otorgado una puntuación entre 100 y 60. Si se otorga 59 o

menos, No se aprueba.

• El rango de evaluación del PAT se presenta en el tercer nivel.

b) Segundo caso:

El CDE revisa el PDI, analiza y evalúa el PAT.

Este nivel de evaluación consiste en hacer la valoración de los componentes que inte-

gran el PAT y su congruencia con el PDI. Se obtendrá una evaluación parcial del PAT, misma

que será considerada para emitir el dictamen técnico a la escuela normal participante. Se

debe tener presente que el PDI fue dictaminado favorablemente el año anterior, por lo que en

este momento no se califica, pero sí se analizan y valoran los ajustes o modificaciones que

la escuela haya realizado.

El Comité analizará tanto el nivel de claridad, precisión, consistencia, coherencia y arti-

culación que existe en los documentos que presenta la escuela, como la presencia o no de

los componentes que lo estructuran, teniendo como referente principal, las orientaciones

metodológicas para la formulación de dichos documentos.

Para ello, se utilizará el “Anexo 3, primera parte: instrumento para la evaluación del Pro-

grama Anual de Trabajo”. Este instrumento se ha diseñado de acuerdo con la secuencia

metodológica que requiere la elaboración de la planeación institucional en las escuelas nor-

males; es decir, tomando como base el conjunto de fases, momentos y componentes que

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM22

23

estructuran a cada documento. En ellos, se incluyen indicadores para evaluar cada compo-

nente; en algunos casos, se incluyen preguntas para orientar el análisis.

Para la evaluación se ha establecido una escala compuesta por tres parámetros, de

acuerdo con las siguientes consideraciones:11

Claramente. Si el componente que se evalúa da cuenta de que fue elaborado con

base en las orientaciones metodológicas y recomendaciones contenidas en los cua-

dernos de trabajo de la serie Gestión Institucional para realizar la planeación en las

escuelas normales.12 Junto con ello, se analiza si es clara, precisa y consistente su

formulación, es decir, si tiene sustento dentro del conjunto del contenido que se inclu-

ye en el instrumento de planeación.

Por último, se considera si puede percibirse con facilidad la articulación y secuen-

cia con los demás componentes del documento.

Poco precisa. Si en el componente se identifica una mínima relación con las orienta-

ciones metodológicas y recomendaciones que se han emitido para su elaboración. En

este caso, puede ser que el componente se haya incluido y presente alguna corres-

pondencia con esas orientaciones y, sin embargo, su formulación no sea consistente,

lo que dificulta su comprensión. Asimismo, se considera si están ausentes algunas

características básicas en su formulación.

Por lo anterior, resulta difícil ponderar o inferir la articulación y secuencia del com-

ponente con los demás.

No lo incluye. Se refiere a una ausencia total del componente o de los aspectos

esenciales que de éste se evalúan. Se considera también este parámetro en el caso

de que, aun incluido el componente, no exista claridad y precisión en su formulación;

es decir, no es comprensible, no se tomaron en cuenta las recomendaciones me-

todológicas o no se detecta articulación y secuencia con los demás componentes del

documento.

Cabe mencionar que, por la relevancia que representa dentro del conjunto de la planeación,

a cada componente se le ha asignado un valor en puntos; mismos que se distribuyen propor-

cionalmente entre los indicadores que de éste se incluyen.13

Entre los parámetros de la escala, el CDE elegirá el que, desde su punto de vista, repre-

senta el resultado de la evaluación que realizó a los componentes del PAT, y asignará la

11 La escala de evaluación para el PAT en ambos casos es la misma. En el anexo 3, primera parte, se incluye la

instrucción específica respecto a la puntuación que corresponde a cada componente e indicador de acuerdo

con los parámetros de la escala, a saber: claramente, poco precisa, no lo incluye.12 El diagnóstico institucional en las escuelas normales. Orientaciones para su elaboración, México, DGN-SEByN-

SEP (Serie: Gestión Institucional, 3), 2003 y La planeación institucional en las escuelas normales. Orientacio-

nes para su elaboración, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 4), 2003.13 El valor que, como máximo, tienen los componentes e indicadores en los que se han desglosado, se indican

en los anexos.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM23

24

puntuación que corresponda de acuerdo con el valor de cada indicador con el siguiente

criterio:14

Claramente: asigna la puntuación total del indicador.

Poco precisa: se asigna la mitad de la puntuación del indicador.

No lo incluye: no se asigna puntuación.

La suma de la puntuación asignada al total de los componentes que estructuran el docu-

mento es la puntuación que se otorga como resultado de la evaluación realizada. El máximo

de puntos que se podrá obtener como resultado de la evaluación en cada nivel, será el

siguiente:

Programa Anual de Trabajo, primera parte: 60 puntos.

La evaluación parcial del PAT, junto con la evaluación de los aspectos generales de la

planeación institucional, representarán la puntuación total que se asignará como resultado

del dictamen técnico emitido a la escuela normal. Por lo que el rango de evaluación se

presenta en el siguiente nivel de evaluación.

Tercer nivel: análisis de la pertinencia, la factibilidad y la contribuciónal mejoramiento institucional de los proyectos específicos incluidosen el PAT, que se aplicará para ambos casos

El Comité realiza la revisión y análisis de los proyectos específicos del PAT, para evaluar su

pertinencia, factibilidad y contribución. Esto es, si cada proyecto tiene la posibilidad de lle-

varse a cabo para responder a las necesidades y problemáticas que la escuela normal ha

identificado como situaciones que limitan el cumplimiento del perfil de egreso establecido en

los planes y programas de estudio de educación normal.

Los elementos que evidencian la factibilidad de un proyecto son su posibilidad de reali-

zarse en los tiempos planteados y la suficiencia de los recursos que se han considerado

necesarios para ello.

La pertinencia remite a la posibilidad que ofrece ese proyecto para resolver o apoyar la

solución de una o varias problemáticas identificadas. Para tener claridad al respecto la es-

cuela ha elaborado su diagnóstico, identificando sus fortalezas y debilidades; con base en el

diagnóstico ha planeado proyectos específicos de mejoramiento, ya que la solución de un

14 Cfr. Anexos 2 y 3, en este mismo documento.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM24

25

problema inicia, necesariamente, con su reconocimiento y también con el cálculo real de lo

que es necesario y posible hacer para remediarlo.

No debe olvidarse que la contribución de estos proyectos se observa en el mejoramiento

de los aprendizajes de los estudiantes normalistas y de las prácticas docentes. Por tanto, los

proyectos, y en ese sentido su aprobación, tendrían que justificarse desde esa perspectiva,

buscando su articulación con la mejora de la gestión institucional15 considerada como una

totalidad.

El instrumento con el que se evaluarán los proyectos específicos está contenido en el

Anexo 3, segunda parte, en el que se incluyen indicadores con los cuales se puede inferir la

pertinencia, la factibilidad y su contribución al mejoramiento institucional.

La asignación del puntaje se hará de la siguiente manera:

Factibilidad = 10 puntos, distribuidos en cinco indicadores con un valor de dos pun-

tos cada uno.

Pertinencia = 10 puntos, distribuidos en cinco indicadores con un valor de dos pun-

tos cada uno.

Contribución al mejoramiento institucional = 10 puntos, distribuidos en dos indi-

cadores, los cuales tendrán un valor de cinco puntos máximo para cada uno. Si el

proyecto es ubicado en alta contribución, le corresponden cinco puntos, los cuales

se anotarán en la columna correspondiente; si se ubica en media contribución, tres

puntos; y si el proyecto es ubicado en baja contribución, un punto.

Los indicadores de factibilidad, pertinencia y contribución al mejoramiento institucional

con los que se evalúan los proyectos específicos se incluyen a continuación:

1. Este proyecto se plantea como una forma de resolver alguno o algunos de

los problemas o necesidades prioritarias de la escuela.

2. Se considera en la planeación que se presenta la utilización de las fortalezas

que tiene la escuela, incluyendo de manera primordial la participación del

colectivo y el saber de los docentes.

3. Los tiempos en que se calendarizan las actividades son suficientes para lo-

grar las metas que se proponen.

4. Los recursos que solicita del PROMIN se distribuyen de acuerdo con los rubros

de financiamiento y los porcentajes establecidos.

5. La planeación revisada indica que se hará un uso cuidadoso de los recursos.

Factibilidad

15 Cfr. El mejoramiento del la Gestión Institucional en las Escuelas Normales. Elementos para la reflexión y el

análisis, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 1), 2003, y El diagnóstico institucional en las

escuelas normales. Orientaciones para su elaboración, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional,

3), 2003, especialmente p. 48: “Los criterios de urgencia, importancia, viabilidad y gradualidad”.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM25

26

En este instrumento se incluye una columna –separada del cuadro– en la cual se registrará

si cada uno de los proyectos es financiable con el fondo del PROMIN. Este es un criterio que

no se deriva de la pertinencia, factibilidad y contribución al mejoramiento institucional de los

proyectos, sino que refiere a los lineamientos establecidos para el funcionamiento del PROMIN.

Como parte de la evaluación de los proyectos específicos se presenta la Hoja de Reco-

mendaciones, en donde el CDE deberá anotar los aspectos que sustentan el puntaje otorga-

do, registrando las debilidades identificadas en cada uno de los proyectos. La información

de esta hoja es necesaria para que la escuela realice los ajustes pertinentes para su

implementación o para la integración del siguiente ejercicio de planeación.

El valor que se asigna al PAT, segunda parte, es de 30 puntos.

La suma del PAT es de 90 puntos, mismos que se obtienen de los instrumentos de eva-

luación del PAT, primera y segunda partes.

1. La realización del proyecto supone que se fortalecerá a la escuela –en su

organización, su infraestructura y equipamiento o en la formación del perso-

nal docente– de tal forma que se construirá una base sólida en la cual podrán

sostenerse otros proyectos de mejora institucional.

2. Este es un proyecto importante porque se refiere a la atención de necesida-

des o problemáticas que requieren atención inmediata por relacionarse di-

rectamente con las finalidades educativas de la escuela.

3. Podría suponerse, de acuerdo con los datos aportados por la propia escuela

en su diagnóstico, que este proyecto es la mejor, o una de las mejores for-

mas en que podrían lograse los cambios que se proponen.

4. El proyecto es innovador, muestra creatividad y representa una acción que la

escuela no realiza como parte de su funcionamiento cotidiano.

5. Se integra en el proyecto información relevante sobre: procedimientos, cos-

tos reales, personas claves a quienes se puede invitar a participar o consul-

tar por su capacidad y experiencia de acuerdo al tipo de proyecto: en el área

pedagógica, en lo administrativo, en la mejora y/o acondicionamiento de es-

pacios de trabajo colectivo.

1. Es un proyecto de innovación que contribuye a fortalecer los procesos de

formación de los futuros docentes y a mejorar el desempeño profesional de

los docentes de la escuela normal.

2. Es un proyecto que impulsa una nueva gestión institucional favoreciendo los

procesos de cambio, el trabajo colegiado, la organización y funcionamiento

de la escuela, la toma de decisiones, la conducción de la escuela , el uso

adecuado del tiempo, etcétera.

Pertinencia

Contribución

al

mejoramiento

institucional

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM26

27

Programa Anual de Trabajo, primera parte: 60 puntos.

Programa Anual de Trabajo, segunda parte: 30 puntos.

Total: 90 puntos.

• El PAT se Aprueba, si se ha otorgado una puntuación entre 90 y 54.

• Si la puntuación es 53 o menos, el PAT No se aprueba.

Rango de evaluación para emitir el dictamen técnico a la escuela normal

Para obtener el resultado del dictamen correspondiente al primer caso, deberán sumarse los

puntos de la planeación institucional y del PDI y del PAT, primera y segunda partes.

Para obtener el resultado del dictamen correspondiente al segundo caso, deberán su-

marse los puntos de la planeación institucional y del PAT, primera y segunda partes.

Tabla de puntuación parcial para emitir el dictamen de las escuelas normales

públicas participantes en el PROMIN, ciclo escolar 2004-2005

Para emitir el dictamen definitivo consúltese el siguiente cuadro:

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM27

28

La puntuación total de la planeación de la escuela se registra en el “Anexo 4: Dictamen

técnico emitido a la escuela normal participante”.

Por último, la escuela normal será seleccionada para ser beneficiada con los recursos

del PROMIN, si obtuvo el dictamen de Aprobada. Esta resolución se anotará en la parte infe-

rior del “Anexo 4: Dictamen técnico emitido a la escuela normal participante”.

Notificación a las escuelas normales sobre el dictamen técnico emitido

El CDE hace entrega a la autoridad educativa estatal16 de los dictámenes emitidos a las

escuelas normales participantes con la documentación comprobatoria del proceso en impre-

so y archivo electrónico, debidamente firmada (instrumentos de evaluación –anexos– infor-

mes, etcétera). Esta entrega deberá acompañarse de la relación de escuelas normales

participantes, que incluya los siguientes datos: el resultado del dictamen (puntuación obteni-

da y resolución), y si fue seleccionada o no.

La autoridad educativa estatal informa los resultados del dictamen a las escuelas norma-

les y aclara los recursos de revisión por inconformidad que pudieran ser presentados por las

escuelas normales que no estén de acuerdo con el fallo emitido.

Se resuelven, dentro del plazo establecido, las inconformidades que se presentaron, con

la finalidad de dar inicio al proceso de autorización de los recursos económicos a las es-

cuelas normales seleccionadas.

Es conveniente que los plazos y periodos establecidos para presentar inconformidad y

hacer la respectiva revisión coincidan con la siguiente etapa descrita en este documento,

que hace referencia a la autorización de los recursos a las escuelas normales.

16 Específicamente a la instancia Coordinadora Estatal del PROMIN.

Primer caso

Aprobada

Cuando el resultado en los tres instrumentos

de evaluación haya sido Aprobado.

No aprobada

Cuando el resultado de alguno de los tres ins-

trumentos de evaluación haya sido No apro-

bado.

Segundo caso

Aprobada

Cuando el resultado en los dos instrumentos

de evaluación haya sido Aprobado.

No aprobada

Cuando el resultado de alguno de los dos ins-

trumentos de evaluación haya sido No apro-

bado.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM28

29

Recomendaciones generales para el dictamen técnico

1. Al evaluar los documentos de Planeación Institucional recordar que lo más importante

es la autorreflexión de la escuela y la posibilidad de promover su propia mejora

institucional.

2. Leer y revisar con detenimiento los PDI y PAT para realizar una evaluación cualitativa.

3. Utilizar el formato 3, Instrumento de evaluación para los proyectos específicos del

PAT, para evaluar cada uno de los proyectos específicos, y utilizar la Hoja de Reco-

mendaciones para las observaciones correspondientes por proyecto.

4. A partir de la evaluación particular de cada proyecto, considerarlos en el contexto de la

institución, de acuerdo a lo que se ha expresado en el proyecto de mejora institucional,

y emitir sus sugerencias al respecto. Esto es “ver” al proyecto evaluado junto a los

otros proyectos de la escuela normal.

5. Utilizar la columna Por qué, del Anexo 1, como cuaderno de notas para argumentar

sobre la puntuación otorgada a los indicadores de la Planeación institucional. Hacer lo

mismo con la columna Observaciones, de los Anexos 2 y 3, primera parte, para resal-

tar aciertos, sugerir modificaciones y expresar juicios evaluativos.

6. Verificar que los instrumentos y formatos (Anexos 1 a 6) se llenen correctamente.

7. En ningún caso deberá elaborar el Anexo 7, ya que su llenado corresponde a la

escuela normal.

Lo expresado en las columnas Por qué y Observaciones podrá ser utilizado para la ela-

boración de la evaluación cualitativa, y estas notas, junto con el puntaje final, serán para

la escuela una información relevante para conocer el resultado de sus ejercicios de planeación

y elementos para mejorar en sus posteriores planeaciones.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM29

30

EV

AL

UA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

DE

LA

PL

AN

EA

CIÓ

NIN

ST

ITU

CIO

NA

L

An

exo

1

Val

orac

ión

sobr

e la

pro

pues

ta in

stitu

cion

al d

e m

ejor

amie

nto

que

ha tr

azad

o la

esc

uela

nor

mal

.

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

PD

I

An

exo

2

Va

lora

ció

n s

ob

re la

co

he

ren

cia

inte

rna

y c

on

sist

en

cia

.

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

PR

OG

RA

MA

AN

UA

LD

E T

RA

BA

JO

An

exo

3.

Pri

me

ra p

art

e

Va

lora

ció

n s

ob

re l

a c

oh

ere

nci

a i

nte

rna

de

l P

AT y

el

niv

el

de

co

ncr

eci

ón

de

l PD

I pa

ra e

l añ

o 2

00

4.

AN

ÁL

ISIS

DE

PE

RT

INE

NC

IA Y

FA

CT

IBIL

IDA

D D

EL

OS

PR

OY

EC

TO

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

DE

L P

AT

An

exo

3.

Se

gu

nd

a p

art

e

Va

lora

ció

n p

ara

ori

en

tar

la t

om

a d

e d

eci

sio

ne

s so

bre

la

auto

rizac

ión

de lo

s re

curs

os a

las

escu

elas

sel

ecci

onad

as.

DIC

TAM

EN

CN

ICO

An

exo

4A

ne

xo 5

SE

OB

TIE

NED

ICTA

ME

N T

ÉC

NIC

O

Pri

mer

cas

oS

egu

nd

o c

aso

1a

PU

NT

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Rep

rese

nta

10 p

unto

s de

l tot

al.

1a

PU

NT

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Rep

rese

nta

10 p

unto

s de

l tot

al.

2a

PU

NT

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Rep

rese

nta

100

punt

os d

el to

tal.

3a

PU

NT

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Rep

rese

nta

60 p

unto

s de

l tot

al.

SE

LE

CC

IÓN

DE

ES

CU

EL

AS

NO

RM

AL

ES

El C

omité

Dic

tam

inad

or e

ntre

ga r

esul

tado

s a

la a

utor

idad

edu

cativ

a es

tata

l.

NO

TIF

ICA

CIÓ

N D

EL

DIC

TAM

EN

EM

ITID

OA

LA

S E

SC

UE

LAS

NO

RM

ALE

S

La a

utor

idad

edu

cativ

a es

tata

l es

resp

onsa

ble

de e

sta

activ

idad

.

2a

PU

NT

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Rep

rese

nta

60 p

unto

s de

l tot

al.

SE

LE

CC

IÓN

DE

ES

CU

EL

AS

NO

RM

AL

ES

El C

omité

Dic

tam

inad

or e

ntre

ga r

esul

tado

s a

la a

utor

idad

edu

cativ

a es

tata

l.

NO

TIF

ICA

CIÓ

N D

EL

DIC

TAM

EN

EM

ITID

OA

LA

S E

SC

UE

LAS

NO

RM

ALE

S

La a

utor

idad

edu

cativ

a es

tata

l es

resp

onsa

ble

de e

sta

activ

idad

.

NO

AP

LIC

A

3a

VALO

RA

CIÓ

N S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

FA

CT

IBIID

AD

, PE

RT

INE

NC

IAY

CO

NT

RIB

UC

IÓN

Rep

rese

nta

30 p

unto

s de

l tot

al.

3a

VALO

RA

CIÓ

N S

OB

RE

EL

NIV

EL

DE

FA

CT

IBIID

AD

, PE

RT

INE

NC

IAY

CO

NT

RIB

UC

IÓN

Rep

rese

nta

30 p

unto

s de

l tot

al.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM30

31

IV. Criterios y procedimientos para la autorizaciónde los recursos económicos del PROMIN

a las escuelas normales seleccionadas

Para este año 2004, el CDE autorizará, igual que el año pasado, a las escuelas normales

seleccionadas, un monto global de recursos económicos del PROMIN. La escuela normal,

una vez autorizado el financiamiento que recibirá –el cual puede ser el total solicitado o una

cantidad menor– tendrá la facultad de decidir cómo lo canalizará a los proyectos o, en algu-

nos casos, acciones y/o actividades específicas que juzgue más convenientes, toda vez que

se hayan presupuestado desde el diseño inicial del PAT para ser financiados con recursos del

Programa y que no estén etiquetadas por el Comité como no financiables por el PROMIN.

Esto es, debido a que se podrá asignar un monto parcial, el recurso económico autorizado

sólo podrá ser utilizado en los proyectos que cumplan las condiciones anteriores y las de-

más indicaciones y recomendaciones que les proporcione el Comité al respecto.17

Para determinar dicho monto global, el Comité tomará en cuenta el presupuesto que

cada una de las instituciones normalistas haya estimado para el desarrollo de su PAT 2004-

2005 con recursos del PROMIN. Asimismo, considerará el techo presupuestal autorizado a la

entidad, de conformidad con las Reglas de Operación, 2004, emitidas por la Secretaría de

Educación Pública, y tendrá como referente para la toma de decisiones el análisis que efec-

túe a las condiciones institucionales de las escuelas normales, así como los resultados del

dictamen técnico emitido en torno a la calidad, pertinencia, factibilidad y contribución al me-

joramiento institucional, respecto al posible impacto de la propuesta integral que pretenden

impulsar.

La autorización de los recursos económicos a las escuelas normales seleccionadas se

llevará a cabo en dos momentos:

a) En un primer momento, se realizará el análisis de los recursos económicos que solici-

tan las escuelas normales seleccionadas, contrastándolo con el techo presupuestal

autorizado a la entidad, lo que permitirá al CDE identificar la proporción de requerimien-

tos que podrá cubrir del total solicitado por las instituciones normalistas.

b) El segundo momento consiste en un análisis cualitativo y comparativo de las condi-

ciones y necesidades institucionales de las escuelas para determinar –equitativa-

mente y en congruencia con el dictamen emitido–, el monto que se autorizará a cada

institución.

17 Éstas podrían estar relacionadas con la estimación del presupuesto, la pertinencia, la factibilidad y la contri-

bución de los proyectos específicos, Anexo 3, segunda parte, entre otros.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM31

32

Los criterios que se recomiendan para el análisis y ponderación de la situación actual de

las escuelas normales a fin de autorizar el monto del financiamiento a cada una, se basan,

por una parte, en el reconocimiento de que cada escuela normal se distingue por sus formas

peculiares de organización, de contexto y de desarrollo académico e institucional, lo que le

imprime a sus condiciones institucionales un carácter único, que difícilmente puede ser com-

parado con el de otra escuela normal para tomar la decisión de autorizar el financiamiento,

ya que los problemas y necesidades son muy heterogéneos. Por la otra, estos criterios alu-

den a la importancia de que el CDE tenga presente que lo que se busca es conciliar, en la

medida de lo posible, dos cuestiones fundamentales: “apoyar más a las que menos tienen” e

“incentivar a las escuelas normales por su esfuerzo e interés en la construcción de su pro-

puesta de mejoramiento, a partir de la calidad y posible impacto que ésta tiene”.

Con los mismos propósitos, el CDE podrá adicionar otros criterios para el análisis y enri-

quecer los que se recomiendan en este documento, en la idea de que la dinámica institucional

y la situación que prevalece en cada institución normalista se encuentran descritas en lo

formal en los documentos de planeación; mientras que en el plano real, su especificidad

podría ser del conocimiento y dominio de los integrantes del Comité por su cercanía con

ellas. Es conveniente reiterar la necesidad de asegurar que en esta tarea predominen los

principios bajo los cuales se rige el Comité, esto es, objetividad, equidad, imparcialidad,

transparencia, congruencia.

Finalmente, es necesario destacar que, para el proceso de validación que se describe

más adelante, resulta indispensable notificar a la DGN sobre los otros criterios que se inclu-

yeron y cómo se aplicaron, si es el caso, en la entidad. Ello permitirá enriquecer, en versio-

nes futuras, los lineamientos de dictaminación.

Para la autorización del financiamiento se ha considerado el siguiente procedimiento:

1. Análisis del presupuesto solicitado por las escuelas normales

1° A partir de la revisión en torno a la pertinencia-factibilidad-contribución de los proyectos

específicos del PAT y del cotejo para señalar si son financiables o no por el PROMIN, realiza-

dos en la fase anterior con el “Anexo 3, segunda parte”, el CDE identificará detalladamente,

por cada escuela normal, las acciones y actividades de cada proyecto específico que tam-

bién son financiables, con la finalidad de calcular la suma total de los recursos solicitados

por la institución normalista.18

Es importante indicar, por cada proyecto específico que haya cumplido con los criterios

arriba mencionados, aquellos rubros o actividades no financiables, ya que existe la posibili-

18 Cfr. Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN). Finalidades, carac-

terísticas y estrategias de operación, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 2), 2003.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM32

33

dad de que incluyan actividades, acciones y conceptos de gasto que no se apeguen a las

prioridades y líneas de desarrollo y/o de acción establecidas para el financiamiento.

De lo anterior, es necesario que el Comité registre, por escuela normal, la información

que obtenga con este ejercicio, ya que deberá notificarla, una vez realizada la autorización de

los recursos, al total de las instituciones normalistas seleccionadas; ello permitirá que cada

institución conozca hacia qué proyectos puede canalizar el financiamiento otorgado. Al res-

pecto, podría elaborar una relación de proyectos financiables y no financiables, o algún otro

documento que cumpla con este propósito.

Además, es necesario que en este análisis, el CDE verifique que no haya proyectos,

acciones y actividades similares o que éstas hayan sido financiadas el año próximo pasado

en las escuelas normales seleccionadas en esta etapa, con la finalidad de evitar la duplici-

dad del financiamiento. Por otra parte, es necesario que se detecten aquellos proyectos que,

en su primera fase de desarrollo, fueron financiados con recursos del 2003, lo que favorece-

rá el análisis de la conveniencia de otorgarles recursos que permitan garantizar su continui-

dad. Para esto, deberán analizarse además los resultados obtenidos.

Es importante que no se pierda de vista que hay acciones específicas o actividades que

son periódicas y, por tanto, requerirían nuevamente financiamiento para este año; nos refe-

rimos a cuestiones como, por ejemplo, mantenimiento (impermeabilización, pintura, etcéte-

ra), el desarrollo de un mismo curso pero destinado a diferente personal, etcétera. El Comité

deberá verificar que efectivamente se requiera realizarlas nuevamente.

2° El CDE verificará, con apoyo del personal asignado por la autoridad educativa,19 el

presupuesto estimado por la escuela normal para los proyectos específicos analizados con

anterioridad. El propósito de esta actividad es que personal especializado de la entidad pue-

da emitir opiniones o recomendaciones sobre “costos más reales”, previendo que se pudie-

se presentar el caso de alguna escuela normal que haya sobreestimado o subestimado su

presupuesto; por tanto, no debe obviarse esta condición, en la medida en que se reconoce

que para algunas escuelas normales esta experiencia es novedosa.

Es recomendable, a la vez, que dicha verificación se lleve a cabo para todas las escuelas

normales seleccionadas y que se valide su ejercicio de presupuesto, ya que esto facilitará la

toma de decisiones del Comité para autorizar los recursos del PROMIN, con una base más

realista. En caso de requerirse, se ajustará el presupuesto de la escuela normal y se le

informará a ésta de los ajustes realizados, argumentando esta decisión.

3° La última actividad de este análisis será obtener el monto total de recursos que solici-

tan las escuelas normales seleccionadas y calcular la diferencia entre esta cantidad y el

techo presupuestal autorizado a la entidad. Esta operación permitirá al CDE, conocer la suma

de los recursos que las escuelas normales seleccionadas han solicitado y podrá hacer los

19 Se refiere al personal de planeación, finanzas, administración, infraestructura y obras públicas, entre otros.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM33

34

cálculos necesarios para ajustarlos entre ellas, de conformidad con los criterios de autoriza-

ción establecidos.

2. Análisis de la situación actual de las escuelas normalesy ponderación para la autorización de los recursos

1° El CDE recabará información básica de la escuela normal considerando los criterios que

se enlistan en el cuadro siguiente. Esto le permitirá realizar un análisis cualitativo de las

diferentes necesidades y condiciones institucionales y de contexto de cada plantel que, inva-

riablemente, existirán en las escuelas seleccionadas, con la finalidad de sustentar la autori-

zación de los recursos.

Dicha información deberá ser proporcionada por el equipo técnico estatal o el personal

que asigne la autoridad educativa estatal, ya que requiere de la consulta de diferentes fuen-

tes de información, además que puede ser que ya se encuentre sistematizada en la entidad

y que cuente con ella la Coordinación Estatal del Programa de Transformación.

Como se mencionó al inicio de este apartado, el CDE podrá incluir otros datos que consi-

dere importantes para ponderar la autorización de los recursos. En el cuadro incluido a con-

tinuación, se solicita alguna información que aporta elementos para contextualizar la situación

actual de la escuela normal y que podrían tener mínima relevancia para la toma de decisio-

nes, pero que favorecen un conocimiento más profundo de la institución normalista.

Se esperaría que gran parte de esta información esté contenida en el PDI como parte de

la caracterización institucional de la escuela normal. Si es el caso, solamente se sugiere

sistematizarla para favorecer la contrastación con las demás escuelas seleccionadas y apli-

car los criterios de ponderación, como se indica más adelante. En caso contrario, es reco-

mendable que se recopile y sistematice.

Información básica de la escuela normal (Anotar el nombre completo)

Criterio

I. Contexto geográfico

y sociocultural:

Características de la localidad en que se ubica la

escuela y de la población que atiende.

Utilidad de la información que se recopila

Permite conocer la zona geográfica en que se

ubica la escuela normal, el tipo de población que

se atiende y las necesidades y demandas edu-

cativas de ésta; los intereses y expectativas de

sus actores; el nivel y calidad de vida; la función

social que tiene la institución en su entorno in-

mediato; las oportunidades educativas y socia-

les de la localidad, entre otros.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM34

35

II. Participación de la escuela

normal en el PROMIN:

A. Si la escuela participa por segunda o terce-

ra ocasión:

1. Grado de mejoramiento en la calidad de la

planeación institucional formulada en 2004, en

comparación con años anteriores en los que

obtuvo financiamiento.

2. Nivel de cumplimiento en los objetivos y me-

tas del PAT 2003.

3. Recursos con que se benefició a la escuela

normal durante 2003:

a) Autorizados.

b) Ejercidos.

c) Remanentes a la fecha (no ejercidos).

Puede orientar la ponderación respecto a las nece-

sidades, de distinta índole, que presenta la comu-

nidad normalista, cuya atención es responsabilidad

exclusiva de la escuela normal.

Estos datos pueden aportar referentes sobre el ni-

vel de avance y mejora que la propia escuela tie-

ne respecto a sí misma, en comparación con el

año pasado, lo que puede complementar el análi-

sis sobre el esfuerzo efectuado en la formulación

de la planeación 2004-2005.

En este mismo caso, podría plantearse la posibi-

lidad de profundizar en los logros obtenidos en el

desarrollo de los proyectos específicos; cuál ha

sido su experiencia respecto a la utilización de

los recursos recibidos y a la forma en que se han

realizado los proyectos; si en ellos ha existido la

participación de la comunidad y en qué grado.

Otro aspecto a considerar sería la ampliación de

metas para este año o no.

En síntesis, se parte de la hipótesis de que a mayor

experiencia en el PROMIN, habrá mayor calidad

en la formulación de su planeación institucional.

Asimismo, esta información puede apoyar la ponde-

ración de la autorización de los recursos en torno a :

a) Que no se asignen nuevamente recursos a

proyectos o actividades similares o con los

mismos propósitos, que hayan sido financia-

das el año pasado.

b) Garantizar la continuidad de proyectos que ini-

ciaron su desarrollo el año próximo pasado,

en sus primeras fases.

c) Considerar si la escuela normal cuenta con re-

curso disponible del que se autorizó en 2003,

debido a que economizó costos, cumpliendo

con sus objetivos y metas.

d) Que exista recurso económico pendiente de

ejercer y que no responde a la consideración

arriba prevista. En esta situación, tendrían que

analizarse los factores que influyeron para

que sucediera y que impactó desfavorable-

mente el nivel de cumplimiento de los objeti-

vos y metas.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM35

36

B. Si la escuela participa por primera ocasión:

Razones por las que la escuela normal participa

por primera ocasión:

a) Se inscribió el año pasado pero no fue se-

leccionada.

b) Manifestó no estar interesada en partici-

par y no se inscribió.

c) No se inscribió por no contar con edificio

propio.

d) Otra.

C. Resultado del dictamen técnico, emitido en

2004.

D. Contribución de los proyectos específicos del

PAT (ciclo escolar 2004-2005) para la conse-

cución del PDI y la formación de los estudian-

tes normalistas y para el mejoramiento de la

práctica docente.

III. Complejidad institucional

A. Servicios educativos de formación inicial que

ofrece (licenciaturas y modalidad)

B. Matrícula total de estudiantes que reciben for-

mación inicial:

Permite profundizar en el análisis de las razones

por las que no participó (p. ej. la falta de credibi-

lidad de los beneficios que otorga el PROMIN, la

dinámica institucional que no favoreció la conclu-

sión o mayor calidad en su planeación) y las ra-

zones que ahora tiene para participar. Esto podría

reflejar compromiso e interés y si éstos son com-

partidos por la comunidad normalista o solamen-

te por un sector de la institución; así como el

conocimiento e información con que cuenta res-

pecto al PROMIN; entre otros aspectos.

Principalmente, puede apoyar la ponderación de

la autorización de los recursos en torno a la posi-

bilidad de canalizar los recursos primordialmente

al ámbito académico y la contribución en la for-

mación de los futuros docentes, por no contar con

edificio propio.

Este criterio responde a las consideraciones rea-

lizadas en el apartado anterior de este mismo

documento sobre la calidad de la planeación

institucional y su posible contribución en la for-

mación de los docentes, así como al esfuerzo e

interés de la comunidad normalista que se ex-

presa en la concreción de su propuesta de mejora-

miento continuo. Por tanto, se sugiere considerar

las orientaciones y recomendaciones realizadas

por el CDE, así como la puntuación obtenida.

En este criterio es importante indicar la propor-

ción de proyectos valorados como pertinentes y

factibles por el Comité, respecto del total de pro-

yectos específicos del PAT, ya que este es el fun-

damento básico para favorecer la mejor calidad

de la formación de los futuros docentes y, por con-

siguiente, para otorgar el apoyo económico que

favorezca el logro de los propósitos planteados.

Son algunos de los datos esenciales que aportan

referentes sobre la vida académica y organiza-

cional de las escuelas normales, que facilitan o

dificultan el cumplimiento de sus finalidades edu-

cativas.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM36

37

Su importancia radica en que integran elemen-

tos que pueden evidenciar tanto las necesidades

académicas como el grado de incorporación y

apropiación de los maestros de la escuela nor-

mal, de las orientaciones académicas de la edu-

cación normal establecidas en los planes y

programas de estudio y con base en las cuales

se sustenta la orientación de la planeación

institucional. Puede reflejar el esfuerzo de la es-

cuela por mejorar sus prácticas cotidianas para

responder a sus tareas, cuenten o no con la re-

forma curricular.

Relacionado con la gestión institucional, las con-

diciones laborales de la planta docente y el tipo

de liderazgo que ejerce el directivo pueden ser

algunos factores que posibiliten o dificulten la re-

novación de nuevas formas de organización y

funcionamiento de las escuelas normales, ade-

más de la generación de condiciones óptimas que

permitan la construcción y puesta en marcha de

un proyecto de mejoramiento institucional. Esto

es, aporta datos para ponderar la construcción

de objetivos y metas comunes, así como la pues-

ta en marcha de condiciones de trabajo conjun-

tas, y a la vez podría ayudar a vislumbrar las

posibilidades de participación del colegiado en la

vida institucional.

Con estos criterios se puede hacer un balance

sobre las formas de gestión vigentes y el esfuer-

zo que imprime la comunidad para renovarlo,

dadas sus circunstancias específicas.

Este criterio permite el análisis y ponderación so-

bre los recursos de que puede disponer la es-

cuela normal para su funcionamiento, y detectar

las carencias que tiene respecto a recursos eco-

nómicos, por lo que podría tener una necesidad

de contar con un apoyo económico externo que

favorezca el desarrollo de proyectos de mejora-

miento que trasciendan lo cotidiano e incidan fa-

vorablemente en sus prácticas educativas.

a) Educación Preescolar:

b) Educación Primaria:

c) Educación Secundaria:

d) Otra:

Total:

C. Conformación de la planta docente:

a) Tiempo completo:

b) 3/4 de tiempo:

c) 1/2 tiempo:

d) Por horas:

D. Incorporación de los nuevos planes de estu-

dio (reforma curricular) de acuerdo con los ser-

vicios educativos que ofrece

SÍ (totalmente o parcialmente)

NO

E. Liderazgo directivo.

IV. Condiciones específicas de la escuela: in-

fraestructura y financiamiento internos:

A. La escuela cuenta con edificio propio

NO

B. La escuela cuenta con fuentes de finan-

ciamiento alternas.

NO

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM37

38

2° Para facilitar el análisis, se elaborará la matriz de registro en la cual se sistematicen

los datos básicos de las escuelas normales. Esta matriz puede tener un formato similar al

que se presenta a continuación:20

Igualmente importante es el dato de si tiene o no

edificio propio; ya que permitiría valorar el desti-

no de los recursos que se autoricen para aquellas

escuelas que no cuentan con edifico; al respec-

to, se tendría que considerar que solamente es-

tarían en posibilidades de destinar recursos para

mejoras de infraestructura básicas, en la medida

en que utilizan instalaciones prestadas (p. ej. pin-

tura, impermeabilización, mantenimiento de au-

las y baños, entre otros).

(De qué tipo; montos que representan y periodi-

cidad con que se obtienen o perciben).

20 El CDE podrá decidir la forma que considere más adecuada para sistematizar la información que requiera y

que facilite el análisis comparativo que deberá efectuar.

Matriz de registro sobre información básica de las escuelas normales

CRITERIOS

Contexto

Participación segunda

o tercera ocasión

Mejoramiento PDI y PAT

Etcétera

Participación primera

ocasión

Etcétera

Resultados del

dictamen 2004

Contribución del PAT

Servicios educativos

Matrícula

Etcétera

Escuela 1 Escuela 2 Escuela 3 Escuela 4 Etcétera

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM38

39

Esta matriz le permitirá al Comité tener un mapa de datos básicos del conjunto de las

escuelas normales y podría facilitar el análisis comparativo de aquellos aspectos que se

tomarán en cuenta en la ponderación de las condiciones, con el propósito de autorizar los

recursos económicos.

3° El CDE, con base en los insumos elaborados y en los parámetros incluidos en el si-

guiente cuadro, efectúa un análisis comparativo entre las escuelas normales y decide cuáles

son los proyectos específicos, acciones y/o actividades que se apegan a los lineamientos

del PROMIN y determina el monto global que autorizará a cada una de ellas.

Para tal efecto, el CDE deberá considerar cuestiones como:

a) Los criterios para el análisis se reflejan de manera heterogénea entre las escuelas

normales. Lo que puede ser un criterio con peso decisivo para autorizar recursos a

una escuela normal, puede no serlo para la otra.

b) El conjunto de los criterios se reflejan de maneras diferentes al interior de cada una de

las escuelas normales. Cada escuela normal puede obtener una “combinación de prio-

ridades específica” con base en los parámetros sugeridos. Es decir, pueden ubicarse

diferenciadamente dentro de varios parámetros de primera prioridad y de segunda

prioridad.

c) La decisión para la autorización de los recursos demanda al CDE el análisis sobre la

forma en que se correlacionan estos criterios al interior de la escuela y entre ellas, ya

que éstos no son excluyentes.

d) El orden de los parámetros que se incluye en cada prioridad, está en congruencia con

el peso decisivo que se le atribuye para la toma de decisiones. La forma definitiva en

que los aplique el CDE estará en función de las consideraciones anteriores.

Por tanto, con estos parámetros se tiene el propósito de apoyar al CDE para priorizar

algunos criterios que puedan ser considerados como relevantes, pero podrán ser comple-

mentados con base en su experiencia, conocimiento de las instituciones normalistas y las

características específicas de la entidad. Si este es el caso, se requiere informar a la DGN

acerca de qué otros criterios incluyeron y cuales fueron los parámetros que se establecieron.

Primera prioridad

1. Resultado del dictamen final 2004: consultar

rangos de máximo puntaje obtenido en am-

bos casos.

Para las escuelas consideradas en el segundo

caso (aquellas que participaron el año anterior y

fueron dictaminadas favorablemente) es necesa-

rio que la puntuación total que obtuvieron se du-

Segunda prioridad

1. Resultado del dictamen final 2004: consultar

rangos mínimos.

Para las escuelas consideradas en el segundo

caso (aquellas que participaron el año anterior y

fueron dictaminadas favorablemente) es necesa-

rio que la puntuación total que obtuvieron se du-

Parámetros para priorizar la asignación de los recursos

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM39

40

plique para que corresponda con las cantidades

asignadas a las escuelas del primer caso.

2. Proporción de los proyectos específicos por

su contribución en la formación de los estu-

diantes y el mejoramiento de las prácticas do-

centes: más de 50% fueron recomendados por

el CDE como pertinentes y factibles.

3. Cumplimiento de objetivos y metas del PAT

2003 y del ejercicio de los recursos autoriza-

dos: más de 90% cubierto y ejercido.

4. Cuenta con remanentes debido a que econo-

mizaron costos para el desarrollo de su PAT

2003 y cumplieron con sus objetivos y metas.

5. No cuenta con fuentes propias y/o alternati-

vas de financiamiento.

6. Estabilidad laboral de la planta docente: más

de 50% están contratados por horas o con

nombramiento de medio tiempo.

7. Complejidad institucional (relacionada princi-

palmente con el tamaño de la escuela: matrí-

cula, servicios, modalidades, turnos, entre

otros): alta.

plique para que corresponda con las cantidades

asignadas a las escuelas del primer caso.

2. Proporción de los proyectos específicos por

su contribución a la formación de los estudian-

tes y el mejoramiento de las prácticas docen-

tes: menos de 50% fueron recomendados por

el CDE como pertinentes y factibles.

3. Cumplimiento de objetivos y metas del PAT

2003 y del ejercicio de los recursos autoriza-

dos: menos de 90% cubierto y ejercido.

4. No cuenta con remanentes y cumplieron con

sus objetivos y metas.

5. Cuenta con fuentes propias y/o alternativas

de financiamiento.

6. Estabilidad laboral de la planta docente: me-

nos de 50% está contratada por horas o con

nombramiento de medio tiempo.

7. Complejidad institucional (matrícula, servicios,

modalidades, turnos, entre otros): media y

baja.

4° Para facilitar y sustentar la decisión es necesario contar con la matriz de prioridades

para la distribución de los recursos, misma que puede tener un formato similar al que se

sugiere en seguida:21

21 El CDE decidirá la forma más adecuada para sistematizar la información que requiera y facilite el análisis

comparativo.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM40

41

Esta matriz permitirá al Comité tener un mapa de prioridades del conjunto de las escue-

las normales, según los criterios establecidos para ello. La decisión para la autorización de

los recursos debe sustentarse con base en resultados:

a) Cuantitativos: a mayor cantidad de opciones de primera prioridad, mayor jerarquía

para autorizar recursos de acuerdo a recursos solicitados y potencialmente

financiables.

b) Cualitativos: debido a la diversidad de condiciones, y con el propósito de evitar la

aplicación de patrones homogéneos, las razones que explican la especificidad de

cada escuela y sus necesidades de financiamiento son decisorias. En éstas se

toman en cuenta los diferentes análisis realizados durante este proceso.

c) La combinación de ambos.

5° El CDE registra en el “Anexo 6: Relación de escuelas por entidad beneficiadas con los

recursos del PROMIN”, el monto global autorizado a las escuelas normales de la entidad.

6° Concluida la autorización del presupuesto, el CDE hace entrega a la autoridad educa-

tiva estatal22 del Anexo 6 con la documentación comprobatoria del proceso, en impreso y

archivo electrónico, debidamente firmada (instrumentos de evaluación –anexos– informes,

etcétera). Deberá entregar, asimismo, la nueva documentación que se generó para el caso

de las escuelas que hicieron uso del recurso de revisión, así como de las que hicieron ajus-

tes mínimos a su PAT como resultado del dictamen emitido.

Es importante anexar la relación de los proyectos específicos, acciones, actividades y

conceptos de gasto financiables y no financiables de cada institución, que elaboraron y utili-

zaron durante el análisis del primer momento, ya que esta información orientará a la escuela

normal para decidir en qué proyectos ejercerá el recurso otorgado por el CDE, apoyándose

en el Anexo 7.

Validación del dictamen, selección y autorización de los recursoseconómicos a las escuelas normales

La autoridad educativa estatal hará entrega de los resultados del dictamen, selección y asig-

nación de los recursos del total de las escuelas participantes –seleccionadas y no seleccio-

nadas– a la DGN, para que se realice la validación correspondiente, de acuerdo a lo establecido

en las Reglas de Operación y en la normatividad emitida para tal fin.

Para ello, deberá enviar a esa instancia federal el total de la documentación –por escuela

y entidad– que respalda el proceso, en archivo electrónico e impreso, debidamente firma-

da:23 PDI y PAT, instrumentos de evaluación e informes del dictamen técnico, cuadros, matri-

22 Específicamente a la instancia Coordinadora Estatal del PROMIN.23 Este requisito aplica también para los documentos de planeación de las escuelas normales. En caso de que

no hayan sido trabajados en computadora, deberá hacerse la aclaración correspondiente.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM41

42

ces de registro, relaciones, concentrados, oficios, así como aquella otra que la autoridad

estatal juzgue conveniente y que respalde el trabajo realizado.

La DGN, una vez realizada la validación correspondiente, lo notificará a la entidad y, de

acuerdo con los resultados, las observaciones y recomendaciones emitidas, iniciará la trans-

ferencia de los recursos del PROMIN a las entidades.

En caso de no atender las indicaciones establecidas en las Reglas de Operación y en los

presentes criterios, no podrá llevarse a cabo la transferencia del recurso a la entidad y con-

secuentemente a las escuelas normales.

Notificación a las escuelas normales sobre los resultados definitivosdel dictamen y la autorización de los recursos a las escuelas normales

Una vez validado el dictamen, selección y autorización de los recursos por la DGN, la autori-

dad educativa estatal informará a las escuelas normales, vía oficio, los resultados definitivos,

proporcionando los documentos que respaldan el proceso (impresos y debidamente firma-

dos). Asimismo, publicará en sus órganos oficiales de difusión los resultados del proceso.

De igual forma, comunicará a las escuelas normales los criterios y procedimientos a

seguir, para canalizar los recursos que le han autorizado a los proyectos específicos

incluidos en su PAT, de acuerdo con lo que se establece en la siguiente sección de este

documento.

Precisará la fecha límite y los mecanismos bajo los cuales la autoridad educativa estatal

recibirá la documentación de la institución normalista respectiva, para verificar que su distri-

bución de recursos haya sido efectuada conforme a la normatividad establecida en las Reglas

de Operación, el Cuaderno de Trabajo núm. 2 de la serie Gestión Institucional, los resulta-

dos del dictamen y autorización de los recursos, y de los criterios y procedimientos incluidos

en este documento.

Recomendaciones generales para la autorización de los recursos

a) No es necesario que el desarrollo de las actividades de análisis en las que participa el

personal de apoyo asignado por la autoridad educativa estatal –específicamente la

estimación de presupuestos reales, el recabar la información básica de la escuela

normal y la elaboración de la matriz de registro respectiva– se realice de manera con-

junta con el CDE. Pueden anticiparse estos trabajos, de tal manera que se agilicen los

procesos y se optimicen tiempos. Se sugiere que la estrategia para el apoyo y la coor-

dinación sea definida por las instancias participantes.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM42

43

b) Es necesario que el CDE se apoye en los insumos que ha generado para la autoriza-

ción de los recursos. Entre éstos puede considerar al dictamen técnico con sus formatos

correspondientes y la validación realizada por la DGN del año anterior.

c) Una información importante para esta fase es el Informe técnico-presupuestario del

desarrollo del PROMIN en el 2003; informe que deberá presentar cada escuela normal.

d) Evitar el criterio de distribuir el recurso dividiendo el monto asignado a la entidad por

partes iguales entre las escuelas, por lo que deberá considerar los criterios y procedi-

mientos establecidos en este apartado.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM43

44

AU

TO

RIZ

AC

IÓN

DE R

EC

UR

SO

S A

LA

S E

SC

UE

LA

S N

OR

MA

LE

S S

EL

EC

CIO

NA

DA

S

Re

cop

ilaci

ón

de

da

tos

sob

reco

nd

icio

ne

s in

stitu

cio

na

les.

An

ális

is d

e p

rio

rid

ad

es

pa

ra la

au

tori

zaci

ón

.

Re

aliz

aci

ón

de

aju

ste

s y

au

tori

zaci

ón

de

recu

rso

s p

or

esc

ue

la n

orm

al.

Ide

ntif

ica

ció

n p

or

esc

ue

la n

orm

al d

ea

ccio

ne

s, a

ctiv

ida

de

s y

con

cep

tos

fina

nci

ab

les

y n

o f

ina

nci

ab

les.

Ob

tien

e m

on

to t

ota

l de

re

curs

os

solic

itad

os

po

r e

scu

ela

no

rma

l y

po

r e

ntid

ad

.

Ide

nti f

i ca

ció

n d

e p

roye

cto

se

spe

cífi c

os

de

l PA

T q

ue

so

n:

• F

act

ible

s.•

Fin

an

cia

ble

s.

Dife

ren

cia

de

l re

curs

o a

uto

riza

do

a la

en

tida

d y

de

l re

curs

o t

ota

l so

licita

do

po

re

scu

ela

se

lecc

ion

ad

a.

Ma

triz

de

re

gis

tro

de

lain

form

aci

ón

sica

.

Rel

ació

n de

esc

uela

s y

mon

tos

auto

rizad

os.

An

exo

6.

An

exo

3,

seg

un

da

pa

rte

Re

laci

ón

de

pro

yect

os

fina

nci

ab

les

y n

o f

ina

nci

ab

les.

Pa

rám

etr

os.

La

esc

ue

la d

eci

de

el m

on

top

or

pro

yect

o f

ina

nci

ab

le.

An

exo

7.

Uti l

i za

Ob

tien

e

Ob

tien

e

Ob

tien

e

Ap

lica

Ob

tien

e

Re

aliz

a

An

ál i s

i s d

el p

resu

pu

est

o s

ol i c

i tad

op

or

las

esc

ue

las

no

rma

les.

An

ális

is d

e la

situ

aci

ón

act

ua

l y p

on

de

raci

ón

pa

ra la

au

tori

zaci

ón

de

los

recu

rso

s.

A B C

Va

lida

ció

n D

GN

.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM44

45

V. Criterios y procedimientos para la distribución,por parte de las escuelas normales seleccionadas,

del financiamiento autorizado por el CDE

La escuela normal decide la distribución de los recursos autorizados por el CDE en aquellos

proyectos que considere prioritarios, de acuerdo con su planeación.

1° Una vez que la autoridad educativa estatal informa a la escuela normal seleccionada,

sobre el monto global de los recursos económicos autorizados por el CDE, ésta lo canalizará

a los proyectos que el equipo directivo, junto con los docentes, considere más adecuado,

tomando en cuenta los siguientes criterios:

a) La propuesta inicial de planeación, programación y presupuestación que fue sometida

a dictamen.

b) El dictamen emitido por el CDE respecto a la factibilidad de los proyectos. No podrá

canalizarse recurso a éstos, si dicho dictamen no fue favorable.

c) Los proyectos, acciones y/o actividades que el CDE etiquetó como NO FINANCIABLES; a

éstos, no podrán canalizarse recursos económicos del PROMIN. Esta resolución debe-

rá apegarse a lo establecido en la normatividad aplicable al PROMIN.

d) Conocer los porcentajes establecidos en el Cuaderno núm. 2 de la serie Gestión

Institucional relativo a las Finalidades, características y estrategias de operación del

PROMIN; las Reglas de Operación del PROMIN, 2004 y lo establecido en el presente

apartado para la aplicación de los recursos autorizados a la escuela normal, para ello

se reitera que:

• Podrá canalizar el total del presupuesto otorgado al componente Proyectos acadé-

micos24 si la escuela normal no solicita recursos para el componente de infraes-

tructura física. En caso de considerar ambos componentes, la escuela otorgará al

componente Proyectos académicos no menos de 50%.

– Si requiere recursos para viáticos y traslados para el desarrollo de los proyectos

académicos, podrá destinar 7% como máximo del presupuesto asignado a este

componente.

– La autorización de recursos para cubrir los conceptos de viáticos y traslados

será para el desarrollo de los proyectos de mejoramiento institucional que progra-

24 Los proyectos académicos atienden prioridades como: la aplicación de los planes de estudio; el desarrollo

profesional del personal docente y directivo, y la formación complementaria de los estudiantes normalistas

(Reglas de Operación 2004, 4.4.3, 4.4.5, 4.4.6, 4.4.7); PROMIN, Finalidades, características y estrategias de

operación, México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 2), 2003, pp. 45-48.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM45

46

men las escuelas en su PDI y PAT. En ningún caso se autorizará para el desarro-

llo de las actividades académicas y administrativas relacionadas con el funcio-

namiento regular de la institución.

• Sólo podrá destinarse 50% del presupuesto asignado a la escuela, como máximo,

para la atención de necesidades del componente de Infraestructura física,25 cuyos

rubros son: a) rehabilitación de instalaciones, y b) mantenimiento o adquisición de

equipo y mobiliario.

– Puede emplear todo este 50% en el rubro de rehabilitación de instalaciones.

– Si decide canalizar recursos para el rubro de mantenimiento o adquisición de

equipo y mobiliario puede emplear como máximo 15% del total destinado al

componente y el resto para rehabilitación de instalaciones.

Para ilustrar, se muestran dos situaciones, entre las diferentes que pudiesen presentarse

en las escuelas, con la distribución de los recursos por componentes y rubros:

Ejemplo 1

25 Los proyectos orientados al mejoramiento de la infraestructura física atienden prioridades como: el mejora-

miento de la infraestructura física, de equipamiento y de los servicios de apoyo a las tareas sustantivas.

(Reglas de Operación 2004, 4.4.4, 4.4.8); PROMIN, Finalidades, características y estrategias de operación,

México, DGN-SEByN-SEP (Serie: Gestión Institucional, 2), 2003, pp. 49-50.

Rubros

Proyectos académicos, 93%

(de $125 000, que equivale a 100%)

$116 250.

Viáticos y traslados, 7%

(de $125 000, que equivale a 100%)

$8 750.

Rehabilitación de instalaciones, 85%

(de $125 000, que equivale a 100%)

$106 250.

Mantenimiento o adquisición de

equipo y mobiliario, 15%

(de $125 000, que equivale a 100%)

$18 750.

Financiamiento

Presupuesto

asignado a la

escuela normal

100%

$250 000

Componentes

Proyectos académicos, 50%

$125 000.

Infraestructura física, 50%

$125 000.

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM46

47

Ejemplo 2

2° El equipo directivo convocará a la comunidad normalista y le informará acerca del

monto total otorgado, asimismo, le dará a conocer la relación de proyectos autorizados y los

que no fueron financiados.

3° El equipo directivo y los docentes de la escuela determinarán cuáles de los proyectos

programados inicialmente podrán desarrollarse con los recursos autorizados, atendiendo

las prioridades establecidas en el diagnóstico institucional. Asimismo, decidirán la cantidad

que se destinará, cuidando cubrir el porcentaje de recursos establecidos por componente

financiable en las Reglas de Operación respectivas.

4° Para la canalización de los recursos, la escuela normal utiliza el “Anexo 7: Distribución

de los recursos por la escuela normal”, el monto total para el desarrollo de su PAT. Dicha

distribución tendrá que ser verificada por la autoridad educativa estatal, quien se asegurará

de que cumple con los lineamientos establecidos para tal fin y la enviará a la DGN para su

validación.

Para ello, la escuela normal enviará a la autoridad educativa estatal el formato debida-

mente requisitado y firmado por el equipo directivo, así como por un representante de la

planta docente de la institución.

Esta comisión, así como el conjunto de los integrantes de la escuela normal, deberán aten-

der las observaciones y sugerencias elaboradas por el CDE, respecto a la presupuestación de

los proyectos y los rubros no financiables con los recursos económicos del Programa.

5° Una vez recibida la validación del ejercicio de distribución realizado por la comisión

representativa, el director de la escuela normal informará el resultado al resto de la comuni-

dad normalista para la aplicación del recurso de acuerdo con lo establecido.

Componentes

Proyectos académicos, 75%

$187 500.

Infraestructura física, 25%

$ 62 500.

Rubros

Proyectos académicos, 93%

(de $187 500, que equivale a 100%)

$174 375.

Viáticos y traslados, 7%

(de $ 187 500, que equivale a 100%)

$13 125.

Rehabilitación de instalaciones, 85%

(de $ 62 500, que equivale a 100%)

$53 125.

Mantenimiento o adquisición de

equipo y mobiliario, 15%

(de $62 500, que equivale a 100%)

$9 375.

Financiamiento

Presupuesto

asignado a la

escuela normal

100%

$250 000

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM47

48

No.

Progr.

1

2

Fases

Dictamen

y selección

Autorización

de los recursos

Actividades

• Integrar al CDE, atendiendo al perfil esta-

blecido.

• Revisión y análisis de los documentos bá-

sicos que contienen las orientaciones para

la formulación de la planeación institucional

de las escuelas normales.

• Revisión y análisis del documento Criterios

y procedimientos para el dictamen, selec-

ción y asignación de los recursos.

• Realizar evaluación de la planeación

institucional (PDI y PAT) de las escuelas

normales públicas participantes y emitir el

dictamen técnico de acuerdo con los ran-

gos establecidos.

• Seleccionar a las escuelas normales que

serán beneficiadas por el PROMIN 2004

apoyados en los instrumentos (anexos 1

al 5).

• Notificar a las escuelas normales sobre el

dictamen emitido, estableciendo una sema-

na como plazo para:

a) Presentar solicitud de revisión del dic-

tamen, en caso de existir inconformi-

dad por parte de alguna escuela, del

fallo emitido.

• Estudiar los requerimientos presentados

por cada una de las escuelas selecciona-

das y elaborar propuesta de presupuesto

global.

• Analizar los requerimientos presentados de

todas las escuelas participantes, a partir

del presupuesto recomendado y en consi-

deración del presupuesto estatal estable-

cido en las Reglas de Operación.

Instancia

responsable

Autoridad

Educativa Estatal

Autoridad

Educativa Estatal

CDE

CDE

Autoridad

Educativa Estatal

CDE

VI. Descripción general del procedimiento

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM48

49

• Analizar las condiciones institucionales de

las escuelas normales para decidir la au-

torización de los recursos, en correspon-

dencia con el dictamen emitido.

• Tomar decisiones de manera consensua-

da respecto del presupuesto global defini-

tivo para cada escuela normal, apoyándose

en el Anexo 6.

• Revisar que cada uno de los procesos de

dictaminación, selección y asignación de re-

cursos se haya efectuado de acuerdo con

los criterios y lineamientos establecidos para

el PROMIN.

• Validar la dictaminación estatal y autorizar

los montos para cada una de las escuelas,

de acuerdo con el recurso autorizado a la

entidad federativa.

• Informar a las autoridades educativas los

resultados de la validación.

• Transferir los recursos autorizados a las en-

tidades, de acuerdo con el resultado de la

validación.

• Informar a las escuelas normales sobre los

resultados definitivos del dictamen y del

financiamiento otorgado de PROMIN 2004,

para que sea canalizado por éstas a sus

proyectos financiables del PAT.

• Publicar en órganos oficiales de difusión los

resultados del dictamen y los resultados de

estos procesos.

• Conocer y analizar el presupuesto global

autorizado, en caso de ser necesario re-

formular el proyecto, apoyándose en el

Anexo 7.

• Decidir los montos por proyecto específi-

co a partir del rango de prioridad para la

institución.

• Informar a la autoridad educativa estatal

el presupuesto destinado a los proyectos,

3

4

5

Validación

del proceso

Publicación

de resultados

Distribución

de los recursos

Secretaría

de Educación

Pública

DGN

Autoridad

Educativa Estatal

Equipo directivo y

personal docente

de cada escuela

normal

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM49

50

6 Ejercicio

de los recursos

de acuerdo con los porcentajes autori-

zados.

• Ejercer y comprobar el financiamiento otor-

gado.

• Supervisar el proceso de aplicación del re-

curso estatal, así como su uso óptimo y

transparente.

• Desintegración del CDE.

• Asesoría a las escuelas normales para el

desarrollo de su PAT.

Secretaría

de Educación

Publica

DGN

Autoridad

Educativa Estatal

01/CP/DICTAMEN 8/13/04, 2:01 PM50

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

ENTIDAD

ESCUELA

DIRECTOR

FECHA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DE LASESCUELAS NORMALES PÚBLICAS

PROMIN 2004(DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN)

beneficiadas con recursos del PROMIN.

b) Registrar un puntaje indicado en el propio instrumento.

indicador (1 o 2); si el resultado es NO, no se asigna puntuación.

c) Evaluar con base en dos opciones de respuesta: SÍ o NO. Si la revisión da como resultado SÍ, el Comité asigna la puntuación que le corresponde al

5. Verifique que la suma de los totales se registren de manera automática y que el puntaje total sea el correcto.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

2. Registre los datos generales: entidad, institución, director y la fecha en que inicia el dictamen.

3. Para evaluar la planeación institucional deberá:

4. La puntuación global corresponde a la suma de todos los aspectos que contiene cada indicador. Para registrar la calificación de cada indicador es necesario que divida el valor delindicador entre las preguntas que lo integran.

ANEXO 1

PROMIN 2004

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

a) Conocer el apartado III. Criterios y procedimientos para emitir el dictamen técnico del PDI y PAT, y seleccionar a las escuelas normales que serán

1. Una vez que se ha realizado la lectura del PDI y el PAT de la escuela normal que se dictamina, es necesario que lea detenidamente el instrumento para la evaluación de laPlaneación Institucional.

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Página 2

Núm. Indicador Valor del indicador

Sí* No*

¿Se impulsa la realización de proyectos que posibiliten el fortalecimiento del trabajo colegiado y del intercambio de experiencias académicas al interior de la escuela normal, y con otrasinstituciones educativas?

Participación

¿La propuesta de mejora institucional contenida en el PDI y el PAT de la escuela normalabarca los diferentes ámbitos de la vida institucional?

¿Se impulsa la renovación de la gestión institucional con estrategias que permiten una mayorparticipación de la comunidad normalista en la organización y funcionamiento de la escuela?

¿Se comprende que la atención de un problema repercute en toda la vida institucional y, enesta medida, se proponen acciones que promueven soluciones articuladas?

¿Involucran en los procesos de cambio a los actores centrales de la vida institucional a partirde lo que le compete a cada quien y pueden inferir la interacción que se busca de ellos?

¿Los proyectos estratégicos y específicos se plantean desde una perspectiva integral y porello articulan acciones que, desde las cuatro dimensiones de la gestión institucional,promueven aprendizajes relevantes en los alumnos normalistas, así como la innovacióndentro del aula y, por ende, el mejoramiento de las prácticas de enseñanza de los formadoresde maestros?

1

3

Integralidad2

Orientación

ANEXO 1PROMIN 2004

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

Preguntas para la medición Por qué

¿La planeación institucional coincide con las orientaciones académicas de los planes yprogramas para la educación normal y con los propósitos que para ellas se definen en elProNaE 2001-2006?

1¿Considera la importancia del mejoramiento de la calidad de la formación inicial de losdocentes en congruencia con el PTFAEN y la Política para la Formación y el DesarrolloProfesional de los Maestros de Educación Básica?

¿Toma en cuenta los principios y propósitos del artículo 3° constitucional, la Ley General deEducación y la formación inicial de los docentes?

¿Considera el desarrollo de los rasgos del perfil de egreso como el centro de todo el procesode mejoramiento institucional?

2

2

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

ESCUELA

Página 3

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Núm. Indicador Valor del indicador

Sí* No*

Total parcial: 0 0

Preguntas para la medición

¿En el PDI y el PAT se ponen en juego las fortalezas de la escuela y se les utiliza parapotenciar los logros académicos de los estudiantes, y reflejan la creatividad de la comunidadnormalista para la solución de los problemas detectados trascendiendo actividades rutinariaso cotidianas?

¿Las propuestas de mejoramiento que se plantean en los proyectos académicos, así comoaquellos que promueven el mejoramiento de las instalaciones, responden a las necesidadesespecíficas de la escuela y son pertinentes para la solución de las problemáticasdiagnosticadas en un corto, mediano y largo plazos?

2

2

Total de Planeación Institucional

4

6

¿En la planeación de los proyectos del PAT se realiza una distribución de los recursos de talmanera que se aprovechan en el logro de los objetivos programados, es decir, se hace unaplaneación cuidadosa procurando optimizarlos?

¿Se aprovechan los recursos funcionales de la escuela para la solución de los problemas ylas necesidades detectadas?

¿Es posible suponer que los objetivos y metas trazadas en el PDI y el PAT puedenalcanzarse paulatinamente con el desarrollo de los proyectos que plantean?

¿La planeación que presenta la escuela expresa el futuro institucional aludiendo aexpectativas de crecimiento y transformación que mejoren de forma significativa la situaciónactual que los caracteriza y a cumplir con calidad sus propósitos educativos?

Pertinencia

Racionalidad

Prospectiva

¿En los proyectos se refleja la concepción de que lograr un objetivo de largo alcance requiereacciones que consoliden formas de organización, de uso de recursos y de trabajo colegiadoque hagan de la escuela la institución que se pretende?

5 1

* Nota: Se registra en la celda el valor que le corresponde a la variable e indicadores de acuerdo al resultado asignado. Sí, se anota el valor; No, se anota 0.

0

Por qué

¿Los recursos considerados como necesarios incluyen aquellos con los que cuenta laescuela tales como las instalaciones, la infraestructura al igual que el saber y la experienciade los docentes?

Página 4

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Indicador Valor

Orientación 1

Integralidad 2

Participación 2

Pertinencia 2

Prospectiva 1

Racionalidad 2

Total : 10

Indicador Puntuación

Orientación 0

Integralidad 0

Participación 0

Pertinencia 0

Prospectiva 0

Racionalidad 0

Total : 0

PUNTUACIÓN OBTENIDA EN LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

TABLA DE PUNTUACIÓN DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

0

de 10 a 6

NO APROBADA

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

10

Aprobado

Puntuación máxima

RANGO DE EVALUACIÓN

RESULTADO

5 o menosNo aprobado

PUNTUACIÓN OBTENIDA

Página 5

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO PDI(Aplica para el primer caso)

Una vez que ha realizado la lectura del PDI de la escuela normal, es necesario leer cuidadosamente el instrumento para su evaluación centrando la atención en elapartado III. Criterios y procedimientos para emitir el dictamen técnico del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y Programa Anual de Trabajo (PAT) y seleccionara las escuelas normales que serán beneficiadas con recursos del PROMIN.

1. Registre el nombre de la escuela.2. Para evaluar el PDI se emplea un formato: Anexo 2.3. Es necesario conocer el segundo nivel de evaluación y registrar el puntaje indicado en el instrumento. El CDE elegirá los parámetros:

Claramente: asigna la puntuación total del indicador.

Poco precisa: se asigna la mitad de la puntuación del indicador.

No lo incluye: no se asigna puntuación.

4. Se le recuerda que, una vez asignado el puntaje, deberá escribir sus observaciones. Además de verificar que la suma registrada automáticamente sea lacorrecta y esté anotada en los espacios correspondientes al puntaje total y dictamen obtenido.

Nota: es importante considerar que la evaluación de los componentes que integran al PDI, así como su consistencia metodológica y contenido no deben obedecerestrictamente al orden del instrumento ya que su formato es una orientación para emitir el puntaje. Recuerde que a las escuelas se les ha sugerido que el PDI sepresente considerando las orientaciones metodológicas y a partir de su propia creatividad.

Página 6

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 2

2 2

Total parcial: 0 0 0

0

ANEXO 2

No lo incluye

Se formula con base en las finalidades educativas de lasescuelas formadoras de docentes, es decir se concibe laMisión de la escuela normal como un compromiso social deformar profesores de educación básica con conocimientos yhabilidades específicas que permitan a los alumnos lograr losrasgos del perfil de egreso y el desarrollo de habilidades queposibiliten su intervención profesional en la atención de lasnecesidades educativas de los niños y jóvenes del país.

En congruencia con el artículo 3° constitucional, la LeyGeneral de Educación y la Política para la Formación y elDesarrollo Profesional de los Maestros de Educación Básica,caracteriza a la escuela normal con rasgos específicos que ledan una identidad propia.

Total del componente I:

Indicador Valor del indicador Claramente

PROMIN 2004INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Núm. Poco precisa Observaciones

ESCUELA

Componente I. MisiónValor total: 4

Página 7

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 2

2 10

3 10

4 8

5 10

Total parcial: 0 0 0

0

Jerarquiza los problemas identificados con base en suimportancia, viabilidad y pertinencia.

Reconoce las fortalezas y debilidades de la institución.

Identifica las problemáticas, y el diagnóstico de la escuelase estructura a partir de las cuatro dimensiones de la gestióninstitucional: pedagógico-curricular, organizacional,administrativa y de vinculación con el entorno.

El diagnóstico permite identificar las prioridades institucionalesrespecto a problemáticas y necesidades.

PROMIN 2004

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Núm. Indicador

Total del componente II:

Aporta elementos para conocer los antecedentes históricos dela institución, su contexto cultural y geográfico, tipo deescuela, estructura orgánica, entre otros.

Poco precisa No lo incluye ObservacionesValor del indicador Claramente

Componente II. Diagnóstico Valor total: 40

Página 8

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 2

2 2

Total parcial: 0 0 0

0

Incluye los valores y principios por los que se pretende seareconocida la escuela.

Total del componente III:

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PROMIN 2004

Indicador Valor del indicador Claramente Poco precisa No lo incluye

La visión expresa el ideal al que se quiere llegar en cuanto almejoramiento continuo en la formación inicial de susegresados y de la misma institución.

Núm. Observaciones

Componente III. VisiónValor total: 4

Página 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 2

2 2

Total parcial: 0 0 0

0

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROMIN 2004

No lo incluye ObservacionesNúm. Indicador Valor del indicador Claramente Poco precisa

Total del componente IV:

Estas líneas dan pauta para alcanzar el proyecto de mejorainstitucional y permiten definir los proyectos estrategicos yespecíficos.

Se establecen directrices generales sobre los campos deacción y de mejoramiento que pretenden, considerando lamisión, el diagnóstico y la visión de la escuela.

Componente IV. Líneas de desarrollo y/o acciónValor total: 4

Página 10

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Total parcial: 0 0 0

0

1 2

Total parcial: 0 0 0

0

Precisa los plazos _corto, mediano y largo_ en congruenciacon la visión que la orienta.

2

Total del componente V:

Las estrategias generales establecen cómo se pretendenlograr los objetivos y metas estratégicas del PDI.

PROMIN 2004

Núm.

2

Observaciones

Define sus objetivos y metas estratégicas con base en eldiagnóstico realizado y el tipo de institución que deseanlograr.

Indicador Valor del indicador

Valor del indicador

4

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Claramente

1

Núm. Indicador

Poco precisa No lo incluye

Claramente Poco precisa No lo incluye Observaciones

Total del componente VI:

Componente V. Objetivos y metas estratégicasValor total: 6

Componente VI. Estrategias generalesValor total: 2

Página 11

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 10

2 10

3 10

4 10

Total parcial: 0 0 0

0

Se desprenden del diagnóstico realizado y por ellocontribuirán a la mejora integral de la escuela.

Indicador

Presentan indicadores generales que permitan identificar quéo cómo se pretende realizar el seguimiento de las acciones yevaluar los procesos y resultados obtenidos.

Total del componente VII:

Es posible solventar necesidades y problemas de maneracontinua y gradual en un corto, mediano y largo plazos.

Los proyectos estratégicos abarcan los problemas ynecesidades identificadas en las cuatro dimensiones de lagestión institucional.

Poco precisa

PROMIN 2004

Núm. Valor del indicador Claramente

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

No lo incluye Observaciones

Componente VII. Proyectos estratégicosValor total: 40

Página 12

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Núm. de indicadores Valor total del componente

2 4

5 40

2 4

2 4

2 6

1 2

4 40

Total: 100

Puntuación

0

0

0

0

0

0

0

Total : 0

I. Mísión

Componentes

I. Misión

Componente

Puntuación obtenida en el Plan de Desarrollo Institucional

VII. Proyectos estratégicos

VI. Estrategias generales

V. Objetivos y metas estratégicas

IV. Líneas de desarrollo y/o de acción

III. Visión

RESULTADO NO APROBADA

VII. Proyectos estratégicos

V. Objetivos y metas estratégicas

VI. Estrategias generales

III. Visión

II. Diagnóstico

IV. Líneas de desarrollo y/o de acción

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PUNTUACIÓN OBTENIDA 0

59 o menosNo aprobado

100

TABLA DE PUNTUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Puntuación máxima

II. Diagnóstico Aprobado

RANGO DE EVALUACIÓN

de 100 a 60

Página 13

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1.

2.

3.

4.

Claramente: asigna la puntuación total del indicador.

Poco precisa: se asigna la mitad de la puntuación del indicador.

No lo incluye: no se asigna puntuación.

5.

6.

7.

8.

Factibilidad = 10 puntos, distribuidos en 5 indicadores, con un valor de dos puntos cada uno.

Pertinencia = 10 puntos, distribuidos en 5 indicadores, con un valor de dos puntos cada uno.

9.

10.

11.

12.

Si el proyecto es ubicado en alta contribución le corresponden 5 puntos, los cuales se anotarán en la columna correspondiente; si se ubica en media contribución, 3 puntos; y si el proyecto esubicado en baja contribución, 1 punto.

Contribución = 10 puntos, distribuidos en dos indicadores, los cuales tendrán un valor de cinco puntos máximo para cada uno.

Anote el puntaje por cada uno de los proyectos. El Anexo 3, segunda parte, tiene un valor de 30 puntos distribuidos de la siguiente manera:

Para el llenado del instrumento consulte el tercer nivel: análisis de la factibilidad, pertinencia y contribución.

Indique si es financiable o no por el PROMIN. Este último dato es relevante para la etapa de distribución y autorización de los recursos.

Verifique que aparezca el promedio y la suma de los totales, además de que se hayan registrado en los espacios correspondientes.

Registre sus observaciones en la Hoja de recomendaciones para mejorar los proyectos específicos.

Revise en el cuadro que la puntuación obtenida en el PAT y el resultado sean los correctos a partir de los rangos establecidos.

Es necesario registrar todos los proyectos, por lo que puede insertar las filas que requiera.

Es necesario conocer el segundo y tercer nivel de evaluación para hacer el dictamen técnico.

Registrar el puntaje indicado en el instrumento Anexo 3, primera parte. El CDE elegirá los parámetros:

Se le recuerda que, una vez asignado el puntaje, deberá escribir sus observaciones.

Continuar la revisión del PAT con el Anexo 3, segunda parte, e iniciar con el listado de los proyectos específicos para evaluar su factibilidad, pertinencia y contribución.

Registre el nombre de la escuela.

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL ANEXO 3 PAT, PRIMERA Y SEGUNDA PARTE

Una vez que ha realizado la lectura del PAT de la escuela normal, es necesario leer cuidadosamente el instrumento para su evaluación centrando la atención en el apartado III. Criterios y procedimientos para emitir el dictamen técnico del PDI y PAT y seleccionar a las escuelas normales que serán beneficiadas con recursos del PROMIN.

Para evaluar el PAT se emplean dos formatos: Anexo 3, primera y segunda parte. En el primero se evaluará la estructura metodológica y congruencia de sus componentes, en el segundo se evalúala pertinencia, factibilidad y contribución de mejoramiento institucional de los proyectos específicos.

Página 14

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 3

2 3

3 3

4 3

5 3

6 3

7 3

8 3

9 3

10 3

Total parcial: 0 0 0

0

No lo incluye Observaciones

PROMIN 2004ANEXO 3, PRIMERA PARTE

El énfasis en los procesos de planeación interna en la escuelanormal tiene como objetivo que sea ella misma quien realice–con base en un conocimiento cercano y consensuado– unproyecto de mejora a largo plazo, es decir el PDI; podríasuponerse que con la realización del PAT se avanza en suconsecusión. Si es así, el PAT se deriva de los proyectosestratégicos del PDI.

Claramente Poco precisaNúm. Indicador Valor del indicador

Los proyectos específicos cuentan con una justificación a partirdel diagnóstico institucional de la escuela normal.

Considera, en los proyectos de corto plazo, su continuidad enetapas que pueden desarrollarse para el logro de los proyectosestratégicos.

Los proyectos se apegan a la misión de la escuela.

Los proyectos atienden problemas y necesidades planteadas enel diagnóstico.

Los proyectos específicos se ubican en alguna de las cuatrodimensiones de la gestión institucional.

Los proyectos contribuyen al mejoramiento de la gestióninstitucional.

Los proyectos se programan para atender problemasimportantes de la escuela en el corto plazo a la vez quepropician mejores condiciones de trabajo para los docentes y deaprendizaje para los alumnos.

Los proyectos contribuyen al desarrollo institucional paraalcanzar la visión establecida.

Total del componente I:

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Los proyectos se relacionan directamente con los objetivos y metasestratégicas.

Componente I. Aspectos generales del PATValor total: 30

ESCUELA

Página 15

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 4

2 4

3 4

Total parcial: 0 0 0

0

En el PAT se señalan las líneas de desarrollo y/o de accióndel PDI de las que se derivan los objetivos y metas anuales.

Indicador

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJOPROMIN 2004

ObservacionesNo lo incluye

Total del componente II:

Valor del indicador Claramente Poco precisa

Los objetivos anuales se formulan con referencia a problemasprioritarios, con la finalidad de solucionarlos.

Los proyectos específicos expresan las metas en términoscuantificables y determinan los resultados que la escuelapretende alcanzar, siendo un marco de referencia para laevaluación.

Núm.

Componente II. Objetivos y metas anualesValor total: 12

Página 16

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 2

2 2

3 2

4 2

Total parcial: 0 0 0

0

PROMIN 2004

Claramente Poco precisa No lo incluyeNúm. Observaciones

Los proyectos específicos se desarrollan en acciones y/oactividades específicas y precisas.

Indicador

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Promueven el buen funcionamiento de la escuela y latransformación de las prácticas de enseñanza para el logrodel perfil de egreso de los estudiantes.

Atienden el cumplimiento de los propósitos educativos.

Son pertinentes para atender los problemas y lasnecesidades diagnosticadas por la comunidad normalista.

Total del componente III:

Valor del indicador

Componente III. Acciones y/o actividades específicasValor total: 8

Página 17

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 1

2 2

3 2

4 1

Total parcial: 0 0 0

0

En los recursos requeridos se identifican los solicitados alPROMIN y los que aporta la escuela.

Se consideran los recursos humanos, materiales y deinfraestructura de la escuela como base para la realización delos proyectos.

PROMIN 2004INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Núm. Indicador Valor del indicador

Considera para el desarrollo de los proyectos personal queserá necesario contratar.

Total del componente IV:

Los proyectos específicos promueven el uso y la distribuciónde los recursos –incluso el tiempo– de manera óptima en sudesarrollo.

Claramente Poco precisa No lo incluye Observaciones

Componente IV. Recursos humanos, materiales y financierosValor total: 6

Página 18

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

1 2

2 2

Total parcial: 0 0 0

0

Núm. de indicadores Valor total del componente

10 30

3 12

4 8

4 6

2 4

Total: 60

PROMIN 2004

Se designan responsables por proyecto, por acciones y/oactividades específicas.

Establece un calendario o periodos de realización de losproyectos.

Indicador

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Valor del indicador Claramente Poco precisa No lo incluye

PRIMERA PARTE: TABLA DE PUNTUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Componente

V. Calendario o periodos de ejecución y responsables.

III. Acciones y/o actividades específicas.

IV. Recursos humanos, materiales y financieros.

I. Aspectos generales del PAT.

II. Objetivos y metas anuales.

Total del componente V:

Núm. Observaciones

Componente V. Calendario o periodos de ejecución y responsablesValor total: 4

Página 19

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Puntuación

0

0

0

0

0

Total : 0

III. Acciones y/o actividades específicas.

II. Objetivos y metas anuales.

I. Aspectos generales del PAT.

V. Calendario o periodos de ejecución y responsables.

Puntuación obtenida en el Programa Anual de Trabajo

Componentes

IV. Recursos humanos, materiales y financieros.

Página 20

Alta Media Baja Alta Media Baja

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

NÚM. TOTAL DE PROYECTOS: #¡DIV/0!

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS

7

8

9

3

4

5

6

2

TO

TA

L

10

Totales:

PUNTAJE OBTENIDO

B. PERTINENCIA

TO

TA

L

1

2 313 4 5

ANEXO 3, SEGUNDA PARTE

Proyecto específico

SÍ NO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

TO

TA

L

A, B

, C

INDICADOR PARA RECURSOS

A. FACTIBILIDAD

PROMIN 2004

Es financiable por PROMIN

1 2 4

C. CONTRIBUCIÓN

TO

TA

L 215

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Página 21

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

#¡DIV/0!

Puntuación máxima

Aprobado

No aprobado

PUNTUACIÓN OBTENIDA

0

53 o menos

RANGO DE EVALUACIÓN

90

de 90 a 54#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

Anexo 3, Segunda parte

RESULTADO

#¡DIV/0!

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAT

Anexo 3, Primera parte

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PUNTUACIÓN OBTENIDA

RESULTADO

Página 22

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

HOJA DE RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS RECOMENDACIONES

1

2

Nota: podrá insertar el número de filas que requiera.

10

6

7

8

9

4

5

3

Página 23

De acuerdo con el Dictamen Técnico, si la resolución fue Aprobada, la escuela normal es seleccionada para ser beneficiada con los recursos del PROMIN 2004.

Nombres, firmas y cargos que ostentan como integrantes del Comité Dictaminador Estatal

Programa Anual de Trabajo #¡DIV/0! #¡DIV/0!

DICTAMEN FINAL

Resolución

PUNTUACIÓN OBTENIDA EVALUACIÓN PARCIAL

Plan de Desarrollo Institucional 0 NO APROBADA

ANEXO 4

Planeación Institucional 0 NO APROBADA

PROMIN 2004

DICTAMEN TÉCNICO EMITIDO A LA ESCUELA NORMAL PARTICIPANTE (PRIMER CASO)

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

Escuela:

Página 24

De acuerdo con el Dictamen Técnico, si la resolución fue Aprobada, la escuela normal es seleccionada para ser beneficiada con los recursos del PROMIN 2004.

Nombres, firmas y cargos que ostentan como integrantes del Comité Dictaminador Estatal

Planeación Institucional 0 NO APROBADA

Programa Anual de Trabajo #¡DIV/0! #¡DIV/0!

DICTAMEN FINAL

PROMIN 2004

ANEXO 4

Resolución

DICTAMEN TÉCNICO EMITIDO A LA ESCUELA NORMAL PARTICIPANTE (SEGUNDO CASO)

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN PUNTUACIÓN OBTENIDA EVALUACIÓN PARCIAL

Escuela:

Página 25

Página 26

ANEXO 5

PROMIN 2004

DICTAMEN TÉCNICO

Escuela:______________________________________________________________________________________________

De acuerdo con lo señalado en el documento Criterios y procedimientos para el proceso de dictamen, selección y asignación delos recursos del PROMIN 2004, así como en las orientaciones metodológicas de los Cuadernos de Trabajo 2 y 3 de la serieGestión Institucional,1 se presentan los siguientes elementos que, después de la revisión y el análisis del Plan de DesarrolloInstitucional y Programa Anual de Trabajo, se consideran para emitir el Dictamen Técnico.

El Comité Dictaminador Estatal seleccionará la opción que corresponda al dictamen emitido a la escuela normal, deacuerdo con los rangos de evaluación explicados anteriormente.

Primera opción

Dado que los documentos de planeación presentados por la escuela normal fueron diseñados atendiendo las orientacionesmetodológicas, se emite el dictamen de: Aprobada, por lo que la escuela ha sido seleccionada para ser beneficiada con losrecursos del PROMIN. Asimismo, en los PDI y PAT presentados por la escuela se busca una mejora integral fundamentada enla calidad de los aprendizajes de los alumnos, en la promoción de mejores condiciones de trabajo de los docentes y en laparticipación de la comunidad normalista.

1 Titulados Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN). Finalidades, características y estrategias de operación y El diagnósticoinstitucional en las escuelas normales. Orientaciones para su elaboración, respectivamente.

Página 27

Segunda opción

Dado que los documentos de planeación presentados por la escuela normal no fueron diseñados con base en las orientacionesmetodológicas, se emite el dictamen de: Para ser reelaborado y presentado en la próxima promoción del PROMIN, por loque la escuela no ha sido seleccionada para ser beneficiada con recursos del Programa.

El Comité Dictaminador Estatal presentará a continuación sus conclusiones y recomendaciones a la formulación del PDI y PATen su conjunto y a los componentes que requieren ser precisados, ajustados o replanteados.

Conclusiones generales:

En párrafos breves, se describen las conclusiones generales respecto a los aspectos analizados en los documentos dela planeación institucional y se expresa la valoración que el Comité Dictaminador Estatal ha realizado de la propuestaintegral de mejoramiento que la escuela normal presentó a dictamen técnico.

Página 28

Recomendaciones:

a) Plan de Desarrollo Institucional:

• Misión.• Diagnóstico institucional (identificación de problemas, fortalezas y debilidades, jerarquización de problemas).• Visión.• Líneas de desarrollo y/o de acción.• Objetivos y metas estratégicas.• Estrategias generales.• Proyectos estratégicos (justificación, objetivos generales, acciones generales, responsables del proyecto, indicadores

generales de evaluación).

b) Programa Anual de Trabajo

• Proyectos específicos.• Objetivos y metas anuales.• Acciones y/o actividades específicas.• Recursos humanos, materiales y financieros.• Seguimiento, evaluación e indicadores.

Para la descripción de las conclusiones y recomendaciones, el Comité Dictaminador Estatal considerará las anotacionesgenerales que realizó en los instrumentos que utilizó para evaluar los documentos de planeación de la escuela normal (AnexosI, 2 y 3).

En párrafos breves, se describe el análisis que se realizó a cada componente del PDI y PAT (según corresponda) y seproporcionan recomendaciones a las escuelas normales, respecto a:

Asimismo, el Comité Dictaminador Estatal podrá incluir las observaciones y recomendaciones de los componentes que requieren ajustes; y de aquelloselementos que haya valorado favorablemente.

Por esta razón, las escuelas recibirán dos dictámenes: el primero de ellos (Anexo 4) consiste en la integración de los puntajes de las evaluaciones contenidasen los Anexos 1, 2 y 3. El segundo dictamen consiste en un texto donde el Comité comunicará sus observaciones y recomendaciones para la escuela normal.

Nombres y cargos de los integrantes del Comité Dictaminador Estatal.

Página 29

TOTAL PROMIN (2)

TOTAL: - -

Nota: Incluir el número de filas que se requieran.

(1) Registrar el monto total de los recursos financieros que solicitó la escuela normal para el desarrollo del Programa Anual de Trabajo.

(2) Registrar el monto total de los recursos solicitados para el desarrollo de proyectos y acciones que son factibles y financiables con recursos del PROMIN.

(3) Registrar el monto total autorizado a la escuela normal.

-

Nombres, firmas y cargos que ostentan como integrantes del Comité Dictaminador Estatal.

ANEXO 6PROMIN 2004

RELACIÓN DE ESCUELAS POR ENTIDAD BENEFICIADAS CON LOS RECURSOS DEL PROMIN

Núm. NOMBRE DE LA ESCUELA NORMAL

RECURSOS

PRESUPUESTO TOTAL SOLICITADO EN EL PAT (1)

AUTORIZADOS (3)

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

ENTIDAD FECHA

Página 30

TOTAL : -$

Núm. de línea de desarrollo y/o de acción

financiable con el PROMIN

Componente financiable

al que corresponde 1)

1) proyectos académicos o infraestructura física.Nota: podrá incluir las columnas que sean necesarias, acorde al número de proyectos financiados.

Concepto de gastoProyecto específico financiado Acción y/o actividad específica a desarrollar

2) proyectos académicos, viáticos y traslados, rehabilitación física de las instalaciones; mantenimiento y/o adquisición de equipo y mobiliario.

ANEXO 7A

PROMIN 2004DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS POR PROYECTO ESPECÍFICO REALIZADO POR LA ESCUELA NORMAL

Rubro financiable al que

corresponde 2)Recurso

canalizado

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

FECHA ESCUELA

Página 31

RUBROS PORCENTAJE MONTO

Proyectos académicos 0% $0.00

0% $0.00

Viáticos y traslados 0% $0.00

100% Rehabilitación de instalaciones 0% $0.00

$0.00 0% $0.00

Mantenimiento o adquisición de equipo y mobiliario 0% $0.00

TOTAL: $0 .00

Nombres, firmas y cargos de los integrantes del equipo directivo y un representante de la planta docente.

FINANCIAMIENTO COMPONENTES

ANEXO 7B

PROMIN 2004CONCENTRADO GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS REALIZADO POR LA ESCUELA NORMAL

Proyectos Académicos

Infraestructura física

Presupuesto asignado

a la escuela normal

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMALDIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD

Programa para la Transformación y el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

ESCUELA

Página 32