Criterios Para El Desarrollo de Un Ensayo 2 208908

8
Criterios para el desarrollo de un Ensayo Administración III Profesores: Verónica Galleguillos , Luis Alberto Aravena, Isabel Torres Zapata Formato: Hoja tamaño carta. Letra tamaño 11 TNR, interlineado 1,5, márgenes por los cuatro costados 2,5 cm. Máximo 5 páginas. Página 1 : Título del documento (Letra tamaño 14 TNR en negrita) / Nombre del autor(a) y Resumen Página 2 a 4: Desarrollo del ensayo Página 5: referencias bibliográficas de acuerdo al formato APA Abstract o Resumen. Contiene título del trabajo, indica los objetivos, describe la temática analizada y el problema abordado y las principales conclusiones del trabajo. Este no debe exceder las 350 palabras. Desarrollo del ensayo: Introducción La introducción debe mostrar un claro dominio del tema y proveer un esquema sobre el desarrollo del ensayo. Tesis sólida. Desarrollo del Ensayo Progresión clara del ensayo. Razonamiento claro a través del desglose ordenado de las ideas. Solidez en la Argumentación. Se debe desarrollar un argumento sólido y coherente. Indicar razones fundamentadas en evidencia sólida y sofisticada. Análisis Crítico. Mostrar un análisis crítico de los antecedentes investigados, bien focalizado. 1

description

ssss

Transcript of Criterios Para El Desarrollo de Un Ensayo 2 208908

Criterios para el desarrollo de un Ensayo

Criterios para el desarrollo de un EnsayoAdministracin III

Profesores: Vernica Galleguillos , Luis Alberto Aravena, Isabel Torres Zapata

Formato:Hoja tamao carta. Letra tamao 11 TNR, interlineado 1,5, mrgenes por los cuatro costados 2,5 cm. Mximo 5 pginas. Pgina 1 : Ttulo del documento (Letra tamao 14 TNR en negrita) / Nombre del autor(a) y ResumenPgina 2 a 4: Desarrollo del ensayoPgina 5: referencias bibliogrficas de acuerdo al formato APA

Abstract o Resumen.Contiene ttulo del trabajo, indica los objetivos, describe la temtica analizada y el problema abordado y las principales conclusiones del trabajo. Este no debe exceder las 350 palabras.

Desarrollo del ensayo: IntroduccinLa introduccin debe mostrar un claro dominio del tema y proveer un esquema sobre el desarrollo del ensayo. Tesis slida.

Desarrollo del EnsayoProgresin clara del ensayo. Razonamiento claro a travs del desglose ordenado de las ideas.

Solidez en la Argumentacin.Se debe desarrollar un argumento slido y coherente. Indicar razones fundamentadas en evidencia slida y sofisticada.

Anlisis Crtico.Mostrar un anlisis crtico de los antecedentes investigados, bien focalizado.

Uso de fuentes bibliogrficas.Identificacin y anlisis crtico de la bibliografa con uso de estndar de referencia (APA). Mnimo 5 fuentes distintas a sitios web. Se utilizan al interior del documento en su redaccin. Ejemplo:

ReferenciaDe acuerdo al anexo de formato APA

ContenidoDescribir un caso de acuerdo al mtodo de caso de Gestin del cambio en una organizacin

COMO PREPARAR UNA BIBLIOGRAFA SEGN MANUAL OF THE AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)

A.P.A. Significa American Psychological Asociation. Esta organizacin ha publicado un Manual para escritores, editores, estudiantes, educadores y profesionales en psicologa, sociologa, administracin y otras disciplinas para hacer ms efectiva la comunicacin a nivel mundial.

Es una gua clara de estilo de escribir con un sistema sencillo de citas y referencias para hacer trabajos, reportes y artculos.

Una bibliografa es una lista de publicaciones o materiales sobre un tema. Estos materiales que puedes incluir son: libros, revistas, peridicos, documentos, entrevistas y otros materiales no-impresos (materiales audiovisuales).

Al hacer una bibliografa segn el manual de la APA, comienza en una pgina aparte y en la parte superior, al centro del papel escribe la palabra: REFERENCIAS.

La bibliografa debe estar ordenada alfabticamente tomando como referencia los apellidos del autor o, en el caso de que no haya autor definido, la primera palabra principal del ttulo. Es posible ignorar las palabras Un, Y y El en el ttulo.

Existen cinco estilos bibliogrficos y es posible que cada investigador prefiera uno determinado. No olvide preguntar cul es el que debe usar en cada caso. No es recomendable mezclar estilos, ya que esto puede confundir al lector.

Las reglas para crear una bibliografa con el estilo APA son:

Separe las entradas mediante doble espaciado. Aplique una sangra francesa a los prrafos (la primera lnea se alinea con el margen izquierdo y a las dems lneas se les aplica una sangra de tres espacios con respecto al margen izquierdo). Escriba los nombres de todos los autores con el apellido primero y separndolos con una coma. Escriba slo la inicial de los nombres. En los ttulos de los libros y artculos, comience slo la primera palabra de cada ttulo, subttulo y nombre propio con una letra mayscula. En los ttulos de revistas cientficas, comience todas las palabras significativas con una letra mayscula. Use letra cursiva o subrayada en los ttulos de los libros y peridicos. No ponga los ttulos de los artculos de publicaciones peridicas entre comillas ni los subraye. Escriba los nombres completos de los editores, excluidos las palabras como Ca., S.L., etc. Use la abreviatura p. por pp. Delante de los nmeros de las pginas de libros, revistas y peridicos, pero no es las revistas cientficas. Separe las distintas reseas bibliogrficas mediante un punto y dos espacios.

Los ejemplos incluidos en esta bibliografa estn escritos en el estilo de la Asociacin Psicolgica Americana (APA), que es el que se suele usar en el campo de la psicologa y las ciencias sociales. A continuacin se muestran algunos ejemplos de los distintos tipos de materiales que pueden incluirse en una bibliografa.

1.LIBROS (UN SOLO AUTOR)

Autor. (Ao de publicacin). Ttulo subrayado (Edicin). Sitio de publicacin: Casa publicadora.

Parlin, D. (1959). Alika Horner: a biography. New York: Five Lakes Publishing.

Zeno Ganda, M. (1970). La charka (2da. Ed.) San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriquea.

Murciano, M. (1992). Estructura y dinmica de la comunicacin internacional (2. Ed.). Barcelona: Bosch Comunicacin.

Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de Amrica Latina. Quito, Ecuador: Autor.

2.UN LIBRO CON MS DE UN AUTOR

Berelson, B. & Steiner, G. A. (1964). Human Behavior: An inventory of scientific findings. New York: Harcourt, Brace & World.

Spencer, P. & W. Stevens (2000). Photographic essays of the end of a century. Atlanta: Lakes & Sons.

3.OTRAS SITUACIONES EN LIBROS

Captulos en libros:

Bailey, J. (1989). Mxico en los medios de comunicacin estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imgenes de Mxico en Estados Unidos (pp. 37-78). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Cooper, A. (1984). Comparative study of Third World elite newspapers. En R.L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.), Foreign news and the New World Information Order (pp. 106-116). Ames, Iowa: The Iowa State University Press.

Un libro con editor:

Berzins, M. (Ed.). (1991). Writing clearly: Bullets, white space and common sense. New York: Scootney Publishing.

Un libro traducido:

Hong-Li, H. (1939). Deepa Subramanian. (T]rad. Por S. Frank and D. Ricard) Boston: Alice Stenstrom.

Un libro annimo:

The Chicago manual of style: fourteenth edition. (1993). Chicago: The University of Chicago Press.

Una reedicin de un libro:

Mouton, L. (1988). Computer Graphics (Nueva edicin revisada). Seattle: Litware, Incl.

Una obra de ms de un volumen:

Venkatraman, S. (1961). Myth in childrens literature (Vols. 1-2). Boston: Brodie Publishing.

4.REVISTAS

Autor. (Ao de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo de la revista subrayado, volumen subrayado (nmero), pginas.

Luia Portilla, A. (1992). Mtodos para dejar de fumar. Buena Salud, 6 (7). 62-63.

Un artculo firmado en una reavista cientfica:

Nyman, C. (1984). The effect of pesticidas on air quality. Consolidated Messenger, 20, 44-60.

Un artculo firmado en una revista mensual:

Hoffman, K. (1994). Hardware innovations. Awesome Computers, Ene. 1995, pp. 14-17.

Un artculo firmado en un peridico diario:

Brinton, M. (27 de diciembre de 1994). Speculation and development. Island Hopper news, Seccin D, p. 1. The role of weather in economics. (14 de diciembre de 1981). Zmrhal Museum of Science, Quarterly Journal, Vol. IV, pp. 16-21.

5.PERIDICOS

Autor. (Fecha de publicacin). Ttulo del artculo. Ttulo del peridico, pgina.

Hershey, R.D. (1992, octubre 15). De plomo la economa. El Nuevo Da, p.4.

6.DOCUMENTOS

Agencia. (Ao de publicacin). Ttulo subrayado. Sitio de publicacin, Casa publicadora.

Junta de Planificacin. (1985). Informe social. San Juan, PR: Autor.

(En este ejemplo el autor es tambin la casa publicadora).

7.ENTREVISTAS

Autor. (Fecha de publicacin). (Nombre del entrevistado, puesto: Ttulo de la entrevista). Formato de la publicacin o material donde aparece la entrevista.

Prez, V. (1992, junio). (Entrevista con Ral Bustamante, gerente general del Hotel Caribe Hilton: Ral Bustamante: Madera de anfitrin). Imagen: nuestra revista, pp. 63-65.

8.ARTCULOS EN UNA ENCICLOPEDIA

Autor o editor. (Ao de publicacin). Ttulo de la enciclopedia: volumen: Ttulo del arltculo (pginas). Sitio de publicacin: Casa publicadora.

Biosca, F.M. (Ed.). (1982). Gran enciclopdia del mundo: Vol. 1. Aborto (pp. 28-31). Barcelona: Editorial Marn.

(Casi siempre las fichas bibliogrficas de enciclopedias comienzan con el editor; en este caso hay que indicarlo con la abreviatura entre parntesis (Ed.).

9.MATERIALES AUDIOVISUALES

Productor (Productor). & Director (Director). (Ao).

Ttulo (Tipo de recurso) Lugar: Casa Publicadora.

Mass, J.B. (Producer), & Gluck, D.H. (Director). (1979). Deeper into hypnosis (Film). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Estos ejemplos son generales. Para casos diferentes puedes consultar el Publication manual of the American Psycchological Association (REF. BF 76.7 P. 83 1994) o su traduccin que conservamos en el C.A.I. Manual de la APA.

10.SITIOS WEB

Se refiere a material al cual se ha tenido acceso a travs de sitios web. Para ello es necesario indicar las referencias del documento en cuestin, de forma similar a un libro o revista, de acuerdo a las indicaciones de los puntos anteriores, pero agregando adems la direccin de Internet de donde se obtuvo el documento y la fecha de consulta de dicho sitio. A modo de ejemplo:

CNIC (2013) Orientaciones estratgicas para la innovacin: Surfeando hacia el futuro Chile en el horizonte 2025. Fecha de consulta: 7 de Agosto de 2013.

1