Creación de Textos

39
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ Municipalizada Sabaneta - Estado Barinas BACHILLERES: MARY CARMEN GONZALEZ C.I 27.259.047 YESSICA VARGAS C.I 27.881.852 ANGEL MARTINEZ C.I PROFESORA: ROCIO PERNIA Trabajo Analitico BARINAS, OCTUBRE 2015

description

lenguaje y comunicacion

Transcript of Creación de Textos

Page 1: Creación de Textos

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental

De los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora

UNELLEZ Municipalizada Sabaneta - Estado Barinas

BACHILLERES:

MARY CARMEN GONZALEZ C.I 27.259.047YESSICA VARGAS C.I 27.881.852ANGEL MARTINEZ C.I

PROFESORA:

ROCIO PERNIA

Trabajo Analitico

BARINAS, OCTUBRE 2015

Page 2: Creación de Textos

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….3

Creación de Textos...............................................................................................................4

Etapas de proceso de creación de textos..........................................................................4

1. Planificación:............................................................................................................4

2. Textualización:...............................................................................................................4

3. Revisión:.........................................................................................................................5

Estructura semántica formal y pragmática del texto.........................................................5

Los constituyentes del texto.................................................................................................8

La oración, unidad mínima lingüística gramática en el discurso.................................8

El párrafo unidad mínima lingüística gramática en el discurso...................................8

La gramática..........................................................................................................................9

Semántica...........................................................................................................................9

Los antónimos: son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.........................................................................................................10

Normas ortográficas............................................................................................................12

Clasificación de las palabras según su acento...............................................................12

Reglas generales de la acentuación.................................................................................14

Acento ortográfico...........................................................................................................14

Acento prosódico.............................................................................................................14

Acento diacrítico o tilde diacrítica..................................................................................14

División de las palabras diptongo, triptongo e hiato.......................................................15

Uso de las letras:.................................................................................................................18

REGLAS DE PUNTUACIÓN.............................................................................................22

El uso de letras mayúsculas..............................................................................................25

Uso de las minúsculas........................................................................................................26

Conclusión............................................................................................................................27

Bibliografía...........................................................................................................................28

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………….29

2

Page 3: Creación de Textos

Introducción

La creación de un texto consiste en plasmar unas ideas por escrito

para que otras personas puedan comprenderlas sin esfuerzo. Para que un

texto se entienda hay que seguir una estructura lógica y utilizar una

redacción clara y ordenada. 

La gramática y la ortografía son dos ciencias que estudian el lenguaje.

Sin bien ambas poseen el mismo objeto de estudio, existen claras diferencias

entre las mismas, las cuales son: La gramática tiene un carácter amplio,

estudia la completa estructura de una lengua, las diversas formas en que

puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su función.

La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de

un idioma, se limita a establecer determinadas normas para escribir

correctamente, no analiza la estructura de la oración ni sus funciones.

Reglas ortográficas permiten determinar las letras que forman una

palabra o el uso de los signos de puntuación a partir de normas o pautas de

aplicación general. Estas reglas pueden ser obligatorias, como la que impone

la m delante de la b, mientras que otras son orientaciones estadísticas, no

obligatorias, como la que indica que los verbos terminados en ger suelen

tener g y no j. La escritura de las palabras normalmente no obedece a

ninguna regla concreta, sino que se basan en la etimología o en el uso (como

la b de obertura, que no obedece a ninguna regla general).

3

Page 4: Creación de Textos

Creación de Textos

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de

escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño

puede ser variable. También es texto una composición de caracteres

imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que,

aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por

su destinatario original. En otras palabras un texto es un entramado de

signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado

contexto. De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que

llamaremos "macro proposición". También es un conjunto de oraciones

agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.

Etapas de proceso de creación de textos

1. Planificación: 

En este proceso, anterior a la escritura, tú, como emisor (a), debes:

- determinar el tema que desarrollarás en tu texto;

- recopilar información acerca de ese tema;

- organizar esa información.

En la organización de la información debes considerar, además del

tema, los elementos de la situación de enunciación y el tipo de texto más

adecuado a tus necesidades.

2. Textualización:

Es el proceso de escritura de tu texto, de acuerdo a:

4

Page 5: Creación de Textos

- la información que organizaste durante la etapa de planificación (primera

etapa);

- elementos de la situación de enunciación;

- tipología textual (superestructura);

- reglas gramaticales.

3. Revisión:

Es el proceso que sigue a la escritura. Aquí tú debes realizar los pasos

de:

- revisión: lectura crítica de tu texto, tal como si fueras el lector de tu propio

escrito;

- reescritura: mejoras del texto, recogiendo las ideas de tu revisión

- evaluación: valorar tu texto, “ponerle una nota”. Esta etapa también pueden

cumplirla otras personas: el lector que te propusiste, o bien, alguno de tus

profesores si escribes un texto académico.

Estructura semántica formal y pragmática del texto

La semiología propone un acercamiento a la literatura que dé cuenta

de la totalidad del proceso comunicativo (emisión, mensaje, recepción) en

sus tres niveles (sintáctico, semántico y pragmático), y considera igualmente

la obra literaria como un signo que genera procesos semiósicos de

expresión, significación, comunicación, interacción, interpretación y

transducción (Bobes Naves 1997: 215-236). A lo largo de la historia nos

encontramos con distintos estudios que se pueden considerar precedentes

de la semiología1, pero, sin duda, se debe a Charles Sanders Peirce y

Charles Morris la nueva orientación que en la actualidad sigue la semiología.

5

Page 6: Creación de Textos

La semiótica2 es para Peirce la lógica de los signos y este autor la divide en

tres secciones (Bobes Naves 1989: 11-12; Tordera Sáez 1978: 62-65):

a. una gramática pura cuyo objeto es la naturaleza de los signos; b. una

lógica, que establecería las condiciones de verdad, y, por tanto, se centraría

en el análisis de las relaciones de los signos con su objeto; c. una retórica

pura, cuyo objeto sería el estudio de las condiciones de comunicación.

a. Atomismo lógico. Los filósofos del Círculo de Viena son los iniciadores de

la filosofía del lenguaje. Sostienen que el lenguaje que no supere los

enunciados atómicos es el único que puede garantizar la verdad y

verificabilidad. La obra más importante de esta etapa es el Tractatus logico-

philosophicus de Ludwig Wittgenstein.

b. Sintaxis lógica. Se propone superar las limitaciones del atomismo lógico

por medio del establecimiento de normas de formación y normas de

transformación de los enunciados.

c. Semántica lógica. Rudolf Carnap postula una semántica léxica que tendría

como objetivo determinar los valores intensivos y referenciales de las

unidades lingüísticas. Willard van Orman Quine, por su parte, divide la

semántica en dos partes: la teoría de la significación, que tendría por objeto

los significados, y la teoría de la referencia, cuyo objeto sería el mundo de la

realidad.

Una vez que han sido identificados y definidos con claridad los

aspectos sintácticos y los valores semánticos de la obra literaria, se

comprueba la necesidad de completar su estudio inmanente con un estudio

que tenga como objeto tanto a los sujetos que intervienen en el proceso de

comunicación como al contexto en que éste se desenvuelve. Los teóricos de

la literatura intentan ofrecer una metodología precisa que permita llevar a

cabo una adecuada sistematización de los valores pragmáticos. Además, es

precisamente desde el punto de vista de la pragmática que parece posible

6

Page 7: Creación de Textos

ofrecer una caracterización de la literatura, una vez que la crítica ha

renunciado a identificar la literariedad con alguno de los elementos textuales,

en favor de los aspectos sociales y comunicativos.

La dimensión pragmática de la semiología es definida por Morris

(1985: 67) en los siguientes términos: "por pragmática se entiende la ciencia

de la relación de los signos con sus intérpretes". En otra obra (Morris 1962:

241) da una definición más específica de la pragmática al precisar que "es la

parte de la semiótica que trata del origen, usos y efectos de los signos".

Coincide con Peirce al considerar que el interpretante de un símbolo debe

buscarse en un hábito y no en una reacción fisiológica inmediata, idea ésta

que favoreció el desarrollo de los aspectos pragmáticos. Señala

además Morris (1985: 73) que:

En una presentación sistemática de la semiótica, la pragmática

presupone tanto la sintaxis como la semántica, así como esta última

presupone a su vez la anterior, puesto que tratar adecuadamente la relación

de los signos con sus intérpretes requiere tener conocimiento de la relación

de los signos entre sí y con aquellas cosas a las que remiten o refieren a sus

intérpretes.

Los signos tienen una indudable dimensión social, son usados por

unos sujetos en un proceso semiósico, dentro de un contexto determinado,

razón por la cual todos estos aspectos no pueden ser obviados a la hora de

estudiar los signos. La pragmática se ocupa de las circunstancias en que se

produce el proceso de expresión, comunicación e interpretación de los

signos, en un tiempo, un espacio y una cultura determinados, trascendiendo,

de esta forma, el propio texto, al contrario de la sintaxis y en menor grado la

semántica, que son aspectos fundamentalmente inmanentes al texto.

El enfoque pragmático propone estudiar el signo con todas las

circunstancias que concurren en su uso. Más bien podríamos decir que la

7

Page 8: Creación de Textos

pragmática ha aclarado definitivamente que el objeto propio de la semiótica

no es el signo, sino el signo en situación, es decir, no el producto objetivado

en una forma, sino todo el proceso de producción que lo crea y en el que se

integra para adquirir sentido

Los constituyentes del texto

La oración, unidad mínima lingüística gramática en el discurso

La oración es una unidad lingüística con  significado completo, 

autónoma  y  estructurada.

. Significado Completo: Comunica un mensaje. Para que tenga sentido

completo es necesaria la presencia de un verbo (real o sobrentendida).

. Autónoma: No forma parte de una unidad lingüística más amplia. En el caso

de oraciones complejas es necesario distinguir la función de las

proposiciones que no son oraciones autónomas. La autonomía de la oración

se señala por una pausa más o menos intensa en su final y una entonación.

. Estructurada: Las palabras no se agrupan anárquicamente, sino siguiendo

un orden de constituyentes. Los constituyentes inmediatos de la oración,

caracterizados por tener un sentido y desarrollar una función, son: el

Sintagma Nominal (núcleo: el nombre) y el Sintagma Verbal (núcleo: el

verbo).

El párrafo unidad mínima lingüística gramática en el discurso

El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de

operaciones que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos

elementos constituyentes básicos que se reconocen por su autonomía

semántica en diversos grados y que son los que, al relacionarse, generan

una estructura coherente:

a) El enunciado: unidad mínima de significación comunicativa.

8

Page 9: Creación de Textos

b) El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto

y aparte. Cada párrafo contiene generalmente una secuencia coherente de

enunciados relacionados con una idea principal.

Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de

las siguientes preguntas:

a) El tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración.

b) La idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla?

Equivale al predicado en la oración.

Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las

oraciones del párrafo, mientras el resto cumple función de apoyo. En otros

casos, en cambio, la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida.

La gramática

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado

lingüística,  investiga la estructura y funcionamiento de cada lengua para

poder formar palabras y combinarlas en oraciones. 

La gramática tiene diferentes partes, las fundamentales son

la morfología y la sintaxis aunque también se incluye la fonología, la fonética

y la semántica.

Semántica 

Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de

signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones

formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o

natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o

palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo

físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

9

Page 10: Creación de Textos

Las palabras homónimas homófonas: son aquellas que coinciden

fonológicamente pero presentan significados diferentes; pueden ser

homógrafas o no.

Ejemplos:

- tuvo / tubo: palabras homófonas y no homógrafas; tuvo es una forma del

verbo tener y tubo un sustantivo.

- haya / aya: palabras homófonas y no homógrafas; haya es una forma del

verbo haber o un sustantivo y aya un sustantivo.

Los antónimos: son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo

contrario u opuesto.

Existen 3 clases de antónimos, las clases son:

Graduales Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario

pero existe un grado de contrariedad.

El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría

ser gris) o en las temperaturas como: frío y caliente (podría ser helado, tibio,

templado)

Complementarios

Es cuando el significado de una elimina a la otra.Por ejemplo: vivo y muerto,

feliz y triste, difícil y fácil, día y noche

Recíprocos Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir

uno si no existiera el otro.

Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no

está vendiendo.

10

Page 11: Creación de Textos

Ejemplos de antónimos:

1.- vivo, muerto

2.- feliz, triste

3.- difícil, fácil

4.- tomar, entregar

5.- rendir, resistir

6.- luz, oscuridad

7.- día, noche

8.- refinado, vulgar

9.- ingenuo, sagaz

10.- bonito, feo

Los sinónimos: son palabras que significan aproximadamente lo

mismo. Y decimos aproximadamente porque, en realidad, son poco

frecuentes en la lengua los casos en los que dos palabras son, de verdad,

exactamente sinónimas.

En realidad, la mayoría de los ejemplos de sinónimas son ,eso,

sinónimos aproximados.

Ejemplos de sinónimos perfectos:

1.-Iniciar-empezar-comenzar

2.-Acabar-terminar

3-Inicio-principio-comienzo

4.-Rápido-veloz (aunque *quiero que comas veloz* no sustituye a quiero que

comas rápido)

11

Page 12: Creación de Textos

Ejemplos de sinónimos (aproximados, que, como decimos, son la mayoría)

-Asesinato-homicidio (hay diferencias legales entre ambos)

-Tonto –subnormal

-Valiente-atrevido-intrépido-osado

-Triste-descontento

-Desordenado-descuidado

-Desordenado-caótico

-Listo-astuto-pillo

-Ancho, amplio

-Gordo, grueso, obeso

Normas ortográficas

Ortografía Es la tarea o el arte de realizar una correcta escritura, y de

sacar las dudas, requiere del uso cotidiano del diccionario, el cuidado y la

atención en la lectura y en la escritura, el conocimiento de las normas y el

plantearnos las dudas que nos surgen, es muy importante para tener una

correcta escritura leer mucho y fijarse como están escritas as palabras, así

como escribir correctamente, la Normativa de la Lengua establece cuáles

son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va

modificando la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de

cada época y lugar geográfico.

El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir

mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es importante en

una función o empleo, tener dominio sobre la palabra escrita.

12

Page 13: Creación de Textos

Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la

última sílaba.

con-ver-sar

pas-tor

o-ra-ción

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la

penúltima sílaba.

pro-tes-tan-te

li-bro

di-fí-cil

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la

antepenúltima sílaba.

prés-ta-mo

hi-pó-cri-ta

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en

una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de

palabras:

adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):

di-fí-cil-men-te

e-vi-den-te-men-te

fá-cil-men-te

ob-via-men-te

Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres

personales átonos con una forma verbal:

có-me-te-lo

trá-e-me-la

13

Page 14: Creación de Textos

Reglas generales de la acentuación

Acento ortográfico.

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La

ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre

de tilde o acento gráfico.

La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la

silaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras

sílabas.

Ejemplo: café, página, acción, difícil.

Acento prosódico.

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la

cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.

Ejemplo: edificio, bailar, reloj.

Acento diacrítico o tilde diacrítica.

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial:

diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en

verdad, encierran conceptos diferentes.

Ejemplo:

Sí, eso es mío.

Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.

Juan se tropezó y cayó al piso.

División de las palabras diptongo, triptongo e hiato

Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

14

Page 15: Creación de Textos

Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o

sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la

palabra que la lleva).

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do

au pau-sa jau-la lau-rel

ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar

eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo

oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co

ou Sou-za bou Cou-to

ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do

ie nie-ve vier-te siem-te

io vio-le-ta vi-cio o-dio

iu triun-far ciu-dad viu-da

ua cua-tas guar-da cuam-do

ue cuen-ta pue-blo re-sue-na

ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos

uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo

 

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.

Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al

pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la

siguiente vocal, son:

ie ia io ua ue uo 

Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:

15

Page 16: Creación de Textos

ai ei oi au eu ou 

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

iu ui

Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real

Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el

conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los

triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la

posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales

puede ser tónica".

Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones

para formar un triptongo:

iau iai uai uau ieu iei

uei ueu iou ioi uoi uou 

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más

usadas en español son:

iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis

iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis

uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis

uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis

ioi d-ioi-co 

Hiato o adiptongo es la separación de dos vocales consecutivas en sílabas

distintas y que, por lo tanto, no forman diptongo.

Tipos y Ejemplos de Hiato:

16

Page 17: Creación de Textos

Hiato de vocal débil acentuada y una vocal fuerte:

aí: pa-ís

aú: ba-úl

eí: re-í

eú: re-ú-ne

ía: fi-lo-so-fí-a

ío: rí-o

íe: rí-e

oí: o-í

oú: No-ú-me-no

úa: Pú-a

úo: a-cen-tú-o

Hiato en dos vocales fuertes:

eo, ae: a-é-re-o

ea, etc.: te-a-tro

Hiato simple

El hiato simple consiste en el encuentro de dos vocales abiertas (a, e,

o) o de dos vocales cerradas (i, u) iguales. Por ejemplo:

caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba

saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta

chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta

semiinconsciente, cuya separación silábica es se-mi-in-cons-cien-te

Zoólogo, cuya separación silábica es, Zo-ó-lo-go

duunviro, cuya separación silábica es du-un-vi-ro"

Hiato acentual

17

Page 18: Creación de Textos

También llamado hiato por disolvencia, provocado y adiptongo. Es un

tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o

de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo

es que la cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. La normativa actual da la

opción de considerar que este tipo de hiatos son en realidad diptongos, por lo

tanto hay palabras que antes se acentuaban y ahora no. Por ejemplo:

saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.

sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.

día, cuya separación silabica es, "dí-a"

Uso de las letras:

Se Escriben Con B :

Las palabras en que precede a las consonantes R o L: brazo, cable.

Las palabras que comienzan por BU, BUR, BUS, CU, AB, ABS, SUB:

bueno, burla, búsqueda, cuba, abscisa, absuelto, suburbio.

Las palabras que comienzan por BI, BIS, BIZ: binacional, bisagra,

bizarro.

Las formas verbales conjugadas que terminan en BA, BAS, BAMOS,

BAIS y BAN de los verbos terminados en AR: caminaba, cantabas,

pasábamos, amabais, lloraban.

Las palabras que terminan en BIR, BIBILIDAD, UNDA y UNDO: subir,

posibilidad, nauseabunda, vagabundo. Se exceptúan: vivir, servir, hervir, y

las que en su raíz llevan V, como civilidad, movilidad, etc.

Se Escriben Con V :

Las palabras que terminan en IVO, IVA: nativa, altivo. Se exceptúan

las formas conjugadas de los verbos terminados en BIR: escribo, escriba,

etc. Las palabras que comienzan por AD y OL: advertencia, olvido.

18

Page 19: Creación de Textos

Las formas conjugadas de los verbos hervir, servir, ver, vivir: hervido,

sirvo, viste, viven.

Las formas conjugadas de los verbos terminados en SERVAR:

observando, conservaba, preservaste.

Se Escriben Con H :

Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA: hiena, hueco, huidizo,

hiato.

Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA:

hidráulico, dihidro, hidrográfico, hexágono.

Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H, como haber,

hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar, herir, hervir, holgar, hollar: hube,

hecho, haya, hiede, hiela, herrado, hiere, huelga, holla.

Las siguientes palabras se escriben con H, sin que ello responda a

alguna regla general:Haba, hábil, habito, hablar, hacha, hache, halago,

hamaca, harapo, harina, hazaña, hebilla, hebra, hechizo, hecatmable,

helecho, hemisferio, himno, higiene, holgar, hollejo, honrado, horario, hongo,

hule, humo, humano, adherir, ahí, ahijado, ahogado, ahorro, ahuyentar,

almohada, anhelo, bahía, búho, cohete, cohibido, enhebrar, inhibir, inhibir,

moho, prohibido, rehusar, vahído, vehículo, vehemente.

Se Escriben Con C :

Las palabras que terminan en ANCIA, ANCIO, ICIA, ICIE, ICIO, ACIA,

ACIO: vagancia, escancio, caricia, planicie, oficio, gracia, espacio. Se

exceptúan: ansia, afasia.

Los diminutivos en ICA, ICO, ILLA, ILLO, ITA, ITO: avecica,

pastorcico, naricilla, dolorcillo, nietecita, pedacito. No obstante, cuando la

palabra lleva S en su sílaba final, se mantiene al formar estos diminutivos:

huesesillo, cosita.

Las palabras singulares que terminan con Z al pasar al plural: cruz —>

cruces; paz —> paces; disfraz —> disfraces; juez —> jueces; nariz —>

narices.

19

Page 20: Creación de Textos

Se Escriben Con S:

Las palabras que terminan en ERSA, ERSE, ERSO: reversa,

embellecerse, universo.

Las palabras que terminan en ESTA y ESTO: cesta, manifiesto.

Los adjetivos que terminan en OSA y OSO: gloriosa, hermosa,

horroroso, venenoso.

Los superlativos que terminan en ÍSIMO, e ÍSIMA: ilustrísimo,

hermosísima.

Se Escriben Con Z :

Las palabras que terminan en AZO, EZA, IZO: golpazo, hachazo,

pelotazo, aspereza, belleza, limpieza, asustadizo, enfermizo, etc.

Los aumentativos que terminan en AZA, AZO: madraza, geniazo.

Las Palabras Con G Y Con J .

Dado que la G tiene sonido suave antes de A, O y U, y fuerte antes de

E e I, es preciso aplicar las reglas que determinan en qué caso un sonido

fuerte se escribe con G y cuándo se escribe con J.

Por otra parte, si en las sílabas de G suave con E e I corresponde

pronunciar la U que normalmente no suena y sirve para determinar el sonido

suave, se emplea el signo de la diéresis: cigüeña, argüir.

Se Escriben Con G (Fuerte):

Las palabras que terminan en GIA, GÍA, y GIO: adagio, regio,

hemorragia, lumbalgia, energía. Se exceptúan: bujía, herejía, apoplejía,

canonjía, alfajía.

Las palabras que empiezan con el prefijo GEO (referente a tierra):

geografía, geólogo, geometría.

Las formas de los verbos que terminan en GER y GIR: proteger,

corregir. Se exceptúan: crujir y tejer.

20

Page 21: Creación de Textos

Las palabras en que aparecen las letras GN y GM: gnomo,

ignorante, repugnante, pigmeo, diafragma.

Se Escriben Con J :

Las palabras que terminan en AJE, JERO y JERÍA: lenguaje,

bandidaje, aprendizaje, salvaje, flamígero, agujero, relojero,

ropavejero, tijera, mensajería. Se exceptúan: ambages, ligero,

exagera, aligera.

Las palabras: jefe y sus derivadas, jerarca y sus derivadas,

jeringa, jeroglífico, jinete, jirafa, jirón, y algunas otras.

Algunas palabras de origen árabe, llevan J final: carcaj, reloj.

  Uso de la S y la X .

se escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra.

Uso de la Y y la LL .

Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es

inacentuada. Si está acentuada se escribe con í.

La conjunción y se escribe siempre y.

Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.

Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.

Uso de la R y RR .

El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra

entre vocales.

El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s  y

no entre vocales.

REGLAS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad

de incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la

adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos

escritos, en general.

21

Page 22: Creación de Textos

Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados

inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque

hay alguna excepción.

Los signos de puntuación usuales del idioma español son: coma,

punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de

interrogación, paréntesis, signos de admiración, guion, comillas.

La Coma ,

La coma se usa para indicar una pausa breve, y para insertar breves

oraciones aclaratorias o complementarias dentro de la principal, ejemplo:

Carlos, estoy esperándote.

Él es amable, honesto, confiable y trabajador.

Se trata de una persona, te lo puedo asegurar, de la mayor confiabilidad.

El Punto Y Coma ;

Es un signo de uso similar a la coma, pero que requiere un especial

cuidado en su empleo; y cuyo adecuado uso permite lograr oraciones y

expresiones muy valorables. Especialmente en oraciones extensas, permite

separar períodos dotados de cierto grado de independencia, pero no que

justifican iniciar una nueva oración.

En otros casos, permite realizar enunciaciones sucesivas compuestas

de varias palabras ocasionalmente separadas a su vez por comas, que

guardan correlación con la idea central de la oración, considerada en su

totalidad: Es una persona dotada de muchas buenas cualidades; seria,

responsable, de buen carácter; que se preocupa mucho por su familia; que

tiene un alto sentido de su profesionalidad; y un excelente sentido del humor.

Los Dos Puntos :

Los dos puntos — para indicar el comienzo de una enunciación de

elementos comprendidos en un concepto; para abrir una cierta expectativa

acerca del texto siguiente; para iniciar un texto dirigido a una persona

22

Page 23: Creación de Textos

previamente invocada y de un discurso oral; para anunciar el comienzo de

una cita o transcripción de un texto ajeno: Había tres virtudes que se

valoraban: Fé, Esperanza y Caridad. Hay algo que Uds. deben tener muy

presente: Todo debe obtenerse mediante el esfuerzo tesonero. Estimado

Carlos: (comienzo de una carta); Señores del Jurado: (comienzo de un

discurso) Dice sabiamente el refrán: “Mejor sólo, que mal acompañado”. En

el segundo de los ejemplos anteriores, se observa que los dos puntos operan

como un final de oración, por lo cual la siguiente comienza en mayúsculas;

en tanto que en el primero, las mayúsculas responden a un propósito de

resaltar la importancia de los conceptos enunciados; y en el último a que se

trata de una oración totalmente independiente. Obviamente, en los casos del

tercer ejemplo, el texto siguiente habría de iniciarse con mayúscula.

El Punto .

Para indicar el final de la oración. Cuando existe un cierto grado de

continuidad entre la oración finalizada y la siguiente, ésta comienza de

inmediato, en el mismo renglón; y durante la lectura en voz alta se realiza

una pausa breve; por lo que se trata de un punto y seguido. Cuando existe

un cierto cambio de contenido respecto de la oración siguiente, se considera

que corresponde un cambio de párrafo, el texto recomienza en la siguiente

línea, la pausa en la lectura en voz alta es más marcada; y se trata entonces

de un punto y aparte, ejemplo: Carlos estaba esperándome. En cuanto me

vio llegar, dio señales de alivio. Me dijo que había comenzado a

preocuparse, pensando que no llegaríamos a tiempo, antes de que

comenzara la película.

Los Puntos Suspensivos …

Los puntos suspensivos — se utilizan para dejar trunca la oración

(aunque de todos modos debe tener sentido completo), con la finalidad de

dar idea de que hay algo más que no se expresa; o para dejar que el lector el

oyente complete la idea a partir de una sugerencia. También puede

emplearse cuando se deja trunca una expresión conocida, que el oyente o

23

Page 24: Creación de Textos

lector seguramente conoce, igualmente con la finalidad de dar un tono de

ironía:

Si yo te dijera todo lo que sé de esa persona… Por algo dicen que quien mal

anda…

Los Signos De Interrogación ¿?

Los signos de interrogación abren y cierran una pregunta. En el idioma

español, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas, la forma interrogativa

no modifica la sintaxis de las oraciones, por lo cual, a fin de que el lector

sepa que se trata de una interrogación y pueda realizar vocalmente la

inflexión de pregunta, se requiere un signo inicial o de apertura de

interrogación. Por supuesto, el signo final indica que la oración interrogativa

ha finalizado; y por lo tanto, no es necesario ni corresponde que además se

coloque un punto:

¿Vendrás a cenar a casa esta noche?

Los Paréntesis ()

Los paréntesis abren y cierran una expresión que, en el interior de

una oración, tiene un sentido aclaratorio relativamente independiente del

tema que viene tratándose; aunque ocasionalmente puede encerrarse entre

paréntesis una o más oraciones completas, que aluden a un tema conexo (lo

que se denomina una digresión); aunque nunca debe tratarse de un texto

excesivamente extenso:

Los Signos De Admiración ¡!

Los signos de admiración — abren y cierran una expresión

exclamativa o admirativa. Como en el caso del cierre de interrogación, no es

necesario ni corresponde que además del cierre de admiración se coloque

un punto: ¡Qué frío hace esta noche!

24

Page 25: Creación de Textos

Las Comillas “ ”

Las comillas — abren y cierran una expresión que corresponde a una

cita de otro texto; o también cuando se trata de una expresión que responde

al uso de otras personas, no se comparte, o tiene alguón rasgo especial:

“Sean los orientales tan ilustrados como valientes”, dijo Artigas. Lo que ellos

llaman “sentido del humor” en realidad es pura grosería.

La Raya — O Guión

La raya — o guión, se emplea como un recurso gráfico que, ya sea

sustituye a la coma entre tramos explicativos o aclaratorios, o acotaciones,

en el interior de una oración; ya sea para indicar la alternación de los que

hablan, cuando se transcribe un diálogo: Este recurso — que resulta muy

práctico — tiene la ventaja de su bajo costo. Y menudeando los tragos, — No

olvides — me decía — Fierro, que el hombre no debe creer, en lágrimas de

mujer, ni en la renguera del perro.

El uso de letras mayúsculas

Se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en

aquellas circunstancias en que ello corresponde. Excepcionalmente, se

emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título

de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más

excepcional, para enfatizarlas. •Corresponde escribir con mayúscula letra

inicial de una palabra, en los siguientes casos:

La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y

aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva

oración.

Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas),

accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones

y similares.

25

Page 26: Creación de Textos

La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo.

(Excelentísimo).

Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.

Uso de las minúsculas

Se escriben con minúscula inicial las palabras en las que la mayúscula

inicial no es apropiada y siempre que no le corresponda por posición (como

tras punto) y que no formen parte de un nombre propio, como por ejemplo

una organización, o especifiquen otro nombre.

En ciertos casos en que el nombre se puede dividir en un genérico y

un específico se deja en minúscula el genérico y sólo se pasa a mayúscula el

específico. Así, el nombre común lince puede ir con mayúscula

en Asociación para la Defensa del Lince o en calle del Lince. De forma

parecida, de san Antonio tenemos calle de San Antonio (calle es el genérico

y San Antonio el específico propio), pero rana de san Antonio no es un

nombre propio y el específico se trata normalmente.

26

Page 27: Creación de Textos

Conclusión

Nuestras inferencias respecto al factor principal que limitaba a los

estudiantes en la creación o producción de textos expositivos han sido

comprobadas. El hecho de que los discentes hayan estado en más contacto

con estructuras narrativas y argumentativas en el idioma inglés incidió

desfavorablemente, pero la razón principal de la deficiencia estriba en que no

habían recibido una formación exclusiva para la composición de estos textos.

Sin importar el contenido, los estudiantes adquirirán las competencias

en la medida en que hayan sido conducidos en procesos sistemáticos.

Dichos procesos deben implicar un aumento progresivo de la dificultad, con

altas expectativas, con actividades que guarden íntima relación con los

propósitos de enseñanza y con métodos de evaluación basados en criterios

claros.

Ahora bien, en el caso de la producción textual, no es suficiente el que

los estudiantes del Nivel Medio reciban una buena instrucción y realicen

buenos ejercicios, al menos en la asignatura de lengua, deben practicar una

y otra vez la redacción para fijar patrones en sus mentes.

27

Page 28: Creación de Textos

Bibliografía

Creación de Textos - EcuRed

www.ecured.cu/index.php/Creación_de_Textos

Creación de un texto - Enciclopedia Espasa

espasa.planetasaber.com/schoolhelp/talleres.asp?lnkPage...creacion

¿Qué es la gramática? - Ortografía y redacción - About.com

reglasespanol.about.com › ... › Reglas gramaticales

Signos de puntuación - Ortografía y redacción - About.com

reglasespanol.about.com › ... › Signos de puntuació

28

Page 29: Creación de Textos

ANEXOS

29