Crack De 1929

11
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’

Transcript of Crack De 1929

Page 1: Crack De 1929

CRISIS ECONÓMICA DEL 29’

 

Page 2: Crack De 1929

 *El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación.

*La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo.

*Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales

Page 3: Crack De 1929

ANTECEDENTESCambio en el capitalismo de la época.

La economía se basaba únicamente en la obtención de beneficios. Los antecedentes comienzan al final de la I GUERRA MUNDIALPrimera crisis en 1920.

-Inflación. -Grandes convulsiones de las divisas europeas. -Problemas constantes hasta 1924 Subconsumo: se consumía menos de lo debido.

Page 4: Crack De 1929

 Proteccionismo

Se supone que Estados Unidos podría salvar a Europa de esta situación. Pero no ayudó nada en estos años. No abrió sus mercados a los europeos. Panorama industrial En Europa, la situación industrial es grave. No alcanza un ritmo aceptable hasta 1926.

Page 5: Crack De 1929

Agricultura

*Situación más grave que la industria.

*Durante la guerra, algunos países se enriquecen.

*1920: se hunden los precios.

*Tras la guerra, todos los países comienzan de nuevo a producir

Page 6: Crack De 1929

CausasPrimeras manifestacionesEn 1925 se inicia un proceso de prosperidad.

En Europa la euforia es muy grande: Son los "locos años 20“, pero esto se basaba en dos pilares que no podían durar mucho.

a) Superproducción. b) Especulación.

Exceso de producción Se piensa que la superproducción es la causa de la depresión. En Estados Unidos se había desarrollado la industria durante la guerra. Tras la guerra, los europeos vuelven a ser relativamente autosuficientes.

Excedentes de producción

Page 7: Crack De 1929

Crecimiento constante de la Bolsa de Nueva York desde 1925.

"Inflación del crédito": se siguen repartiendo beneficios porque los costes de producción son de préstamos.

El crecimiento es artificial > "capital flotante".

Mucha gente compra acciones con dinero prestado de los bancos.

No se tenía en cuenta la situación de la economía > especulación.

Los bancos prestaban con facilidad a los especuladores en lugar de invertir.

En el 29 se acusará a los bancos de ser la causa principal del crack

Page 8: Crack De 1929

Crack de la Bolsa de Nueva

York Universalidad

*Afecta a todo el mundo excepto a los países socialistas.*Europa estaba endeudada.*Muchos pensaron que el efecto sería irreparable, también afectó a la política.

Primer aviso: septiembre de 1929. *Se detiene la subida de las acciones. No fue tenido en cuenta.

19 de octubre:*Los valores empiezan a bajar

Page 9: Crack De 1929

 21 de octubre: *Todo el mundo intenta vender sus acciones.*La banca Morgan ordena comprar acciones para evitar el pánico. 24 de octubre: *Hay 13 millones de acciones a la venta. 29 de octubre: *Muchos bancos y particulares se arruinan. *Los meses siguientes, la bolsa está casi paralizada.*Algunos compraron acciones a precios bajos de empresas que años más tarde prosperarían.*La economía norteamericana es la primera en resentirse.*Empresas que se sostenían con créditos. *No pueden resistir el descenso de los precios.

Page 10: Crack De 1929

EXPANSIÓN DE LA CRISISGran peso de la economía de EEUU.

*En 1929, tienen el 45% de la producción mundial. El 12% de la inversión.

*Quiebran los bancos: *Paralización de la economía.

*Alemania y Austria son los primeros en hundirse.

*El marco se hunde.

*Los gobiernos caen. Empieza a crecer el nazismo.

*La situación en Alemania vuelve a ser tan mala como en 1919.

Page 11: Crack De 1929

El comercio*Se suprime el librecambismo, incluso en Inglaterra.

*Aquí saldrán ganando los países con colonias propias. No tendrán que pagar los impuestos del proteccionismo.

Tres tipos de comercio: 1) Trueque o sistema de compensación. 2) Apertura de cuentas en los bancos centrales de los países. Así se evitan la fuga de capitales o los abusos. 3) Acuerdos de pago: sistema normal de comercio