CPDJP A

15

Click here to load reader

Transcript of CPDJP A

Page 1: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 1

INTRODUCCIÓN

n el artículo 55 del Capítulo IX de la

Carta de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) se menciona

que, con el propósito de crear las condiciones

de estabilidad y bienestar necesarias para las

relaciones pacíficas y amistosas entre las

naciones, basadas en el respeto al principio de

la igualdad de derechos y al de la libre

determinación de los pueblos, la ONU

promoverá:

a) Niveles de vida más elevados, trabajo

dignamente remunerado para todos, y

condiciones de progreso y desarrollo

económico y social.

b) La solución de problemas internacionales

de carácter económico, social y sanitario, y

de otros problemas conexos; y la

cooperación internacional en el orden

cultural y educativo.

c) El respeto universal a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales

de todos, sin hacer distinción por motivos

de raza, sexo, idioma o religión, y la

efectividad de tales derechos y libertades.1

Para el exitoso cumplimiento de estos objetivos

en particular, la ONU creó el Consejo

Económico y Social (ECOSOC). El ECOSOC es

el órgano que coordina la labor económica y

social de la ONU y de las instituciones y

organismos especializados que conforman

dicha organización. Específicamente, el

ECOSOC sirve como un foro central para el

examen de los problemas económicos y

sociales y la elaboración de recomendaciones

de política dirigidas a los Estados miembros y

al sistema de la ONU.

Dentro de las prerrogativas del

ECOSOC se encuentran la realización de

estudios, informes y recomendaciones sobre

cuestiones de índole económica, social, cultural

educacional, de salud y otros asuntos conexos;

fomentar el respeto y la observancia a los

derechos humanos y las libertades

fundamentales; convocar a conferencias

internacionales y preparar proyectos de

convención para someterlos a la consideración

de la Asamblea General; y por último,

coordinar las actividades de los organismos

E

Page 2: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 2

especializados, mediante consultas y

recomendaciones directas, o haciéndole

recomendaciones a la Asamblea y a los Estados

miembros.

El ECOSOC celebra anualmente un

período de sesiones sustantivo de cinco

semanas de duración, alternando entre Nueva

York y Ginebra. En cada período de sesiones se

incluye un segmento especial de alto nivel al

que asisten ministros y otros altos funcionarios

para examinar cuestiones económicas y

sociales importantes. La labor permanente del

Consejo se realiza en sus órganos subsidiarios.2

El trabajo y las responsabilidades del ECOSOC

son de suma importancia para la consolidación

de la estabilidad, el desarrollo y la paz

mundiales.

Historia de la Comisión de Prevención del

Delito y Justicia Penal (CPDJP)

Aunque son cada vez más los retos a los que se

enfrenta el ECOSOC, aún persiste un problema

que, en particular, impide la exitosa

implementación de los programas de

desarrollo económico y social llevados a cabo

por la ONU: la delincuencia y la corrupción

internacional. En un mundo globalizado,

debido a la creciente interdependencia de los

Estados y a la creciente corrupción que aqueja

a toda la comunidad internacional, la

delincuencia ha evolucionado hasta volverse

transnacional y más compleja, ampliando su

ámbito de operaciones que comprenden el

tráfico de armas, el blanqueo de dinero y el

tráfico de migrantes.3

Para tratar de solventar la situación

anterior, el ECOSOC, por recomendación de la

Asamblea General, estableció en febrero de

1992 la Comisión de Prevención del Delito y

Justicia Penal (CDPJP) en su resolución 1992/1,

titulada “Establecimiento de la Comisión de

Prevención del Delito y Justicia Penal.” La

Comisión está constituida por 40 Estados

miembros elegidos por el Consejo de

Seguridad de acuerdo con la siguiente

distribución geográfica: 12 Estados de África; 9

Estados de Asia; 8 Estados de América Latina y

el Caribe; 7 Estados de Europa occidental y

otros Estados; y finalmente 4 Estados de

Europa oriental.

Los principales objetivos de la CPDJP

son:

Page 3: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 3

a) Combatir la delincuencia nacional y

transnacional.

b) Promover el papel del derecho penal en la

protección del medio ambiente.

c) Prevenir el delito en las zonas urbanas,

incluida la delincuencia juvenil y la

violencia.

d) Mejorar la eficiencia y la equidad de los

sistemas de administración de justicia

penal.

En general, desde estas áreas prioritarias, la

CPDJP formula políticas internacionales y

coordina actividades en materia de prevención

del delito y justicia penal. Sin embargo, para

realizar mejor estas labores, la CPDJP trabaja

en conjunto con distintos centros y organismos.

Tal es el caso del Centro de Prevención

Internacional del Delito, oficina de la

Organización de Naciones Unidas que, además

de desempeñar los mandatos que establece la

CPDJP, también se encarga de las reformas al

derecho penal. Esta oficina también dedica una

atención especial a combatir la delincuencia

organizada transnacional, la corrupción, el

terrorismo y el tráfico de seres humanos.

Para mejorar la eficiencia en sus

funciones, dicho Centro promueve la

integridad y el respeto a la ley, además de

prevenir la participación de la sociedad civil en

el delito y la corrupción. Por último, fomenta la

creación de nuevos instrumentos jurídicos

internacionales para enfrentar los desafíos que

representa la delincuencia mundial.

Actualmente, este Centro promueve la

ratificación por los Estados y la cooperación

internacional para una mejor aplicación de la

Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres

protocolos.

Otra base de apoyo fundamental para el

buen desempeño de la CPDJP, son la

colaboración y el apoyo que le brinda la Red de

Programas de Naciones Unidas de Prevención del

Crimen y Justicia Criminal. Dicha red de

programas consiste en la Oficina de Naciones

Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC),

y en un importante número de institutos

regionales e interregionales que existen en todo

el mundo, así como centros y organismos

especializados. Dicha red fue desarrollada para

asistir a la comunidad internacional en el

Page 4: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 4

fortalecimiento de la cooperación en áreas

cruciales de la prevención del crimen, entre las

que destacan: el intercambio de información e

investigaciones, así como algunos ámbitos

relacionados con la educación pública.

Las siguientes son instituciones que se

han desarrollado en todo el mundo, y que

forman parte de esta gran red de programas:

a) La UNODC, agencia de las Naciones

Unidas cuyo objetivo es luchar contra las

drogas y el crimen organizado

transnacional.

b) El Instituto Interregional de las Naciones

Unidas para investigaciones sobre la

Delincuencia y la Justicia (UNICRI),4

organismo dependiente del Centro de

Prevención Internacional del Delito

encargado de las investigaciones

interregionales.

c) El Instituto Europeo para la Prevención del

Crimen y Control (HEUNI), el cual está

activamente envuelto en proyectos que

tienen que ver con la utilización y

aplicación de los Estándares y Normas de las

Naciones Unidas para la Prevención de

Crímenes y Justicia Penal.

d) El Instituto de las Naciones Unidas de Asia

y Lejano Este para la Prevención del

Crimen y el Tratamiento de Delincuentes

(UNAFEI). Este es un instituto regional,

cuyo objetivo es promover el desarrollo de

sistemas de justicia penal y la cooperación

mutua en la región de Asia-Pacífico.

e) El Instituto Africano de Naciones Unidas para

la Prevención del Crimen y el Tratamiento de

Delincuentes (UNAFRI). El UNAFRI es una

organización intergubernamental que

promueve una cooperación de los

gobiernos, las instituciones académicas, las

Organizaciones No Gubernamentales

(ONGs) y expertos en el área de la

prevención de delitos y justicia penal.

f) El Instituto de Naciones Unidas en América

Latina para la Prevención del Crimen y el

Tratamiento de Delincuentes (ILANUD). El

principal objetivo del ILANUD es colaborar

con los gobiernos para promover un

desarrollo económico y social balanceado

en América Latina y países del Caribe,

mediante la formulación e incorporación de

políticas adecuadas en el campo de la

prevención del delito.

Page 5: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 5

TEMA A:

SOLUCIONES PARA PREVENIR Y

CONTROLAR EL TRÁFICO DE MIGRANTES

INDOCUMENTADOS

Historia y discusión del problema

De acuerdo con el Protocolo de Palermo,

instrumento de ratificación del protocolo para

prevenir, reprimir y sancionar la trata de

personas, que complementa la Convención de las

Naciones Unidas Contra la Delincuencia

Organizada, el tráfico ilícito de migrantes se

define como la facilitación de la entrada ilegal

de una persona a un Estado del que la persona

no es nacional ni residente permanente, con el

fin de obtener, directa o indirectamente, un

beneficio económico o material.

El término “tráfico ilegal de migrantes”

normalmente se asocia al concepto de “trata de

personas”, sin embargo, y aunque exista una

delgada línea divisora entre estos dos

crímenes, la Comisión Mundial sobre Migraciones

Internacionales establece que, mientras en el

tráfico ilícito de migrantes existe un mutuo

acuerdo entre el traficante y el tratado, basado

en un supuesto de ventajas recíprocas; en el

segundo caso –la trata de personas–5 la

coacción, el uso de la fuerza u otros medios,

contemplan la ausencia del consentimiento de

la víctima. Asimismo, a diferencia de la trata

de personas, el tráfico ilícito de migrantes

termina con la llegada de los migrantes a su

destino, mientras que la trata de personas

conlleva la continua explotación de las

víctimas de tal forma que genere ganancias

ilegales al traficante. Por último, el tráfico

ilegal de migrantes es un delito por el cual se

violan las normas penales y de migración de

un país; la trata de personas, en cambio, es

considerada como una violación de los

derechos humanos de la víctima.

Hoy en día, el movimiento de personas

ha llegado a niveles nunca antes registrados. Se

ha calculado que hay más de 125 millones de

migrantes internacionales en el mundo,

incluyendo los migrantes permanentes, los

refugiados, los asilados, los desplazados y los

migrantes laborales. Por ejemplo, se calcula

que entre 300,000 y 600,000 mujeres son

introducidas ilegalmente cada año en la Unión

Europea y en ciertos países de Europa Central.

La práctica se ha extendido también por África

Page 6: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 6

y América Latina. Dichas cifras siguen en

aumento, así como la proporción de los

movimientos que son irregulares, debido al

creciente número de traficantes. En años

recientes, la migración irregular6 se ha tornado

una de las preocupaciones principales de los

estados de expulsión, de recepción y de

tránsito, por igual; constituye una amenaza

potencial para la seguridad nacional y

relaciones armoniosas entre los Estados,

promoviendo las percepciones negativas sobre

la migración y los migrantes mismos.

El tráfico de migrantes ilegales

constituye una violación a las leyes y a los

reglamentos establecidos en el país de

recepción o de expulsión, o de ambos. Como

consecuencia, los gobiernos involucrados se

esfuerzan por controlarlo o erradicarlo

totalmente. La respuesta mundial frente al

crecimiento de este crimen es la Convención

Contra la Delincuencia Organizada

Transnacional firmada en Palermo en el 2000 y

los dos protocolos del mismo año: el Protocolo

contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar

y aire; y el Protocolo para prevenir, reprimir y

sancionar la trata de personas, especialmente

mujeres y niños.

Situación actual del tráfico de migrantes

ilícitos en el mundo

Para analizar el crimen en cuestión, es

importante analizar sus causas. Responder a la

pregunta de cuáles son los factores que

fomentan el tráfico de migrantes ilegales es un

buen comienzo. Una de las causas del tráfico

de migrantes ilegales es la condición actual de

los países expulsores. Tal es el caso de países

como México, China, Pakistán, India, Irán,

Indonesia, Filipinas y Ucrania,7 Estados en los

que las oportunidades laborales; las bajas

remuneraciones; la exclusión social; el

restringido acceso a los servicios de salud y

educación; así como la inestabilidad política

en dichos Estados, fomentan que la expulsión

comprenda desde niños hasta personas

adultas. La búsqueda de oportunidades en el

extranjero aunada a la imposibilidad de

hacerlo legalmente debido a las restricciones

de visado de los países de destino, son un

importante factor que contribuye al tráfico de

migrantes indocumentados.

Page 7: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 7

Ante la situación anterior, no es extraño

observar el incremento de la ya extensa oferta

de traficantes, quienes son percibidos como

salvadores y como personas que facilitan los

deseos de los migrantes de poder alcanzar

mejores oportunidades en el extranjero. Los

traficantes no son vistos como delincuentes, y

debido a lo anterior, un sinnúmero de personas

confía en ellos para lograr sus fines, lo que

hace posible el tráfico de migrantes. Los

traficados tampoco se percatan de la extorsión

y/o corrupción que puedan realizar los

traficantes. Los migrantes, confiando en la

labor de los traficantes, ponen sus esperanzas

en ellos, aún cuando éstos últimos tengan fines

distintos; tal es el caso de los estafadores,

aquellos que no tienen la intención ni la

infraestructura para llevar a los migrantes al

país de destino.

Una vez establecida la causa principal

del tráfico ilícito de migrantes, es importante

mencionar los factores que facilitan este

crimen. Los traficantes utilizan diversos

métodos: algunos ofrecen servicios muy caros

y sofisticados que se basan en la falsificación

de cédulas, pasaportes, visas, así como la

facilidad de transportes. Sin duda, estos

métodos son posibles debido a la creciente

corrupción entre las autoridades estatales e

internacionales. Por otro lado, los traficantes

también emplean otros métodos baratos que en

muchos casos entrañan un enorme riesgo para

los migrantes y que han conducido a un

dramático aumento de la pérdida de vidas en

los últimos años. Es importante mencionar que

los traficantes de migrantes modifican

continuamente las rutas y los métodos que

utilizan en respuesta a las circunstancias

cambiantes, a menudo a expensas de la

seguridad de los interesados.8

Situación Actual

Una vez efectuada la migración

indocumentada, se acentúan aún más los

problemas derivados de este crimen. En un

principio, los migrantes son vulnerables a la

explotación, y su vida corre peligro en muchos

momentos: miles de migrantes víctimas del

tráfico ilícito han muerto sofocados en

contenedores, han perecido en desiertos o se

han ahogado en el mar. Los traficantes de

migrantes suelen realizar sus actividades con

Page 8: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 8

poca o ninguna consideración por la vida de

las personas cuyas dificultades han generado la

demanda de sus servicios. Los supervivientes

han relatado historias desgarradoras de sus

terribles experiencias: personas hacinadas en

depósitos sin ventanas; forzadas a permanecer

sentadas sin moverse en medio de orina,

materia fecal o agua de mar; privadas de agua

y alimentos, mientras a su alrededor otras

víctimas mueren y sus cadáveres son tirados

por la borda o dejados al lado del camino.9

Asimismo, los traficados normalmente

se encuentran en una situación muy

complicada debido a la falta de documentación

necesaria para llegar al país de destino. La

persona traficada, si no llegase al país de

destino, o si llegase a él con problemas

derivados por su situación ilegal, se ve

obligada a ejercer actividades degradantes

como la prostitución, la pornografía, el trabajo

forzado o la explotación laboral. Debido al

miedo constante de la deportación y a la

penalización del crimen cometido, dichas

personas temen pedir asistencia en caso de

violación a sus derechos humanos. Asimismo,

debido a la creciente xenofobia a nivel

internacional, la situación de los migrantes

ilegales se complica aún más cuando los

migrantes ilegales son de cierta raza, color,

linaje o de un origen nacional o étnico en

particular.

Una vez analizadas las causas y las

consecuencias del tráfico de migrantes ilegales,

es menester localizar a los Estados o regiones

en donde este fenómeno es más frecuente.

América Central sirve como corredor para el

movimiento indocumentado de personas.

Cantidades significativas de nacionales de los

países centroamericanos contribuyen a los

flujos de migrantes irregulares hacia el norte.

Además, los territorios de América Central y

México son utilizados cada vez más como una

zona de tránsito por los migrantes

provenientes de áreas fuera de la región.

En el caso de de los países asiáticos y

africanos, es cada vez mayor la intensidad de

la inmigración irregular que pasa a la Unión

Europea (UE) mediante la frontera situada

entre Rumania, Moldavia y Ucrania. La

inmigración irregular que penetra en la UE por

la frontera Este utiliza varias vías: los puestos

fronterizos de ferrocarril, carretera,

Page 9: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 9

aeropuertos y puertos, y el cruce campo a

través de zonas sin puestos fronterizos

(conocido en la jerga especializada como

“frontera verde”). El método de entrada más

utilizado es el empleo de documentación falsa.

Principales rutas de tráfico de indocumentados a

través de Europa Oriental

A continuación, se describen una serie de rutas

para identificar mejor las zonas del tráfico de

migrantes ilegales en Europa Oriental:

Ruta asiática

Tiene su origen en Asia Central (Pakistán,

Afganistán y Tayikistán), y Sudoriental y pasa

después por Moscú y Kiev. Tiene dos

ramificaciones a partir de Kiev: la primera

atraviesa la República de Moldavia hasta

Bucarest y desde allí a la frontera occidental de

Rumania con Hungría. La segunda va de Kiev

a Odessa y desde allí atraviesa Rumania,

pasando por Moldavia, para finalmente entrar

en Hungría.

Ruta afro-asiática

Parte de África del Norte (Egipto) y Asia

Central (Pakistán) y Sudoriental (Irán, Irak),

pasando por Siria, Turquía (Estambul) y

Ucrania (Odessa). A partir de Odessa tiene

también dos ramificaciones: ya sea a través de

Moldavia, o bien, directamente cruzando la

frontera ucranio-rumana (Reni-Galati). Como

en la ruta anterior, los migrantes

indocumentados pasan después a Hungría. Los

principales puntos de origen de los

inmigrantes que intentan entrar de manera

irregular por las fronteras rumanas son: la

India, China, Irak, Pakistán, Turquía, Egipto,

Senegal, Somalia, Moldavia, Albania, Eritrea,

Georgia y su región separatista de Abhazia, y

la región separatista de Chechenia.

Desde Moldavia

La mayoría de los ciudadanos moldavos

pueden entrar en territorio rumano de manera

legal, mediante un visado. No obstante, desde

que se introdujo la obligación del visado en

2007, también aumentó el número de

ciudadanos moldavos con identidades falsas

detectadas en la frontera con Rumanía. En su

mayor parte son personas que practican el

comercio ilegal transfronterizo y la

delincuencia, y que necesitan moverse con

Page 10: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 10

frecuencia entre los dos países. La migración

irregular a través de la frontera rumano-

moldava es de dos tipos: la de tránsito y la

permanente.

La emigración permanente procede de

los países de Asia Sudoriental, de Oriente

Medio y Próximo, al igual que de África. En

esta categoría hay muchas personas que

solicitan refugio o que han completado sus

estudios universitarios en Moldavia y que no

han regresado a sus países. La migración

irregular de tránsito que utiliza Moldavia para

cruzar las fronteras hacia Europa Occidental

procede de Asia y de la Comunidad de Estados

Independientes (Rusia, Ucrania o la propia

Moldavia). Tras entrar en Rumania y

permanecer un tiempo, la salida se realiza vía

campo a través hacia Hungría y a través de los

puntos fronterizos con Serbia y Montenegro

con documentos falsificados procedentes de

países de la UE.10

Soluciones Propuestas

Algunas soluciones para controlar y prevenir el

tráfico de migrantes ilegales, son las medidas

preventivas y punitivas. Entre las medidas

preventivas, se encuentran aquellas que buscan

aliviar las presiones de la migración irregular

mediante la creación de esquemas de

reunificación familiar, inmigración temporal

por períodos fijos, como el empleo vinculado a

proyectos, los esquemas de capacitación o el

empleo estacional transfronterizo. Otras

medidas preventivas, están dirigidas al

fortalecimiento de las estructuras

gubernamentales por medio del diseño y la

implementación de sistemas de información y

la provisión de asistencia técnica, capacitación

y de equipo.

Por otro lado, existe la medida de la

deportación. Un país que tiene un gran número

de migrantes irregulares dentro de su

territorio, y que no opta por regularizarlos o

tolerar su presencia, tiene otra opción; es decir,

deportarlos o expulsarlos. La expulsión,

aunque es un componente necesario de una

política migratoria comprehensiva, es una

medida extrema. Es difícil de cumplir

humanitaria y eficazmente, y casi

invariablemente genera asuntos delicados en

materia de derechos humanos. La expulsión

masiva, en particular, es difícilmente

Page 11: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 11

consistente con el respeto por los derechos

humanos fundamentales. Por otro lado, las

medidas de expulsión o deportación que

respetan los derechos humanos consumen

mucho tiempo y son caros, y su seguimiento

efectivo requiere grandes desembolsos de

recursos financieros y humanos.11

En la actualidad, se reconoce la

necesidad de elaborar medidas contra el tráfico

de migrantes ilegales, y existe una tendencia

clara hacia una legislación más estricta contra

el tráfico. Cada vez en más países, se considera

el tráfico como un acto criminal, penable por

multa, encarcelamiento o ambos. También

surge como factor disuasivo la confiscación y el

decomiso del medio de transporte utilizado en

conexión con el tráfico, así como las utilidades.

Es igualmente importante que las medidas

contra el tráfico incluyan no solo las ofensas

principales, sino también las operaciones

conducentes o auxiliares al tráfico, tales como

la falsificación de documentos, la extorsión, la

explotación de los migrantes traficados a través

de los abusos sexuales o la coerción de ellos

hacia actividades ilegales.

Se debe considerar la cooperación

regional e internacional como un elemento

esencial para mejorar la eficacia de las medidas

contra el tráfico; esto es necesario porque el

tráfico de migrantes se ha convertido en una

operación global, frecuentemente planificada y

ejecutada a través de redes multinacionales.

Por lo tanto, no se puede esperar que la

aprensión y acción punitiva sea completamente

eficaz sin la cooperación entre Estados a nivel

regional y mundial; de hecho, si un país toma

medidas enérgicas contra los traficantes y hace

que esa actividad sea particularmente riesgosa,

los traficantes simplemente se mudarán a otro

país que podría ser más vulnerable. En este

sentido, pueden ser inmensamente valiosos los

esfuerzos regionales para homologar las penas

y las sanciones legales y para mejorar la

eficacia de las medidas reguladoras mediante

el apoyo mutuo, la asistencia y el uso

compartido de la información.

Resoluciones internacionales llevadas a cabo:

Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional

Page 12: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 12

(Convención de Palermo y sus tres

protocolos).

Resolución A/RES/55/255 adoptada por

la Asamblea General

Informe sobre la continuación del 18º

período de sesiones (18 de abril de 2008 y

3 y 4 de diciembre de 2009).

La declaración de El Salvador en el XII

Congreso de las Naciones Unidas sobre

prevención del Delito y Justicia Penal

Convención internacional sobre la

protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y sus

familiares.

Preguntas que una resolución debe responder:

1. ¿Qué medidas han fracasado y cuáles

han sido exitosas y por qué?

2. ¿Cuáles son las principales causas de

la migración ilícita? ¿Los Estados

están trabajando lo suficiente para

disminuir dichas causas?

3. ¿Cómo disminuir la influencia de los

traficantes y estafadores en el proceso

migratorio? ¿Existen los medios para

localizarlos y sancionarlos

adecuadamente?

4. ¿Existe un conocimiento de las rutas

del tráfico de migrantes

indocumentados?

5. ¿Existen los medios suficientes y

eficientes para llevar a cabo medidas

preventivas y combativas para

solucionar el problema? ¿En las

soluciones propuestas se contempla

adecuadamente la cooperación

internacional, el uso de las

tecnologías, y la protección de los

derechos humanos?

Page 13: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 13

Bibliografía recomendada

Organización de las Naciones Unidas

(ONU)

http://www.un.org/es/

Consejo Económico y Social (ECOSOC)

http://www.un.org/es/ecosoc/

Comisión de Prevención del Delito y

Justicia Penal (CPDJP)

http://www.unodc.org/unodc/en/commissio

ns/CCPCJ/index.html

Convención de Palermo y sus tres

protocolos

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/d

essocial/soc_incivil/palermo.pdf

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/d

essocial/soc_incivil/palermo.pdf

55 años de Congresos de las Naciones

Unidas sobre Prevención del Delito y

Justicia Penal

http://www.unis.unvienna.org/pdf/2010-

Crime_Congress/Spanish_Information.pdf

United Nations Office on Drugs and

Crime:

http://www.unodc.org/unodc/index.ht

ml?ref=menutop

Instituto Interregional de las Naciones

Unidas para investigaciones sobre la

Delincuencia y la Justicia (UNICRI)

http://www.unicri.it/

Instituto Europeo para la Prevención del

Crimen y Control (HEUNI)

http://www.heuni.fi/

Instituto de las Naciones Unidas de Asia

y Lejano Este para la Prevención del

Crimen y el Tratamiento de Delincuentes

(UNAFEI)

http://www.unafei.or.jp/english/

Instituto Africano de Naciones Unidas

para la Prevención del Crimen y el

Tratamiento de Delincuentes (UNAFRI)

http://www.unafri.or.ug/

Page 14: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 14

Instituto de Naciones Unidas en América

Latina para la Prevención del Crimen y el

Tratamiento de Delincuentes (ILANUD)

http://www.ilanud.or.cr/

Sitio oficial del X Congreso de Prevención

del Delito y Tratamiento del Delincuente

http://www.un.org/spanish/conferences/Xc

ongreso/index.html

Transparency International

http://www.transparency.org

Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR)

http://www.acnur.org/t3/

Organización Internacional para las

Migraciones (OIM)

http://www.iom.int/jahia/Jahia/lang/es/pid

/1

Tráfico Ilícito de Migrantes

http://www.unodc.org/unodc/en/justice-

and-prison-reform/index.html?ref=menuside

Page 15: CPDJP A

I T A M M U N 2 0 1 0 C o m i s i o n e s O r g á n i c a s

C o m i s i ó n d e P r e v e n c i ó n d e l D e l i t o y J u s t i c i a P e n a l 15

NOTAS

1 Carta de la Organización de las Naciones Unidas, Capítulo IX, Cooperación Internacional Económica y Social, consulta 28 de febrero 2010, disponible en http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm#Cap9. 2Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), ECOSOC, consulta 28 de febrero 2010, disponible en http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/ecosoc.htm. 3Centro de Información de Naciones Unidas (CINU), Prevención del delito, consulta 28 de febrero 2010, disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm. 4Esta institución ha desarrollado un Manual de Entrenamiento en los tópicos de tráfico de gentes, en áreas PSO (Peace – support operation). 5En el caso de la trata de personas, tampoco es indispensable que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo. 6 Es importante mencionar que, aunque quede claro el concepto tráfico ilícito de migrantes, aún no existe una

definición universalmente aceptada para la migración irregular. Si se trata del país de destino, la inmigración irregular se referirá a la entrada, permanencia o trabajo sin cumplirse los requisitos de las normas legales de ese país. Desde el punto de vista del país de origen será cuando se cruza una frontera internacional sin haber utilizado los documentos de viaje requeridos así como los procedimientos internos establecidos para el efecto 7La Jornada, México, el mayor expulsor de migrantes del planeta, dice el BM, consulta 28 de febrero 2010, disponible en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/16/index.php?section=politica&article=003n1pol. 8Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Tráfico ilícito de migrantes, consulta 25 de mayo de 2010,

disponible en http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Migrant_Smuggling/09-81209_Spanish_ebook.pdf. 9Ibid. 10Real Instituto Elcano, Demografía, Población y Migraciones Internacionales, consulta el 10 de abril de

2010, disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ari150-2009. 11Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Combatiendo la migración irregular y el tráfico de migrantes: Elementos de una respuesta, consulta el 10 de abril, disponible en

www.crmsv.org/.../033.Combatiendo%20la%20migración%20irregular%20y%20el%20trá.