Coturnicultura cría y manejo

117
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES ECUADOR Dávalos Guillermo Solís Ricardo COTURNICULTURA

description

El presente documento sobre la Cría y manejo de codornices es una compilación de información útil y necesaria para el enriquecimiento de nuestro conocimiento y preparación.

Transcript of Coturnicultura cría y manejo

Page 1: Coturnicultura cría y manejo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES

ECUADOR

Dávalos GuillermoSolís Ricardo

COTURNICULTURA

Page 3: Coturnicultura cría y manejo

HISTORIA

• Originarias de Europa, Norte de África y Asia• La codorniz europea (Coturnix coturnix

coturnix) se introdujo en Japón en el sigo XI, donde se cruzó con especies salvajes dando lugar a la codorniz doméstica (Coturnix coturnix japónica)

Page 5: Coturnicultura cría y manejo

TAXONOMÍACATEGORÍA TAXA DESCRIPCIÓN

Reino Animalia Animales: Multicel.

Filo Chordota Animales con espina dorsal

Subfilo Vertebrata Con colm. Vertebral

Superclase Gnathostomata Vert. con mandibula

Clase Aves Vert. Con plumas

Subclase Neornithes Aves verdaderas

Superorden Neognathae Aves de vuelo

Orden Galliformes Gallos y aves afines

Superfamilia Phasianoidea Faisanes

Familia Odontophoridae Codornices

Fuente: Dávalos, G. 2014

Page 6: Coturnicultura cría y manejo

Tipos de Codornices

Page 7: Coturnicultura cría y manejo

Nombre científico: Lophorthyx gambeliiNombre común: Codorniz Gambel• Pluma negra en forma de

copete en la cabeza.• Pone antes de anidar

entre 10 y 20 huevos pardos, con manchas oscuras

• El nido lo excava en el suelo, cubierto por ramas

Fuente: http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia

Page 8: Coturnicultura cría y manejo

Nombre científico: Callipepla californicaNombre común: Codorniz, chancaca, tococo• Mide entre 25 a 26 cm

de largo• La frente es de color

blanquecino, copete de plumas anchas negras dobladas hacia delante

• Anida en el suelo, entre malezas de 8 a 18 huevos blancos muy manchados

Fuente: http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia

Page 9: Coturnicultura cría y manejo

Nombre científico: Coturnix chinensisNombre común: Codorniz pintada china• Mide 13 a 14 cm• Antes de anidar, pone

en su vida natural entre 4 y 6 huevos de un color pardo aceitunado con manchas

• El macho y la hembra se turnan para empollar

Fuente: http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia

Page 10: Coturnicultura cría y manejo

Nombre científico: Japanese quailNombre común: Codorniz japonesa• Es excelente ponedora

para cría en jaula, por ser pequeña.

• Buena calidad de carne Fuente: http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia

Page 11: Coturnicultura cría y manejo

La crianza de codornices ofrece cuatro grandes posibilidades:

• Producción de carne• Producción de huevo• Aprovechamiento de subproductos

(plumas, excrementos, cama, etc.)• Repoblación de costos de caza.

Page 12: Coturnicultura cría y manejo

Producción de carne

Bajo costo

35 a 45 días (90-100g)

40 a 50 días (115-180)

Carne blanquecina

Alto contenido de aminoácidos

Escasa infiltración grasa

Page 14: Coturnicultura cría y manejo

Consumo

Producción de huevos

Incubamiento

Page 15: Coturnicultura cría y manejo

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

Page 16: Coturnicultura cría y manejo

Morfología externa

• La codorniz ofrece un conjunto armónico, delimitado por una elipse cuyas terminales corresponden a cabeza y cola

• Alberga largas alas con potentes plumas remeras

Fuente:http://84.127.249.70/clubcazaytirotangel/index.php/instalaciones/coto-intensivo-caza-menor/codorniz

Page 17: Coturnicultura cría y manejo

Cabeza y cuello• Se halla recorrida por dos

líneas amarillas que confluyen en la base del pico.

• Lateralmente encontramos los ojos, prominentes, de color marrón oscuro y pupila negra, párpados potentes y membrana nictitante bien desarrollada

• El cuello es corto y unido al tronco con gran capacidad de movimiento

Fuente: http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia

Page 18: Coturnicultura cría y manejo

• En la hembra el contorno inferior está poblado de plumas amarillo-rojizas divididas por un rafe finísimo de tonalidad casi blanca que contrasta con las plumas negras que se encuentran a cada lado (con forma de punta de flecha)

• Este plumaje se aprecia en la primera semana después del nacimiento y se hace bien notable a los 15 días

• Hay una tendencia a la hipertrofia de la valva superior del pico cuando el régimen alimentario no está bien equilibrado

Page 20: Coturnicultura cría y manejo

TroncoRechoncho, potente y ancho en el plano

medio

El pecho es ancho y profundo, con grandes masas musculares que

se asientan sobre la quilla del esternón

Los costillares son arqueados y

carnosos

La región izquierda se halla muy desarrollada

caracterizando a esta especie la particular soldadura de los

huesos pelvianos (coxales)

Page 21: Coturnicultura cría y manejo

Extremidades superiores

• Las alas están más desarrolladas en el macho que en la hembra

• 3 plumas largas remeras primarias• 7 remeras secundarias• 10-11 remeras terciarias• 6 alas cobertoras primarias• Alula muy desarrollada – 3 plumas principales y 4 secundarias

Page 23: Coturnicultura cría y manejo

Extremidades inferiores

• Las patas son robustas y potentes• El metatarso es corto• El color de los tarsos depende de la

pigmentación del animal y su alimentación• 4 dedos– 3 anteriores y 1 posterior

• Carece de espolones

Page 25: Coturnicultura cría y manejo

Aparato genital masculino

• Testículos• Conductos gonadales• Papila genital

• Glándulas paragenitales

Page 26: Coturnicultura cría y manejo

Testículos

Ocupan grandes espacios en la cavidad

abdominal, en la región sublumbar, debajo de

los riñones

Desarrollo a los 30 días y continua hasta los 100

o 130 días

Durante el periodo de celo se produce una hipertrofia testicular

Page 27: Coturnicultura cría y manejo
Page 28: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://www.vet-uy.com/articulos/avicultura/050/037/avic037.htm

Page 29: Coturnicultura cría y manejo

Aparato genital femenino

• Ovario• Oviducto• Cloaca

Page 30: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://www.gastrosoler.com/pagina_nueva_140.htm

Page 31: Coturnicultura cría y manejo

Ovario

• Uno solo situado en la fosa lumbosacra izquierda

• Superficialmente: Zona ovígena• Sostenido por el mesovario• A partir del tercer o cuarto año, el ligamento

se relaja y disminuye la postura

Page 32: Coturnicultura cría y manejo
Page 33: Coturnicultura cría y manejo

Oviducto

• Un solo conducto de 20 a 25 cm, que termina en la cloaca

• Unido a la columna vertebral y a las costillas por dos ligamentos que impiden que se tuerza a pesar de los movimientos del huevo

Pabellón tubárico

Segmento albuminógeno

Segmento Calcígeno

Istmo La pseudovagina

Page 34: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://elsexagenario.blogspot.com/2011/05/quien-dijo-que-el-verdadero-el.html

Page 35: Coturnicultura cría y manejo

Cloaca

Page 36: Coturnicultura cría y manejo

El huevo de codorniz

Page 37: Coturnicultura cría y manejo

Forma

• Ovoide en el 80%• Excepcionalmente adquiere formas alargadas,

redondeadas o tubulares.

Fuente: http://codornicoladellano.blogspot.com/

Page 38: Coturnicultura cría y manejo

Dimensiones

• Diámetro longitudinal: 3,14 cm• Diámetro transversal: 2,41 cm• Correlación entre ancho y largo: 0,36

Peso

• 10 g (2 – 5)

Page 39: Coturnicultura cría y manejo

Color

• Depende de los pigmentos segregados en el segmento terminal del oviducto

• Forman una película que se adhiere a la cutícula de la cascara

• Manchas marrones distribuidas homogéneamente

• Los mejores huevos son los que presentan superficie tersa y brillante porque demuestran tener una perfecta cutícula

Page 40: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: https://de.123rf.com/photo_5334796_eine-menge-von-wachteleier-auf-einen-stoff.html

Page 41: Coturnicultura cría y manejo

Resistencia

• 1 – 3 kg• Calcio, Fósforo y Vitamina D consumidos por

las ponedoras• El bajo contenido de magnesio reduce la

resistencia a las roturas

Page 42: Coturnicultura cría y manejo

Estructura

Cáscara 10,2%

Membranas 1,4%

Clara 46,1%

Yema 42,3%

Fuente: Dávalos, G. 2014

Page 43: Coturnicultura cría y manejo

Cáscara

• A través de la cáscara tienen lugar los fenómenos de respiración, osificación y síntesis del embrión

Fuente:http://www.elpipaso.com.ar/huevosdecodorniz/huevosdecodorniz.htm

Page 44: Coturnicultura cría y manejo

Cutícula•Barrera biológica•Grosor de 0,03 a 0,07•Atravesada por infinidad de poros

Cáscara propiamente dicha

•Calcita en cristales•Limitada externamente por la cutícula e internamente por las membranas •Externa o esponjosa•Interna o mamilar

La relación entre el peso del huevo y el peso de la cáscara es 10Peso medio del huevo: 9,6 gPeso medio de la cáscara: 1,003 mg

Page 45: Coturnicultura cría y manejo

Membranas ovulares

• Dos laminas situadas bajo el plano calcáreo que solo se separan a nivel del polo grueso, formando la cámara de aire

• Lamina externa– Queratina– Se une a la cáscara mediante la penetración de sus

fibras en ella• Lamina interna– Mucina– Redes de esclero – proteína que le dan gran resistencia

Page 46: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://www.hogarutil.com/cocina/programas-television/karlos-arguinano-en-tu-cocina/consejos-nutricionales/201303/propiedades-beneficiosas-huevo-codorniz-19013.html

Page 47: Coturnicultura cría y manejo

Clara

• Albúmina• Proviene del oviducto• Gran valor nutritivo• Amortiguador del embrión• Permite la posición correcta de la yema

CLARA FINA 20%

CLARA GRUESA 30%

CHALAZASFracción de albumen de gran viscosidad que forman como tirabuzones a los costados de la yema

CAPA CHALACÍFERA Una fina película derivada de las chalazas

Fuente: Dávalos, G. 2014

Page 48: Coturnicultura cría y manejo

Yema

• Vitelo• Origen ovárico• Nutre al embrión• Estratos– Yema blanca central– Capas blancas y amarillas alternadas

concéntricamente

Page 49: Coturnicultura cría y manejo

Composición de los huevos

Los huevos contiene en su interior todos los elementos necesarios para la formación del

polluelo. Tiene gran riqueza proteica (15,6%), bajo contenido de agua (73,9%) y grasas (11%)

Page 50: Coturnicultura cría y manejo

Composición mineral del huevo de codorniz

Calcio 0,08 % Fósforo 0,22 %

Cloro 0,13 % Potasio 0,14 %

Sodio 0,13 % Azufre 0,19 %

Hierro 0,031 % Manganeso 0,33 %

Cobre 1,86 % Yodo 0,09 %

Magnesio 0,04 % Ovoglobulina 3 %

Fuente: Dávalos, G. 2014

Page 51: Coturnicultura cría y manejo

Composición de la yema

- Lípidos 60%- Fosfolípidos 35 %

- Esteroles 5 %

Page 52: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://www.slideshare.net/CSSMAV/la-codorniz-monografia-aybar-valencia

Page 53: Coturnicultura cría y manejo

INSTALACIONES

Page 54: Coturnicultura cría y manejo

ALTURA•500 – 1700 msnm, adaptarse a cualquier altitud•Retrasos en la madurez sexual

TEMPERATURA Y VENTILACIÓN•18 – 21 ºC; Sensibilidad a < 8 ºC•Circulación libre de aire (cortinas)

HUMEDAD•60 – 70% HR•Se controla evitando goteo de bebederos, vigilando ventilación, etc.

ILUMINACIÓN•Estimulará la postura; Eficiencia en la conversión en carne o huevos•Regulada por numero y tamaño de ventanas 40-50% Fachada)

ORIENTACIÓN•El eje longitudinal del galpón en el mismo sentido del viento •Clima frío (norte – sur); Clima templado (oriente a occidente)

Page 55: Coturnicultura cría y manejo

Piso

• 20 cm sobre el nivel del suelo• Cemento• Drenajes a cada lado del galpón• Inclinación del 3%

Fuente: http://explotacioncotornicola.blogspot.com/2013/05/codorniz-macho-semen-del-macho-el-color.html

Page 56: Coturnicultura cría y manejo

Techo

Techo con una sola agua

Techo a dos aguas sin apertura superior

Techo a dos aguas desiguales

Techo a dos aguas iguales con doble claraboya

Page 57: Coturnicultura cría y manejo

Paredes

• 2,5 – 3 m• Climas Fríos (80cm)• Climas cálidos (40 cm)

Fuente: http://www.urgasat.com/es/sat_01.html

Page 58: Coturnicultura cría y manejo

MallaCortina

s

Pediluvio

Barreras rompe - vientos

Bodega

Deposito de huevos

Bodega

Page 59: Coturnicultura cría y manejo

AlojamientoIntegral

• Producción de carne, huevos de consumo, huevos para incubar, polluelos de 1º y 2º edad

Fraccionado • Con un solo fin

Page 60: Coturnicultura cría y manejo

Nave de reproductores

Zona más iluminada Cerca de sala de incubación y deposito de alimentos

Page 61: Coturnicultura cría y manejo

• Nave de primera edad (0 - 15 días)– Ventilación eficaz

• Suministro de oxigeno y rayos ultravioleta– Temperatura 35 – 39 ºC

• Nave de segunda edad (15 – 30 días)– Temperatura de 28 – 30 ºC

• Nave de engorde (30 – 48 días)– Menor iluminación– Temperatura ideal menor a 19 ºC– Densidad de 50 – 60 aves/m2, 10 – 12 aves/jaula

Page 62: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://guacara.olx.com.ve/jaulas-de-gallina-ponedora-gallos-y-codorniz-iid-546139593

Page 63: Coturnicultura cría y manejo

Instalaciones para reproductores• No se usa sistema a piso• 50 animales/m2• Piso de malla de alambre de 10 * 10 mm• Inclinación del piso (15%)• Temperatura 18 – 20 ºC

Baterías– Individuales

• 17 * 17 cm• 1 Macho y 1 Hembra

– Por lotes• 70 * 70* 12 cm• 20 animales (1:3)

Page 64: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://quito.olx.com.ec/jaulas-para-codornices-ponedoras-a-la-medida-de-sus-proyectos-iid-465507877

Page 65: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://www.milanuncios.com/otros-animales/jaulas-para-codornices-113363214.htm

Page 66: Coturnicultura cría y manejo

Instalaciones de ponedoras

• Densidad de 40 aves/m2• Lotes de 10 – 12 animales por jaula• Baterías totalmente metálicas• 70* 30* 15 cm• 1 codorniz adulta 210 – 250 cm2 de espacio/jaula• Mayor luminosidad• Temperatura entre 20 a 22 ºC nunca < 19ºC• Piso inclinado

Page 67: Coturnicultura cría y manejo

Fuente: http://www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto05/alojamientos.htm

Page 68: Coturnicultura cría y manejo

MANEJO DE CODORNICES

ECUADOR

Page 69: Coturnicultura cría y manejo

Las codornices son animales muy precoces y de

alto rendimiento productivo carne y huevos, necesitan alimento rico en proteína (22 - 24%)

Prácticas de manejo y alimentación

Por la gran precocidad y sus altos rendimientos en producción.

Debemos proporcionar altos porcentajes de energía y proteína.

Coturnix coturnix japonica

Maíz Soya Hueso Girasol

Page 70: Coturnicultura cría y manejo

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO DE LA CODORNIZ

Aprehensión del alimento.

Almacena alimentos.

Es verdadero estómago, tritura los

alimentos.

Ayuda a la digestión de los alimentos por la secreción de enzimas.

Absorción de nutrientes.

Digestión de la

celulosa.

Evacuan los excrementos sólidos y líquidos durante la defecación y se prolapsa también el oviducto.

Conducto de tránsito al estómago verdadero.

Page 71: Coturnicultura cría y manejo

Pepsina y ácido clorhídrico.

1 – 2 pH

Secreta moco. Recibe

secreción de esófago y

saliva.5 pH

No secreta jugos gástricos.

4.05 pH

Intestino delgado.

pH 6.31El jugo gástrico ejerce su mayor

acción.Segrega amilasa

y tripsina.

Intestino grueso.

pH 7.35

Sales biliares.

ENZIMAS DIGESTIVAS

Page 72: Coturnicultura cría y manejo

2. Levante: de 4 a 7

semanas de edad.

3.Postura: de 8 a 60

semanas de edad.

1.Cría: de 0 a 3 semanas de edad; en

esta etapa es definitivo el manejo

que se haya hecho de la etapa reproductiva.

CICLO DE VIDA

Page 73: Coturnicultura cría y manejo

ALIMENTOS QUE PODEMOS SUMINISTRAR DE ALTO VALOR

BIOLÓGICO• Harina de

pescado.• Torta de soya.

• Maíz.• Subproductos

del maíz.

• Conchilla.• Harina de hueso.• Carbonato de

calcio.• Fosfato

monocálcico.

• Vitamina A.• Vitamina D.• Vitamina C.• Vitamina E.• Vitaminas del

complejo B.

PROTEICO ENERGETICO

MINERALESVITAMINAS

Page 74: Coturnicultura cría y manejo

AGUA

Facilita la digestión.

Regulación de la temperatura corporal.

Forma parte de líquidos corporales.

Eliminación de desechos.

Page 75: Coturnicultura cría y manejo

PROTEINA

Suministrar los aminoácidos necesarios, especialmente

metionina y lisina.

Debe ser de buena calidad, para que tenga un elevado

valor biológico.

•Fortalece y mantiene los huesos, músculos y la piel.•Ayuda en la formación del huevo.•Ayudan a fabricar y regenerar los tejidos.

Page 76: Coturnicultura cría y manejo

ENERGÍA

Depende de la concentración de la

energía metabolizable.

Edad del ave.Estado reproductivo.

Temperatura ambiente.

•Principal fuente de energía.•Mantienen la temperatura corporal.•Tienen acción protectora contra residuos tóxicos que pueden aparecer en el proceso digestivo.

Page 77: Coturnicultura cría y manejo

VITAMINAS

Son sustancias orgánicas requeridas

en cantidades pequeñas en la dieta.

• Son indispensables para el funcionamiento adecuado del organismo.• La vitamina E ayuda a la fertilidad del animal y también es un antioxidante celular.

Fuente: http://www.codornizf1.com

Page 78: Coturnicultura cría y manejo

MINERALES

Constituyente esencial de la estructura esquelética y huevo.

Esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos y para las contracciones musculares.

Page 79: Coturnicultura cría y manejo

UNA MALA ALIMENTACION PRODUCE:

Retraso en el

crecimiento.

Pérdida de peso.

Baja fertilidad.

Baja producción.

Huesos débiles.

Cáscara de huevo frágil.

Page 80: Coturnicultura cría y manejo

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

DE LA CODORNIZ EN SUS FASES

FUENTE: Vásquez, R. 2007

TIPO CRIA LEVANTE ENGORDE PRODUCCION DE HUEVO.

Proteína 28% 25% 21% - 28% 24%

Energía metabolizable 3.050 Kcal/kg 2.850 Kcal/kg 3.100 kcal/kg 2.800 kcal/kg

Grasa 3.3% 3.5% 4.8% 4.3%

Fibra 6% 6.5% 6.5% 6.2%

Calcio 0.5% 1.6% 1.1% 3.2%

Fósforo 0.7% 0.7% 0.7% 0.7%

Cantidad consumida. Acumulado de 230 g

Acumulado de 260 g

A voluntad hasta el

sacrificio.22 - 25 g/día

Page 81: Coturnicultura cría y manejo

REPRODUCTORESPONEDORAS

Instalaciones

Clasificación

Control de producción

Page 82: Coturnicultura cría y manejo

INSTALACIONES•Baterías •Perfecto drenaje de excrementos•Evitar contaminación de coccidiosis, salmonella, coriza, etc.

ALIMENTACIÓN •Suplementada con huevo cocido 3 – 4g /ave/día•Vitamina A,D,B.

PONEDORAS

Page 83: Coturnicultura cría y manejo

CLASIFICACIÓN

Sexaje a los 20 días de

edad

Hembras y machos

excelentes parejas en jaulas

individuales

Selección de polluelos, peso

↑ 7g

2° pesaje en el Sexaje (20 –

30d)

Alimentación con 2% mas de proteína que

las de engorde

Manifestaciones sexuales de los pollos en

los lotes

• Vigorosidad

• Integridad morfológica

• Intensidad del pigmento en pluma y extremidades

Forrajes frescos y minerales

Selección por

cantidad de huevos

Page 84: Coturnicultura cría y manejo

Control de producción

Eficaz planilla individual con

divisiones para cada día en la mañana y la

tarde.Resultado de la incubación de los

huevos de cada una:Embriones muertos, Polluelos deformes,

Precocidad de eclosión

Huevos de consumo – consignar la cantidad.

Page 85: Coturnicultura cría y manejo

PLANILLA DE CONTROL PONEDORASDÍA MES AÑO

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTALPRODUCCIÓN

HUEVOS

AVES MUERTAS

ALIMENTO CONSUMIDO

EMBRIONES MUERTOS

POLLUELOS DEFORMES

PRECOCIDAD DE ECLOSIÓN

OBSERVACIONES

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL

PRODUCCIÓN HUEVOS

AVES MUERTAS

ALIMENTO CONSUMIDO

EMBRIONES MUERTOS

POLLUELOS DEFORMES

PRECOCIDAD DE ECLOSIÓN

OBSERVACIONES

N° Codornices M:________

TARDE

MAÑANA

N° Codornices H:________Línea:______________________________ Plantel N°:__________________

FUENTE: Solís, R. 2014

Edad eficiente de la codorniz es de 30 meses a partir del primer huevo.

Page 86: Coturnicultura cría y manejo

Extremar los cuidad

os

higiénicos y sanitarios

Machos más débiles que las hembr

as

Se eligen los machos mas perfectos

Sensibles

Cambios de temperatura, luminosidad, humedad, corrientes de aire

SEMENTALES

Page 87: Coturnicultura cría y manejo

CLASIFICACIÓN DE

SEMENTALES

25 – 30 días presentan

manifestaciones sexuales

8 días se diferencia plumaje del pecho

2da selección (elimina los de

desarrollo y emplume deficiente)

Robustez del pico y largo del tronco.

42 – 45 días emiten canto sexual.

Page 88: Coturnicultura cría y manejo

Periodo de celo

• Lo mas prolongado posible• Ininterrumpido• Gran desarrollo de la glándula paragenital – llena de secreción

Inicia actividad procreadora

• Baterías junto a hembras proporción variable 1:4 ;1:3 ;1:2 ; 1:1.• Sistema de apareamiento individual • Explota hasta 2 o 3 años con pesos de 120 a 150g

Page 89: Coturnicultura cría y manejo

Se alimentaran con raciones ricas en proteínas 18% suplementada mijo, alpiste, trigo, arroz, herbáceas salvajes.

Alpiste – estimulante sexual en machos y hembras.Administrar 1 ves por semana

Las semillas herbáceas estimulan el celo y la capacidad fecundante

Control

Page 90: Coturnicultura cría y manejo

Recolección diaria, 2 máximo.

Sementales de monta

controlada

3 copulas diarias, mañana mediodía y tarde

Garantizar fecundidad,Reemplazar

semental si no copula.

Sementales –monta libre,

ineficaz control de fecundidad

Tendencia a la monogamia

Una hembra es copulada

reiteradamente y otras no.

SEMENTALES DESTINADOS A INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Page 91: Coturnicultura cría y manejo

Sexual y genéticaValorización

•Garantiza la fecundidad de los huevos•Celo se manifiesta – canto y estado de las glándulas paragenitales.•Expulsa 1cm cúbico de liquido espermático.•Periodo de celo ininterrumpido.

Codorniz Macho Semen Del Macho

Page 92: Coturnicultura cría y manejo

Características Hembra Macho

Base del pico Claro Oscuro – negro

Pluma del pecho

Marrón claro moteado con manchas oscuras

Marrón claro sin moteado

Barbilla Beige Canela

AdultosCloaca longitudinal

Papila genital

Page 93: Coturnicultura cría y manejo

INSTALACIONES

A piso

En baterías

PRODUCCIÓN DE CARNE

Tierra

Viruta

Metálicas

Rejilla de apoyo

Cal viva

Coccidiostático

100 animales / m² Disponibilidad de espacio

engordan con lentitud

Gradas o escalera

Page 94: Coturnicultura cría y manejo

Nave de engorde

Tranquila, lugar oscuro,

seco, ventilación suficiente

Pureza del aire favorece

el metabolismo

oxidativo

Humedad excesiva

favorece el desarrollo de

coccidios

Concentración 50 animales

por jaula

Dificulta el

emplume, provoca diarreas.

Page 95: Coturnicultura cría y manejo

Luminosidad lo mas reducida

Puntos de intensidad muestren

comederos y bebederos

°T 20°C evitar

excitación sexual

°T 16 o 17°C favorece

emplume, vigorosidad y

apetito.Buen sistema

de ventilación

desplazar CO de pisos

bajos

Bandejas colectoras de excremento limpiar cada

2 – 3 días

Consumen mucha agua

limpia y fresca

Resistentes intoxicación CO

Mezcla de arena y conchillas

ejercitar pico – ingerir partículas silicio calcáreas para digestión

Page 96: Coturnicultura cría y manejo

• Machos y hembras

• Evitar peleas • copulas

• Carecer de estimulo de puesta

• Tiempo de engorde 15 Días

• Fase de acavado 5 a 10 Días mas

Selección Animales para

engordeSeparados

Escasa luminosidad y temperatura

30 días de edad

Page 97: Coturnicultura cría y manejo

Harina de

alfalfa 200 y 400 mg/Kg

Las algas 1000 a 4000 mg/kg

Maíz ↑

Adición concentraciones de

13 a 20º mg/Kg

PigmentaciónXantófilas

excentas de valor

nutritivo

Page 98: Coturnicultura cría y manejo

Ovulación espontánea

• No necesita estimulación de la cópula para la ovulación. La luminosidad regula la puesta.

En las trompas o a veces en el ovario

• Espermatozoos expulsados por el macho en la cópula quedan en las criptas glandulares del oviducto desde allí ascienden hacia el pabellón tubárico para fecundar los óvulos.

Supervivencia de los espermatozoides.

• Es de 5 a 10 días

Fecundación

Page 99: Coturnicultura cría y manejo

Durante la ovulación

• Se ↑ la glucemia de un 15 a 30% y la hiperproteinemia en valores de 5 a 10 veces los normales.

Los estrógenos

• Importantes para la calcificación del huevo.• La glándula paratiroides movilización del calcio del esqueleto a la circulación

sanguínea y luego a la porción calcígena del oviducto para la formación de la cáscara.

Page 100: Coturnicultura cría y manejo

Fecundación del huevo

• 10 a 11 horas antes de la puesta

Tiempo que el huevo tarda en recorrer el oviducto

• Pabellón de las trompas 5 min• Segmento albuminógeno 2 horas• Istmo 30 min• Segmento calcígeno 8 a 10 horas

Page 101: Coturnicultura cría y manejo

Característica Gallina Codorniz

Periodo de incubación del huevo 21 días 16 días

Peso del huevo en proporción al ave

3% 10%

Comienzo de la postura 154 días 42 días

Continuidad de la postura Curva de postura

Continua

Postura anual 300 260

Tiempo entre postura Cada 26 horas Cada 22 horas

Peso del huevo 50 – 60 gr 10 – 12 gr

Vida útil de la ponedora 2 años 1 año

Densidad de cría por m² 100 1.000

Page 102: Coturnicultura cría y manejo

Se los comercializa a los 25 o 30 días

• Pueden ser sexados y colocados en jaulas para engorde o reproducción.

Pollitos de primera edad

• Comprendidos entre 1 y 15 días

Pollitos de segunda edad

• Comprendidos de 15 a 30 días.• Animales adultos mas de 45 días.

Polluelos de codorniz

Page 103: Coturnicultura cría y manejo

Varían según la edad

• Los polluelos deben permanecer en la incubadora 36 horas después de la eclosión, pollito seco y la vesícula reabsorbida.

• A partir de las 36 horas se situarán en baterías de primera edad.

Durante los primeros 5 días.

• Se evitan las rejillas, se los coloca sobre planchas de espuma de goma retirarlo a los 4 o 5 días.

Alojamiento

Page 104: Coturnicultura cría y manejo

Primera semana • 250 animales / m²

Segunda semana • 250 animales / 1,5 m²

Tercera semana • 250 animales / 2 m²

Condiciones ambientalesTEMPERATURA

Del 1 al 3 día Entre 42 y 43°C

Del 4 al 7 día Entre 33 y 35°C

Del 8 día Reducir a 28°C

A partir del día 26 o 30 Temperatura ideal 20°C

Para reproducción conviene desde el 1 día manejar temperaturas de 33 a 29°C, desarrollo es lento pero son mas vigorosos y mejor emplume.

Page 105: Coturnicultura cría y manejo

Luminosidad

No abusar en polluelos de primera

edad.Debe ser constante.Debe haber zonas de

penumbra para descansar y zonas

más iluminadas donde se ubicarán

los comederos.

Comederos tapados evitando que la luz

dañe algunas vitaminas como la

B1 y B2 que reaccionan

fácilmente con la luz.No se aconsejan

lámparas de rayos infrarrojos.

Luz ultravioleta se administra 10 min. Por la mañana 10 min. Por la tarde,

aumento de vigorosidad,

esterilizan ambiente piso y cama, eficaz

contra coriza, coccidiosis.

Page 106: Coturnicultura cría y manejo

HUMEDAD60 al 70%

Excesiva humedad factor de muerte hasta

los 30 días.

Modifican el índice de

calcificación del esqueleto

Crecimiento anormal de los huesos

Desarrollo de hongos y

enfermedades

Humedades entre 80 y 90% peligro para los polluelos

Inconveniente para el

crecimiento de plumas.

Page 107: Coturnicultura cría y manejo

Ventilación

Aire puro

Polluelos sensibles a las atmósferas

contaminadas

Principal peligro CO2

Instalación de ventiladores para polluelos de segunda

edad.

Page 108: Coturnicultura cría y manejo

Los cereales y sus derivados.

• Trigo → Manganeso y Vitamina E • Salvado de trigo → Colina, Metionina, Riboflavina, Vitamina B1• Maíz → Vitamina A• Cebada → tono claro a carne, grasa y yema de los huevos.• Avena → alta palatabilidad.• Arroz → Vitamina B1, almidón y fibra.• Sorgos → más de 30% - trastornos de crecimiento y muertes.• Mijo → carece de provitamina A y xantófilas. • Centeno → provoca diarreas.• Residuo de la industria cervecera → favorece a la digestibilidad y

emplume.

Alimentación

Page 109: Coturnicultura cría y manejo

Alimentos vegetales usados como proteicos.• Harina de soya.- eliminado el factor soyina

(lectinas, hemoaglutinina) y tóxico de las saponinas es bien tolerada por la codorniz, alto contenido de proteína, colina, glicina, y riboflavina.

• Harina de girasol.- fuente de arginina, metionina y ácido pantoténico, alto contenido de fibra favorece al emplume y carne.

• Harina de semillas de algodón.- en raciones de crecimiento y engorde, no en ponedoras por transmitir color violáceo a la yema, elevado grado de arginina, lisina, triptófano y metionina.

Page 110: Coturnicultura cría y manejo

Harina de pescado.

•Rica en riboflavina, vitamina B12, colina, aminoácidos esenciales, calcio y fósforo.•No superar el 44,5 % en la ración cantidades mayores provocan en la incubabilidad y emplume.

Harina de carne.

•No es bien tolerada.•Se emplea en racionamiento solo si es de excelente calidad y si contiene una riqueza proteica no inferior al 40%.

Harina de sangre.

•Aporte proteico.

Productos lácteos

•Leche excelente sustituto de agua en la primera semana de vida.

Harina de plumas.

•Gran riqueza proteica, escaso contenido de aminoácidos.

Alimentos proteicos de origen animal.

Page 111: Coturnicultura cría y manejo

Alfalfa.

• Abundante en proteínas y carotenos, provitamina A en gran cantidad, buenos resultados pasado el periodo de crecimiento.

Trébol.

• Es rico en minerales, caroteno, xantófilas y riboflavina.• Es bueno cuando tiene más del 30% de proteína.

Alimentos verdes y productos vegetales.

Page 112: Coturnicultura cría y manejo

Vitamina

A•En plantas verdes como alfalfa y trébol.•Mejora la calidad de epitelios (emplume), órganos visuales, crecimiento general, aumento en el % de fertilidad de los huevos, contribuye a definir la feminidad en las hembras, pigmentación de la yema , se destruye por oxidación.

Vitamina D

•El organismo es incapaz de transformar la provitamina D sin la acción de los rayos uv.•Se suministra a través de sustancias verdes, aceite de hígado de bacalao.•Estimula el crecimiento, osificación y calcificación del huevo, regula el equilibrio calcio–fósforo.

Vitamina E

•Presente en granos de cereales, aceites minerales, grasas.•Incide en la fecundidad del huevo, regula la capacidad fecundante de los reproductores.

Factores vitamínicosLas vitaminas estimulan el crecimiento, desarrollo y reproducción, son necesarias para el mantenimiento de la salud.

Page 113: Coturnicultura cría y manejo

Vitamina K

• En productos vegetales, hígado de cerdo, huevos leche.

• Antihemorrágico.

• Se destruye por efecto de la luz y altas temperaturas.

Vitamina C

• Poca importancia en cotunicultura.

• Combate enfermedades como coccidiosis.

Vitamina B1• Presente en

forrajes, alfalfa, leche en polvo.

• Se destruye con facilidad, favorece el desarrollo del embrión e incubabilidad del huevo.

Page 114: Coturnicultura cría y manejo

Vitamina B2 (Riboflavina)

•La más importante en codorniz, indispensable para el desarrollo normal del sistema nervioso y de la eclosión.•Se suministra a través de leche en polvo, alfalfa, hígado de pescado,.•Se destruye con facilidad por acción de la luz, calor y rayos uv.

Inositol•En plantas y tejidos animales, muy abundante en el huevo.•El pollito transforma los nutrientes en su organismo, estimula el metabolismo general y el crecimiento.

Ácido pantoténico

•Beneficia el emplume, la incubabilidad y funciona como catalizador de la vitamina A.

Page 115: Coturnicultura cría y manejo

Vitamina B6

• Estimula el apetito.

• Abundante en granos.

Ácido nicotínico

• Favorece el emplume.

• Presente en levaduras y cascarilla de arroz.

Ácido fólico

• Desarrollo de la pluma.

• Abunda en la yema y clara del huevo.

Vitamina B12

• De origen animal.

• Crecimiento del polluelo e incubabilidad del huevo.

Page 116: Coturnicultura cría y manejo

Avitaminosis

• La codorniz es muy sensible a la carencia de vitaminas.• En la primera edad necesitan 4.000 UI vitamina A por Kg de

ración.

Avitaminosis A

• Produce falta de apetito, vigor y alta mortalidad.• Se observa sequedad de la conjuntiva, fuertes trastornos

digestivos, depósitos caseros en la base de la lengua, laringe, y bronquios.

Page 117: Coturnicultura cría y manejo

Barbada, J. 2004. Cría de Codornices. Primera Edición. Editorial Albatros SACI. Buenos Aires – Argentina. Pág. 10 – 82 de 190

Vásquez, R. 2001. La cría de Codornices. Produmedios. Bogotá – Colombia. Pág. 7 – 27 de 67.

Padilla, F. 2007. Crianza de Gallinas y Codornices. Primera Edición. Macro EIRL. Lima - Perú. Pág. 3 – 58 de 103.

Alimentación de la codorniz. Disponible en: http://es.slideshare.net/sambo1991/alimentacion-de-codorniz?related=1

Cría de codornices. Disponible en: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_codornices.htm

Crianza y manejo de codornices. Disponible en: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20CODORNIZ%2010-09-2009.pdf

Codorniz F1. disponible en: http://www.codornizf1.com/ Manejo de codornices. Disponible en:

http://www.elsitioavicola.com/articles/1972/manejo-de-codornices

Bibliografía