Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

download Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

of 10

Transcript of Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    1/10

    La protesta en la Argentina de los '90.

    Autor(es): Cotarelo, Mara C.

    Cotarelo, Mara C.. Investigadora de PIMSA (Programa de Investigacin sobre el Movimiento

    de la Sociedad Argentina).

    A lo largo de los algo ms de diez aos que se extienden entre julio de 1989 hasta diciembre

    de 1999, todas las fracciones y capas sociales afectadas por las pol ticas aplicadas por el go !

    bierno de "arlos #enem o por sus efectos expresaron su protesta de alguna manera$ %a

    mo&ilizaci'n de esas fracciones y capas contra estas pol ticas que expresan el inter(s de la

    oligarqu a finan ciera, es, en conjunto, de carcter defensi&o y de signo negati&o, ten diente ae&itar la p(rdida de conquistas logradas hace d(cadas y el empeoramiento en las condiciones

    de &ida y de trabajo$

    )sta mo&ilizaci'n no parece haber sido muy exitosa$ *alarios miserables, largas jornadas de

    trabajo, sobreexplotaci'n, alta inestabilidad laboral y trabajo en negro como consecuencia de

    la existencia de un enorme ej(rcito industrial de reser&a+ incertidumbre para los futuros

    jubilados y milagrosa super&i&encia para buena parte de los jubilados actuales+ aumento de

    la miseria consolidada y del pauperismo oficial+ pauperizaci'n de los pequeos comerciantes

    y productores, agobiados por el peso de los impuestos, de la competencia del gran capital y

    de un mercado cada &ez ms reducido o inaccesible+ crisis del sistema educati&o, con&ertidoms en un sistema de disciplinamiento, contenci'n y dep'sito de los nios y j'&enes que de

    formaci'n de trabajadores y ciudadanos y, menos a n, de seres humanos+ deterioro de

    ser&icios p blicos que se dicen -eficientes., financiados por los mismos usuarios para que

    redit en suculentas ganancias con el m nimo de in&ersi'n+ impunidad de los cr menes

    pasados y presentes de los sicarios del poder+ a&ance del lumpenproletariado y de la

    lumpenburgues a, que inoculan su descomposici'n al resto de la sociedad+ esto y mucho

    ms, en un pa s que ha perdido su moneda, su capacidad para tomar hasta la ms m nima

    decisi'n propia, sus mitos fundadores y su historia com n y por lo tanto, su destino$ )n

    definiti&a, la hegemon a de la oligarqu a financiera$

    %a mo&ilizaci'n popular no ha podido re&ertir este proceso$ /ero en su resistencia, 0ha

    comenzado a construir los instrumentos que le permitan hacerlo en el futuro

    )ntre diciembre de 1992 3fundamental mente a partir del mot n de *antiago del )stero3 y

    mediados de 1994 existen elementos que permiten plantear que se estaba confor mando, en

    torno a la acci'n del mo&imiento obrero, un mo&imiento de protesta contra la pol ti ca del

    gobierno$ *in embargo, desde entonces, esa tendencia parece haberse interrumpido, dandolugar a una situaci'n de atomizaci'n en las luchas$

    http://www.herramienta.com.ar/autores/cotarelo-maria-chttp://www.herramienta.com.ar/autores/cotarelo-maria-c
  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    2/10

    5os referiremos aqu a algunos aspectos de la protesta social en la Argentina de los aos 697,

    que se desprenden de una in&estigaci'n en curso que estamos realizando en el / #*A$ a!

    remos referencia a los distintos tipos de hechos que se producen en la ltima d(cada,

    sealando algunos de sus principales rasgos, para luego sealar algunas caracter sticas de

    las luchas producidas entre diciembre de 1992 hasta el final del gobierno de #enem en su

    conjunto$ 5uestro prop'sito aqu no es presentar afirmaciones definiti&as, sino ms bien

    dejar planteadas algunas preguntas que quizs ayuden en la reflexi'n acerca de las formas

    que asume la lucha obrera y popular en la Argentina actual$

    La revuelta

    :oda& a est presente el recuerdo de la re&uelta de 1989, inmediatamente antes de la

    asunci'n de #enem tras el abandono del gobierno por parte de la ;ni'n " &ica $

    ?urante los ltimos aos, -los saqueos a supermercados. han sido reiteradamente

    presentados como ejemplo del -estallido. que podr a sobre&enir si se abandonara lacon&ertibilidad o si se cambiara hasta el ms m nimo aspecto de la pol tica actual$

    *e producen algunos saqueos aislados+ por ejemplo, en junio de 199@, en uaymall(n

    B#endozaC+ en julio de 1999, en /residencia

  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    3/10

    5inguno de estos hechos tiene semejanzas con la re&uelta de 1989H a diferencia de (sta, el

    objeti&o no es apoderarse de alimentos mediante el saqueo+ no constituyen hechos

    espontneos sino sistemticos+ las acciones son con&ocadas por organizaciones pol tico!

    sindicales+ se plantean reclamos espec ficos+ y constituyen hechos aislados, no se

    generalizan$

    )n todos estos hechos se expresan las capas ms pobres de la poblaci'n$ /onen de

    manifiesto que la clase burguesa ya no puede mantener a su escla&o, lo que es propio de la

    fase de descomposici'n del r(gimen social$ /ero no pueden ser ms que una expresi'n de

    desesperaci'n o el reclamo de lo ms imprescindible y primario de manera inmediata$

    El motn

    :ambi(n es recordado el hecho que se produce en *antiago del )stero y %a Danda el 1@ y 14

    de diciembre de 1992H el llamado santiagazo , en el que una multitud formada por

    trabajadores estatales y las capas ms pobres de la poblaci'n asaltan, incendian y saqueanlos edificios de los tres poderes del estado pro&incial, as como las casas de los principales

    dirigentes pol ticos locales$ emos conceptualizado este hecho como mot n, es decir, un

    le&antamiento de gente oprimida, que se focaliza sobre las instituciones del gobierno o el

    estado$ "onstituye una expresi'n de desesperaci'n y &enganza, en la que pre&alece el

    elemento espontneo$ 5o hay elecci'n del momento en que &a a producirse y est en un

    ni&el de conciencia ms bajo que cualquier tipo de hecho sistemtico$ *e encuentra en el

    umbral de lucha de la clase obrera, porque si bien puede calificarse de -espontnea. lo es en

    tanto forma embrionaria de lo consciente, lo que se expresa en la p(rdida de -la fe

    tradicional en la inmo&ilidad del orden de cosas que los oprim a. =K>$ *e diferencia as de la

    re&uelta que, como dijimos, se caracteriza por la dispersi'n de las acciones y los choquesentre particulares$

    A partir de entonces se registra una acti&aci'n de las luchas socialesH aumenta notablemente

    su n mero en relaci'n con el per odo que se extiende entre 1989L97 y diciembre de

    1992 =2>+ se acti&an distintas fracciones sociales, en protesta contra di&ersas pol ticas de

    gobierno y utilizando distintos medios de lucha$ A la &ez, se obser&a que, a diferencia de las

    luchas producidas antes de diciembre de 1992, desde entonces los trabajadores logran en

    muchos casos, si no e&itar la aplicaci'n de pol ticas de gobierno que apuntan a eliminar

    conquistas hist'ricas, al menos e&itar que se apliquen de la manera y con la &elocidad con

    que la oligarqu a financiera pretend a$

    0"omienza desde entonces un per odo en el proceso de luchas sociales 0Forma parte este

    mot n de un mo&imiento ms general en formaci'n en el conjunto del pa s, constituyendo su

    forma ms primiti&a y espontnea

    ?esde diciembre de 1992 hasta el fin del gobierno de #enem B17 de diciembre de 1999C se

    producen numerosos hechos en los que se obser&an algunos de los rasgos presentes en el

    mot n de *antiago del )stero$ )n ese lapso hemos registrado 4@ acciones de protesta que

    consisten en manifestaciones callejeras y ataques a edificios p blicos o &i&iendas de

    dirigentes pol ticos$ *'lo en algunos casos los manifestantes logran asaltar los edificios =M>$

    )l antecedente ms inmediato del mot n de *antiago del )stero lo constituye el

    llamado riojanazo , en el que trabajadores estatales de la pro&incia de %a

  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    4/10

    )l ao en que se concentra la mayor cantidad de este tipo de hecho es 199IH M4 acciones

    registradas$ A modo de ejemplo, podemos mencionar los siguientes hechosH en julio en *an

    Guan, grupos de estatales a&anzan sobre el ministerio de ?esarrollo umano, rompen

    puertas y &entanas e incendian muebles, en protesta por la reducci'n aplicada a sus salarios$

    )n agosto en *alta trabajadores de la municipalidad y recolectores de residuos irrumpen en

    el concejo deliberante y destrozan &idrios, muebles y bancas, indignados con los concejales

    que no hab an aprobado la destituci'n del intendente, acusado de mal desempeo de su

    cargo$ )n setiembre y octubre en eneral

  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    5/10

    ciantes, estudiantes, &ecinos, militantes de partidos pol ticos, familiares de & ctimas de

    cr menes o accidentes, etc(tera$ )ntre las manifestaciones o concentraciones podemos incluir

    los -abrazos. a edificios Bque simbolizan la protecci'n que se reclama de determinada

    instituci'n o fuente de trabajo+ por ejemplo, -abrazos. de hospitalesC$

    %as ocupaciones registradas son ms de las que suelen recordarseH suman KM4, e incluyen

    ocupaciones de lugares de trabajo Bprincipalmente fbricasC, de dependencias oficiales Bpor

    parte, en general, de trabajadores estatales o, en algunos casos, de &ecinosC, de escuelas y

    facultades Bpor parte de estudiantes, en ocasiones junto con los docentes y no docentesC$

    )ntre las ocupaciones ms prolongadas puede mencionarse la de "ontinental Fueguina, en

    :ierra del Fuego en 199I y la de la "er&ecer a "'rdoba, en "'rdoba en 1998$

    %as ollas populares suelen acompaar otros medios de lucha+ por ejemplo, en la huelga

    general del 8 de agosto de 199@ con&ocada por la " :, el #:A llama a realizar ollas

    populares como medida adicional a la huelga$

  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    6/10

    como punto de reuni'n de otros manifestantes, que apoyan su lucha y reciben el apoyo de

    los que -acampan.$

    %os lock o ts son lle&ados a cabo por pequeos y medianos propietarios, tales como

    productores agropecuarios, comerciantes, propietarios de cl nicas y de farmacias, etc(tera$

    *e concentran en 1999$

    Huelgas generales

    A diferencia de otros hechos 3los llamados -azos., que incluso suelen ser sobrestimados3, se

    tiende a ignorar la existencia de huelgas generales durante los gobiernos de #enem, en

    particular las con&ocadas por la " :, mientras que, por el contrario, se recalca 3en tono de

    reproche3 una y otra &ez la realizaci'n de 12 huelgas generales contra el gobierno de $ "inco fueron con&ocadas por la " : Bque tambi(n anunci' y luego le&ant'otras tresH en julio de 199K, mediados de 1992 y marzo de 199@CH

    N 9 de no&iembre de 199K, con adhesi'n parcial+

    N @ de setiembre de 199I, para reclamar la formaci'n de una -mesa de trabajo. integrada

    por la " :, los empresarios y el gobierno para formular propuestas para resol&er el problema

    de la desocupaci'n$ %a " : reclama entre otros puntos una pol tica tributaria -ms

    equitati&a., una modificaci'n del OA para los productos de la canasta familiar, facilidad de

    cr(ditos para las /P#)*, defensa de las econom as regionales y de la industria nacional

    competiti&a$ %a huelga es apoyada por el ":A y el #:A Bque reclaman el cambio del -modelo

    econ'mico del gobierno.C, la ;"

  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    7/10

    Federaci'n ;ni&ersitaria Argentina, el nstituto #o&ilizador de Fondos "ooperati&os y la

    Federaci'n Agraria Argentina$

    %as nue&e huelgas generales se realizan, pues, contra la pol tica econ'mica y social del

    gobierno nacional en general o contra algunas de sus pol ticas espec ficas en el campo

    laboral$

    %as de mayor adhesi'n son las de agosto y setiembre de 199@, y aqu(llas en las que se pone

    de manifiesto mayor unidad de los cuadros sindicales y mayor apoyo de otras fracciones

    sociales son las de 199I y 199@$ *i bien no logran re&ertir la pol tica del gobierno, sus

    resultados son ms exitosos de lo que suele reconocerseH por ejemplo, la huelga del K@ y K4

    de septiembre de 199@ y la amenaza de huelga por tiempo indeterminado realizada por la

    " : el 18 de no&iembre del mismo ao impidieron Ben el plano jur dicoC la implantaci'n total

    de la flexibilizaci'n laboral Ba lo que los cuadros pol ticos e ideol'gicos del gran capital se

    refieren hoy como las -tareas pendientes. o -deberes inconclusos del gobierno.C$

    )stas huelgas generales estn entre las @9 acciones de alcance nacional que registramos en

    el per odo$ )ntre las principales realizadas por el mo&imiento obrero se encuentran la #archaFederal B199MC, la Gornada de /rotesta 5acional B199IC, Gornada 5acional de ?uelo B1994C y

    #archa 5acional del :rabajo B1994C$

    %as huelgas generales expresan el inter(s de los trabajadores asalariados, principalmente los

    ocupados, acompaados en &arias de ellas por otras fracciones sociales$ *e proponen la

    defensa de las conquistas sociales amenazadas por la pol tica que se aplica desde el

    gobierno, sin plantear ning n proyecto alternati&o$ A lo sumo, se plantean algunos reclamos

    que se corresponden con una fase capitalista 3la de dominio del capital industrial3, ya

    agotada en la Argentina y en el mundo$

    "onstituyen el medio de lucha que articula, sobre todo entre 199M y 199@, la mayor parte de

    las acciones de protesta que se producen a lo largo de todo el territorio nacional$

    Los cortes de rutas

    )ste tipo de hecho suele ser presentado como la forma de lucha -no&edosa. por excelencia$

    *in embargo, lo nico -no&edoso. es su utilizaci'n por parte de fracciones sociales que no

    sol an usarlo antes Bcomo trabajadores asalariadosC, as como la generalizaci'n del t(rmino

    para referirse a lo que antes se llamaba -sentada. o simplemente una concentraci'n que da

    como resultado la interrupci'n del trnsito$

    emos registrado 4M9 acciones en que se utiliza el corte de rutas o de calles$ *on realizados

    principalmente por personificaciones de categor as econ'micas Basalariados, empresarios,

    etc(teraC o sociales tradicionales BestudiantesC$ %a mayor a de los que realizan cortes, y tal

    como ocurr a hist'ricamente, son -no asalariados., fracciones de pequea y mediana

    burgues a Bproductores agropecuarios, comerciantes y otros empresarios, estudiantesC$ /ero

    este protagonismo de los no asalariados resulta de su acti&aci'n principalmente en 1999H si

    se consideran los registros hasta octubre 1994 se obser&a que hasta ese momento -la gran

    mayor a de los 6cortesR son protagonizados por trabajadores asalariados ocupados B$$$C. =@>$

    :ambi(n se producen unos pocos hechos que son lle&ados adelante conjuntamente por

    trabajadores asalariados y fracciones de pequea burgues a, que confluyen en el mismo

    -corte.$ #s de un tercio de los cortes son realizados exclusi&amente por asalariados, tantoocupados como desocupados$

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn7http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn7
  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    8/10

    %a gran mayor a de las acciones tiene como objeti&o obtener rei&indicaciones inmediatas

    para los mismos que las realizan =4>, mientras que s'lo una pequea proporci'n est dirigida

    a modificar pol ticas de gobierno Bnacional yLo pro&incialC y &an, aunque sea parcialmente,

    ms all de ese inter(s particular e inmediato$

    ?ebemos distinguir, dentro de ellos, a aquellos que constituyen un instrumento subordinado

    a otra forma que los incluye, que es como hist'ricamente se han presentado Bcomo los

    piquetes para garantizar un lock o t o una huelgaC, de los que se constituyen en el instru!

    mento principal en un conflicto$

    *in embargo, dentro de este conjunto de cortes se destacan algunos B"utral!"' en 199@ y

    1994, %ibertador eneral *an #art n en 1994, :artagal en 1994, "ruz de )je en 1994C en los

    que pueden obser&arse rasgos diferentesH constituyen la ocupaci'n BtomaC de una posici'n

    que es defendida frente a las fuerzas policiales+ los piquetes son para garantizar el corte

    mismo+ son masi&os+ est presente ms de una fracci'n social+ los reclamos incluyen metas

    generales, y los reclamos espec ficos son &ariados, expresndose ms de una fracci'n social+

    y aunque comienzan organizados en multisectoriales u otras formas semejantes, prontosurge una organizaci'n en asamblea y formas de lo que tentati&amente podemos llamar

    -democracia directa., lo que conlle&a la desinstitucionalizaci'n$ )stos cortes se desarrollan en

    el tiempo y generalmente en ellos se producen di&isiones entre quienes estn dispuestos a

    negociar inmediatamente y los que muestran disposici'n a continuar el conflicto =8>$

    %a toma de decisiones en asamblea y esas formas de -democracia directa. han sido

    interpretadas por algunos como formas de construcci'n de un doble poder$ 5o se desconoce

    al gobierno 3aunque s a mediaciones pol ticas, ya que se rechaza la inter&enci'n de partidos

    y dirigentes pol ticos y sindicales+ la nica inter&enci'n que se acepta en algunos casos es la

    de la iglesia3, ni tampoco simplemente se le reclaman determinadas medidas+ lo que hacen

    es elegir sus propios representantes para sentarse a negociar con el gobierno de igual aigual, a partir de la posici'n de fuerza alcanzada por medio del corte de la ruta, para luego

    e&aluar en asamblea lo actuado por esos representantes en la negociaci'n$

    )st presente aqu el rechazo a los pol ticos, la disposici'n a la lucha y el reconocimiento de

    s mismos en tanto pueblo que se obser&a tambi(n en el mot n de *antiago del )stero$

    0)xiste alguna continuidad entre el mot n y estos cortes, siendo (stos una forma superior en

    un proceso de desarrollo de la conciencia 0Forman parte de un mismo proceso o

    corresponden a distintos procesos, a n no articulados entre s

    La protesta entre 1993 y 1999

    0"ules son los principales rasgos del conjunto de acciones de protesta en el per odo que

    comenzar a con el mot n de *antiago del )stero 0*e ha constituido un mo&imiento de

    protesta contra la pol tica del gobierno

    A partir del registro que hemos elaborado, consideramos que entre diciembre de 1992 y

    mediados de 1994 existen elementos que permiten plantear que se estaba constituyendo un

    mo&imiento de protesta con eje en la acci'n del mo&imiento obreroH

    N amplio predominio de los trabajadores asalariados ocupados en la realizaci'n de las

    acciones Bentre el @IS y el 47S del totalC$

    N tendencia a la unidad entre los trabajadoresH la cantidad y proporci'n de accionesrealizadas por trabajadores estatales y pri&ados conjuntamente aumenta hasta 199@+ en lo

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn8http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn9http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn8http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn9
  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    9/10

    que respecta a trabajadores ocupados y desocupados, la mayor cantidad de acciones

    conjuntas es en la primera mitad de 1994$

    N tendencia a la centralizaci'n de las luchas econ'mico!corporati&as y contra pol ticas de

    gobierno por medio de la huelga generalH se concentran en 199I y 199@, aos en que se

    producen cinco Bdos y tres respecti&amenteC de las nue&e realizadas durante los gobiernos

    de #enem+ son tambi(n las que tienen mayor adhesi'n entre los trabajadores$

    N tendencia a la unidad en la acci'n de los cuadros sindicalesH las huelgas generales de 199I

    y 199@ son con&ocadas por todos los agrupamientos sindicales$

    N tendencia a un mayor apoyo de las acciones de los obreros por parte de fracciones de otras

    clases sociales$

    N aumento de las acciones dirigidas contra el gobierno nacional y su pol ticaH los destinatarios

    principales de las protestas entre 1992 y 199I son los gobiernos pro&inciales, mientras que

    en 199@ y la primera mitad de 1994 la mayor a de las acciones se dirigen contra el gobierno

    nacional$

    N aumento de las acciones contra la pol tica econ'mica y socialH si bien los objeti&os de lasacciones son mayoritariamente de carcter econ'mico!corporati&o, en 199I, 199@ y

    comienzos de 1994 aumentan los relacionados con la pol tica econ'mica y social del gobierno

    nacional$

    N aumento de acciones producidas en solidaridad con la lucha de otros Bsea de fracciones

    obreras entre s o con otras clasesC$

    N las acciones que reciben el apoyo de otros, no in&olucrados directamente en el conflicto,

    &an aumentando hasta que en 199@ constituyen la mitad y en la primera mitad de 1994 el

    @M,KS$

    N los cortes de ruta en los que se producen formas de -democracia directa. se producen en

    199@ y 1994$*in embargo, desde mediados de 1994 esas tendencias se re&ierten Bo se interrumpenC,

    dando lugar a una situaci'n de atomizaci'n en las luchas y, a la &ez, de una mayor

    participaci'n de fracciones de burgues aH

    N si bien la cantidad de acciones realizadas por asalariados son las que ocupan el primer

    lugar en todos los aos, su proporci'n sobre el total disminuye desde 1994, hasta ser del

    2@,9S en 1999$ )sto se debe, principalmente, a que &a aumentando la participaci'n de

    fracciones de burgues a o de personificaciones sociales, tales como &ecinos, usuarios y

    aquellos que hemos agrupado como -otros., que mayoritariamente no se mo&ilizan en tanto

    proletarios =9>$

    N las huelgas generales son menos y con mucho menor adhesi'n$

    N di&isi'n entre los cuadros sindicalesH las dos ltimas huelgas generales son con&ocadas s'lo

    por parte de los agrupamientos sindicales$

    N los cortes de rutas y calles se generalizan pero sin las caracter sticas de los sealados

    anteriormenteH son protagonizados en primer lugar por fracciones de pequea burgues a y la

    mayor a constituyen un instrumento subordinado a otra forma que los incluye$

    N disminuci'n de las acciones dirigidas contra la pol tica del gobierno+ aumenta la proporci'n

    de luchas econ'mico!corporati&as$

    N las acciones que reciben el apoyo de otros disminuyen hasta ser s'lo de un KI!27S$

    ?esde mediados de 1994, pues, las luchas se multiplican pero de manera atomizada, siendoprincipalmente de carcter econ'mico!corporati&o y con un mayor protagonismo de

    http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn10http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-protesta-en-la-argentina-de-los-90#_ftn10
  • 7/24/2019 Cotarelo. La Protesta en La Argentina de Los 90.

    10/10

    fracciones de burgues a$ )ste cambio en la tendencia 3anticipado por el apag'n con&ocado

    por la oposici'n oficial3 se da simultneamente con la formaci'n de la Alianza ;"

    que es la que finalmente aparece canalizando esta protesta, tal como se pone de manifiesto

    en las elecciones de octubre de 1999$

    =1>%os llamados saqueos de 1989 y 1997 estn descritos y conceptualizados en igo

    "arrera, 5icols+ "otarelo, #ar a "elia+ 'mez, )lizabeth y Tindgard, Federico #arioH !a

    rev elta. Argentina, "#$#%#& + / #*A, ?ocumento de :rabajo 5U M$

    =K> /ara una descripci'n y conceptualizaci'n del llamado santiagazo, &er "otarelo, #ar a

    "eliaH 'l motn de Santiago del 'stero. Argentina, diciembre de "## + ?ocumento de :rabajo

    5U 19+ en / #*A ! ?ocumentos y "omunicaciones, 1999$

    =2> :ras la re&uelta de 1989, se lle&an a cabo di&ersas luchas 3huelgas de ferro&iarios,

    telef'nicos, obreros sider rgicos de *E# *A, corte de ruta de los trabajadores de ipasam

    en *ierra rande, entre otros3, que se resuel&en de manera desfa&orable para los

    trabajadores, en momentos de profundo aislamiento de la clase obrera$ Oer igo "arrera,5icols+ "otarelo, #ar a "elia+ 'mez, )lizabeth y Tindgard, Federico #arioH !a rev elta.

    Argentina "#$# #& + / #*A ! ?ocumento de :rabajo 5U M, 199I$

    =M> A partir de informaci'n extra da de los diarios nacionales "lar n, %a 5aci'n y "r'nica,

    registramos hasta el momento K$M22 acciones de protesta entre diciembre de 1992 y el 17

    de diciembre de 1999$ %os resultados que se desprenden de este registro son pro&isorios, ya

    que debemos rele&ar informaci'n de otras fuentes as como completar la de las fuentes

    citadas$ *in embargo, consideramos que los resultados finales no sern sustancialmente dife!

    rentes$

    =I> *obre este tipo de hecho, &er igo "arrera, 5icolsH *isonoma de las + elgas generales

    de la d cada de "##& ("##- "###) + ?ocumento de :rabajo 5U K1+ / #*A, 1999$=@> igo "arrera, 5icols y "otarelo, #ar a "elia+ !os llamados cortes de r ta/. Argentina

    "## #0 + ?ocumento de :rabajo 5U 1M+ / #*A, 1998$

    =4> ncluyendo 8M cortes B1K,2SC que estn dirigidos contra empresas pri&adas en tanto

    empleadoras$

    =8> )n relaci'n con estos cortes &(ase 'mez, )lizabeth y Tindgard, Federico #$H !os cortes

    de r ta en la 1rovincia de 2 j 3. Ma3o%j nio de "##0 + ?ocumento de :rabajo 5U 1I+ / #*A,

    1998+ y TlachJo, /aula+ C tral C 3 Plaza 4 inc l. 'l 1rimer corte de r ta (del -& al -5 de

    j nio de "##5). Cronologa e +i1tesis + ?ocumento de :rabajo 5U K7+ / #*A, 1999$

    =9> ?entro de -otros. incluimos ind genas, j'&enes, padres, bomberos, &eteranos,

    funcionarios, ciclistas, prostitutas, homosexuales, nios, discapacitados, hinchas de f tbol y

    de colecti&idades extranjeras$