Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

18
Costeo ABC para la Determinación de Arbitrios Municipales, una Ventaja Competitiva a favor de los vecinos contribuyentes. José Torres Huamaní Introducción y problema del ensayo La Determinación de arbitrios municipales, es conocer el importe a pagar por la prestación o mantenimiento de un servicio público, siendo los más importantes en el Perú el servicio de limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines y el servicio de seguridad o serenazgo, fundamentalmente prestados por los municipios (RTF N°s 575-5-2001 y 3890- 3-2002), estos arbitrios son tasas y forman parte de los tributos que es la obligación jurídica pecuniaria , ex lege, que tenemos los vecinos contribuyentes de dar una suma de dinero al estado peruano con carácter definitivo impuesta por él, en virtud de su voluntad de imperio. A la fecha esta determinación de costos es un problema latente en las Municipalidades Provinciales y Distritales del Perú por la metodología tradicional aplicada para costear la prestación y mantenimiento de un servicio público que ha generado denuncias por los excesivos cobros realizados, entonces ¿será posible mejorar el sistema de costeo tradicional de arbitrios?, identificando las actividades de la cadena de valor (Porter, 1985) del servicio, calculando las actividades individuales y asignando los costos a los objetos de costos con base en la mezcla de actividades necesarias para realizar el servicio, costeo basado en actividades (ABC) (R. Cooper y R.S. Kaplan, 1999), generando como consecuencia una ventaja competitiva (Porter, 1985) a favor de los vecinos contribuyentes, con una mejor asignación de costos. Sistema Tributario Nacional y los Arbitrios Municipales El Sistema Tributario es el conjunto de tributos relacionados que se aplican en un país en un momento determinado (TORRES, 1986) que según RUIZ DE CASTILLA Ponce de

Transcript of Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Page 1: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Costeo ABC para la Determinación de Arbitrios Municipales, una Ventaja Competitiva

a favor de los vecinos contribuyentes.

José Torres Huamaní

Introducción y problema del ensayo

La Determinación de arbitrios municipales, es conocer el importe a pagar por la

prestación o mantenimiento de un servicio público, siendo los más importantes en el Perú el

servicio de limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines y el servicio de seguridad

o serenazgo, fundamentalmente prestados por los municipios (RTF N°s 575-5-2001 y 3890-

3-2002), estos arbitrios son tasas y forman parte de los tributos que es la obligación jurídica

pecuniaria , ex lege, que tenemos los vecinos contribuyentes de dar una suma de dinero al

estado peruano con carácter definitivo impuesta por él, en virtud de su voluntad de imperio.

A la fecha esta determinación de costos es un problema latente en las Municipalidades

Provinciales y Distritales del Perú por la metodología tradicional aplicada para costear la

prestación y mantenimiento de un servicio público que ha generado denuncias por los

excesivos cobros realizados, entonces ¿será posible mejorar el sistema de costeo tradicional

de arbitrios?, identificando las actividades de la cadena de valor (Porter, 1985) del servicio,

calculando las actividades individuales y asignando los costos a los objetos de costos con

base en la mezcla de actividades necesarias para realizar el servicio, costeo basado en

actividades (ABC) (R. Cooper y R.S. Kaplan, 1999), generando como consecuencia una

ventaja competitiva (Porter, 1985) a favor de los vecinos contribuyentes, con una mejor

asignación de costos.

Sistema Tributario Nacional y los Arbitrios Municipales

El Sistema Tributario es el conjunto de tributos relacionados que se aplican en un país

en un momento determinado (TORRES, 1986) que según RUIZ DE CASTILLA Ponce de

Page 2: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

León (1994) señala: en economía se sostiene que el sistema tributario es el conjunto de

impuestos, contribuciones y tasas existentes en cada país (p.56), dentro de este orden de ideas

nuestro Sistema Tributario Nacional vigente desde enero de 1994 denominado como “Ley

Marco del sistema Tributario Nacional” (D.Leg. 771), regula la estructura del sistema

tributario peruano, considerando en su Artículo 2° los tributos que constituyen ingresos para

el gobierno central, gobierno regional (Ley 28390, 17.11.04), gobiernos locales y

contribuciones que constituyen ingresos para otras reparticiones públicas diferentes al

gobierno Nacional y Local.

Por otro lado pese a que es discutible que en la Ley Marco del Sistema Tributario

Peruano se incluya al Código Tributario como parte de él puesto que no es un tributo,

debemos considerar que el Nuevo Código Tributario (D.Leg. 816) establece los principios

generales, instituciones, procedimientos y normas de ordenamiento jurídico que son

aplicables a cualquier Tributo en el Perú. Según Jorge Bravo Cucci (2003) define al tributo

desde dos perspectivas (estática y dinámica), quién planteó que desde la perspectiva dinámica

puede definirse al tributo como un fenómeno normativo: “Así entendido, el tributo como

norma, describe un hecho grabable (elemento descriptor) ante cuya ocurrencia prescribe que

se generará una obligación con prestación de dar una suma de dinero (o su equivalente) con

carácter definitivo (elemento prescriptor)”, este criterio nos permite entender entre otras

disposiciones la Norma IV del Código Tributario y el Articulo 74 de nuestra constitución.

En el D.Leg. 771 (1993), en su Artículo 2, numeral II.2 señala que los tributos que

constituyen ingresos de los Gobiernos Locales (Municipalidades) serán los establecidos de

acuerdo al a Ley de Tributación Municipal (D. Leg. 776), así mismo en el Texto Único

Ordenado del Código Tributario (D.S. N° 133-2013-EF) Norma II Ámbito de aplicación,

establece que el término genérico tributo comprende los impuestos, contribuciones y Tasas,

siendo esta última el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación

Page 3: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

efectiva por el estado de un servicio público individualizado en el contribuyente, las cuales

pueden ser arbitrios, derechos y licencias.

Los arbitrios son tasas por servicios públicos que se pagan por la prestación o

mantenimiento de un servicio público individualizado en el contribuyente (D.S. N° 156-

2004-EF) que los realiza fundamentalmente los municipios, los cuales son calculados dentro

del último trimestre de cada ejercicio fiscal al de su aplicación, en función del costo efectivo

del servicio a prestar, cuya creación, modificación y supresión se aprueba por Ordenanza

Municipal dentro de los límites que fije la Ley. Ahora bien, para que la obligación se

configure y sea exigible, el servicio debe ser prestado de forma efectiva, de este modo resulta

innegable que si el servicio no funciona, no produce el hecho generador de la obligación, en

otras palabras esta no llega a nacer. Entonces podemos afirmar que el arbitrio es un tributo

porque es una prestación pecuniaria, se exige en virtud del poder del imperio del estado el

cual puede ser cobrado coactivamente porque así lo manda la Ley y se paga para retribuir el

servicio o mantenimiento de un servicio público realizado por las municipalidades

Provinciales o Distritales; siendo los habituales en el Perú los arbitrios por limpieza pública;

mantenimiento de parques y jardines; y serenazgo.

Determinación de los Arbitrios Municipales

Los problemas de regulación y determinación de los Arbitrios Municipales en el Perú,

no solo se han presentado a nivel formal por el incumplimiento de del marco normativo que

la regula, sino también respecto al costo global del arbitrio y la distribución de la carga

económica entre los vecinos contribuyentes, quienes de manera recurrente denuncian

aumentos irrazonables e injustificados año tras año, el mismo que amerita que los órganos de

control supervisen de manera estricta la forma como los municipios calculan el costo total de

los arbitrios y se fije legalmente los criterios mínimos para la distribución del costo global

Page 4: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

entre los contribuyentes de cada localidad y a la hora de determinar la cuantía de los arbitrios

el criterio determinante es el relativo al costo total, donde el límite máximo será el costo del

servicio o mantenimiento prestado, incluyendo los costos directos e indirectos que sean

necesarios para garantizar el desarrollo razonable del mismo.

Esta determinación del costo de los arbitrios municipales no ha tenido un tratamiento

uniforme, existiendo dos momentos diferenciados, uno antes de la modificación dada a la Ley

de Tributación Municipal por el decreto Legislativo 952 y el otro a partir de la vigencia de

dicho decreto, estableciéndose reglas precisas con relación a la determinación de los costos,

que no pueden aplicarse como plantilla en todos los casos, sino depende de la naturaleza del

servicio brindado en la cual los municipios deben de encontrar fórmulas que logren, a través

de la regla de ponderación, una mejor determinación y distribución del costo por los servicios

brindados.

Tabla 1.

Variaciones en la determinación de Arbitrios según el D. Leg. 776 y sus modificatorias.

D. Leg. 776 Ley de Tributación

Municipal

D. Leg. 952 Modifican la

Ley de Tributación

Municipal

Vigencia De 1994 al 31 de diciembre del 2004. A partir del 1 de enero del 2005.

Articulo 69

Ley de

Tributación

Municipal

Los Arbitrios se calculan en función del costo efectivo del servicio

Los Arbitrios se calculan en función del costo del

servicio y su mantenimiento, así como el beneficio

individual prestado de manera real y/o potencial.

Nota: Tomado del Informe del Sub Grupo de Trabajo de la Comisión de Gobiernos Locales Encargado de Evaluar los Cobros Indebidos de Arbitrios Municipales (2005), p. 22. Por

Congreso de la República.

Según la STC N° 0041-2004-AI/TC, los criterios objetivos de distribución y

observancia básica que razonablemente harían presumir una mejor distribución del costo de

Page 5: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

arbitrios que con fecha 17 de Agosto del 2005 con STC N° 053-2004-PI-TC se hace

extensiva a todas las municipalidades del Perú es:

Tabla 2

Metodología de Distribución de Costos

Barrido de Calles Recolección de

residuos sólidos – si

es uso de casa

Parques y jardines Serenazgo

Medida del frontis o fachada a la calle

Tamaño del Predio Ubicación del predio respecto a áreas

verdes

Uso del Predio

Frecuencia del Servicio

N° de Habitantes Frecuencia del Servicio

Ubicación-Riesgo

Si es distinto a casa

habitación se debe distribuir el costo de acuerdo al uso del

predio y no exclusivamente al

tamaño del predio.

Frecuencia del

Servicio

Nota: Fuente Sentencia del Tribunal Constitucional N° 053-2004 del 17.08.2005. Elaboración Propia.

De lo antes manifestado en la determinación de los arbitrios se debe de tener en

cuenta el proceso que involucra prestación y/o mantenimiento del servicio público,

distinguiendo dos momentos en su cuantificación que según Guiliani Forouge (1977), el

quantum no es la esencia o naturaleza jurídica del tributo, sino a la razonabilidad o prudencia

del criterio de fijación del importe. Así mismo expresa, justo es reconocer que en todas las

oportunidades la jurisprudencias ha declarado que la relación costo-importe no puede ser una

igualdad matemática o equivalencia estricta, sino debe existir una razonable, o prudente y

razonable, o razonable y discreta proporcionalidad entre ambas; debiendo para el tribunal

Constitucional Peruano distinguir dos momentos: 1) La determinación del costo global (que

se evidencia a través del informe técnico anexo a la Ordenanza) y 2) la distribución de este

costo global entre todos los vecinos contribuyentes (en base a criterios razonables de

distribución). En este sentido es necesario utilizar las herramientas que proporciona la

Page 6: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

contabilidad de costos para realizar una determinación acorde a la realidad, relacionando las

actividades y la cadena de Valor del proceso de prestación y mantenimiento de Arbitrios

municipales, evitando denuncias e incomodidad de parte de los vecinos contribuyentses.

Figura 1.

Macro Proceso de Servicios de Recojo de Residuos Sólidos

Nota: Tomado del Estudio Sobre la Determinación de la Tasa de Arbitrios Municipales

(2006), p.38. Contraloría General de la República. Lima Perú: Gerencia de Estudios e Investigaciones.

Figura 2.

Macro Proceso de Servicio de áreas Verdes

Nota: Tomado del Estudio Sobre la Determinación de la Tasa de Arbitrios Municipales (2006), p.39. Contraloría General de la República. Lima Perú: Gerencia de Estudios e

Investigaciones.

Ciudadano

coloca

desechos en

bolsas en la

vía pública

Barrido de

Calles y

vías

públicas en

forma

manual y

mecánica

Acopio de lo

barrido y

recolección

de residuos

puerta a

puerta

Planta de

Transferenci

a – camiones

madrina y

peso de

residuos

Disposició

n final de

residuos

en relleno

sanitario

IMPUT OUPUT

Ciudadano

no cuida

áreas verdes

y exige

cuidado

ecológico y

zonas de

recreación

Mantenimi

ento de

áreas

verdes

jardinería,

riego y

decoración

Mantenimien

to de bermas

centrales y

centros

recreativos

Autorización

y plantación

de gras

Satisfacci

ón del

vecino en

disfrute de

áreas

verdes y

mejor

ornato

IMPUT OUPUT

Ampliació

n de áreas

verdes –

habilitacio

nes de

terrenos y

prep. de

suelos

Page 7: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Figura 3.

Macro Proceso de Seguridad Ciudadana

Nota: Tomado del Estudio Sobre la Determinación de la Tasa de Arbitrios Municipales

(2006), p.40. Contraloría General de la República. Lima Perú: Gerencia de Estudios e Investigaciones.

La Contabilidad de Costos, Determinación y Aplicaciones

Para definir con mayor exactitud a la contabilidad de costos, Ralph S. Plomeni (1991)

manifiesta que la contabilidad de costos ser relaciona principalmente con la acumulación y

análisis de la información para uso interno, con el fin de ayudar a la Gerencia en la

Planificación, Control y la Toma de decisiones; Según Charles T. Horngren (2012) la

contabilidad de costos mide, analiza y reporta información financiera y no financiera

relacionada con los costos de adquisición o uso de los recursos dentro de una organización;

mientras que para la National Associatión Accounts (NAA), es una técnica o método para

para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto utilizado por la mayor parte de

las entidades legales de una sociedad o específicamente recomendado por un grupo

autorizado de contabilidad.

El hecho de que la contabilidad de costos nos ayuda a tomar decisiones adecuadas e

implementar estrategias para un adecuado costeo que involucra determinar el costo global de

los servicios prestados y su distribución, se hace necesario analizar la cadena de valor (Porter,

Ciudadanos y

comercios

desean

seguridad y

bajos niveles

de

delincuencia

Cumplimiento

de la Policía

Nacional en

patrullaje de

calles e

intervenciones

Coordinació

n inter

municipalida

des y

programas

con vecinos

Manejo de

sistemas de la

información

para

seguimiento y

patrullaje de

zonas

Reducción

de

indicadores

de

delincuenci

a y faltas a

la ley

IMPUT OUPUT

Page 8: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

1985) y cadena de suministros (Blanchard, 2010) para mejorar los niveles de desempeño y

que estén sujetos a una mejora constante en relación con los factores clave de éxito: el Costo

y Eficiencia, la Calidad, el Tiempo y la Innovación con las que las organizaciones promueven

la sustentabilidad: el desarrollo y la implementación de estrategias encaminadas al logro de

un desempeño financiero, social, ambiental a largo Plazo. De este escenario las

Municipalidades Provinciales y Distritales no pueden escapar, puesto que son organizaciones

con fines de brindar servicios a los vecinos o administrados y se enfrentan en el difícil

proceso de desempeño de los factores clave de éxito, debiendo contar con una información

competitiva que sirva como un estándar de comparación (Benchmark) y alerta a los

representantes o titulares de cada Municipalidad, buscando siempre el mejoramiento

continuo, la reducción del costo de los Arbitrios Municipales, evitando denuncias por

incrementos excesivos y realizando distribución adecuada del costo total del servicio prestado

entre los vecinos contribuyentes.

Según Charles T. Horngren (2012) la acumulación de costos es la recopilación de

datos sobre costos de alguna forma organizada, mediante un sistema contable de los

diferentes tipos de materiales, distintas clasificaciones de mano de obra y costos incurridos

en la supervisión, los mismos que se clasifican como Directos e Indirectos. Los Costos

Directos de un objeto de costos se relacionan con el objeto de costos en particular y pueden

atribuirse a dicho objeto desde el punto de vista económico (eficiente en cuanto a costos),

utilizando el termino costo atribuible para describir la asignación de los costos directos de un

objeto de costos específico y los Costos Indirectos de un objeto de costos se relacionan con el

objeto de costos en particular; sin embargo no pueden atribuirse a dicho objeto desde un

punto de vista económico (eficiente en cuanto a costos), utilizando él termino aplicación de

costos para describir la aplicación de los cotos indirectos a un objeto de costos en particular

(pp 28,29).

Page 9: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Por otro lado Charles T. Horngren (2012) manifiesta que los sistemas de costeo

registran el costo de los recursos adquiridos como materiales, mano de obra y equipo, y dan

seguimiento en que tales recursos se utilizan para poder producir y vender productos o

servicios. El Registro de los costos de los recursos adquiridos y usados permite a los patrones

del comportamiento de costos que se encuentran en muchos sistemas contables. Uno costo

Variable que cambia totalmente en proporción con los cambios relacionados con el nivel de

actividad o volumen total y un costo fijo que se mantiene estable en su totalidad durante

cierto periodo de tiempo, a pesar de los amplios cambios en el nivel de actividad o volumen

total (p. 30).

Puesto que Arbitrios son prestaciones y/o mantenimientos de servicios públicos estos

son actividades o tareas posibles de costear, teniendo variables que generan costos por

volumen de prestación de servicios en un tiempo determinado. Un generador de costos es una

variable, como el nivel de actividad o de volumen, que influye de una manera causal en los

costos durante un cierto tiempo. Una actividad es un evento, una tarea o unidad de trabajo

con una finalidad específica, por ejemplo el diseño de productos, la configuración de

máquinas o la prueba con productos. El nivel de actividad o de volumen es un generador de

costos cuando hay una relación de causa y efecto entre un cambio en el nivel de actividad o

volumen, y un cambio en el nivel de costos totales (Horngren, 2012, p. 32), entonces

podemos afirmar que los arbitrios son actividades o eventos que cuentan con generadores de

costos relacionados con el volumen y el tiempo del servicio, el mismo que es necesario

determinar y distribuirlo adecuadamente generando una ventaja competitiva de los

Municipios para con los vecinos contribuyentes, (Porter, 1985) indicó que la ventaja

competitiva es el valor que una empresa logra crear para sus clientes; en este sentido la

ventaja competitiva de las Municipalidades para con los vecinos contribuyentes vendría a ser

Page 10: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

la calidad de servicios que se les preste, con una distribución de costos adecuados, aceptación

del pago de arbitrios y generar una buena imagen de la gestión.

Costeo Basado en Actividades - Costeo ABC en la Determinación de Arbitrios

Municipales

Los sistemas tradicionales de costeo sencillos para asignar los costos de una manera

amplia era fácil, poco costoso y razonablemente exacto; sin embargo, a medida que se ha

vuelto complejos los procesos productivos, la cantidad de productos y costos indirectos, la

aplicación del costeo tradicional de promedios ha generado sub estimación y sobrestimación

en la determinación de costos, reflejándose este problema en las municipalidades al

determinar el costo global y distribución de los costos por la prestación y mantenimiento de

servicios públicos – Arbitrios municipales.

Esta inexactitud en la determinación de los costos siguiendo el método tradicional de

costeo ha generado una mala toma de decisiones, por la inadecuada determinación de los

arbitrios municipales vamos a tener como consecuencia un subsidio cruzado de los costos de

los arbitrios municipales; el subsidio de costo cruzado en la determinación de arbitrios

significa que si se subestima la determinación y distribución del arbitrio, sea este limpieza

pública, parques y jardines o serenazgo; se tendrá que sobre estimar en el cálculo y/o

distribución de costos de estos arbitrios de algún vecino contribuyente.

Existen razones fundamentales para mejorar el sistema de costeo de los arbitrios

municipales entre ellos: El incremento de la diversidad de servicios, el incremento en los

costos indirectos y la necesidad de reducir las cuentas por cobrar municipales; por otro lado

también existen lineamientos principales para mejorar el proceso de costeo, siendo la

atribución del costo directo el primero que consiste en identificar tantos costos directos como

sea económicamente factible; el segundo es los grupos comunes de costos indirectos

Page 11: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

ampliando el número de grupos comunes de costos indirectos hasta que cada grupo sea más

homogéneo y el tercero que son las bases de aplicación de los costos el cual establece que

siempre que sea posible se debe usar el generador del costo (la causa de los costos indirectos)

como la base de asignación del costo para cada grupo común de costos indirectos

homogéneos (el efecto).

Ahora bien, si queremos crear ventajas competitivas analizando los costos de la

cadena de valor de los arbitrios es utilizando el sistema de Costeo Basado en Actividades

(ABC), que permitirá identificar las actividades individuales como los objetos de costos

fundamentales. Una actividad es un evento una tarea o una unidad de trabajo que tiene un

propósito especificado (Horngren, 2012, p. 146), en este sentido las Municipalidades no

pueden seguir prestando y manteniendo servicios públicos mediante tareas que no le generen

valor, entonces para optimizar los recursos deben eliminarse todas aquellas tareas que

entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz de los servicios prestados al vecino

contribuyente, porque este valor es lo que le da un posicionamiento a las Municipalidades

privilegiado o menospreciado por parte de los vecinos. Entonces mediante la herramienta del

sistema de costeo basada en actividades (ABC) se pretende establecer un conjunto de

acciones que tiene por objetivo la creación de valor para los vecinos contribuyentes, por

medio del uso de recursos alternativos en la prestación del servicio, que encuentren en esta

conexión su relación causal de imputación y al conocer los factores causales que accionan las

actividades del Arbitrio, es fácil de aplicar los factores que influyen decisivamente en el

perfeccionamiento de algún atributo de eficiencia de la actividad cuyo afinamiento

contribuirá a completar la armonía de la combinación del servicio prestado.

Al tener identificadas y establecidas las actividades, los procesos y los factores que

miden la prestación y mantenimiento de los servicios públicos, se inicia el proceso de

implementación para una adecuada determinación de los costos globales y distribución

Page 12: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

adecuada de los arbitrios municipales, siguiendo siete pasos: a) Identificar los productos que

sean los objetos de costos elegidos, b) Identificar los costos directos de los productos, c)

Seleccionar las actividades y las bases de aplicación de los costos que se deberán usar para

asignar los costos indirectos a los productos, d) Identificar los costos indirectos asociados con

cada base de aplicación de los costos, e) Calcular la tasa por unidad de cada base de

aplicación de costos, f) Calcular los costos asignados a los productos. g) Calcular el costo

total de los productos mediante la adición de todos los costos directos e indirectos asignados

a los productos (Horngren, 2012, p. 150-153).

Determinación de Arbitrios de Limpieza Pública mediante el Costeo ABC

Para la determinación del costo global y distribución del costo, primeo se analiza las

diferentes actividades que se realizan para brindar el servicio que son: Recojo de Residuos

Sólidos, Barrido de Calles, Control del Servicio, Planeamiento del Servicio, Mantenimiento

de Maquina y Abastecimiento de Combustible. Estas actividades están agrupadas según el

área o la unidad orgánica que las ejecuta, tal como se puede ver en el Grafico 4. En la

aplicación de sistema de Costeo ABC se debe obtener los inductores, a fin de poder

determinar el coeficiente que indique el grado de participación de las actividades en la

prestación del servicio, los inductores seleccionados el número de personas y las unidades

atendidas; la causalidad para el primer inductor es el número de obreros y empleados; y para

el segundo son las unidades del servicio de limpieza que se atiende; finalmente se adicionará

los gastos de materiales directos e indirectos así como la depreciación de los equipos, para

estos gastos el criterio del inductor no es aplicable.

Page 13: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Figura 4.

Determinación del Costo de Limpieza Pública por Actividades Involucradas.

Nota: Extraído de Estudio de Distribución de Costos para Arbitrios Municipales 2012.

Chiclayo, Perú: Sath.

Determinación de Arbitrios de Parques y Jardines mediante el Costeo ABC

Para el servicio de mantenimiento de parques y jardines, se han identificado las

actividades: Mantenimiento de parques y jardines, Control del Servicio, Mantenimiento de

maquina y Abastecimiento de Combustible; estas actividades están agrupadas al igual que los

arbitrios de limpieza pública según el área o la unidad orgánica que las ejecuta, los inductores

para este arbitrio son en el primer caso el número de personas y el segundo inductor son las

unidades atendidas, sumando al final los materiales directos, indirectos y depreciación de

maquinarias.

Page 14: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Figura 5.

Determinación del Arbitrio de Mantenimiento de Parques y Jardines por actividades

involucradas.

Nota: Extraído de Estudio de Distribución de Costos para Arbitrios Municipales 2012. Chiclayo, Perú: Sath.

Determinación de Arbitrios de Parques y Jardines mediante el Costeo ABC

Para determinar el costo global y la distribución de costos del arbitrio de Serenazgo se

han identificado las siguientes actividades: Seguridad Ciudadana, Mantenimiento de Maquina

y Abastecimiento de Combustible. Estas actividades están agrupadas al igual que los arbitrios

de limpieza pública y parques y jardines según el área o unidad orgánica que las ejecuta,

siendo los inductores del costo el número de personas y las unidades atendidas. Por otro lado

del primer inductor es el numero de serenos, es lo que determina el servicio prestado, tando

en su cobertura como en su cantidad; para el caso del segundo inductor, son las unidades que

Page 15: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

atiende y lo que origina los tasos en la Gerencia de Mecánica y Mantenimiento, adicionando

finalmente los gastos de materiales directos, indirectos y la depreciación de los equipos.

Figura 6.

Determinación del Costeo por Servicio de Serenazgo.

Nota: Extraído de Estudio de Distribución de Costos para Arbitrios Municipales 2012. Chiclayo, Perú: Sath

El sistema de Contabilidad de Costos Basado en Actividades – Costeo ABC como

herramienta para generar valor competitivo en la determinación de arbitrios Municipales se

hace necesario, en cuya metodología para el cálculo del costo global y distribución de los

arbitrios, se tiene que identificar las actividades de la prestación del servicio, actividades que

se miden a través de los llamados inductores de costos (Cost Driver), que en definitiva son

los causantes de los costos o factores de variabilidad de costos. Estos inductores están

relacionados con el volumen y/o en el número de veces que se debe realizar la actividad

(frecuencia), en consecuencia la aplicación del Sistema de Costos Basado en Actividad –

Page 16: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Costeo ABC, puede facilitar un marco claro y conveniente para una obtener una relación mas

precisa causa-efecto entre los diferentes factores que determinan el Costo Global y su

Distribución de Costos de los Arbitrios Municipales (Limpieza Pública, Parques y Jardines y

Serenazgo), generando una ventaja competitiva a las Municipalidades que la aplican para con

los vecinos contribuyentes que tiene la obligación pecuniaria que pagar por la prestación y

mantenimiento del servicio público.

Page 17: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Referencias

Bravo Cucci, Jorge (2003). Fundamentos de Derecho Tributario (pp 41 a 69). Lima, Peru:

Palestina.

Charles T. Hongren, Srikant M. Datar, Madhav V. Rajan (2012). Contabilidad de Costos. Un

Enfoque Gerencial. 14 ava. Ed. Mexico:Pearson.

Congreso de la República (2005). Informe Del sub Grupo de Trabajo de la Comisión de

Gobiernos Locales Encargado de Evaluar los cobros indebidos de arbitrios

municipales (2005). Lima Perú: Congreso de la República.

Contraloría General de la República (2006). Estudio sobre la Determinación de la Tasa por

Arbitrios Municipales. Gerencia de Estudios e Investigaciones.

Decreto Legislativo N° 771 (30.12.1993). Ley Marco del Sistema Tributario Nacional Casa

de Gobierno Lima. Vigencia a partir del 01 de enero del 1994.

Decreto Supremo N° 133-2013-EF. (21-06.2013). Aprueba el Texto Único Ordenado del

Código Tributario. Casa de Gobierno. Publicado el 22.06.2013.

Decreto Legislativo N° 816. (21.04.1996). Ley que Aprueba el Nuevo código Tributario.

Decreto Legislativo N° 776 Ley de tributación Municipal

Decreto Supremo N° 156-2004-EF. (11.11.2004). Aprueba Texto Único Ordenado de la Ley

de Tributación Municipal.

Guiliani Fonrouge, Carlos M. (1970). Principios Generales, Presupuesto y doctrina de la

Tributación. Derecho Financiero. Buenos Aires Argentina: Depalma.

Ralph S. Polimeni (1994). Contabilidad de Costos. 3ra Ed. Canadá: McGraw-Hill.

Page 18: Costeo abc para la determinación de arbitrios municipales

Ruiz Castilla Ponce de León, Francisco J (1994). El sistema Tributario Nacional. En año

LXXXII (Ed). Revista del Foro N° 1. Lima, Perú: Colegio de Abogados de Lima.

Santa Cruz Ramos, Alfonso, Torres Carpio, Maria Diana (2008). Tratado de Contabilidad de

Costos. Tomo I y II. Lima Perú.

Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo, (2012). Estudio de Distribución de costos

para arbitrios municipales 2012. Lima, Perú: Sath Chiclayo.

Torres, Agustin (1986). Sistema Tributario. En A. Torres (Ed). Manual de Finanzas Públicas.

Buenos Aires, Argentina: AZ.