Costa rica

9
DIA 1 ARENAL El enorme Volcán Arenal es el más conocido de Costa Rica y anteriormente uno de los más activos. Una amplia gama de actividades se despliegan en el área para viajeros activos y amantes de la naturaleza. Relájese en unas naturales aguas termales después de una caminata al Parque Nacional, que se encuentra a 1,643 m al pie del volcán. Como actividades opcionales, visite los puentes colgantes en el bosque lluvioso o deslícese por encima de las copas de los árboles durante una aventura en Canopy. Durante las actividades de día completo usted aprenderá sobre las tradiciones de los indios Maleku y del cultivo de piña en el área de conservación de Juanilama. El Parque Nacional Volcán Arenal fue constituido en 1991, como parte del área de Conservación Arenal-Tempisque, esta conformado por 12.124 hectáreas y es motivo de estudio y monitoreo diario para detectar cualquier cambio en su comportamiento normal.

description

Carlos ruiz y Dani Valencia

Transcript of Costa rica

DIA 1 ARENAL

El enorme Volcán Arenal es el más conocido de Costa Rica y anteriormente uno de los más activos. Una amplia gama de actividades se despliegan en el área para viajeros activos y amantes de la naturaleza.

Relájese en unas naturales aguas termales después de una caminata al Parque Nacional, que se encuentra a 1,643 m al pie del volcán.

Como actividades opcionales, visite los puentes colgantes en el bosque lluvioso o deslícese por encima de las copas de los árboles durante una aventura en Canopy.

Durante las actividades de día completo usted aprenderá sobre las tradiciones de los indios Maleku y del cultivo de piña en el área de conservación de Juanilama.

El Parque Nacional Volcán Arenal fue constituido en 1991, como parte del área de Conservación Arenal-Tempisque, esta conformado por 12.124 hectáreas y es motivo de estudio y monitoreo diario para detectar cualquier cambio en su comportamiento normal.

DIA 2 Y 3 SARIQUI

Sarapiquí Costa Rica, en la provincia de Heredia, es un paraíso de la naturaleza con un montón de actividades para su disfrute, que ofrece excursiones de aventura como una emocionante excursión en canoa, u otra estimulante excursión en rafting, también se pueden hacer rutas en bicicleta y paseos a caballo, si usted prefiere algo más relajante, podrá disfrutar de un tranquilo paseo en barco por el río Sarapiquí o simplemente caminar a través de sus hermosos bosques tropicales donde habitan una gran cantidada de animales salvajes. El principal atractivo de Sarapiquí es el Río Sarapiquí, un afluente del río San Juan. El río Sarapiquí corre por el bosque primario, tierras de cultivo y pastos verdes, hogar de monos, cocodrilos, iguanas, tortugas de río y multitud de pájaros. La emocionante bajada en rafting por sus aguas o sus relajantes paseos en piragua, son algunas de las actividades más populares de la zona.

DIA 4 CAHUITA

Cahuita ofrece una amplia variedad de alojamientos para diferentes presupuestos (de alojamiento económico para habitaciones de lujo). Usted puede permanecer en una cabaña, un bungalow, un hotel, resort, etc También hay hoteles con piscina y frente al mar. En Cahuita se encuentra una amplia variedad de restaurantes y sodas con diferentes tipos de comida: Caribeña, Internacional, Fusión, etc, para disfrutar de la carne, el pescado y los alimentos locales como internacionales. No te olvides de probar el famoso Caribe "Patis" y el Caribe "Rice & Beans" los domingos. Cahuita Mapa La mejor época del año en cuanto al tiempo para viajar a la costa caribeña de Costa Rica es septiembre y octubre. El clima es siempre cálido y soleado y el mar es siempre clara y tranquila. Perfecto para el snorkeling, buceo, kayak, natación, pesca y cualquier deporte acuático que no sea el surf.

DIA 5 GUAYABO

El Monumento Nacional Guayabo es el sitio arqueológico más importante, de mayor

tamaño y mejor preservado de Costa Rica.

Posee estructuras precolombinas que datan de 1000 A.C. de 1400 D.C y se cree que

fue ejemplar en América en cuanto a ritos sagrados y manejo del agua.

Guayabo se encuentra a 19 kilómetros del centro de Turrialba, en las faldas del

volcán Turrialba. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos,

puentes, tanques de captación y acueductos en un área excavada de cuatro

hectáreas.

El Monumento incluye 43 montículos, dos plazas, dos calles, tumbas y tres

acueductos, que aún hoy funcionan perfectamente, además de la famosa calzada

Caragra. Recientemente el estado traspasó más terreno al área protegida sumando

131 hectáreas de zona protegida.

DIA 6 RUTA SAVAGRE

RÍO SAVEGRE, SAN GERARDO DE DOTA

En las aguas frías de este río y a unos cuantos kilómetros de la naciente, se puede practicar la pesca de la trucha “ arcoiris”, o si lo prefiere refugiarse en las riveras para descansar o realizar tomas de video o fotografía, tiene agradables áreas paisajísticas, además de la observación de aves especialmente el quetzal.

CERRO BUENA VISTA O DE LA MUERTE

Es parte de la Cordillera de Talamanca, tiene una altitud de 3451 metros, con buen clima se pueden observar las costas del Pacífico y del Caribe, cuenta con un bosque de páramo de gran interés y en algunos casos las temperaturas pueden caer hasta los cero grados Se localiza cerca de la parte más alta del Cerro un posible domo subvolcánico conocido como Cerro Jaboncillo 3000 m., resultado del emplazamiento de lava durante el mioceno.

SALTO LOS JULIANES

La entrada principal es por la zona de Santa María de Dota, el camino de acceso a Los Julianes es una zona montañosa virgen conocida popularmente como fila Bayoneta, es una caída de agua de aproximadamente noventa metros de altura.

CATARATA SAN GERARDO

Desde San Gerardo de Dota se debe caminar aproximadamente dos horas y media entre los bosques primarios observando especies de flora y fauna de gran vistosidad y llegar a esta catarata con una caída de cuarenta metros.

VALLE DE SANTA MARÍA DE DOTA

Santa María, cabecera del Cantón Dota se ubica en un valle rodeado de montañas, convergen ahí todas las vías de acceso a otras comunidades como Copey, San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortés. Su población está concentrada a orillas del río Parrita, con cuadrantes a la antigua usanza urbanística española.

Existen diversos atractivos históricos y naturales: el Parque de Santa María, declarado de interés con su Monumento a los Caídos en la Revolución de 1948, la Escuela República de Bolivia fue Cuartel General de las tropas en la Revolución y los cerros de Dota de los cuáles se observa una hermosa panorámica del Valle.

DIA 7 QUETZAL

Caminata a través del Bosque

Nuboso rumbo al hábitat del quetzal, con un recorrido de un kilometro y medio.

Duración aproximada de 2 horas, con guía local, equipo especializado, telescopio,

guía de aves y explicación durante la visita.

Las epifitas, como orquídeas y bromelias, adornan el entorno haciendo de este tour

una experiencia gratificante hacia el encuentro del quetzal. A pesar de ser

normalmente muy silencioso al posarse entre el ramaje de los árboles, el macho en

época de apareamiento emite sonidos a veces muy bulliciosos y en otras ocasiones

muy discretos, con la intención de llamar a su pareja y así iniciar su ciclo

reproductivo.

Paraíso Quetzal está ubicado en uno de los sitios con mayor afluencia de este tipo de

aves, consideradas las más bellas del mundo.

DIA 8 Y 9 PLAY MANUEL ANTONIO

El parque incluye 12 islas rocosas que son un santuario para aves marinas y criaturas marinas que aprovechan la exuberante vegetación y flora. El Parque Nacional de Manuel Antonio es famoso por sus hermosas playas de arena blanca todas con Bandera Azul, entre ellas Playa Espadilla Sur, Playa Manuel Antonio, Playa Gemelas y Playa Puerto Escondido (esta última sólo se puede ingresar durante el periodo de marea baja).

Fácilmente usted puede observar variedades de animales como mono Cariblanco, mono Titi o ardilla, osos perezosos, pizotes, guatusas, tepezcuintles y gran diversidad de aves. El Parque Manuel Antonio es el parque más visitado por los turistas extranjeros, con lo que se convierte en el segundo parque más visitado de Costa Rica.

DIA 10 PARQUE NACIONAL CARARA Y RÍO TÁRCOLES

Por tratarse de una zona de transición entre una región más seca al norte y una más

húmeda al sur, Carara presenta una amplia diversidad florística con más de 1400

especies de plantas y con predominio de especies siempreverdes. Cruzada por

diversos arroyos, en su mayoría de aguas permanentes, el parque se presenta en la

estación seca como un oasis de frescura y verdor.

Al noreste del parque, las inundaciones estacionales del río Grande de Tárcoles

forman numerosas ciénagas muy ricas en aves zancudas y vadeadoras, así como en

anfibios y reptiles. Una laguna en forma de U, de unos 600 m de longitud, 40 m de

ancho y 2 m de profundidad, ocupa un meandro abandonado por este río. Esta

laguna está prácticamente toda cubierta de chorreja o lirio de agua y de otras

plantas acuáticas flotantes. En este ambiente son abundantes diversas especies de

anfibios y reptiles -como los cocodrilos ( Crocodylos acutus ), que alcanzan más de 4

m de largo – y de aves acuáticas como espátulas rosadas ( Ajaija ajaja ), los patos de

agua ( Anhinga anhinga ) y los gallitos de agua ( Jacana spinosa ). Los cocodrilos son

también abundantes y fáciles de observar en el río Grande de Tárcoles.