Corrientes Pedagógicas

143
TRADICIONAL Introducción Comúnmente hablamos de la escuela tradicional de manera un tanto despectiva y con una serie de notas negativas y poco se le ve en cuanto a aportaciones se refiere. Es tan cierto que el mero nombre nos hace tener una perspectiva negativa hacia dicha corriente, pero que sin embargo, a pesar de ser “tradicional”, podremos encontrar ciertas ventajas y desventajas, como toda cosa. Puede mencionarse algunas de las aportaciones positivas, como por ejemplo en el uso de la memoria y de la disciplina, que podrían ser ventajas en determinadas situaciones. En cuanto al aspecto negativo podremos mencionar el aspecto sociocognitivo, que no se le da una importancia adecuada. Dicha corriente se le utiliza comúnmente para compararla con otras escuelas, olvidando de esta manera (o desaprovechando) el enorme generador en potencia de conocimientos comparando otras escuelas entre sí, determinando las similitudes y diferencias en los distintos parámetros de cada una. Podría compararse dos escuelas a la vez o incluso más. ANTECEDENTES La primera corriente ideológica en criticar ampliamente a este particular modo de enseñanza fue la reflexiva (llamada también escuela nueva o activa) por lo que podemos reconocerlas como las primeras corrientes pedagógicas de la historia moderna, siendo también las primeras en mantener una bien definida discordia en sus principios. 1

description

Corrientes Pedagógicas

Transcript of Corrientes Pedagógicas

Page 1: Corrientes Pedagógicas

TRADICIONAL

Introducción

Comúnmente hablamos de la escuela tradicional de manera un tanto despectiva y con una serie de notas negativas y poco se le ve en cuanto a aportaciones se refiere. Es tan cierto que el mero nombre nos hace tener una perspectiva negativa hacia dicha corriente, pero que sin embargo, a pesar de ser “tradicional”, podremos encontrar ciertas ventajas y desventajas, como toda cosa. Puede mencionarse algunas de las aportaciones positivas, como por ejemplo en el uso de la memoria y de la disciplina, que podrían ser ventajas en determinadas situaciones. En cuanto al aspecto negativo podremos mencionar el aspecto sociocognitivo, que no se le da una importancia adecuada.

Dicha corriente se le utiliza comúnmente para compararla con otras escuelas, olvidando de esta manera (o desaprovechando) el enorme generador en potencia de conocimientos comparando otras escuelas entre sí, determinando las similitudes y diferencias en los distintos parámetros de cada una. Podría compararse dos escuelas a la vez o incluso más.

ANTECEDENTESLa primera corriente ideológica en criticar ampliamente a este particular modo de enseñanza fue la reflexiva (llamada también escuela nueva o activa) por lo que podemos reconocerlas como las primeras corrientes pedagógicas de la historia moderna, siendo también las primeras en mantener una bien definida discordia en sus principios.

El presente compendio tiene como finalidad el establecer un primer acercamiento a las distintas corrientes que más adelante se abordarán. Es decir, que se integra a la serie de compendios a manera de prólogo.

Se realiza una comparación entre estas dos corrientes y posteriormente se analizan los distintos parámetros desde la perspectiva de ambas.

Dos teorías en conflictos del conocimiento. El aprendizaje y la educación: la tradicional y la reflexiva.

1

Page 2: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

1. Las necesidades fundamentales del estudiante(educación y aprendizaje)

Asume que las necesidades fundamentales del estudiante consisten en ser enseñado acerca de qué pensar y no de cómo pensar (esto es, que los alumnos aprenderán a cómo pensar al introducir en su mente los contenidos) a los estudiantes se les dan o dicen detalles, definiciones, explicaciones, reglas, guías y razones para aprender.

Asume que las necesidades básicas del estudiante son ser enseñado a cómo pensar y no qué pensar; que es importante focalizar los contenidos significativos pero esto debe cumplirse mediante el cultivo de temas vivos que estimulen a los estudiantes a reunir, analizar y evaluar dichos contenidos.

2. La naturaleza del conocimiento propiamente dicho(conocimiento y aprendizaje)

Asume que el conocimiento es independiente del pensamiento que lo genera, organiza y aplica. Se dice que los estudiantes saben cuando pueden repetir la materia. A los alumnos se les dan productos terminados del pensamiento de otras personas.

Asume que el conocimiento de un contenido es generado, organizado, aplicado, analizado y evaluado por el pensamiento (no se asume que uno puede pensar sin un contenido sobre el cual hacerlo, ni que todos los contenidos sean igualmente significativos y útiles) a los alumnos se les dan oportunidades para encontrar su camino a través del conocimiento y explorar una justificación como parte del proceso de aprendizaje.

2

Page 3: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

3. El modelo de la persona educada (educación)

Asume que las personas educadas, ilustradas, son fundamentalmente depositarios de contenido, de manera análoga a una enciclopedia o un banco de datos, como resultado de un proceso de absorción. La persona educada, ilustrada es fundamentalmente un creyente de la verdad, esto es, alguien en posesión de la verdad, y por lo tanto, que alega mucho conocimiento. Los textos, los trabajos asignados, las conferencias, las discusiones, y los exámenes y pruebas son orientados de manera detallada, y también densos en su contenido.

Asume que una persona educada, ilustrada, es fundamentalmente un depositario de estrategias, principios, conceptos e insights (descubrimientos), implicados todos ellos en los procesos del pensamiento, mas bien que en los hechos automatizados. Lo que caracteriza a la persona educada son las experiencias analizadas y organizadas por el pensamiento crítico-reflexivo, en lugar de una colección de hechos y datos seleccionados por adición uno tras otro. Mucho de lo que el individuo conoce es construido por él, en tanto pensador, en la medida en que lo necesita para uno u otro contexto y no se trata, por tanto, de un conocimiento prefabricado y presentado en un conjunto que ostenta el sello de verdades sobre el mundo. La persona educada, ilustrada, es fundamentalmente un buscador, un explorador y un cuestionador, en lugar de un creyente en verdades hechas, y es por ello que es también muy cauteloso al alegar conocimiento sobre algo. Las actividades en la clase consisten en preguntas y problemas que los estudiantes discuten, y descubren como resolverlos. Los maestros modelan consideraciones perspicaces acerca de las preguntas y problemas, y facilitan discusiones fructíferas.

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

3

Page 4: Corrientes Pedagógicas

4. La naturaleza del pensamiento (cómo se transmite)(Conocimiento y Aprendizaje)

Asume que el conocimiento, la verdad y la comprensión pueden ser transmitidos, de una persona hacia otra, por medio de enunciados verbales en la forma de conferencias o clases didácticas. Por ejemplo: los textos presentan principios de geografía, explicaciones históricas. Las preguntas al final del capítulo están construidas en idéntico lenguaje, y pueden ser contestadas repitiendo los textos. “La respuesta correcta” está impresa en negrita o enfatizada de algún modo similar.

Asume que el conocimiento y la verdad pueden ser raramente –si no es que nunca- transmitidos de una persona hacia otra, valiéndose el que transmite de enunciados verbales solamente. Uno no puede darle directamente a otra persona lo que uno ha aprendido -uno puede solamente facilitar las condiciones mediante las cuales las personas aprenden por sí mismas, al pensar sobre las cosas. Los estudiantes ofrecen sus propias ideas, exploran las ideas que se dan en los textos, aportan sus propios ejemplos y argumentos. Los alumnos llegan a conclusiones mediante la práctica del pensar históricamente -esto es, como piensan los historiadores- geográficamente, esto es, como piensan los geógrafos, científicamente, etc.

5. La teoría de la atención de escuchar (aprendizaje

Se asume que no es necesario enseñar a los alumnos habilidades para escuchar y aprender a prestar atención, y que es una cuestión de auto-disciplina que se logra mediante el poder de la voluntad. Por ello los estudiantes deben ser capaces de aprender bajo la dirección del maestro. A los alumnos se les dice que deben atender cuidadosamente, y se les examinan por tanto sus habilidades para recordar detalles y seguir instrucciones.

Se asume que los estudiantes necesitan ser enseñados a cómo escuchar y atender críticamente –un proceso activo y práctico que puede ser aprendido gradualmente con diferente con diferentes niveles de eficiencia-. Aprender a escuchar lo que otros significan mediante lo que dicen, requiere cuestionamiento, ensayo, prueba, y a partir de ahí, implicarse en un diálogo público o privado con ellos, y esto conlleva pensamiento reflexivo- creativo. Los maestros modelan continuamente la escucha crítica, reflexiva, de manera activa, al solicitar de quién esté hablando que ofrezca argumentos, evidencias y también planteándole preguntas perspicaces.

4

Page 5: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

6.La relación de las habilidades básicas con las habilidades del pensamiento

Se asume que las habilidades básicas de lectura y escritura pueden ser enseñadas sin hacer énfasis en el pensamiento del más alto orden crítico-reflexivo. Los textos de lectura proporcionan preguntas de comprensión que requieren acordarse de detalles diversos. Ocasionalmente el “aspecto principal”, “argumento o trama” y tema tratado”, cubren estos conceptos. La comprensión literal, es distinguida de “cosas extras”, tales como inferir, evaluar y pensar más allá. Sólo después de que se haya establecido la comprensión literal básica, es que puede pasarse a probar un significado más profundo.

Se asume que las habilidades básicas de la lectura son habilidades inferenciales que requieren pensamiento reflexivo; que los estudiantes que no aprenden a leer reflexiva y críticamente son lectores y escribientes inefectivos, y que la lectura y escritura reflexivas implican un proceso de diálogo en el cual se plantean preguntas argumentativas y reflexivas las cuales son contestadas de igual modo. (Por ejemplo ¿cuál es el aspecto fundamental? ¿Cuáles razones, cuáles evidencias son relevantes para este aspecto? ¿Contradice esto o aquello otro? ¿Puede llegarse a ésta conclusión? ¿Hay algún otro punto de vista que es relevante? ¿Puede llegarse a la conclusión considerar?)Los maestros de manera habitual les piden a los estudiantes que expliquen lo que han leído, que reconstruyan las ideas y que evalúen el material escrito.Los alumnos construyen y comparan interpretaciones, razonando de manera propia sobre las interpretaciones más plausibles. La discusión va y viene, moviéndose entre lo que se dijo y lo que ello significa

5

Page 6: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

7. El status del cuestionamiento, las interrogantes (Aprendizaje)

Se asume que los estudiantes que no tienen preguntas son los que típicamente están aprendiendo bien, mientras que los estudiantes con muchas preguntas están experimentando dificultades en su aprendizaje. Se asume que la duda y las interrogantes debilitan las opiniones y conceptos.

Se asume que los estudiantes que no tienen preguntas, típicamente no están aprendiendo, mientras que por otro lado el tener preguntas aguzadas y especificas es una señal significativa de aprendizaje. La duda la interrogante fortalecen las opiniones y pareceres, mediante la profundización del entendimiento.Los maestros evalúan su enseñanza preguntándose a sí mismos: ¿están mis alumnos haciendo mejores preguntas, preguntas perceptivas, preguntas que amplían y aplican lo que han aprendido? ( “¿Es por ello que...?” “¿Significa esto que...?” “¿Entonces qué tal si ...?” )

8. El ambiente deseado en la clase (Aprendizaje)

Se asume que las clases calladas con pocos alumnos hablando, son típicamente el reflejo de que los alumnos están aprendiendo, mientras que las clases con muchos estudiantes que hablan son típicamente perjudiciales para el aprendizaje.

Se asume que las clases calladas con pocos alumnos hablando son típicamente el reflejo de que los alumnos no están aprendiendo, mientras que las clases con muchos alumnos hablando, focalizados en temas vivos, son un signo de aprendizaje (con estudiantes provistos de habilidades para el diálogo reflexivo)

6

Page 7: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

9. Las perspectivas del conocimiento (atomístico vs. holístico) (Conocimiento)

Se asume que el conocimiento y la verdad pueden típicamente ser mejor aprendidos cuando se les divide en elementos, y los elementos en subelementos, enseñándole cada uno secuencialmente y atomísticamente. El conocimiento es aditivo. Los textos proveen las definiciones básicas y masas de detalles, pero sin vaivenes. Rompen el conocimiento en piezas, las que deben ser dominadas una por una; las materias son enseñadas separadamente. Cada aspecto será divido posteriormente; cada parte es cubierta separadamente; los textos son organizados cronológicamente, geográficamente, etc.

Se asume que el conocimiento y la verdad son sumamente sistémicos y holísticos, que solo pueden ser aprendidos mediante muchos actos progresivos de síntesis, muchos ciclos desde los todos hacia las partes, captación progresiva de un todo, que nos va guiando en la comprensión de las partes; focalización periódica de las partes (relacionando una con otras) que arroja luz sobre el todo; así como que los todos que aprendemos guardan importantes relaciones con otros todos así como con sus propias partes, y de ahí que necesiten ser examinados, escudriñados, frecuentemente, para entender un todo cualquiera. (Asumir esto implica que no podemos lograr un aprendizaje profundo en un domino cualquiera del conocimiento, al menos que el proceso para captar este dominio implique una consideración activa de su relación con otros dominios del conocimiento) cada persona que aprende crea conocimiento. La educación se organiza a través de temáticas, problemas y conceptos básicos que son planteados y explorados a través de todas las asignaturas relevantes. Los maestros piden habitualmente de los alumnos que relacionen conocimientos de varios campos. Los alumnos comparan hechos análogos o situaciones, proponen ejemplos y aplican nuevos conceptos a otras situaciones.

7

Page 8: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

10. El lugar que ocupa la valoración (Conocimiento, Aprendizaje)

Se asume que la persona puede obtener conocimiento significativo sin que tenga que explorarlo, y de ahí que la educación pueda tener lugar sin transformaciones significativas de valoraciones por parte del que aprende. Por ejemplo, los textos tienden a informar a los alumnos acerca de la importancia de estudiar la asignatura o tópico cubierto, en lugar de probarlo mediante la demostración de su utilidad y haciendo que los alumnos lo usen.

Se asume que las personas solo obtienen el conocimiento que buscan y valoran. Toda educación genuina transforma las valoraciones básicas de la persona educada, de lo cual resultan personas que aprenden a lo largo de toda su vida, personas racionales. La instrucción plantea problemas llenos de significación para los alumnos, requiriendo de ellos el uso de las herramientas de cada dominio académico.

11.La importancia de ser consciente del propio proceso de aprendizaje (Aprendizaje)

Se asume que la comprensión de la mente y de cómo ella funciona no son partes necesarias o importantes del aprendizaje, salvo algunos casos de alumnos desaventajados (retardados o con dificultades)

Se asume que la comprensión de la mente y su funcionamiento son partes importantes y necesarias del aprendizaje. Para aprender sobre una materia con profundidad, debemos ganar comprensión acerca de cómo procesamos dicha materia en nuestra condición de pensadores y personas que aprenden

8

Page 9: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

12. El lugar de las falsas concepciones (Aprendizaje

Se asume que la ignorancia es vacía o un simple déficit, y que los prejuicios y concepciones equivocadas de los alumnos se modifican automáticamente por sí mismos, dándoles conocimientos. No se les presta atención a las creencias de los alumnos. El material es presentado desde el punto de vista de la autoridad, es decir, de “el que sabe”.

Se asume que los prejuicios y las concepciones falsas se forman mediante inferencias que se construyen activamente, enclavadas en la experiencia, y que deben ser disueltos mediante un proceso similar. De ahí que los estudiantes deban razonar, a su modo, dialogando sobre sus prejuicios y concepciones falsas. Los alumnos tienen muchas oportunidades para expresar sus propios puntos de vista en clases, aunque sean prejuiciados o equivocados, y en un ambiente no amenazador, argumentar sobre ellos. Los maestros cultivan en ellos mismos la curiosidad genuina acerca de cómo los alumnos ven las cosas, porqué piensan, cómo lo hacen, así como las estructura del pensamiento de los alumnos. El proceso educacional comienza en el punto donde están los alumnos.

13. El nivel de comprensión deseado (Aprendizaje)

Se asume que los estudiantes no necesitan aprender las bases racionales o la lógica más profunda, para recibir conocimiento. El conocimiento extenso, aunque superficial, ya podrá posteriormente ser profundizado. Por ejemplo, las explicaciones históricas y científicas son presentadas al alumno como algo dado y no como algo sobre lo cual hubo de razonarse arduamente. En lo que respecta a dominios como el lenguaje, ideas básicas tales como “escribir bien” o “expresión clara”, sólo muy rara vez son conectadas a las habilidades y cualidades distintivas que las sustentan.

Se asume que poder asentir o confirmar algo de manera racional, es una faceta esencial de todo aprendizaje genuino, y que el conocimiento a fondo de los conceptos y principios básicos son un fundamento esencial para que los conceptos y los hechos sean racionales. La comprensión profunda de los conceptos y los principios que constituyen la raíz en un dominio dado, deben ser utilizados como organizadores para el aprendizaje dentro de ese dominio, y al atravesar asignaturas pertenecientes a otros dominios. Los alumnos son estimulados a descubrir cómo los detalles se relacionan con los conceptos básicos. Los detalles son rastreados en relación con sus antecedentes, es decir con los propósitos,

9

Page 10: Corrientes Pedagógicas

conceptos y descubrimientos fundamentales

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

14. Profundidad vs. Amplitud (Conocimiento)

Se asume que es más importante cubrir una gran cantidad de conocimiento e información, de manera superficial, que un pequeño monto, pero a fondo. Sólo después de que los hechos son comprendidos, puede el alumno discutir su significado. El pensamiento del más alto orden sólo puede ser practicado por aquellos alumnos que dominen el material. Las discusiones que provocan intensamente el pensamiento son sólo para los alumnos aventajados

Se asume que es más importante cubrir un pequeño monto de conocimiento o información a fondo (probando a profundidad su fundamentación) que cubrir una gran cantidad de información superficialmente. Todos los alumnos deben ser capaces de probar la significación y la justificación de aquello que aprenden.

15. La definición del rol del maestro y la del alumno

Se asume que los roles del maestro y alumno son distintos y no deben confundirse.

Se asume que la mejor manera de aprender es enseñando o explicando a otros lo que uno conoce. Los alumnos tienen muchas oportunidades para enseñar a otros lo que saben, para formular su comprensión de diferentes maneras, y para responder las preguntas de los otros alumnos.

16. La corrección de la ignorancia (Aprendizaje)

Se asume que el maestro debe corregir la ignorancia de los alumnos diciéndoles aquello que no saben.

Se asume que los alumnos necesitan aprender a distinguir por sí mismos aquello que saben de aquello que no saben. Los alumnos deben reconocer que no tienen una comprensión genuina de algo que hayan meramente memorizado. El reconocimiento autodirigido de la ignorancia es necesario para aprender. Los maestros responden a los errores y a la confusión a través de la prueba mediante preguntas, permitiéndole a los alumnos corregirse a sí mismos y unos a otros. Los maestros habitualmente conceden

10

Page 11: Corrientes Pedagógicas

oportunidad a que los alumnos suministren sus propias ideas sobre un tema antes de leer el texto.

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

17. La responsabilidad por el aprendizaje (Aprendizaje)

Se asume que el maestro es el que tiene la responsabilidad fundamental del aprendizaje de los alumnos. Los maestros y los textos proveen información, preguntas y ejercitación.

Se asume que al alumno debe ir dándosele progresivamente responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Los alumnos necesitan llegar a darse cuenta de que sólo pueden aprender si lo hacen por sí mismos, y que esto no lo lograrán a menos que se impliquen a sí mismos activa y voluntariamente en el proceso. El maestro proporciona oportunidades para que los alumnos decidan lo que necesitan saber y les ayuda a desarrollar estrategias para encontrarlo o resolverlo.

18. El estatus de las experiencias personales (Educación)

Se asume que la experiencia personal de los alumnos no juega un papel esencial en la educación

Se asume que la experiencia personal del alumno es esencial en la educación, en todos los niveles educativos y en todas las asignaturas, y que ésta experiencia es una parte crucial del contenido a procesar por el estudiante (aplicarla, analizarla y evaluarla)

11

Page 12: Corrientes Pedagógicas

TEORÍA TRADICIONAL TEORÍA REFLEXIVA

19. La evaluación o determinación de que se ha adquirido conocimiento(Conocimiento)

Se asume que el estudiante que puede contestar correctamente las preguntas, proveer definiciones y aplicar fórmulas en los exámenes, ha probado su conocimiento o comprensión de esos detalles. Dado que el enfoque tradicional tiende a asumir que saber una palabra es saber su definición (y dar un ejemplo) este tipo de instrucción tiende a subrayar fuertemente las definiciones. Los estudiantes practican esta habilidad haciendo ejercicios diseñados para ello. Si el alumno termina correctamente el ejercicio, ello es tomado como equivalente de que se ha aprendido esta habilidad.

Se asume que los alumnos pueden ofrecer a menudo respuestas correctas, repetir definiciones y aplicar fórmulas, y sin embargo no haber entendido aún estas preguntas, definiciones y formulas. La prueba del conocimiento o la comprensión se halla en la habilidad de los alumnos para explicar, con sus propias palabras, con ejemplos, el significado y la importancia del conocimiento, el por qué es ello así, y además, espontáneamente, recordarlo y usarlo cuando sea relevante.

20. La autoridad que valida el conocimiento (Conocimiento)

Se asume que el aprendizaje, es esencialmente, un proceso íntimo, privado, en forma de monólogo, en el cual el que aprende procede más o menos directamente, a establecer la verdad bajo la guía de un experto en dicha verdad. La autoridad de las respuestas que da el maestro es el criterio fundamental para la evaluación del aprendizaje de los alumnos.

Se asume que el aprendizaje, es esencialmente, un proceso público, de diálogo, en el cual los que aprenden sólo pueden proceder de manera indirecta para acercarse a la verdad, con muchos zigzagueos, a lo largo del camino; muchos vaivenes hacia adelante y hacia atrás, errores, auto-contradicciones, y frustración en el proceso. En este proceso las respuestas de “la autoridad” son reemplazadas por la involucración en el

12

Page 13: Corrientes Pedagógicas

proceso de cuestionamiento, dialogado y en comunidad.

ParámetrosASPECTOS TRADICIONAL REFLEXIVA

Necesidades del estudiante

Consiste en ser enseñado a qué pensar

Consiste en ser enseñado a como pensar

Naturaleza del conocimiento

Es independiente del pensamiento que lo genera, organiza y aplica.

El conocimiento de un contenido depende del pensamiento que lo genera, organiza y aplica.

Modelo de la persona educada

Enseña a memorizar y no criticar la “verdad”

Analiza y reflexiona de la experiencia y lo adapta al contexto

Transmisión del conocimiento

Se transmite de forma verbal Solo se puede facilitar las condiciones para aprender por sí mismos

Naturaleza de la atención de escuchar

No se enseña, es cuestión de autodisciplina

Se puede, críticamente, mediante argumentos y evidencias

Habilidades básicas y pensamiento

Enseña la lectoescritura de manera literal

La lectoescritura requiere pensamiento reflexivo. El niño explica e interpreta lo que leyó u escribió.

Las interrogantes del educando

Significa que no se está aprendiendo

Las preguntas perceptivas fortalecen las opiniones y pareceres.

Ambiente deseado en clase

Una clase callada es sinónimo de aprendizaje

Una clase con niños hablando, focalizados en temas interesantes, es signo de aprendizaje

Perspectivas del conocimiento

El conocimiento se divide en elementos, para ser dominadas una por una

Conjunta las partes para comprender un todo. Relaciona conocimientos de varios campos.

La valoración Se obtiene conocimiento significativo sin explorar

El conocimiento solo se obtiene si se busca y valora

Conciencia del proceso de aprendizaje

La comprensión de la mente y su funcionamiento no importa en el aprendizaje

Es importante comprender como se procesa la información

Las falsas concepciones

El alumno no sabe. La ignorancia se auto modifica

Los alumnos razonan a su modo. Dialogan sobre sus prejuicios

Nivel de comprensión deseado

No se profundiza el conocimiento.

Se detalla el conocimiento con antecedentes y relaciones

Profundidad y amplitud del conocimiento

Se cubre mucho conocimiento superficialmente

Se cubre un pequeño monto de conocimiento, pero más a fondo

Papel del maestro y del alumno

Los papeles son distintos, están bien delimitados y no se confunden

Se aprende enseñando lo que se sabe.

Corrección de la ignorancia

El maestro corrige al alumno; les dice lo que ignoran

El reconocimiento autodirigido de la ignorancia es necesario para aprender

Responsabilidad del aprendizaje

El maestro es responsable directo del aprendizaje de los alumnos

El maestro ayuda al niño a decidir qué y cómo aprender

Status de la experiencia personal

No juega un rol especial en la educación

Es esencial y es parte crucial del contenido a procesar

13

Page 14: Corrientes Pedagógicas

Escuela tradicional

Término aplicado por los reformadores de la “escuela nueva”, en sentido crítico y a veces despectivo, a un tipo de enseñanza al que definen con una serie de notas negativas.

A) En la organización, transmisión y evaluación del conocimiento: Curriculum centrado en las materias de la enseñanza sin prestar atención a los

intereses y la evolución psicológica del niño. Pedagogía “colectiva” dirigida al “alumno medio”, no personalizada, verbal,

memorística, que pone el énfasis en los contenidos frente a los procesos y en las soluciones frente al planteamiento de los problemas.

Evaluación concebida como examen, no continua, centrada en la respuesta y en los conocimientos.

B) Respecto a la organización social de la enseñanza: El alumno tiene un papel pasivo, mero receptor del conocimiento y sujeto a

normas en cuya elaboración no participa. El profesor tiene todo el poder (enseña unidireccionalmente), impone el

contenido, ritmo y secuencia de la transmisión, trabaja aislado y no en equipo o cooperativamente.

El espacio y el tiempo están fuertemente delimitados. La unidad organizativa es el aula “cerrada”; el horario es inflexible y los periodos de tiempo se repiten rígidamente.

El agrupamiento de los alumnos es homogéneo, en función de criterios como la edad, el sexo y la capacidad.

La disciplina es represiva, basado en la imposición.

Con todo, el concepto de escuela tradicional esta poco definido, y se aplica para contraponerlo a toda concepción novedosa y/o diferenciada.

Escuela nueva

Movimiento pedagógico surgido a finales del siglo xix encaminado a vitalizar la educación existente en su época, modificando las técnicas educativas empleadas por la tradición secular.

Adolphe Ferriére, uno de los principales representantes del movimiento, la define como “internado familiar establecido en el campo, donde la experiencia del niño sirve de base a la educación intelectual, mediante el empleo adecuado de los manuales, y a la educación moral mediante la practica de un sistema de autonomía relativa de los escolares.

Como precursores remotos pueden citarse a Sócrates y Platón, y en épocas más cercanas A.M. Montaigne, F. Rabelais, J. A. Comenio, J. Locke y, sobre todo, J. J. Rousseau, verdadero precursor, tanto por su filosofía, como por sus aciertos sobre la psicología evolutiva, así como Pestalozzi y F. Froebel.

14

Page 15: Corrientes Pedagógicas

La escuela nueva reconoce al niño como la única realidad, en torno al cual deberá efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente. La educación se hace “paidocéntrica” frente a las corrientes pedagógicas tradicionales que asignaban al educador todo el esfuerzo y orientación del proceso educativo.

Los rasgos más sobresalientes de la educación innovadora son: actividad, vitalidad, libertad y colectividad, conceptos que se hayan estrechamente relacionados entre sí. De entre ellos destaca como idea esencial la actividad, lo que hace que algunos identifiquen dicho movimiento con el de la “escuela activa”.

En el desarrollo histórico de la escuela nueva pueden distinguirse cuatro etapas sucesivas, netamente caracterizadas:

1. Fase de la creación de las primeras escuelas nuevas. Comprende de 1889 a 1900. Primera escuela nueva en Abotsholme (Inglaterra), en 1889 por C. Reddie. Después se produce una reacción en cadena: J. H. Badler fundó en Bedales (Inglaterra), en 1893 otro similar. En 1898 el alemán Hermánn Lietz fundaba en Islemburi lo que él denominó “hogares de educación en el campo” para niños de 8 a 12 años. En Francia, en 1899 “l’école des roches” cerca de Verneuil por Edmond Demolins. En los estados unidos se crea la “escuela primaria universitaria de Chicago” por John Dewey en 1896.

2. Formulación de la ideología (1900-1907) destacan dos corrientes teórico-prácticas: a) pragmatismo experencial, de John Dewey, y b) escuela del trabajo de Georg Kerscheinsteiner, que expone por primera vez la concepción de escuela activa.

3. Creación de métodos (1907-1918): M. Montessori, en Roma; O. Decroly en Bruselas; el plan Dalton; El sistema Winnetka y el método de proyectos de W. Kilpatrick.

4. Difusión dela escuela nueva a partir de 1918. Se crea en estados unidos la asociación de educación progresiva (1919) y en Europa (1921) la ligue internationale de l’éducation nouvelle.

El bureau international des écoles nouvelles (bien) fundado por A. Ferriére en Ginebra en 1899, redactó un programa de treinta puntos en 1921, en caláis, con ocasión de la fundación de la ligue internationale de l’éducation nouvelle. En adelante toda escuela que quiera llamarse nueva, habrá de cumplir la definición y quince condiciones, al menos, del programa.

Los treinta puntos mencionados de agrupan en seis aspectos diferentes con cinco contenidos cada uno de ellos. Los seis apartados generales hacen referencia a: 1) organización de los centros, 2) vida física, 3) vida intelectual, 4) organización de los estudios, 5) educación social, y 6) educación artística y moral.

15

Page 16: Corrientes Pedagógicas

Conclusión

Nuestra educación general, nuestro trabajo mental y sobre todo nuestra “economía” de ideales es una de los factores decisivos en el desempeño docente, y, consecuentemente, en el de nuestros alumnos.

Las corrientes pedagógicas mas bien tienen un valor metodológico. Los métodos son plásticos, aplicables en cualquier situación. Producen resultados, de los cuales unos pocos quedarán en nuestra memoria, y mientras sean pocos, resultarán útiles para ilustrar y mantener vivas las reglas que ordenan mil resultados.

En definitiva, no es el método el que decide, sino el que lo aplica. En la escuela tradicional puede encontrarse ventajas y desventajas (como en todas las cosas) al igual que en la reflexiva. Lo más elemental será el identificarse y dominar los parámetros propios de cada corriente. Pero, sobre todo, ser auténtico y congruente.

Una vez más, tenemos la firme convicción de que es importante comparar las escuelas entre sí, y no precisamente tomando como referencia a la tradicional, sino como punto de partida hacia el escudriñamiento de las otras que no han sido confrontadas y, así, aprovechar una poderosa fuente generadora de conocimiento al reconocer sus características, parámetros, leyes, investigaciones y filosofías.

La importancia de las corrientes tradicional y reflexiva, es, sin lugar a dudas, relativa, pues puede ser elegida como metodología del trabajo docente de acuerdo a las expectativas e intereses de las figuras que intervienen en la enseñanza. Si bien es cierto que la tradicional, es un tanto “impositiva”, la reflexiva es otro tanto idealista. Pero ¿no es factible comenzar por definir con cuál escuela nos identificamos?

Bibliografía TradicionalDiccionario de las ciencias de la educación.Sergio Sánchez Cerezo. Ed. Santillana, México, d. F. 1998

Enciclopedia de la psicopedagogía. Carlos Gispert. Ed. Océano, Barcelona,España, 1999.

16

Page 17: Corrientes Pedagógicas

TECNOLOGIA EDUCATIVAIntroducciónEste trabajo tiene como finalidad, dar a conocer los puntos más relevantes de la tecnología educativa y la importancia de encontrar la metodología adecuada, puesto que muchas veces no se la debida madurez para la realización de determinadas actividades dirigidas a la aplicación de conocimientos tecnológicos

Generalmente la tecnología actual genera tanto en el filósofo como en el hombre de la calle, mas desasosiego que complacencia. El desasosiego se traduce vívidamente en algunos de los mitos tecnológicos de nuestra época, como el mito de las máquinas pensantes, o el de la rebelión de las máquinas, es decir de los robots. Una de las razones para propiciar la reflexión filosófica sobre la técnica es la necesidad de destruir los prejuicios irracionales que subyacen en estos mitos, entre otros la idea de que los patrones de la racionalidad tecnológica son incompatibles con los intereses humanos, la de que el poder de la tecnología es absoluto y la de que el desarrollo tecnológico conduce inevitablemente a la pérdida de la libertad y por lo tanto es intrínsecamente perverso.

Si la tecnología cumple aquí sus principios epistemológicos de claridad en la formulación de las metas, eficacia, etc. Habrá que hablar forzosamente de éxito en el logro de la humanización. De lo contrario se trataría de una intervención no educativa, posibilidad ciertamente latente, pero no exclusiva de la intervención tecnológica.

Hay que tomar en consideración la tecnología educativa como una forma de proceder que resulta propia de todo profesional de la educación, en especial de los profesores, sin que pueda constituir un terreno específico de los tecnólogos.

La tecnología, por su necesaria vinculación con la ciencia, forzosamente depende de los depósitos documentales del saber científico, además de precisar técnicas propias para fijar información específica de su propia manera de actuar, la tecnología no es un mero actuar, sino una reflexión sobre ese mismo actuar que lo lleva a teorizar sobre la técnica.

AntecedentesYa en las primeras páginas de su metafísica, Aristóteles distinguió en el siglo IV antes de cristo, entre epistéme, ciencia y empería, pericia y téklme, habilidad del que sabe: separó el saber teórico del saber práctico. En el renacimiento Galileo apuntó el concepto de ciencia que paso a ser scienza nuova, es decir saber fragmentario, saber únicamente acerca del fenómeno.Leonardo Da Vinci había puesto antes en marcha el valor de la técnica en los siglos xvi y xvii. Auguste Comte en el siglo XIX une el descubrimiento galileano de las leyes matemáticas de la naturaleza y la ingeniería de Leonardo colocando las primeras al servicio de la segunda

17

Page 18: Corrientes Pedagógicas

Burthus F. Skinner, (1904) psicólogo estadounidense, descubridor del condicionamiento operante o instrumental, se ha especializado en los procesos de aprendizaje y ha sido uno de los promotores de la enseñanza programada, para cual hace hincapié en el factor refuerzo.

El análisis experimental de la conducta se ocupa de las relaciones contingentes entre tres cosas: la situación en la que ocurre la conducta, y la conducta en sí y sus consecuencias recompensantes o reforzantes.En el sentido tradicional, una simple contingencia de reforzamiento en la educación preescolar, primaria o secundaria, puede ser necesaria para controlar un grupo desorganizado o para reemplazar un medio ambiente con la mayor rapidez posible.

Los trabajos de Skinner han comprobado que, el proceso de aprendizaje se realiza con mayor eficiencia cuando se coloca a los estudiantes en condiciones de obtener por si mismos respuestas correctas a una serie de cuestiones, evitando al máximo las posibilidades de error.

Establece que toda materia de enseñanza puede ser dividida en pequeñas unidades graduadas. El grado óptimo de la división se determina hasta después de haber analizado las reacciones de un grupo piloto con el que se aplica el programa en forma experimental.

PRINCIPIOS BÁSICOSLa tecnología depende del saber científico y por lo tanto esta supeditada al avance de la ciencia. Tecnología, se define como “técnica que emplea conocimientos científicos”Las características epistemológicas que le son propias son las siguientes:

Racionalidad. Las decisiones de actuación han de tener justificación razonada, explicada por argumentos no meramente subjetivos. Si no compartidos y verificables.Sistematismo. Los elementos que intervienen en el proceso son contemplados en si mismos y en relación con los demás, de manera que se pueda advertir la situación en su conjunto. Por eso las decisiones que se tomen sobre un elemento del conjunto afectaran siempre a los restantes y a las consiguientes interacciones.Planificación. La tecnología demanda un proceso anticipatorio del actuar mismo. Es lo que conocemos como planificación, con lo cual se pretende evitar sorpresas previsibles con los conocimientos de que se dispone.Claridad de las metas. Sin propósitos claros no seria factible la anticipación de las acciones que implica la planificación, ni habría posibilidad de controlar el proceso y la eficacia en los resultados.Control. La actuación tecnológica, fruto de la planificación previa, hay que llevarla a la práctica según las directrices previstas, en tanto se mantengan las condiciones que fundamentaron las decisiones iniciales, si se advierten desviaciones habrá que reconducir el sistema. Eficacia. El actuar tecnológico pretende garantizar el logro de los propósitos fijados. Su justificación última estriba precisamente en demostrar que la tecnología es en general una forma de proceder que tiene posibilidades de resolverse.

18

Page 19: Corrientes Pedagógicas

Optimización. Incluye tanto la eficiencia, puesto que supone lograr las metas rentabilizando al máximo los recursos y elementos que intervienen, como la progresión dinámica hacia las metas propuestas.

La tecnología, dictamina sobre la racionalidad del objetivo, sobre la realización del mismo, es un actuar que obedece a razones, es un “saber hacer” fundamentado en conocimiento de causa.

La técnica se refiere a instrumentos o habilidades para ejecutar acciones fácilmente, es un sistema de acciones humanas, intencionalmente orientadas a la transformación de objetos.Las ideas de Skinner eran conductistas, decía que el análisis científico cambia al hombre de vencedor a víctima, mencionaba que los pensamientos, las emociones y las acciones no son producto del libre albedrío, sino del medio y pugnaba por diseñar nuevos comportamientos porque la aceleración de nuestro tiempo es tal que biológicamente no la haríamos modificarse.

La tecnología no es un fin en sí misma sino una estrategia puesta al servicio de las metas educativamente valiosas. Existen objetivos pedagógicos que nos ofrecen ventajas y conforme a un análisis se argumentan los siguientes:

*constituyen el único método bien elaborado de programación racional en educación.*animan a los educadores a pesar en términos precisos y específicos al programar.*estimulan a los educadores a explicar los valores que estaban ocultos.* proporcionan una base racional para la evaluación. * prescriben la elección de los medios instructivos. * constituyen las bases de un sistema que se puede auto-mejorar. * el sistema realiza en la práctica los fines que establece la teoría. * los objetivos sirven como medio de comunicación. *los objetivos pueden ser la base de una institución individualizada Hay que considerar a la tecnología educativa como una forma de proceder que resulta propia de todo profesional de la educación, porque la educación como cualquier otro ámbito de la vida humana no puede escapar al impacto de la tecnología.

Aplicada al ámbito educativo, podría definirse “como la aplicación de un enfoque científico y sistemático con la información al mejoramiento de la educación sus variadas manifestaciones y niveles diversos” (Chadwick, 1978).

Es históricamente innegable la vinculación del enfoque tecnológico de la educación con las teorías conductistas del aprendizaje, así decía Green “debe ser interpretada como la aplicación de una ciencia de la conducta a la práctica de la enseñanza. No es ningún secreto, que el entorno educativo es especialmente a los cambios ideológicos. La naturaleza misma del quehacer pedagógico lo fomenta, puesto que se educa en función de patrones vinculados a modelos filosóficos-sociales.

La tecnología educativa desarrollo e innovación del currículo.

19

Page 20: Corrientes Pedagógicas

En el panorama pedagógico occidental los estudios tanto sobre el currículo como sobre la tecnología y la educación representan programas académicos y de investigación consolidados y claramente reconocibles. En este final de siglo estamos asistiendo a un cuestionamiento y replanteamiento de las áreas de conocimiento científico. La superespecialización, la fragmentación de la realidad pedagógica en parcelas disciplinarias distantes, esta dificultando y entorpeciendo la colaboración de respuestas globales ante los nuevos problemas educativos, generados en el seno de las sociedades de la información. Y la educación escolar es la primera afectada.

Estas críticas en el fondo son un cuestionamiento profundo de la naturaleza y características del currículo escolar actual, de la función social y educativa de la escolaridad, de las formas organizativas del conocimiento y los modos de transmitirlo al alumnado.En definitiva, se está cuestionando la educación escolar porque tal como la conocemos es fruto de una concepción de escolaridad propia de las sociedades industriales del siglo xx, pero no es la necesaria y pertinente para las sociedades industriales del siglo xxi.

La búsqueda de nuevos horizontes y significados para la educación escolar con el contexto de una sociedad post-industrial, tecnológica o de la información, por consiguiente, comienza a ser una prioridad importante y urgente.Los problemas reales del sistema escolar con relación a la tecnología difícilmente son encorsetables en disciplinas académicas. En este sentido, hemos de reconocer que algunas prácticas que en el pasado se han desarrollado los “tecnólogos educativos” han permitido que el conocimiento generado sobre los medios y las tecnologías en la educación escolar se caractericen por la fragmentación del conocimiento y la poca utilidad del mismo para mejorar procesos de mejora y cambios educativos.

Lo que estamos planteando es que un análisis en el que se cruce por una parte el currículo y por otro la tecnología y la educación y la educación nos debe conducir a reflexionar y hallar respuestas a dilemas del sistema escolar del mundo actual como:

El tipo de educación escolar que debe ser desarrollada en un contexto social y cultural caracterizado por el predominio de los medios de comunicación de masas.Los efectos educativos y potencial pedagógico de los medios y recursos tecnológicos que puedan ser usados en los contextos escolares.El papel y efectos de las tecnologías y medios en la configuración y difusión de la cultura y conocimiento escolar.La naturaleza y funciones de los medios y materiales en el desarrollo de los proyectos y programas curriculares innovadores.

Sin embargo, en estos últimos años, se ha realizado un esfuerzo de los motivos o factores que inducen a los docentes a recurrir y depender y depender profesionalmente de los textos escolares.

Este análisis, en nuestro país, ha sido elaborado por Gimeno (1989-1991), Torres (1989), Blanco (1994), apoyándose en las aportaciones de estos pensadores de la sociología crítica del currículo, en especial los trabajos de Appel (1985-1989).

20

Page 21: Corrientes Pedagógicas

Libro de texto. Dependencia profesional para las prescripciones técnicas del programa curricular.

El profesionalismo por su formación, por sus condiciones de trabajo, por la estructura y racionalidad del sistema curricular vigente manifiesta evidencias claras de desprofesionalización, entendida ésta como la pérdida de la capacidad de decisión y control sobre estas tareas propias de su profesión: planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza.Debido a lo anterior, el profesorado se encuentra indefenso para hacer frente a la multitud de tareas derivadas del ejercicio de su profesión: seleccionar y organizar los contenidos, planificar cursos sobre acción instructiva, realizar seguimientos individualizados del aprendizaje, colaborar con otros compañeros en tareas de planificación del centro, seleccionar y preparar materiales.El profesorado tiene que recurrir a algún material que le resuelva una parte importante de estas tareas, que presente operativamente las decisiones curriculares que supuestamente él debe realizar para su aula: dicho material son libros de texto, como afirma Gimeno (1988) los materiales textuales escolares son recursos traductores de un programa oficial que median entre el currículo prescrito y el currículo práctico.

Enseñanza programada: ritmo personal de aprendizaje

La enseñanza programada es una estrategia de enseñanza aprendizaje que consiste actualmente en la utilización de impresos llamados textos programados, los cuales presentan el contenido de un tema dado, en pequeñas unidades graduadas llamadas cuadros. Cada cuadro requiere que el lector escriba una o más respuestas a la pregunta que se plantea.

El total de los cuadros constituye lo que se conoce como programa y esta constituido por la información que a juicio del programador es suficiente para que el estudiante acredite determinado objetivo de aprendizaje.

El texto programado es totalmente diferente del libro de texto ordinario, esta formado casi exclusivamente por preguntas y respuestas. Lo principal es la pregunta, hay que reflexionar antes de escribir la respuesta. Después se pasa a la hoja para ver la contestación correcta.

Las respuestas por regla general, están siempre acertadas, pues las preguntas son muy “orientadoras” y se han formulado así para que el estudiante acierte en la mayoría de los casos.

El método de enseñanza programada, evita las explicaciones complicadas y coloca al estudiante en posibilidad de un aprendizaje muy efectivo.

Fundamentos de la enseñanza programada

La enseñanza programada es resultado de las investigaciones de la escuela conductista, dedicada al estudio psicológico de la conductista, dedicada al estudio psicológico de la conducta humana y animal con la esperanza de descubrir las leyes naturales de su comportamiento. La figura cumbre de este campo es el Dr. B.F. Skinner.

21

Page 22: Corrientes Pedagógicas

.es importante destacar que lo que se denomina programa, solamente se considera satisfactorio después de haber sido aplicado, corregido, vuelto aplicar, etc.

Se llama programa al conjunto de todas las pequeñas unidades de conocimientos, ordenados en secuencias idóneas para facilitar el aprendizaje y que concluyen las respuestas a las preguntas que plantea cada una de ellas.

Soportes didácticos

Son dos las modalidades de presentación de los textos programados: lineal y ramificado o texto revuelto.

Lineal.- Esta modalidad es la mas conocida y practicada, tiene la particularidad de que en la redacción de sus cuadros destaca la brevedad y claridad de conceptos, de tal forma que puedan fácilmente ser comprendidos y asimilados por los lectores. Cada cuadro exige que el alumno de una respuesta la cual debe verificar y si es el caso corregir, antes de pasar al cuadro siguiente.Los cuadros están relacionados entre sí en forma adecuada en función de dificultad progresiva.Todos los estudiantes deben estudiar y contestar la totalidad de los cuadros, aunque no necesariamente al mismo ritmo.

Ramificado o texto revuelto.- En este tipo de programas, las secuencias son mas largas que en la programación lineal. Al término de cada serie el lector encuentra una pregunta de opción múltiple, de cuya respuesta depende hacia que página deberá remitirse. En el cual encuentra la explicación detallada acerca de su error o acierto.

Principios de la enseñanza programada1. -principio de pequeñas dosis. El alumno aprende mejor cuando el aprendizaje se cumple gradualmente: un poco cada vez.

2. -principio de la respuesta activa. El alumno aprende mejor cuando puede verificar, inmediatamente la exactitud de su trabajo.

3. -principio de la evaluación inmediata. El alumno aprende mejor si tiene que responder a cuestiones relativas a lo que esta estudiando.

4. -principio de la velocidad propia. El estudiante aprende mejor cuando puede estudiar según su propio ritmo, lento o rápido, conforme a sus posibilidades.

22

Page 23: Corrientes Pedagógicas

5. -principio del registro de resultados. El aprendizaje se hace más eficiente si el estudiante va conociendo sus progresos y sus errores. En cuanto a estos últimos, una vez identificados, él puede efectuar revisiones para eliminarlos.

6. - Principio de los indicios o insinuaciones. Cuando menos yerra el alumno, mejor; de ahí la conveniencia de ofrecer indicios, sugestiones e insinuaciones para que conduzcan a respuestas acertadas.

7. - Principios de la redundancia. El aprendizaje se realiza y se fija mejor cuando el asunto desconocido es asociado con uno conocido, o así mismo si se dan repeticiones, de ahí la preocupación de asociar lo nuevo a lo viejo y de repetir todo constantemente.

8. - Principio del éxito. El alumno, al advertir que esta progresando, esto es, que esta obteniendo el éxito en sus estudios se interesa mas por los mismos y se siente motivado para seguir estudiando.

La enseñanza programada permite a cada alumno trabajar dentro de su propio ritmo, a la vez que el profesor puede asistir individualmente a todos sus alumnos si lo considera necesario.

D i a g r a m a d e I n s t r u c t i v o d e P l a n e a c i ó n

planificación aplicación resultados

c contexto resultados ambiental previstos

GRUPO DESTINATARIOI

NECESIDAD SOCIAL

OBJETIVOS PREVIOS

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS MATERIALES

DINÁMICA DEL AULA

RESULTADOS NO PREVISTOS

EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DE PRODUCTOS

23

Page 24: Corrientes Pedagógicas

La planeación de la educación abarcará, pues el conjunto de situaciones que son previsibles a razón del saber científico profesional y su contexto específico sobre el que se va actuar. Se trata de una planificación contextualizada que pretende la tecnología válida para cualquier momento o lugar.La apertura y flexibilidad son posibles en la misma medida que existan objetivos de diverso nivel de obligatoriedad y profundidad que los educandos puedan elegir entre diversos tipos de actividades.

24

Page 25: Corrientes Pedagógicas

Aplicación en el aula

Skinner, observó que la emoción que se llama alegría implica todo el repertorio del organismo, esto es evidente en la conducta de los niños pequeños.

Para su aplicación en el aula, nos tomamos de la “ingeniería conductual”, la cual ha estado entre nosotros desde hace mucho tiempo y todos la comprendemos, el único problema no sabíamos que es lo que significa, y esto es “arreglar el ambiente de un modo tal como para obtener la conducta que se desea”.

Tomaremos unos puntos para analizar una tarea:Que conducta desea exactamente que ocurraQue estímulo van a controlarlaQue reforzadores hay.

estímulo discriminativo ejecución acontecimiento reforzante

Es muy importante tomar en cuenta el control de los estímulos, la mayoría de las veces, nos conformamos con decir “porque no quiere trabajar”,“porque es muy indisciplinado” o “porque no quiere trabajar”, y la verdad es que nuestro control de estímulos es defectuoso, el niño si tiene respuestas a estas preguntas que muchas veces el maestro se hace, pero no la dice porque no se presenta el estímulo.

En mi experiencia, lo pude aplicar con la escritura, tengo un grupo de preprimaria, en donde para ejercitar la escritura, yo dictaba o les leía un libro y luego les pedía que me escribieran acerca de él y no a todos les agradaba, aunque yo sabía que podían hacerlo, les parecía tedioso y los resultados no eran satisfactorios.A partir de este conocimiento decidí modificar mi técnica, primero les sugerí la idea de tener una mascota en el salón a lo cual los niños respondieron emocionados, decidieron que un pececito sería una buena opción y salimos a comprarlo.

Cuando llegamos al salón y preparamos su pecera, sus piedritas etc. Y el pececito que con anterioridad habían decidido a ponerle por nombre “cebollín” quedo debidamente, y los niños tardaron un buen rato observándolo, les pedí que escribieran algo acerca de su mascota, y el resultado fue estupendo, porque no solo querían escribir su experiencia sino que también querían realizar un dibujo acerca del mismo.Tomando en cuenta la respuesta obtenida, me di a la tarea de llevarlos fuera de la escuela, y los llevé a un laboratorio de análisis clínicos, explicándoles mas o menos de que se trataba y si les interesaba, a lo cual todos aceptaron. Cuando llegamos les pedí lo mismo, que escribieran lo que les había gustado y fue sorprendentemente mejor que la vez anterior, llegó la hora de la comida y los niños no querían soltar el cuaderno porque quería seguir escribiendo lo que habían visto.

25

Page 26: Corrientes Pedagógicas

Cabe mencionar que no solamente logré que los niños se interesaran en la escritura, sino que ampliaron su vocabulario, aprendieron a hilar sus ideas y como su escribían palabras nuevas y no sabían escribirlas correctamente, preguntaban su ortografía.

Este año me tocó un grupo excelente, muy inteligentes y trabajadores, por añadidura, super inquietos, tenía que ser muy hábil para mantenerlos ocupados porque de otra manera se indisciplinaban demasiado, pero especialmente un niño, con el que casi agoto todos los recursos, se la pasaba molestando a todos, brincando de un lugar a otro, y cuando le preguntaba que estaba diciendo, obviamente que lo sabía.

Como lo menciono ya no sabía que hacer recurrí a los estímulos reforzados, cuando el niño molestaba a sus amigos, le pedía que fuera con ellos les pidiera una disculpa y durante un rato nadie podría hablarle, pues molestaba a todos. Al principio se la paso observando a sus compañeros, para saber si iba a ser cierto, aparte de que no le hacía mucha gracia pedir disculpas a cada momento, les hablaba y todos lo ignoraban le daba un poco de risa y daba vueltas, pero nadie volteaba a verlo.Lo estuvimos haciendo por lo menos tres días, el cuarto empezó a bajar su ansiedad de andar de un lado a otro, al ver que cuando se portaba bien todos le hablaban y compartían con él los colores o los libros de lectura, empezó a gustarle mas y el solito empezó a disciplinarse y a preocuparse mas de sus tareas que de andar molestando.

Las investigaciones básicas de la tecnología han demostrado que no solo es importante para los niños, sino para todos, jóvenes, viejos, hombres y mujeres.Los niños son nuestro recurso más valioso y ahora están siendo desperdiciados. Pueden hacerse cosas maravillosas en los primeros años de vida, pero a veces los dejamos en manos de gente cuyos errores van desde el maltrato hasta la sobreprotección y el derroche de cariño sobre la conducta equivocada.Damos a los niños pequeños oportunidades de que desarrollen buenas relaciones con sus compañeros o con los adultos, especialmente en el caso del hogar de padre o madre solteros, eso cambia totalmente cuando los niños son, desde el principio parte de una comunidad más grande.

A pesar de nuestro fingido apoyo a la libertad, hacemos muy poco para estimular el desarrollo del individuo, no dándoles a escoger campos relacionados con su talento o con los intereses y habilidades que adquirieron en sus primeros años de vida.Aunque algunas veces ha sido cuestionado, es bastante claro el valor que para la supervivencia tienen el arte, la música, la literatura y otras actividades no relacionadas estrechamente con el serio asunto de la vida.

26

Page 27: Corrientes Pedagógicas

PARAMETROS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

Actividades: hacer y razonar de manera estrictamente humana, creada para facilitar la vida del hombre, potenciando su capacidad de intervenir sobre el mundo que le rodea. Depende del saber científico y por lo tanto esta supeditada al avance de la ciencia.

Materiales: por su necesaria vinculación con la ciencia, forzosamente depende de los depósitos documentales del saber científico además de precisar técnicas propias para fijar la información específica.

Maestro: es el mejor ajuste de la intervención técnico- pedagógico que se encuentra impregnada de valoraciones y decisiones sobre lo que es mejor y más conveniente para el educando.

Alumno: análisis de las posibilidades y limitaciones que ofrece el actuar tecnológico para luego decidir con conocimiento de causa.

Comunicación: se fundamenta en el lenguaje escrito y en la organización de debates y revindica la comunicación oral, como expresión de formas de pensamientos lineales más dinámicos socialmente.

Evaluación: reconoce los valores positivos en la medida que actúa sobre la materia para transformarla en función de los intereses del hombre, “humanizándolo”

Aprendizaje: proceso de humanización a través de conseguir una “especialización” sobre el amplio abanico de posibilidades que se nos ofrece.

Método: acción educativa realizada tecnológicamente.

Conclusiones

Después de conocer y leer algunas de las diversas corrientes pedagógicas, y decidir analizar la tecnología educativa, me encontré con que realmente no era como yo la había encasillado.Como su nombre lo indica, pensé que era “técnico o mecánico” y la instrucción que tengo es mas bien humanista, así que pensé que no llenaba mis expectativas como para tomarla, pero quería investigar lo más importante que pudiera ser de provecho, (por eso de los avances) y me encontré con algo diferente y muy atractivo.

27

Page 28: Corrientes Pedagógicas

La tecnología educativa, no solo tiene que ver con los avances de la ciencia, sino también con el desarrollo humano y la aplicación que se le dé, de acuerdo con las necesidades de cada individuo, también implica el hacer y el saber hacer con eficacia. Estas dos operaciones que realiza el ser humano para adaptar sus actos al medio ambiente van inevitablemente tomadas de la mano, por lo cual no podemos darle mas importancia a una u otra,

Fue muy importante para mi tomar en cuenta dicha relación, ya que como seres racionales tenemos aptitudes para aprender a manejar alguna herramienta que nos ayuden a llenar una necesidad, pero a su vez esta nos produce placer o aflora nuestros sentimientos.

Otro aspecto importante es el uso de las diversas herramientas que se utilizan para proporcionar acceso libre a los sujetos, descartando métodos arcaicos pero adaptados al ser humano sin tomar en cuenta su edad. Las técnicas utilizadas para lograr una productividad, logrando un ámbito laboral agradable, también es un punto muy favorable de esta corriente.

En tecnología educativa, no podemos hablar de un campo o área pedagógica específica ya que esta implementada en todas las corrientes.Esta en la búsqueda continua de nuevos horizontes y significados para la educación escolar en el contexto de una sociedad post industrial.

Considero que ha sido de gran utilidad en mi práctica docente, el amplio conocimiento de esta corriente, ya que como lo mencione, no esta estática sino que va buscando la adaptación óptima entre las habilidades y la técnica.

Castillejo, (1987) menciona “en tecnología se justifica hablar del sistema humano, por la educación, ya que no es limitante, sino posibilitante, ya que significa configurarse como hombre según el patrón humano teniendo por más valioso, en el tiempo existencial en la coyuntura histórica..

La microenseñanza

En la lucha por estar a la vanguardia universidades de del este de los estados unidos han estado buscando las mejores formas y técnicas de enseñanzas caso que presenta la universidad de Massachussets, siendo que idearon un rol de mejores habilidades al que denominaron cuadro de Massachussets formado de encuestas y consultas abiertas dirigidas al profesorado y más que un cuadro metódicamente organizado es una mera acumulación de habilidades reales o supuestas, sin orden ni interrelación lógica. Por mencionar algunas estas son:

Técnicas interrogativasCalidad de respuestasExpresión de valoresHabilidad de direcciónRelaciones interpersonales

28

Page 29: Corrientes Pedagógicas

Participación estudiantilEvaluación -----------------------ala que denominan como capacidad del instructor para reconocer y especificar los criterios que utilizara para decidir en lo concerniente al nivel de desempeño o aprendizaje de los estudiantes de un modo confiable

Por lo que surge la pregunta ¿es posible entrenar a alguien así en un curso de microenseñanza?

El profesor Gonzalo Guajardo González realizó una licenciatura en filosofía y letras en México viajó a Alemania donde es egresado de la universidad de Heidelberg, Alemania y obtuvo maestría en pedagogía y es miembro del ( c h d e t ) México.

En 1966 participo como oyente en un seminario sobre microenseñanza mas no como lo conocemos hoy en día, se dedico a hacer difusión de este con sus limitados conocimientos y empíricos, se aplico de un modo sistemático y con criterio experimental, no fue sino hasta 1980 cuando con su equipo labora para realmente difundir.

._ Si bien la microenseñanza ha dado buenos resultados en otros países en México no ha superado la etapa de ensayo- imitación debido a la falta de adecuación de este método a nuestra realidad socioeducativa.

Objetivo de la microenseñanza.- Ser un procedimiento practico ejecutado en condiciones especiales tendientes a desarrollar y ejercitar ciertas habilidades o recursos que se consideran básicos en todo proceso educativo.

*si vemos a la educación como una tarea burocrática, destinada a perpetuar **un determinado estado de cosas, no hay procedimiento capaz de ofrecer una** vía efectiva de superación a ningún maestro en cambio si la vemos como un ** frente mas en la lucha por una sociedad mejor, nuestra empresa de mejora- ** miento contara con un fecundo campo de acción entre el elemento más res-** ponsable y dinámico de la docencia.

Damos apertura diciendo: que el profesorado mexicano se afirma cada vez mas en la idea que, cuanto mayor capacidad docente posee, mayor capacidad de incidencia adquiere en el acontecer social y teniendo esto como base comenzamos.

._No basta tener condiciones naturales para ser un buen maestro es necesario desarrollarlas y perfeccionarlas.

El cuadro de Massachussets se ha confundido a tal punto que ha pasado a confundirse con la misma microenseñanza mas sin embargo este cuadro esta lejos de construir una propuesta ya no digamos completo sino aceptable de habilidades docentes.

29

Page 30: Corrientes Pedagógicas

Hablamos de un cuadro que carece de ordenamiento lógico no hay una coordinación racional entre ellos e incluso algunas se superponen y se entremezclan(mas que un cuadro metódicamente organizado es una mera acumulación de habilidades reales o supuestas sin orden ni interrelación lógica).

_-busquemos lo sistemático y las ideas vagas adecuémoslas es parte de lo innovador no que algo ya escrito sea por ley cuando hay mucho que arreglar. Por lo que decimos ¿cual es el criterio de ordenamiento?. ¿Cuál es el criterio de selección que lo guía?.

Recordemos que ese cuadro se formó de encuestas y consultas abiertas dirigidas al profesorado. No hubo un análisis ni un establecimiento previo de criterios (lógicos o pedagógicos para su estructuración).

¡Con esto no decimos que la idea sea mala sino que carece de forma que es lo que se intenta transformar, dejando al paso de los años y de las nuevas generaciones las adecuaciones que estos crean convenientes para su funcionalidad.

Este cuadro no es posible darlo por aceptado universalmente, cuando carece de fundamentos teóricos de una realidad concreta y circunstancial

.Fundamentos de la microenseñanza según cuadro de Massachussets.

Técnica interrogativaCalidad de respuestasParticipación estudiantilEvaluación---------------------------------------------- Capacidad del instructor para reconocer y especificar los criterios que utilizan para decidir en lo concerniente al nivel de desem- peño o aprendizaje de los estudiantes de un modo confiable. Relaciones interpersonales(habilidad de tratar a los estudiantes.)------------------------------------------- Habilidad de tratar a los estudiantes como dignos de respeto aunque sean subor- dinados. .

Habilidades del maestro paraExpresar sus propios valoresY su impacto en el curso---------------------------- ¿cómo hacer entrenable esto a través de la microenseñanza. Habilidad de dirección-------------------------------- ¿es posible entrenar a alguien así en un curso de microenseñanza?

La falta de un orden lógico y la imposibilidad de entendimiento de muchas de sus habilidades, habría que agregar lo vago de su contenido y el desorden expositivo lo caracterizan como falto de claridad de los conceptos.

30

Page 31: Corrientes Pedagógicas

Podemos decir que lo que fue funcional en cierto tiempo de la historia mas para nosotros refleja una difusión indiscriminada, autoritaria intelectualmente o de pereza mental.___________________________________________________________________________

Nuestro método propone un procedimiento teórico practicoPara el desarrollo de los componentes didácticos y no de un curso de formación Prof. Pleno de contenidos doctrinarios. Requerimos de:

A) el facilitador.Debería además de ser poseedor de una sólida información pedagógica con un profundo conocimiento y dominio de la didáctica y de las estrategias de instrucción en su conjunto destacando la formación del facilitador como una tarea especifica independientemente de los cursos de formación y mejoramiento de profesor en funciones.

--un facilitador deberá:Como requisito contar con lo mejor del plantel esto es aspirantes en condiciones psicológicas intelectuales y morales como: .-maduración emocional .-ponderación .-sentido critico .-agilidad mental .-fluidez verbal .- Objetividad etc. .

B) profesor participante.No necesita requisitos es suficiente con que este conozca su materia y este dispuesto a mejorar su capacidad docente, es decir exista un compromiso moral (puramente interno)

C) el alumno.Ser auténticos alumnos y no jugar al alumno y que el tema a tratar este adaptado al nivel de conocimientos de los ocasionales alumnos de modo que se pueda entender tal como sucediera en un aula.

Nuestro método de la interpretación de la comunicación didáctica___________________________________________________________________________

1). inducción no hablamos de habilidades como

2). desarrollo lo hace la universidad de Massa-

31

Page 32: Corrientes Pedagógicas

3). síntesis chusetts es mas ese termino se 4). uso de métodos y materiales evitara “habilidades” por sus 5). expresión conotaciones excesivamente mecanicistas y utilitaristas 6). integración grupal 1.2.3.......proceso o secuencia lógica de toda acción educativa.(la inducción como veremos participa tanto del proceso lógico como psicológico)

4.5.....son componentes instrumentales

6....conforma el marco psicológico a través del cual se hace efectivo el - proceso educativo -.

Todo proceso educativo requiere

*inducción: la creación de una predisposición emocional y cognoscitiva favorable y constante para el aprendizaje de un tema en especial.(Predispone además que facilita el aprendizaje impulsándolo presente en todo momento.

*desarrollo: es la fisonomía propia a medida que se amplía o profundiza adquiere una estructura dentro del contexto.

*síntesis: se manifiesta toda vez que el desarrollo empieza a condensarse.Se cristaliza débilmente pero adquiere solidez.*métodos y materiales: determina el proceso didáctico

*expresión: muy necesaria para trasmitir la información deseada

*integración grupal muy útil para conseguir que interactúen en un autentico ambiente de aprendizaje generativo y creador.

Características

Inducción es una plataforma donde se apoyan los aspectos de l aprendizaje predispone, facilita e impulsa el aprendizaje genera expectativas de conocimiento mantiene interesado al alumno no una imposición sino emana una apetencia mental

Pretensiones

32

Page 33: Corrientes Pedagógicas

Que el alumno se sienta involucrado en el proceso que se le ofrece queriendo participar activamente en élLo identifique como algo propio y no impuesto desde afueraQue la motivación se haga de elementos intrínsecos y no de elementos extrínsecos (calificaciones castigos, acusaciones.Buscando que el tema de estudio sea un reto intelectual mas no una amenaza.

De las conductas del maestro en la inducción

Atrae la atención mediante la vos, materiales y movimientosEstablece propósitos, lo que se puede hacer mediante aclaración de objetivos ubicación del objetivo dentro del programaDa seguridad ante el objetivo parte de conceptos ya alcanzados y se los recuerda a los alumnos hace relaciones con lo ya conocido ( mediante analogías, ejemplos, narraciones, experiencias)Motiva para el tratamiento del tema alienta, aplaude elogia reta, ( hace preguntas provocativas da lugar alas controversias, maneja incongruencias) promueve experiencias (simulacro laboratorio trabajo de campo) relaciona con problemas pasados y futuros del alumno.

Desarrollo: es la disposición al tratamiento más amplio, mas profundo y estructurado del tema de estudio.

profundizar seria el acto de penetrar en un análisis mas preciso, mas fino e incisivo del tema ampliar es el proceso de mostrar nuevos aspectos o facetas del tema

fija objetivos claros antes de dar lugar a la improvisación o al azar. Permitiendo centrar el tema y no hacer que se le vaya de las manos estructuración es un proceso que involucra todas las etapas del desarrollo jerarquiza y da secuencia alo más esencial ( esquemas cuadros enfatiza con voz más grave, repetición de conceptos. Y cuida no salirse del tema provocando la perdida de interés o

33

Page 34: Corrientes Pedagógicas

el aburrimiento.

Pretensiones

Clarificar el objetivoSubrayar aspectos y aptitudes importantes Ampliar el tema para que el estudiante lo relacione con otros temas afinesBuscar el ritmo de aprendizaje de los alumnos y adecuar el temaProporcionar señales de transición entre un segmento y otro del tema para que el estudiante sepa que parte se está tratando.Profundizar el tema lo suficiente permitiendo al estudiante logre un conocimiento con la precisión deseada.

De las conductas del maestro en el desarrollo

Informa explícitamente acerca de las metas y objetivosEnfatiza aspectos importantes del tema puede ser usando variaciones en el tono de la vos, usando frases etc.Acelera la presentación del tema o regresa a otro ya tratado, según la comprensión que manifieste el grupo.

Síntesis: rematar con un resumen los aspectos importantes de un tema es asegurar todo el proceso de hilvanamiento que se ha venido haciendo, sin ello el tema se pierde se esfuma y finalmente se desintegra la síntesis es algo mas que un resumen es la conceptualización de lo estudiado la síntesis es una tarea de toma de posesión, en la que el individuo crea, elabora y se compromete, es uno de los procedimientos más fecundos para introducir al alumno en el mundo de la reflexión y de la correspondiente toma de posiciones logrando así que el alumno desarrolle un espíritu critico y altamente reflexivo con proceder autónomo.

Pretensiones:

Resumir los aspectos clave de cada punto tratado antes de pasar a otro (afianzando el paquete de conocimientos del alumno )Relacionar a través de esquemas cuadros sinópticos y otras formas los conceptos básicos, logrando así la globalización conceptual del programa.

34

Page 35: Corrientes Pedagógicas

Estimar el momento preciso para resumir y no resulte prematura o espontáneaConducir la síntesis de tal manera que los estudiantes den juicios conclusivos acordes con sus propios criterios personales.

De las conductas del maestro en la síntesis

Se resume antes de pasar a otro temaCuando la cantidad de material conceptual así lo requieraEl maestro invita a los alumnos motivando mediante preguntas o actividades grupales o individuales.Resalta los conceptos fundamentales del tema tratado.Enlaza los temas presentes con los temas futuros.

Métodos y materiales: la elección de materiales a utilizar es un acto derivado depende de los métodos que hayamos escogido, en general la elección de métodos y materiales depende de factores cuya incidencia puede ser mayor o menor, según las circunstancias. Por mencionar ejemplos: No se puede utilizar los mismos métodos y mismos materiales para alumnos de secundaria o postgrado el contenido del tema a tratar no es lo mismo una clase de biología a una de literatura los objetivos de la clase y la lección del día. conocimientos básicos de la clase (no se puede utilizar un método o un material para la cual el grupo no este preparado). factores que puedan presentarse alas que el maestro debe estar atento para adecuar su método

Pretensiones

Hacer una buena elección tanto de los materiales como del método considerando:

ObjetivoContenido Nivel de conocimientosNivel de clase, secundaria, bachillerato, etc.Tipo de participación deseado

35

Page 36: Corrientes Pedagógicas

De las conductas del maestro en el uso de métodos y materiales

Anticipara el método necesario para la temática de su claseSi con el método elegido no se están alcanzado los objetivos, cambiara el métodoBuscara métodos propios, de acuerdo con su experiencia que respondan alas características del grupo y alas circunstancias.

Expresión: manejo del; es elenguaje hablado y las actitudes de expresion a las que llamamos conductas no verbales de expresion tales como movimientos, precencia fisica personalidad, etc.El maestro no solo ha de saber lo que va a expresar, si no también y fundamentalmente, lo que no va expresar verbalmente, lo que va a omitir, lo que va a dejar librado ala profunda elocuencia del silencio. El silencio también es comunicación expresión de ideas y de sentimientos.

Pretensiones

Evitar todo tipo de frases mecánicas o muletillas en la que es muy común incurrir tales como:Este, pues, digamos, eh, verdad, etc.Son defectos afectando la belleza y fluidez del lenguaje, como la concentración mental del alumno, promoviendo la ironía y la burla hacia el maestro.

Conductas del maestro en la expresión

El maestro controlara de su expresión verbal:

El timbre de la vozEl tono de la voz y su volumen La pronunciaciónEl énfasis Las pausasEl vocabulario ------------------- lo suficientemente técnico para trasmitir la idea

De su expresión no verbal

El movimiento todo de su cuerpo--------------- refuerza la expresión verbal y ala vezLos gestos de su rostro-------------------------------- mantiene la atención

36

Page 37: Corrientes Pedagógicas

Evitara

TicsMuletillasMovimientos y palabras superfluasGestos, movimientos, o palabras que puedan ser interpretadas de modo diferente.

Interacción grupal sin interacción no hay clase habrá una suma fortuita o ocasional de individuos pero no una clase o grupo, una clase es un microsistema activo o interactuante, donde todos sus elementos se influyen

Pretensiones

Propiciar una atmósfera favorable para el alumno para que de manera activa y consiente, descubra y cree alternativas conceptuales del tema en cuestión.Propicia una atmósfera en la que se puedan manifestar y respetar las diferencias que hay entre maestro y alumno, así como alumno y alumno.

De las conductas del maestro en la integración grupal

Propiciará un ambiente de:ConfianzaAmabilidadAgrado y seguridad

Establecerá estrategias y planes para lograr la participación activa de los alumnosPropiciará un ambiente favorable para que:

Las potencialidades del alumno afloren y se realicenSe respeten las diferencias que hay entre los integrantes del grupo.

BIBLIOGRAFÍA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Jaime Sarramona, 1990, teoría de la educación, “tecnología educativa” una valoración crítica. Perú, 164, Barcelona, España

37

Page 38: Corrientes Pedagógicas

B.F. Skinner, 1982. “ reflexiones sobre el conductismo y sociedad” editorial trillas, S.A. México D.F.

Roger Ulrich. Thomas stachnik. John Mabry, 1974. “control de la conducta humana” volumen 2 editorial trillas, S.A. México D.F.

Taber Glaser Schaefer, aprendizaje e instrucción programada, biblioteca técnica de psicología. Editorial trillas.

B. Fry Edward, “máquinas de enseñar y enseñanza programada” editorial pueblo y educación.

F. Larroyo. “diccionario de la ciencia y educación”

Ruth Beard, “tratado de ciencias pedagógicas” editorial valle de México

Manuel Area Moreira, julio 1996. La tecnología educativa y el desarrollo e innovación del currículo.

Bibliografía MICROENSEÑANZA: Microenseñanza D. Allen y Kryan, Ed. El Ateneo, Buenos Aires

microenseñanza un innovador procedimiento de laboratorio para mejorar la enseñanza y el entrenamiento de profesores. Arie Belberg. Haifa Israel. UNESCO.

las veinte habilidades de la universidad de Massachussets 1975

las seis habilidades del chdet

mejoramiento del profesor en funciones (basado en la microenseñanza)

38

Page 39: Corrientes Pedagógicas

CONSTRUCTIVIMOIntroducciónLa educación ha sido un tema primordial a lo largo de la historia, tanto pedagogos, psicólogos y hasta docentes se han encargado de recopilar todos los datos sobre el niño, el ambiente y la práctica docente para crear nuevas corrientes pedagógicas que den resultados favorables dentro del aula de clases.

el presente expone las ideas de Cesar Coll sobre una de las corrientes que está cambiando la estructura de la educación en esta época, llamada constructivista.

A través de los antecedentes expuestos se da a conocer la interrelación que tiene este autor con Piaget (desarrollo del niño), Freud (placer), Vigotsky (zona de desarrollo próximo) Skinner (medio ambiente), y nos lleva más fondo hacia un marco teórico, en donde la esencia del constructivismo es el individuo como construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente, ya que su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción de la persona misma.

Por medio de los procesos de aprendizaje del niño construye estructuras y el conocimiento es un producto de la interrelación social y de la cultura donde todos los procesos psicológicos se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.

Los principios básicos de esta corriente son enmarcados en este, ya que es importante no aislar las variables de los alumnos (solución de los problemas aplicados a la enseñanza) etc., Estos principios le dan la pauta a la aplicación de la misma en el aula de clases.

El método de proyectos sale a relucir pues se aplicó en el nivel preescolar, y lleva muchos parámetros aunados a la corriente constructivista, por esto su aplicación fue sencillo, y dio buenos resultados para el desarrollo de la conducción de la clase, pero sobretodo para el desarrollo y construcción del pensamiento del niño. En este punto se aportan esquemas sobre la aplicación docente y constructivismo.

Para facilitar el conocimiento de las ideas centrales de Coll, te damos a conocer los parámetros, desde las actividades, materiales, tiempo, maestro, alumno, comunicación, aprendizaje, método, hasta evaluación, llevándonos a metas relevantes y cambiantes.

Al finalizar te exponemos nuestras ideas y conclusiones personales para darte un enfoque de nuestro sentir respecto a esta corriente pedagógica y sobretodo de cesar Coll.

Te invito a leer y analizar a fondo el constructivismo ya que hasta en nuestra vida cotidiana en el aula podemos aplicar.

39

Page 40: Corrientes Pedagógicas

AntecedentesLa idea de un enfoque constructivista en el aprendizaje y en el curriculum, ha sido la

fuerza que ha permitido la evolución de la educación.

muchos de los conceptos anteriores a este movimiento están basados en las obras de Baldwin, Dewen, Piaget, Vigotsky, Bruner y otros importantes investigadores, pero las metodologías y enfoques del constructivismo actual incluyen lenguaje total, enseñanza de estrategias, cognitivas, guiadas, apoyadas, basada en la alfabetización, en descubrimientos dirigidos.

Las constructivistas perciben el aprendizaje como una actividad socialmente situada y aumentada en contextos funcionales, significativos y auténticos, ya que los profesores ayudan al desempeño en la construcción pero no promueven información en forma explícita.

Coll como precursor de esta corriente explica que el marco psicológico del constructivismo grosso modo está delimitado por enfoques cognitivos (1989).

1.- La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo.

2.- La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológicos superiores de Vigotsky en particular la zona de desarrollo próximo.

3.- La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausbel.

4.- La teoría de asimilación de Mayer, especialmente dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.

Al comenzar con Piaget, Coll enfatiza el desarrollo de la competencia cognitiva general del niño, es decir, su nivel de desarrollo operatorio. Reconociendo la existencia de los conocimientos previos pertinentes, como lo hizo Ausbel, Coll sugiere que el curriculum debe tomar en cuenta la relación entre el estado de desarrollo operatorio y los conocimientos para establecerse una diferencia en lo que el alumno es capaz de aprender solo y lo que es capaz de aprender con el concurso de otras personas, para ubicarse en lo que Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo, la cual delimita el margen de incidencia de la acción educativa.

Coll insiste que la cuestión clave de la educación está en asegurar la realización de aprendizajes significativos, a través de los cuales el alumno construye la realidad atribuyéndoles significados “cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será su funcionalidad”.

Para Bandura es lo contrario la significatividad resulta de la funcionalidad y no viceversa, pero es valioso reconocer y establecer la relación.

Sin embargo, Coll establece de que el aprendizaje plantea una intensa actividad por parte del alumno y que cuanto más rica sea su estructura cognoscitiva, mayor será la

40

Page 41: Corrientes Pedagógicas

posibilidad de que pueda construir significados nuevos y así evitar la memorización repetitiva y mecánica. Además el aprender a aprender constituye el objetivo más ambicioso de la educación escolar.

propone dos aspectos de encuentro positivos:

Plantea un enfoque nuevo donde el aprendizaje es más dinámico y el papel del descubrimiento es mayor.

En relación con la problemática de si se enseña procesos y estructuras o contenidos, reconoce que en gran medida el alumno adquiere las estructuras en forma natural e inevitable, y por lo tanto la enseñanza debe poner bastante énfasis en los contenidos, que los alumnos deben poder dominar. Para ayudar a delimitar cuáles son los contenidos importantes, Coll sugiere la línea de Vigotsky de aprendizaje mediatizada por la cultura de grupo social al que pertenece, lo cual establece y modela el tipo de aprendizaje específico y las experiencias educativas.

Es necesario reconocer la creatividad de Coll al incluir en su corriente, pensamientos, métodos e ideas de otros autores, dando como resultados el constructivismo.

41

Page 42: Corrientes Pedagógicas

PRINCIPIOS BÁSICOSUn marco de referencia psicológico para la educación Escolar; la concepción constructivista del aprendizajeY de la enseñanza.

El volumen de las aportaciones que ofrece actualmente la psicología de la educación a la teoría y la práctica educativa, es considerable y concierne en mayor o menor grado, a la práctica totalidad de los factores que inciden sobre los procesos de cambio que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. Pero tan importante o más que la magnitud de las aportaciones son su creciente relevancia y pertinencia. Como lo demuestra el hecho de que las cuestiones que se centran en la reflexión educativa y el debate pedagógico.

Entre las causas de esta mayor relevancia y pertinencia de las aportaciones de la psicología de la educación para la teoría y la práctica educativa, es necesario destacar de manera especial el cambio de perspectiva que ha supuesto su reubicación progresiva en el conjunto de las disciplinas psicológicas y educativas.

La psicología de la educación ha conseguido incrementar la, relevancia y pertinencia de sus aportaciones.

No poseemos una teoría, en el sentido estricto del término, que permita dar cuenta. De los procesos de desarrollo y del papel que juegan en los mismos los diferentes tipos de prácticas educativas, incluidas las prácticas educativas escolares.

Puede parecer forzado, en estas circunstancias siquiera perfilar los grandes trazos de un marco de referencia que haga posible una aproximación global y coherente a los procesos de cambio provocados a inducidos en los alumnos como consecuencia de su participación en las actividades escolares de enseñanza y aprendizaje. El riesgo, o mejor los riesgos, son ciertamente grandes, sin embargo diversas razones aconsejan afrontar él retó, quizá la más importante sea la convergencia que es posible detectar, en torno a una serie de ideas fuerza o principios explicativos básicos, entre investigaciones y autores. El principio más ampliamente compartido es, sin duda, el que se refiere a la importancia de la actividad constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares. De ahí que sea habitual la utilización del término "constructivismo" para referirse a los intentos de integración ha posibilitado la convergencia señalada.

Aunque estos intentos han conocido un desarrollo considerable del aprendizaje escolar y la explicación constructivista del conocimiento científico y más concretamente a la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos científicos no faltan tampoco los intentos dirigidos a proporcionar un esquema explicativo del aprendizaje de otros contenidos.

Las ventajas que pueden derivarse de los esquemas integrados así obtenidos son indudables; es posible utilizarlos no sólo para la elaboración de las propuestas pedagógicas y materiales

42

Page 43: Corrientes Pedagógicas

curriculares, sino también para el análisis de la práctica educativa en el contexto de la reflexión en la acción de los programas de formación del profesorado.

Por otra parte ponen al alcance de los profesores y otros profesionales de la educación un conjunto de conocimientos psicoeducativos cuya accesibilidad les sería de otro modo ciertamente difícil.

Los principales factores que intervienen en las situaciones educativas escolares; pueden conducir a la identificación de problemas nuevos, a la revisión de postulados comúnmente aceptados como obvios de forma un tanto acrítica y al señalamiento de prioridades para la investigación.

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza debe ser interpretada más bien como un instrumento para la reflexión y la acción que como una síntesis omnicomprensiva – irrealizable por los demás y de los conocimientos que nos ofrece la psicología de la educación.

La educación escolar como práctica social y socializadora.

La educación familiar, la educación que ejercen los medios de comunicación, es ante todo y sobretodo una práctica social compleja puede parecer, a primera vista, una banalidad. Tampoco es previsible que genere muchas discrepancias la afirmación de que la educación escolar debería cumplir, entre otras la función de promover el desarrollo personal de los niños y las niñas.

El origen de estas discrepancias y el relativo olvido de la naturaleza social y de la función socializadora de la educación escolar, tiene probablemente múltiples causas de ellas mencionaremos dos:En primer lugar, la toma de conciencia de que, en tanto que instrumento de enculturación, de transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, la educación tiene un papel enormemente conservador y contribuye poderosamente a mantener el orden social haciendo que la sociedad cambie lo menos posible con el sucederse de las generaciones.En segundo lugar, el rechazo creciente de una concepción del alumno como mero receptor de unos saberes culturales y el rechazo asociado de una concepción del desarrollo entendido como pura acumulación de aprendizajes específicos.

Ambos factores han contribuido a perfilar nuestras ideas actuales sobre la educación escolar. El primero poniendo de relieve la función conservadora y reproductora de la escuela. El segundo dando definitivamente entrada a la actividad constructiva del alumno como uno de los elementos determinantes del aprendizaje escolar.

De este modo, cuando se cuestionan los planteamientos pedagógicos más tradicionales y conservadores, no solo se denuncia el papel que juega la educación en la reproducción y conservación e intereses dominantes y la concepción de un alumno puramente receptiva y pasivo si no que también se pone en causa de forma más o menos explícita, según los casos, la propia función socializadora de la educación y la idea de que el desarrollo de las personas

43

Page 44: Corrientes Pedagógicas

esta íntimamente asociado a la asimilación de unos saberes culturales. Se establece así una frontera neta entre los procesos de desarrollo.

Esta separación entre desarrollo y aprendizaje presente ya en las manifestaciones de algunos de los movimientos pedagógicos renovadores de principios de siglo, recibe un fuerte apoyo en los años sesenta y setenta gracias a la popularidad alcanzada por algunas teorías estructuralistas y constructivistas del desarrollo entre las que destaca, la elaborada por Piaget, la alternativa a la pedagogía tradicional se concreta entonces en una serie de propuestas de corte constructivista y cognitivista que, al tiempo que atribuyen al alumno un papel activo en el aprendizaje y destacan la importancia de la exploración y el descubrimiento, conceden un papel secundario a los contenidos de la enseñanza y conciben el profesor básicamente como un facilitador y orientador del aprendizaje.

Son propuestas pedagógicas, cuya finalidad es promover el desarrollo entendido como proceso relativamente independiente de la realización de aprendizajes específicos, el hecho importante es que se produce, la configuración de dos alternativas monolíticas, mutuamente excluyentes e incompatibles.

El proceso de desarrollo tiene una dinámica interna, como han puesto de relieve los trabajos de Piaget, pero el despliegue, o mejor aún, la forma que toma esta dinámica interna es inseparable del contexto cultural en el que esta inmersa la persona en desarrollo, es inseparable de la adquisición de unos saberes culturales; de la realización de una serie de aprendizajes específicos.

Se perfila de este modo un esquema de conjunto en el que los procesos de desarrolla y de aprendizaje mantienen estrechas y complejas relaciones entre sí, y en el que la educación y la enseñanza son piezas clave para entender la naturaleza de estas relaciones.

La asimilación de la experiencia colectiva, el aprendizaje de los saberes culturales implica un verdadero proceso de construcción, o reconstrucción para ser más exactos, en el que reside en parte la idiosincrasia del proceso de desarrollo de cada ser humano. Este factor de construcción permite entender por qué el aprendizaje de unos saberes culturales es al mismo tiempo, la condición indispensable para convertirnos en personas y miembros de un grupo social determinado.

La construcción del conocimiento en la escuela.

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales. En primer lugar, el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es solamente activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, si no también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.En segundo lugar, la actividad mental construye del alumno se aplica a los contenidos que poseen ya un grado considerable de la elaboración, es decir, que son el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

44

Page 45: Corrientes Pedagógicas

El conocimiento educativo es en gran medida, un conocimiento preexistente a su enseñanza y aprendizaje en la escuela. Los alumnos construyen objetos de conocimiento que de hecho están ya construidos.En tercer lugar, el hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistentes, que ya están en buena parte construidos y aceptados por como saberes culturales antes de iniciar el proceso educativo, condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor.De este modo, la toma en consideración de la actividad constructiva del alumno obliga a sustituir la imagen clásica del profesor como transmisor de conocimientos por la del profesor como orientador o guía.

Los procesos de construcción del conocimiento.

La construcción del conocimiento en la escuela supone así un verdadero proceso de elaboración (Shuell,1988) en el sentido de que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes canales, el profesor entre otros estableciendo relaciones entre las mismas. En esta selección y organización hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje. La importancia del conocimiento previo en la realización de nuevos aprendizajes es un principio ampliamente aceptado en la actualidad sobre todo por Ausbel y sus colaboradores.

Para que el alumno pueda llevar acabo aprendizajes significativos es necesario que se cumplan dos condiciones. En primer lugar el contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista desde el punto de vista de su estructuración interna, como desde el punto de vista de las posibilidades de asimilarlo. En segundo lugar, el alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente; es decir debe estar motivado.

El hecho interesante a destacar es que en la propia definición del concepto de aprendizaje significativo encontramos los tres elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento en la escuela: el 'alumno, el contenido y el profesor.

Lo que un alumno es capaz de aprender en un momento determinado depende tanto de su nivel de competencia cognitiva general- lo que podríamos llamar, en términos piagetianos, su nivel de desarrollo operatorio. Otro aspecto importante es el papel de la memoria. Aprender de forma significativa un contenido implica un cierto grado de memorización comprensiva del mismo, cuanto mayor sea el grado sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno.

En cuanto a la insistencia sobre el aprendizaje de procesos o estrategias, la adopción de una perspectiva constructivista aconseja matizar su habitual contraposición al aprendizaje de otros tipos de contenido. Para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de la educación escolar de aprender a aprender, es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y de descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad. Estas estrategias no se adquieren en el vacío sino en estrecha conexión con el aprendizaje de otros contenidos. Sin embargo; la aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita

45

Page 46: Corrientes Pedagógicas

a un conjunto de conocimientos previos, si no que incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones.

Para comprender como se produce la construcción del conocimiento en el aula, es necesario analizar los intercambios entre el profesor y los alumnos entorno a los contenidos de aprendizaje; Es necesario analizar las interacciones que se establecen entre los tres vértices del triángulo del proceso de construcción.

La caracterización del aprendizaje escolar como proceso de construcción de significados ligado a la revisión, modificación, diversificación y construcción de esquemas de conocimiento lleva de forma natural a plantearse una serie de cuestiones que podernos agrupar en tres grandes apartados. Las primeras se refieren a la dinámica interna de los esquemas de conocimiento, a los elementos que la configuran, a su organización e interconexión, a los factores y mecanismos que intervienen en su génesis y en su evolución progresiva. Las segundas se refieren a las relaciones entre los esquemas de conocimiento y otros constructores o procesos psicológicos de naturaleza afectiva, motivacional o relacional cuya incidencia sobre el aprendizaje escolar esta fuera de toda duda. Las terceras de las que vamos a ocuparnos brevemente, son las que se dirigen a completar la construcción constructivista del aprendizaje analizando el proceso de construcción del conocimiento en la escuela desde el punto de vista de la enseñanza

Los mecanismos de influencia educativa.

El concepto de ayuda pedagógica, es solo una ayuda por que el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno; es él quien va a construir los significados y la función del profesor es ayudarle en ese cometido.

Cuando el nivel de conocimiento previo es elevado, el hecho de utilizar uno u otro tipo de tratamiento educativo apenas tiene repercusiones sobre los resultados del aprendizaje. Cuando el nivel de conocimiento previo es bajo, los tratamientos educativos que dan lugar a mejores resultados del aprendizaje son los que ofrecen un mayor grado de ayuda a los alumnos. Existe una relación inversa entre el nivel de conocimiento previo pertinente del alumno y la cantidad y calidad de la ayuda pedagógica necesaria para llevar a cabo el aprendizaje: a menor nivel de conocimiento previo pertinente, mayor es la ayuda que necesita el alumno; e inversamente, a mayor nivel de conocimiento previo, menor necesidad de ayuda. En la medida en que la construcción del conocimiento que lleva a cabo el alumno es un proceso en el que los avances se entremezclan inevitablemente con dificultades, bloqueos e incluso retrocesos. En ocasiones el ajuste de la ayuda pedagógica se logrará proporcionando al alumno una información organizada y estructurada.

(Collins, Brown y Newman, 1989) subraya la importancia de combinar diferentes tipos de ayuda pedagógica en una secuencia que va desde la participación del alumno y del aprendiz en un contexto de actividad conjunta pautado y gestionado por el profesor hasta la realización autónoma de las actividades y tareas.

46

Page 47: Corrientes Pedagógicas

Según Rogoff, cinco principios generales caracterizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada. En primer lugar proporcionan al alumno un puente entre la información disponible, el conocimiento previo, y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación. En segundo lugar ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea. En tercer lugar implican un traspaso colectivo del control, que pasa de ser ejercido exclusivamente por 1 profesor a ser asumido en su práctica totalidad por el alumno. En cuarto lugar hacen intervenir activamente al profesor y al alumno. Y en quinto lugar, pueden aparecer tanto de forma explícita e implícita en las interacciones habituales entre los adultos y los niños en diferentes contextos.

Collins, Brown y Newman, sugieren que en una perspectiva constructivista el diseño y la planificación de la enseñanza debería prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones: los contenidos a enseñar, los métodos de enseñanza, la secuenciación de los contenidos y la organización social de las actividades de aprendizaje.

En lo que concierne al contenido un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no solo el conocimiento factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión, sino también las estrategias de heurística, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito. En lo que concierne a los métodos y estrategias de enseñanza es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible. En cuanto a la secuenciación de los contenidos, de acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, la propuesta consiste en comenzar por los elementos más generales y simples e ir introduciendo progresivamente lo más detallados y complejos. Finalmente en lo que concierne a la organización social de las actividades de aprendizaje, es necesario explotar adecuadamente los efectos positivos entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.

La concepción constructivista y la agenda de trabajo de la psicología de la educación.

La aproximación que hemos hecho a los procesos psicológicos y a los mecanismos de influencia educativa que intervienen en la construcción del conocimiento en la escuela nos ha permitido también identificar algunos problemas clave que señalan otras tantas prioridades para orientar las investigaciones y los esfuerzos explicativos en psicología de la educación.

Muchos problemas siguen pendientes de una explicación satisfactoria. Un ejemplo la influencia de la tarea y del contenido del aprendizaje sobre la forma que adoptan los procesos de andamio en la zona de desarrollo próximo; la articulación de los factores cognoscitivos motivacionales, actitudinales y relacionales en el proceso de construcción de significados. La persistencia de estos y otros interrogantes aconseja adoptar una actitud prudente y rechazar con firmeza posibles utilizaciones dogmáticas con fines teóricos o de

Aplicación, de la concepción constructivista.

La concepción constructivista del aprendizaje alcanza su máximo interés cuando se utiliza como herramienta de reflexión y análisis, cuando se convierte en un instrumento de indagación

47

Page 48: Corrientes Pedagógicas

teórica y práctica. Sus aportaciones a una mejor comprensión de la construcción del conocimiento en la escuela y las implicaciones que de ella se derivan para la planificación y desarrollo de los procesos educativos.Pero su mérito principal no hay que buscarlo en lo que ya explica y sugiere, sino más bien en los problemas que ayuda a identificar, en la forma que permite plantearlos y en los elementos que ofrece para tratar de construir soluciones satisfactorias.

48

Page 49: Corrientes Pedagógicas

1.- La pedagogía constructivista

Constructivismo e intervención educativa: ¿cómo enseñar lo que se ha de construir?

En esta lectura cesar Coll nos expone cuatro argumentos explicándonos la corriente constructivista, pero antes de adentrarnos a estos argumentos es necesario enfatizar que la psicología va a permitir fundamentar científicamente la educación, o sea para abordar y solucionar los problemas educativos, pero también encontrarnos momentos de decepción y crisis o una falta de entendimiento, entre los conocimientos que puede ofrecer la psicología y las necesidades de la educación.

Lo que se necesita: un marco psicológico global de Referencia para la educación escolar.

De la psicología se espera: una explicación global de los procesos educativos en general, y de los procesos de enseñanza y aprendizaje en particular, suficientemente articulado, preciso y con sólidos apoyos empíricos, que goce de amplio consenso y aceptación mas allá de la diversidad de las tradiciones, enfoque y escuela del pensamiento.

Cabe aclarar que hasta la fecha aun no disponemos de una teoría que permita dar cuenta de los procesos de desarrollo de los seres humanos y del papel que juegan en los mismos, los diferentes tipos de prácticas educativas.

Sin embargo la psicología educativa supuestamente tiene una mayor utilidad potencial para guiar la práctica docente, para resolver los problemas educativos y sobre todo para dar una base científica a la educación, pero también comporta peligros y errores sistemáticos en el tratamiento de los temas educativos, y solo de manera parcial consigue ofrecer un marco psicológico global de referencia para orientar y guiar la actividad de los profesionales de la educación.

El constructivismo ¿un marco psicológico global de Referencia para la educación escolar?

en este se exponen los cuatro argumentos anteriores mencionados:Se destaca la concepción que tiene la corriente acerca del alumno y el profesor, ya que se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno.Plantea la relación existente entre los contenidos escolares, el profesor y el alumno, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los segundos. De esta manera según Coll concibe el proceso de enseñanza aprendizaje.Propone como una acción pedagógica, especialmente para el profesor, un término asociado con el de construcción; el de andamiaje o ajuste de la ayuda pedagógica, el cual va modificándose a lo largo del aprendizaje.Basado en los argumentos anteriores, deriva algunos aspectos importantes a investigar, como un marco psicológico global en tareas de diseño y desarrollo de curriculum escolar.Disponer de informaciones precisas sobre como los profesores pueden contribuir con su acción educativa a que los alumnos aprendan más y mejor.

Constructivismo y curriculum escolar: 49

Page 50: Corrientes Pedagógicas

Reflexiones sobre un caso concreto.

Los principios explicativos y constructivistas pueden contribuir a ser más satisfactorias y fluidas las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la práctica educativa.

Los principios constructivistas sobre el aprendizaje y la enseñanza se enriquecen considerablemente y devienen un marco psicológico global de referencia particularmente útil para las tareas de diseño y desarrollo del curriculum.

La formulación de propuestas curriculares concretas, la explicación constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros mas jóvenes, pero es necesaria una ayuda sistemática, planificada y sostenida que solo es posible asegurar en la escuela. Además se intenta cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales, tratando que se lleve un aprendizaje de los mismos.La naturaleza esencialmente de la educación y las relaciones entre el desarrollo personal y el proceso de sociabilización constituye, el encuadre en el que hay que situar el proceso de construcciones conocimiento en la escuela.La actividad mental constructiva de los alumnos aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, que son el resultado de un proceso de construcción social, y solo pueden aprender mediante la actividad mental constructiva que despliegan ante los contenidos escolares; esta actividad por si sola no garantiza el aprendizaje como saberes culturales ya elaborados.Un proceso de construcción compartida por profesores y alumnos en torno a unos saberes o formas culturales preexistentes en cierto modo al proceso de construcción.El planteamiento curricular adoptado por la reforma educativa obligaría aun a precisa como se ha interpretado esta actividad mental constructiva de los alumnos y como se entiende que es posible orientarla y guiarla en una dirección determinada.Es necesario subrayar que la importancia acordada a la memorización comprensiva de los contenidos; a la revisión de la idea de que la capacidad de aprendizaje depende esencialmente del nivel de desarrollo cognitivo o de competencia intelectual del alumno.La administración educativa relega a los profesores al papel de simples ejecutores de un plan previamente establecido y reduciendo hasta limites irrisorios capacidad de autonomía y de iniciativa personal.

Identificando prioridades para la investigación:¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?

Utilizar un marco psicológico global de referencia para la educación escolar basado en los principios constructivistas, puede tener ventajas practicas de aplicación.

las exigencias de integrar aportaciones referidas a distintos aspectos de los procesos de enseñanza aprendizaje, así como articular una visión coherente, puede conducir a la

50

Page 51: Corrientes Pedagógicas

identificación de los problemas nuevos y al establecimiento de prioridades para la investigación psicoeducativa.

¿cómo cabe entender la influencia educativa que trata de ejercer el profesor cuando enseña a sus alumnos?

la cuestión es que si se puede enseñar lo que el alumno inevitablemente va a construir. Se puede y se debe enseñar a construir” “nadie puede suplir al alumno en su proceso de construcción personal, nada puede sustituir la ayuda que supone la intervención pedagógica para que esa construcción se realice.

la ayuda pedagógica es el verdadero artífice del proceso del aprendizaje del alumno, construir los significados y la función del profesor es ayudarle en ese cometido.

si la construcción del conocimiento, como un proceso, entonces la ayuda pedagógica es también un proceso.

una estrategia didáctica se rige por el principio de ajuste de la ayuda pedagógica, éste se logrará proporcionando al alumno una información organizada y estructurada ofreciéndole modelos a imitar, formulando indicaciones, sugerencias para resolver unas tareas, permitiendo que elija y desarrolle de forma totalmente autónoma unas determinadas actividades de aprendizaje.

además permite derivar criterios y orientaciones que guíen la actuación de los profesores con el fin de promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de contenidos escolares (interconexión)

¿cómo enseñar lo que se ha de construir?paradójico, contradictorio o misterioso, los seres humanos solo aprendemos aquello que

somos capaces de construir por nosotros mismos.comprender mejor como los alumnos construyen el conocimiento, si no comprender

mejor como los profesores pueden influir sobre este proceso de construcción, facilitarlo y encausarlo hacía el aprendizaje de unos contenidos determinados.

Las investigaciones cuyo objetivo fundamental sea comprender mejor a los profesores consiguen influir sobre el proceso de construcción del conocimiento de sus alumnos, requiriendo situaciones de observación en las que sea posible captar tanto la actividad que llevan a cabo los alumnos como la que lleva a cabo el profesor en el desarrollo de las actividades escolares, es necesario tener en cuenta el momento en que se producen, aunque actuaciones o comportamiento aparentemente idénticos puede tener significaciones completamente distintas según se produzcan. La importancia del contenido y/o de las tareas, tener en cuenta a integrar seriamente en el diseño de las investigaciones que persiguen una mejor comprensión de cómo los profesores consiguen influir o no, sobre la actividad mental constructiva de sus alumnos.

51

Page 52: Corrientes Pedagógicas

Hacia un cambio progresivo del curriculumY de la practica profesional.

No existe en la práctica educativa un referente curricular con suficiente tradición cama para poder desplazar a corto plazo las tendencias curriculares más tradicionales. Sin embargo, sólo desde un modelo didáctico que aborde de manera creativa, novedosa, y compleja los problemas y contradicciones de los enfoques curriculares descritos; podremos diseñar y experimentar alternativas concretas que puedan progresivamente desplazarlos.El curriculum en la acción no se cambia por un acto administrativo o por la mera presentación formal de una nueva teoría curricular. Cambiar el currículum significa que los profesores cambien sus puntos de vista acerca de los procesos de enseñanza – aprendizaje y, consecuentemente, sus formas de intervenir en ellos, es decir: su saber hacer profesional (olsori,1982).

Ambas cuestiones, son relevantes. Tan necesaria es la emergencia de alternativas teóricas sobre el curriculum, como el desarrollo profesional de los profesores, resultante de procesos de formación ligados a la reflexión en y sobre la acción (porlán,1989b).

El diseño y la experimentación de unidades didácticas, proyectos de trabajo o centros de interés es una forma provechosa de relacionar la teoría con la práctica curricular y la formación con la acción profesional { garcía, f.f 1992: garcía 1:e 1992 y martín y macias,1992).

Al fundamentar el diseño, ponemos en juego creencias epistemológicas, psicológicas y didácticas que podemos contrastar con otros puntos de vista. El conjunto de estas decisiones activa como una hipótesis de intervención cuando se experimenta la unidad. Luego, en la práctica, podemos valorar lo acertado o no de esta hipótesis, las problemas previos que resuelve, los que deja sin resolver, y la validez de las nuevas concepciones. De esta forma, a través de un mismo proceso, construimos un conocimiento profesional significativo y desarrollamos una determinada alternativa curricular (porlán, garcía y martín;1992).

Los alumnos, con frecuencia, no comprenden lo que se les enseña, no muestran interés por el aprendizaje, preparan mecánicamente las pruebas de evaluación y en el mejor de los casos reproducen ciertos conocimientos en los exámenes.

Los profesores preocupados por garantizar eficazmente los aprendizajes tienden, ante este fracaso, a presentar de manera diferente tos conocimientos, ordenándolos por su nivel de dificultad y estableciendo los conceptos – llave que cierran o abren el acceso a otros conocimientos. Trabajan con su estructura lógica y adoptan, con frecuencia, una perspectiva de lo que necesariamente se debe aprender, olvidando que quizás no coincida con lo que los alumnos realmente quieren o desean aprender

Por el contrario, los profesores especialmente preocupados por garantizar la incorporación real de los alumnos a la dinámica de la clase tienden a poner el acento en los aspectos, motivacionales del aprendizaje y asumen, como contenidos de hecho, aquellos que responden a sus intereses más próximos e inmediatos.

52

Page 53: Corrientes Pedagógicas

Estos profesores favorecen las experiencias en el medio y el contacto con la realidad, esperando que, inductiva y espontáneamente, el alumno vaya descubriendo los conocimientos.

Un curriculum alternativo debe resolver el problema del aprendizaje, por un lado debe tener una hipótesis de referencia sobre el conocimiento escolar deseable, es decir, sobre el conjunto de conceptos, procedimientos y valores cuyos significados se considera conveniente, aunque no imprescindible, que los alumnos construyan durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, aceptando y respetando, al mismo tiempo, la posibilidad de formulaciones y significados diversos (garcía y garcía, 1992).

Por otro lado, debe organizar las actividades y tareas en torno a problemas, centros de interés y proyectos de trabajo que, seleccionados con la participación de los propios alumnos, respondan a sus intereses más próximos, aun cuando el orden y la secuencia de los mismos no reflejan una estructura lógico - disciplinar (ver esquema n° 1)

El conocimiento escolar deseable actúa, por tanto, como un potente elemento curricular que permite adoptar decisiones fundamentadas para dirigir la construcción de significados, progresivamente más complejos y adecuados, de los alumnos. Al mismo tiempo, los problemas y los centros de interés seleccionados constituyen para éstos la finalidad inmediata de su actividad (grupo investigación en la escuela, 1991).

Un análisis didáctico del constructivismo permite articular una potente alternativa metodológica para la enseñanza (garcía y garcía, 1989; neale, smith y johnson,1990 y stanbridge,1994j. A través de la investigación de problemas los alumnos ponen en juego sus propios esquemas de conocimiento y el profesor puede dirigir la construcción de nuevos significados, todo ello al hilo de actividades con finalidades próximas e imperantes ( ver esquema n° 1: que enseñar y aprender desde un modelo constructivista).

En concreto, esta metodología investigativa se puede estructurar en torno a los siguientes momentos específicos (ver esquema. N° 2 la metodología en un modelo constructivista e investigativo):

1) prediseño de una unidad centro de interés u objeto de estudio por parte del profesor, o del equipo de profesores. La unidad en cuestión puede ser seleccionada, exclusivamente, por el profesor o ser el resultado de una negociación anterior con los alumnos.

2) actividades de expresión y ampliación de1 campa de intereses de los alumnos, en relación con la unidad. Se trata de poner a los alumnos en situaciones diversas que les permitan descubrir los aspectos que más les interesen con respecto a la unidad. Al mismo tiempo, se pretende liberar sus actitudes de manera que vivan otras formas de estar y aprender en la escuela.

3) actividades de selección y caracterización de problemas significativas relacionados con la unidad. Plantear un buen problema es tan importante coma investigarlo o resolverlo.

53

Page 54: Corrientes Pedagógicas

4) actividades de expresión y análisis de los esquemas previos de 1os alumnos (ontoria y otros,1992). Se trata de diagnosticar las ideas e hipótesis de los alumnos en relación con la problemática seleccionada, de ayudarles a que tomen conciencia de las mismas y aprendan a valorarlas y cuestionarlas ( driver,1986)

5) modificación y concreción del diseño por parte del profesor, o del equipo de profesores, en función de los datos obtenidos.

6) actividades de contraste entre los propios alumnos. No todos los alumnos tienen las mismas concepciones y opiniones acerca de los problemas de la unidad. Organizar el contraste entre ellas es iniciar ya el proceso de evolución conceptual.

7) actividades de planificación de la investigación de los problemas seleccionados y de comprobación de las diferentes corrientes de opinión.

8) actividades de investigación de los problemas y de contraste con otras fuentes de información ( observaciones, experiencias, textos escritos, audiovisuales, explicaciones verbales, etc.).este es el momento central de la propuesta metodológica. Se pretende poner al alumno en contacto con aquella información que se considere adecuada para abordar los obstáculos de aprendizaje que manifiestan en la investigación y que se encuentre próxima a sus niveles de formulación conceptual.

9) actividades de estructuración, aplicación y generalización. Se trata de asegurar los cambios producidos dándoles estabilidad, ayudando a establecer relaciones significativas y poniéndoles a prueba con problemas y situaciones prácticas, e incluso promover situaciones diferentes a las que han sido objeto de investigación.

54

Page 55: Corrientes Pedagógicas

55

Page 56: Corrientes Pedagógicas

56

Page 57: Corrientes Pedagógicas

Algunos principios rectores del constructivismo.1.- Plantear problemas de emergencia relevante a los alumnos.- No todos los alumnos llegan al aula interesados en aprender, pero se les puede ayudar a construir su entendimiento. De esto dependerá que el maestro domine la técnica de solución de problemas. Es importante no aislar las variables de los alumnos. “solución de los problemas aplicados a la enseñanza” “como cambiar las mentes de los alumnos.”

2.- Estructurar el aprendizaje alrededor de conceptos grandes y relevantes.- Estructurar el curriculum alrededor de conceptos fundamentales es una importante dimensión de la pedagogía constructivista.

los educadores constructivistas organizan la información alrededor de conjuntos conceptuales en los problemas, en virtud que los estudiantes se empeñan mas cuando problema e ideas se presentan holisticamente y no en partes separadas y aisladas.

la mayoría de los alumnos carecen de facilidad para construir conceptos y habilidades de las partes al todo.

se necesita crear una situación en que los alumnos pueden aprender hechos de cada una de ellas, en tanto construyen su nueva comprensión conceptual más amplio del conflicto.

los programas en la mayor parte de los países latinos o americanos están organizados en partes aisladas y luego le dicen al maestro que trabaje a base integración.

3.- Buscar y valorar los puntos de vista de los estudiantes, esto es esencial para la educación constructiva, ya que maestros estructuran experiencias que desafían los diversos niveles del pensamiento, tanto en el contexto como en su significación. Son la puerta de entrada a la educación personalizada.

4.- Adaptar el curriculum en función de las suposiciones de los alumnos.- El aprendizaje es mas amplio, autentico y permanente cuando las demandas cognitivas, sociales y emociones del curriculum son accesibles a los educandos y debe existir cierta educación entre lo que pide el curriculum y los puntos de vista del educando.

5.- Evaluar el aprendizaje de los alumnos en el contexto de la enseñanza.el no lastima y los alumnos se sienten invalidados y tontos, y comunica a los educandos

que su pensamiento idiosincrásico acerca del tema no tiene valor, erosiona su deseo de explorar y pensar y solo se preocupa como actividad valiosa, la de predecir la respuesta que el maestro quiere. La evaluación debe ser en servicio, en ayuda del educando, ir hacia un fortalecimiento de lo que se esta aprendiendo.

57

Page 58: Corrientes Pedagógicas

Aplicacion en el aulaLas educadoras conocen mejor que nadie el papel central que el juego desempeña en el desarrollo de los niños. Desde los primeras meses de vida, cuando los niños aprenden a repetir actos sensoriales y motrices que les causan gusto y curiosidad, el juego es un motivo insustituible del crecimiento de las capacidades humanas. A1 jugar, los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al darle a los objetos mas comunes una realidad simbólica propia y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.

La práctica de las educadoras les permite observar cómo es que, conforme los niños crecen, van desarrollando capacidades para realizar juegos de tipo nuevo y que tienen una organización más complicada. A los juegos primarios que son simplemente de ejercicio motriz, se van agregando muy pronto otros que impulsan interacciones con las adultos y con otras niños. A los juegos de grupo centrados en el ejercicio físico, como las persecuciones y las luchas simuladas, que no parecen tener un propósito definida, suceden cuadros que ya se ajustan a pautas sencillas y responden a una noción elemental de competencia.

El desarrollo de los juegos simbólicos es también muy rápido. Las situaciones que los niños "escenifican" adquieren una organización más compleja y secuencias mas prolongadas. Los papeles que cada quien desempeña y el desenvolvimiento del argumento del juega se convierten en motivos de un intensa intercambio de propuestas entre los participantes, de negociaciones, acuerdos y desacuerdos entre ellos.

Por lo anterior el jardín de niños es cien por ciento lúdico ya que a los pequeños se les proporciona materiales didácticos que están construidos para implicar en el niño la actuación (recorta, dibuja, construye, paga, etc) adamas no se cuenta con esquemas y se les proporcionan pocos elementos de análisis y comprensión, esto se debe a que es difícil que un niño de cuatro años permanezca sentado mientras la maestra le explica alguna situación. Además tampoco se cuenta con instrucciones que se tengan que seguir al pie de la letra permitido esto una mayor flexibilidad en las tareas escolares,

También en este nivel se les proporciona a los alumnos los elementos necesarios (estímulos, motivantes, etc) para que vayan construyendo su actividad mental, además de estructurar el aprendizaje de conceptos grandes y relevantes. La ayuda que proporcionan las educadoras a los niños consiste en la organización de la información, tomándola del niño apartándola del medio que lo rodea, de igual forma se toma en cuenta la opinión de cada uno de ellos, es así como las educadoras comienzan a estructurar sus experiencias siendo estas la puerta de entrada a una educación personalizada; basada en el método de proyectos y ésta consiste en planear juegos y actividades que respondan a las necesidades e intereses del desarrollo integral del niño.

58

Page 59: Corrientes Pedagógicas

El proyecto es una organizaci6n de juegos y actividades propios de esta edad, que se desarrollan en torno a una pregunta, un problema, o a la realización de una actividad concreta. Responde principalmente a las necesidades e intereses de los niños, y hace posible la atención a las exigencias del desarrollo en todos sus aspectos.

Cada proyecto tiene una duración y complejidad diferentes, pero siempre implica acciones y actividades relacionadas entre si que adquieren su sentido tanto por vincularse con las intereses y características de los niños, como por su ubicación en el proyecto. El buscar materiales, escribir, dibujar, representar, etc., Son actividades individuales pero que están ligadas entre sí.

El hecho de que sea una realización de diferente duración, complejidad y alcances, está dado también por las responsabilidades y limitaciones de los niños, lo cual tiene que ver con su edad, desarrollo, la región donde vive, etc.

El proyecto es un proceso que implica previsión y toma de conciencia del tiempo a través de distintas situaciones; por ejemplo, cuando se dice: " mañana buscaremos...", "ayer hicimos...", "el plan de trabajo dice que el lunes...", Se logra que el niño recuerde momentos vividos y tenga presente la sucesión de hechos que integrará por medio de la experiencia, las tareas y juegos diversos.

El proyecto tiene una organización. Desde el inicio del proyecto los niños y el docente plantean grandes pasos a seguir y determinan posibles tareas para lograr determinado objetivo ( qué materiales se requieren y quiénes pueden conseguirlos, organizarse). En la organización del tiempo y las actividades no será rígida, sino que estará abierta a las aportaciones de todo el grupo y requerirá, en forma permanente, la coordinación y orientación del docente.(ver esquema. 4 organización del proyecto)

59

Page 60: Corrientes Pedagógicas

60

Page 61: Corrientes Pedagógicas

El desarrollo de un proyecto comprende 3 diferentes etapas:

1°etapa.-SurgimientoElecciónPlaneación.

2°etapa.-A) realización de1 proyecto.

3° etapa.-A) término y evaluación.

Etapas y orientaciones generales del proyecto.

La primera abarca una serie de actividades libres o sugeridas, durante las cuales pueden ser detectados intereses de los niños. Así van surgiendo entre ellos y docente el proyecto; luego se va definiendo hasta llegar entre todos a la elección del mismo y con un nombre determina. A partir de ese momento se inicia su planeación general.

La segunda etapa es la realización o desarrollo del proyecto; está conformada por los distintos, juegos y actividades que tanto niños como educadora proponen a lo largo del mismo. La duración de esta segunda etapa es impredecible y dependerá de los distintos caminos qué tome un proyecto hasta llegar a lo que los niños y docentes decidan como culminación del mismo.

La tercera etapa consiste fundamentalmente en la autoevaluación de los resultados del proyecto realizado, así como de las dificultades y vivencias que les servirán de base para futuros proyectos. (ver cuadro 1 y 2).

En cada una de ellas el docente deberá estar abierto a las posibilidades de participación y toma de decisiones que los niños muestran, las cuales se irán dando en forma paulatina. Se trata de un aprendizaje de fundamental importancia para la vida futura de los niños como seres responsables, seguros y solidarios. En tanto estos aprendizajes se van desarrollando, el docente tendrá un papel mas activo en cada una de las etapas del proyecto.

El trabajo adquiere un especial interés, dado que se trata de una empresa concebida por todos y cuya realización requiere, también, del trabajo en pequeños grupos y en algunos momentos, del grupo entero.

61

Page 62: Corrientes Pedagógicas

62

Page 63: Corrientes Pedagógicas

63

Page 64: Corrientes Pedagógicas

Después de analizar el marco teórico y el método de proyectos que se realiza dentro del aula en el nivel preescolar, es necesario mencionar que tanto el constructivismo como este método coinciden en varios parámetros; el principal de ellos es que "parten de lo que el niño sabe" además le dan la oportunidad de actuar con libertad, ya que el alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, en ambos los profesores estimulan el desarrollo de estructuras, sin embargo cabe aclarar que Coll basa su teoría del constructivismo en los conceptos esenciales de la obra de vygostky "la zona de desarrollo próximo" que es la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o un compañero capaz, pero el método de proyectos esta basado principalmente en la corriente de piaget, en donde indica que para el alumno aprenda este requiere un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad la cual sirve para motivarlo para aprender.

El método de proyectos es totalmente globalizador, ya que abarca varias teorías como una combinación interesante del equilibrio de piaget y la zona de desarrollo próximo de vygostky dando como resultado una cierta. Tensión (desequilibrio) que motiva al alumno a aprender, pero para Coll la teoría genética de piaget, es basado en la concepción de los procesos de cambio, como a las formulaciones estructurales clásicas dei desarrollo operativo y sugiere que el curriculum debe tomar en cuenta la relación entre el estado de desarrollo operatorio y los conocimientos para establecerse una diferencia en lo que el alumno es capaz de aprender con el concurso de otras personas.

Coll insiste que la cuestión clave de la educación está en asegurar la realización de aprendizajes significativos, a través de las cuales el alumno construye la realidad atribuyéndole significados, esta estructura que ha construido el alumno, puede concebirse en esquemas de conocimientos.

Por lo anterior puedo afirmar que la aplicación de esta corriente en el aula puede realizarse a través del método de proyectos aunados con las áreas de trabajo, ya que esta ultima es una alternativa metodológica, en la que interactúan tres elementos fundamentales: una actitud facilitadora del docente, una actitud participativa del niño y una organización específica de los recursos materiales y del espacio.

La interrelación de estos elementos se da de tal manera, que el cambio de características de algunos de ellos, o la ausencia de uno, daría lugar a una forma de trabajo diferente.

el maestro es un orientador o guía que proporciona un conjunto de oportunidades que estimulen entre otras cosas, la creatividad, la búsqueda de soluciones (z.d.p.) y la cooperación del niño por medio de proyectos, en donde se involucren ambos en una relación de mutuo respeto y libertad.

La actitud participativa del niño consiste en las acciones y reflexiones que son el resultado de las relaciones que establece con los objetos de conocimiento, a pesar de las cuales, construye los diversos aspectos (constructivismo) que conforman su personalidad.

64

Page 65: Corrientes Pedagógicas

La organización de los recursos materiales y el mobiliario, corresponde a una o varias decisiones, las cuales deben ser tomadas de común acuerdo entre el docente y los niños; lo importante es que el material se encuentre al alcance y disposición de los pequeños.

Sin embargo en el método de proyectos la evaluación se da mediante la observación, de una forma natural y constituye un proceso permanente con fines de un registro sistemático.

La evaluación se da en tres momentos:- la evaluación inicial.- la evaluación grupal al término de cada proyecto.- la evaluación final.

En el constructivismo la evaluación es en servicio, en ayuda del educando, ir hacia un fortalecimiento de lo que se está aprendiendo.

Ambas metodologías tienen la finalidad de que el niño construya su conocimiento

Parámetros Constructivismo

N

C

E

N

C

E

Mp C

Z D P

65

Page 66: Corrientes Pedagógicas

ActividadesTodas aquellas que ayuden en la construcción del conocimiento. (conocimiento previo pertinente al alumno)

Materiales Dinamicas, motivaciones y todas las que nos apoyen en la cconstruccióndel conocimiento

Tiempo No limitado en las actividades

Maestro

Orientador o guia del aprendizajeFacilitadorBusca y valora los puntos de vista de los alumnos.Guia y orienta la actividad mental constructivista de los alumnos hacia la adquisicion de saberes ya construidos.

Alumno Es activo; reflexiona, analiza, explora y descubre.Construye su nueva comprensión mas amplia del conflicto.

Comunicacion Apoya la construcción del conocimiento

Aprendizaje Significativo: naturaleza y condiciones de construcción y modificacion, revision de esquemas de conocimiento.

Metodo Solucion de problemas aplicados a la enenseñanza

Evaluacion La evaluacion debe ser en servicio, en ayuda del educando e ir hacia un fortalecimiento de lo que se esta aprendiendo.

66

Page 67: Corrientes Pedagógicas

Conclusioneses maravilloso aprender cada día algo nuevo, pero la grandeza es aplicarlo

constantemente.

a través de esta corriente pedagógica llamada constructivismo, no solo conocimos su marco teórico, la relación entre el proceso y el contenido, el papel de la razón y la verdad, el valor de las opiniones de los alumnos versus de la historia acumulativa, que parecen ser puntos principales que diferencian el constructivismo de cognoscitivismo, conocimos las ideas centrales de cesar Coll, analizando sus métodos aplicados al aula, podemos concluir que en el jardín de niños hace mucho tiempo que se maneja esta corriente o al menos varios parámetros, ya que ambos hacen que el alumno sea más independiente en la construcción de sus conocimientos, además aunado al método de proyectos propicia que el niño sea responsable de su propio proceso de aprendizaje, y que el maestro sea solamente facilitador en la construcción de sus estructuras, además debe ser creativo y sensible para el apoyo de esta construcción.

cesar Coll realizó una obra imprescindible en la enseñanza actual y con gran creatividad unificó ideas y pensamientos de psicólogos y pedagogos, para que finalmente diera como resultado el constructivismo, sin embargo todavía quedan muchos parámetros que no van acordes en la aplicación, uno de ellos es la evaluación en donde el alumno se puede perder en tanta construcción.

67

Page 68: Corrientes Pedagógicas

Bibliografia ConstructivismoCapitulo internacional red global para la mejora del performance.La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista.Dr. Clifton b. Chadwick, psicologo educacional.HTTP://PIGNC-ISPI.COM/ARTICLES/EDUCATION/CHADWICK-PSICOLOGIA.HTM

Constructivismo criollo: una metodología facilitadora de la educación holista.Dr. Gilbert brenson lazán.Dra. María mercedes sarmiento.HTTP://WWW.NEO-HUMANISTA.ORG/PELF/SARMIENTO-C3.HTML

Constructivismo y la escuela.Hacia un modelo de enseñanza – aprendizaje basado en la investigación.Rafael polan. Edit. Ronda tamarguillo.

Programa de educación preescolar.S.e.p. – secretaría de educación pública.Septiembre – 1992.

U.p.n. corrientes pedagógicas. Plan – 1994.

68

Page 69: Corrientes Pedagógicas

INSTITUCIONAL

Introducciónla didáctica es un componente básico para las ciencias de la educación y puede ser estudiada y comprendida desde diferentes puntos de vista, y/o a través de diferentes marcos referenciales que obedecen a una construcción teórica y contextualmente determinante en cuanto a los ambientes socioeconómicos en la época donde se implementa dicha actividad.

pensamos que el maestro debe ser capaz de formar al individuo en valores relacionados con habilidades básicas fundamentales como hablar, oír, escuchar, ver y observar, comunicarse, leer, escribir, ser capaz de estudiar la naturaleza, las matemáticas, la geografía, la misma naturaleza humana; tener conciencia de cuáles son las funciones importantes y sobre todo la importancia del estudio y la práctica de la investigación en el aula.

ojalá que, autoridades, maestros, maestras y todo sujeto implicado en la educación se percaten de la importancia de estas habilidades y sean capaces de convertir los bienes culturales y científicos en bienes didácticos y no seguir improvisando.

tomando en cuenta que la conducta es un continuo cambio, no sabemos el momento en que se asimila el aprendizaje; en si el aprendizaje con resultado se da de un solo golpe.

desde este punto de vista cada enfoque pedagógico genera prácticas diferentes y transforma al individuo, por lo mismo el enfoque de una corriente pedagógica puede cambiar la práctica docente ya que determina nuestras actitudes.

el desarrollo de esta unidad consideramos que le servirá a todo maestro que interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje como una motivación para reflexionar acerca de la pedagogía institucional ver los aciertos que tiene y desarrollar su propia filosofía.

la pedagogía institucional es un conjunto de técnicas, de organizaciones, de métodos de trabajo y de instituciones internas nacidas de la práctica de clases activas, que coloca a niños y adultos en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno entrega personal, iniciativa, acción y continuidad.

innovar, crear, fracasar o, en una palabra, actuar. Es una condición necesaria de toda educación. Esta es una característica de la pedagogía institucional.

los puntos que trataremos en este ensayo serán: antecedentes teóricos, principios básicos y opinión propia, aplicación en el aula, parámetros y conclusiones de la pedagogía institucional.

Antecedentes

69

Page 70: Corrientes Pedagógicas

la pedagogía institucional se fundamenta esencialmente en el análisis freudiano y la psicoterapia institucional, asimismo en las técnicas de freinet y la vertiente propuesta por michel lobrot, sustentada en la obra de rogers “la psicoterapia centrada en el cliente”.

filósofos como sócrates, aristóteles y platón son precursores del humanismo, corriente que influye en gran medida en la pedagogía institucional que surge de los educadores e investigadores de los años sesenta, quienes consideran las exigencias y problemática del presente, y construyen propuestas de solución que parten de las ciencias humanas, entre ellas la psicosociología, las nuevas orientaciones psicoanalíticas y la psicología genética. aunque parezcan diferentes los puntos de vista de la pedagogía institucional de cada autor, todos tienden a crear propuestas para mejorar la enseñanza de un aprendizaje significativo.

el psicoanálisis freudiano con el que se pretendía conocer nociones del inconsciente y de sexualidad, asustó a universitarios, intelectuales y maestros; por lo tanto se dejaron seducir por el rogerismo.

de esta manera, pedagogos discípulos de descartes y de rousseau adoptan el optimismo y la generosidad de la teoría rogeriana de la personalidad, que conlleva tres sentimientos íntimamente ligados: un sentimiento positivo a propósito de sí mismo, el descubrimiento de sentimientos positivos de otros hacia nosotros, y de nuestros propios sentimientos positivos hacia algún otro.

según rogers en la terapia se produce un aprendizaje significativo y desde ahí: la persona comienza a verse de otra manera; se acepta a sí mismo y acepta sus sentimientos más plenamente; siente mayor confianza en sí mismo y se impone sus propias orientaciones; se vuelve más parecido a lo que quisiera ser; sus percepciones se tornan más flexibles, menos rígidas; adopta objetivos más realistas; se comporta de manera más madura; sus conductas inadaptadas cambian; se vuelve más capaz de aceptar a los demás; las características básicas de su personalidad cambian en sentido constructivo.

opinamos que todo esto es suficiente para indicar que se trata de aprendizajes significativos que nos llevan a una verdadera diferencia de vida.

rogers nos dice que en la psicoterapia las condiciones que debe tener el terapeuta son: contacto con el problema, coherencia, respeto positivo e incondicional, comprensión empática y la última condición reside en que el cliente debe experimentar o percibir, al menos en cierta medida, la coherencia, la aceptación y empatía del terapeuta. No basta con que esas condiciones existan; es imprescindible lograr comunicarlas al cliente.

¿ qué significan estas condiciones en relación con la educación?.

rogers dice que sin duda el docente por su propia experiencia, estará mejor capacitado para responder esta pregunta, sin embargo sugiere algunas implicaciones.

70

Page 71: Corrientes Pedagógicas

en el contacto con el problema: se sugiere permitir al estudiante de cualquier nivel entrar en contacto real con los problemas más importantes de su existencia, de manera tal que pueda percibir aquellas cuestiones que desea resolver.

la autenticidad del docente: al parecer, la coherencia del docente facilita el aprendizaje. Esto significa que aquél debe ser la persona que es, advertir con claridad las actitudes que adopta y aceptar sus propios sentimientos. De esta manera, llega a ser una persona real en su relación con sus alumnos; una persona que puede enojarse, pero también ser sensible o simpática. Puesto que acepta sus sentimientos como suyos, no necesita imponerlos a sus alumnos ni tratar de que sientan del mismo modo.

es una persona, no la materialización sin rostro de una exigencia del programa de estudios, ni un conducto estéril a través del cual se trasmiten conocimientos de una generación a otra.

la aceptación y comprensión: el aprendizaje significativo, sólo puede producirse si el docente es capaz de aceptar al alumno tal como este es y comprender sus sentimientos. Tal como indican las anteriores condiciones antes enunciadas, el docente capaz de aceptar cálidamente al alumno, sentir respeto positivo e incondicional y empatizar con los sentimientos de miedo, inquietud y desilusión implícitas en el descubrimiento del material nuevo, habrá recorrido un buen trecho del camino que conduce al cumplimiento de las condiciones del aprendizaje.

rogers también menciona los recursos y la motivación básica para el aprendizaje; los recursos pedagógicos habituales como libros, mapas, cuadernos, materiales, grabaciones, lugar donde trabajar, instrumentos, etcétera, los deja opcionales.

habla del modo en que el docente se usa a sí mismo y emplea su conocimiento y experiencia como recursos. Si se halla en condiciones de aceptar este punto de vista, el docente tal vez desee ponerse a disposición de su clase de alguna de estas maneras:

querría presentarse a sí mismo como un descubridor de recursos. Siempre que algún individuo, o bien todo el grupo, manifestara interés por algún recurso capaz de mejorar su aprendizaje, estaría dispuesto a considerar las posibilidades de obtenerlo.Se esforzaría por lograr que la cualidad de su relación con el grupo le permita manifestar libremente sus sentimientos, sin imponerlos ni convertirlos en una influencia restrictiva sobre los alumnos. Así podría compartir la excitación y el entusiasmo de su propio aprendizaje, sin procurar que los estudiantes sigan sus pasos. Es decir, que el educador pueda decir “esto no me gusta”, y que el estudiante con igual libertad, le responda “pero a mí sí”.

de esa manera, cualquiera que sea el recurso al que acuda; un libro, un lugar donde trabajar, una oportunidad de observar, una clase basada en su propio estudio, un cuadro gráfico o mapa o bien sus propias reacciones emocionales, sentiría que se trata de ofrecimientos que el estudiante puede utilizar si los considera necesarios, y desearía que éste lo comprendiera de la misma manera. Un maestro con estas características tendría siempre presente que esos recursos son guías, y no expectativas, órdenes, imposiciones o exigencias; simplemente, se ofrecería a sí mismo, con todos los recursos que puede descubrir, para ser usado según convenga.

71

Page 72: Corrientes Pedagógicas

hablando de la motivación básica, nos dice que debemos comprender que la actitud descrita se apoya en una confianza básica en la tendencia autorealizadora de los estudiantes. La hipótesis de trabajo de este educador es que, cuando se hallan en contacto real con los problemas de la vida, los alumnos desean aprender, crecer, descubrir y crear. Su función, pues, consistiría en desarrollar una relación personal con los educandos y en crear en el aula un clima tal que permita el desarrollo de esas tendencias naturales.

las clases magistrales, charlas o exposiciones de temas que habitualmente se imponen a los alumnos, pueden formar parte de la experiencia si éstos así lo desean y lo manifiestan. En ese caso, el docente que trabaja con una hipótesis basada en la psicoterapia capta con rapidez cualquier modificación de la voluntad de sus alumnos. No incluye ningún programa de evaluación del aprendizaje del alumno basado en criterios expertos; en otras palabras rogers no se refiere a los exámenes como un método de evaluación. Opina que el hecho de verificar el rendimiento del alumno para comprobar si éste satisface algún criterio planteado por el docente se opone directamente a las implicaciones de la psicoterapia para el aprendizaje significativo.

en general se puede decir, que en las situaciones donde al menos se intenta crear el clima descrito, los hallazgos son los siguientes: el aprendizaje de hechos y del programa de estudios es aproximadamente igual al de las clases convencionales, en algunos casos mayor, en otros menos. En relación con el grupo convencional, el de enseñanza centrada en el alumno logra un grado más elevado de adaptación personal, un mayor aprendizaje independiente de temas que no forman parte del programa, y más creatividad y responsabilidad de sí mismo.

la autogestión es primordial en la enseñanza. La obra de celestin freinet según georges lapassade, es la que define mejor la autogestión, que consiste en la invención de nuevos medios educativos: el texto libre, el diario, la correspondencia. Lleva el periodismo y la imprenta a las escuelas. El movimiento de freinet da propuestas institucionales, también. Pero con tendencias a liberar e individualizar la autoformación.

en la pedagogía tradicional, el educador transmite un mensaje al grupo de los educandos, controla la adquisición y la memorización de conocimientos.

en la autogestión pedagógica, el educador se transforma en un consultante que se encuentra a disposición del grupo. No participa en las decisiones, analiza los procesos de decisión, las actividades instituyentes así como el trabajo del grupo.

las metas que persigue la autogestión pedagógica son: realizar con sus alumnos, un trabajo no aburridor; aportar una formación sistemática y, por lo tanto, superior a la del sistema tradicional. Al mismo tiempo, esta formación es más rica, puesto que se sitúa en el plano de la personalidad y de la vida social, en vez de limitarse al plano intelectual y preparar a sus alumnos para el análisis del sistema social en el que viven, es decir, el sistema burocrático.

en la actualidad se dan tres tendencias de autogestión: la tendencia autoritaria de makarenko; la tendencia “freinet” y la tendencia libertaria que nació de la coincidencia de una corriente surgida del marxismo libertario con la corriente de la dinámica de grupo aplicada a la formación a partir de las experiencias de bethel.

72

Page 73: Corrientes Pedagógicas

la pedagogía institucional está centrada en la trasformación de las instituciones escolares; esto es lo que expresa michel lobrot. Nos dice que este gran movimiento pedagógico nos ha proporcionado cambios importantes en nuestros métodos de enseñanza, encontró en estados unidos, la psicología social, y este encuentro se halla en el punto de partida de la invención de la no-directividad.

al inventar la no-directividad, la psicología social se introducía, de modo deliberado, en el terreno institucional.

michel lobrot describe las dos nociones de no-directividad que son: correlativas: “la aceptación incondicional” y la “congruencia” basándose en la obra de rogers.

sin embargo, una pedagogía nueva no puede contentarse con estos principios; debe ir más lejos y tratar de determinar con precisión el tipo de medio ambiente que es necesario crear, es decir, en definitiva, el tipo de influencia que hay que ejercer.

hay que tratar de observar cuáles son los canales por los que pasan las influencias educativas que son al mismo tiempo unas realidades institucionales.

existen el canal de la oferta y solicitación; el canal de la comunicación; el canal de la decisión y de la coordinación y el canal de la cooperación y del trabajo. Si una institución educativa utiliza estos canales, y se acomoda a los principios de la no-directividad negativa y positiva, se convierte en un medio ambiente enriquecido y, por lo mismo enriquecedor. Por lo que puede asegurar una auténtica formación.

73

Page 74: Corrientes Pedagógicas

74

Page 75: Corrientes Pedagógicas

Opinión personal con atrevimiento tratare de explicar desde mi punto de vista y con un poco de sentido histórico, los diferentes enfoques de tendencias educativas que he podido analizar y observar durante mi experiencia profesional.

hace 25 años que inicié mi práctica docente, los enfoques de la educación se basaban en la escuela tradicional, el docente decidía los temas a tratar, tiempo de las actividades, secuencia de las mismas y en general todas las actividades, sin embargo haciendo memoria, recuerdo que, realmente no era el docente quien decidía su trabajo, eran los programas y proyectos enviados por el sistema los que dirigían la manera de educar.

esto provocaba cambios y modificaciones constantes en la pedagogía dominante, que en la mayoría de los planteles se proyectaba como tradicionalista. La realidad en las aulas siempre era diferente, el trabajo con los alumnos dependía de las características de cada maestro; lo humano, lo histórico, su filosofía y sus principios. Lo teórico y lo práctico siempre estaban en un proceso de construcción en la mayoría de los casos.

en la actualidad se ofrecen a la educación tantos enfoques, contradictorios, (pedagogía constructivista, institucional, crítica, tecnología educativa, interactiva, creativa, humanista, etc.), Que adoptan entre varias opiniones lo que mejor les parece y no se terminan, ante tal dificultad, el docente intenta hacer un “inventario” de tendencias educativas. Es cuando me cuestiono ¿ hay alguna corriente o algún movimiento educativo en nuestros días que podamos identificar como un estilo que podamos llevar a las aulas?.

a partir de este cuestionamiento y después de conformar una clasificación metodológica y científica de los diferentes enfoques y observando lo que pasa en el aula me atrevo a decir que la pedagogía institucional basada en los conceptos de rogers de psicoterapia han influido en mi práctica docente y determina mis actitudes en la vida misma.

la filosofía, los métodos y la práctica dentro de esta corriente me ha llevado a crear una coherencia entre mi personalidad y mi manera de actuar en lo profesional, motivándome a desarrollar parámetros necesarios para una nueva pedagogía que sea realista en el aula, en el plantel y en la comunidad donde trabajamos.

lo primero que necesitamos analizar son los objetivos del aprendizaje y tener claras las metas educativas para poder desarrollar un proyecto de trabajo. Esto lo podemos obtener con la investigación por medio de entrevistas, la investigación participativa y la observación y el registro o diario del docente.

utilizando estas herramientas, lograremos definir que queremos enseñar, que quieren aprender nuestros niños y niñas, que esperan los padres de familia que aprendan sus hijos en la escuela y que necesita la comunidad aprender.

tenemos que reflexionar sobre nuestra práctica docente, si no analizamos las posibilidades y los requerimientos del niño en edad preescolar, como interpreta el niño el mundo, sus

75

Page 76: Corrientes Pedagógicas

necesidades y preocupaciones no lograremos que desarrolle sus capacidades y sepa aprovecharlas para vivir, compartir y mejorar el mundo.

para esto necesitamos infundir en el niño el respeto y aceptación de sí mismo, que logre autonomía y satisfacción por sus logros. Necesitamos transformar nuestra práctica, crear una conciencia crítica y retomar de nuestra experiencia los logros alcanzados, mejorarlos e innovarlos. A partir de mi experiencia profesional y laborar he observado que es más sencillo regularizar a un niño en su progreso académico que elevar su autoestima. Debemos recordar que es mejor mantener vivo el deseo y el interés por descubrir, que la acumulación de información.

aún hoy, transcurridos muchos años de práctica docente, puedo observar, que hay una urgencia en la mayoría de maestros, autoridades y padres de familia por acelerar el proceso de aprendizaje y por enseñar a los niños a partir de un enfoque de adultos, que no tienen en cuenta sus necesidades y aptitudes.

la pedagogía institucional aporta al maestro las herramientas necesarias para hacer el “yo” fuerte del alumno, un yo coherente y racional que propicie socialización, que sea capaz de dirigirse a sí mismo, crea intercambios y favorece la evolución afectiva y el desarrollo intelectual de los niños y los adultos creando una personalidad de carácter positivo. Por esto me identifico con ella y a partir de ella he ido creando mis parámetros para lograr una nueva pedagogía.

la pedagogía es tan vasta que abarca toda la actividad humana, porque en toda ella, en mayor o menor grado, hay transmisión, adecuación, promoción y conducción de conocimientos.

esta opinión personal esta basada en mi experiencia frente al grupo y como directora de un plantel, no omito mencionar que me ha servido de mucha ayuda diferentes opiniones de compañeros y compañeras entusiasmados en la educación humanística, de padres de familia cuyas preocupaciones he compartido, y desde luego las opiniones de niños y niñas pasadas y presentes de quienes aprendí humildad y respeto.

personalmente me inclino más por el enfoque humanista, ya que la filosofía que lo fundamenta coincide con mi manera de pensar y mi estilo de vida. A medida que leo, investigo y conozco más de ella, descubro que varios conceptos y elementos que la conforman han estado conmigo durante gran parte de mi vida.

76

Page 77: Corrientes Pedagógicas

Aplicación en el aulasi nos preguntamos ¿qué pedagogía debemos aplicar en el aula? ¿qué materiales son los ideales? ¿qué métodos y herramientas necesitamos para enseñar? Todas las respuestas están implícitas en la práctica diaria, en observar lo cotidiano, en registrar nuestras observaciones, en volver un laboratorio completo nuestra aula y plantel y definir que pasa en el aula misma, para poder aclarar el enfoque que tenemos del grupo. al tener una definición de las características del grupo de ahí partimos a plantear objetivos y metas para un aprendizaje significativo. el juego como actividad primordial en el aprendizaje es el mejor método para la educadora y para cualquier persona que desee propiciar un aprendizaje.

en el juego y por el juego los niños aprenderán a resolver sus problemas, a tener confianza en sí mismos, a interactuar con las personas y con su medio y en general aprender a crear conocimientos de acuerdo a sus intereses.

tomando en cuenta la pedagogía institucional aplicada en el aula, la cual se rige por la práctica de clases activas, que coloca a niños y adultos en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno entrega personal, iniciativa, acción y continuidad y basándonos en el juego como el método primordial, creemos importante darles a los niños el derecho de jugar para que experimenten y exploren con imaginación y libertad, de tal modo que logren su maduración integral.

propiciar en las aulas y fuera de ellas los distintos tipos de juegos (físicos, intelectuales, constructivos) propiciará que adquieran salud mental, resuelvan conflictos, que obtengan crecimiento interior emocional y que crezcan como seres humanos capaces de ser espontáneos, activos, autodirigidos y motivados de un modo esencial.

sugerimos de una manera especial crear áreas de trabajo (juego), dentro de los salones de naturaleza, biblioteca, construcción, gráfico plástica y dramatización. Permitir que los alumnos las utilicen de acuerdo a sus intereses y libremente. Actuar como observador y registrar las conductas de los niños durante el juego.

de esta manera es como consideramos estar aplicando la pedagogía institucional y humanista dentro de las aulas que nos permite centrarnos en el alumno, crear empatía con ellos, intercambios de actividades y experiencias, respetando la tendencia del niño hacia el juego independiente y como resultado podremos decidir cambios en nuestra práctica docente que nos permitan innovar, crear, fracasar y actuar. tal vez esta característica de la pedagogía institucional nos permita reemplazar la acción permanente y la intervención del maestro por un sistema de actividades enfocadas siempre al interés del alumno, que aseguren de modo continuo la obligación y reciprocidad de los intercambios, en el grupo y fuera de él.

77

Page 78: Corrientes Pedagógicas

PARAMETROSactividades: permitir al alumno de cualquier nivel entrar en contacto real con los problemas más importantes de su existencia, de manera tal que pueda percibir aquellas cuestiones que desea resolver, crear en el aula un clima que permita la realización de aprendizajes significativos.

Trabajar en equipo

materiales: el material, los documentos y los instrumentos no son actividades, sino posibilidades de actividades. Las soluciones no proceden de máquinas o de documentos, sino de los cerebros humanos que trabajan con esas máquinas o con esos documentos.

maestro: acepta al alumno tal como este es y comprende sus sentimientos, es cálido capaz de sentir respeto positivo e incondicional, empatiza con los sentimiento de miedo, inquietud y desilusión, acepta y comprende al alumno. Es coherente, real en su relación con los alumnos, puede enojarse con sus alumnos. Es una persona, no la materialización sin rostro de una exigencia del programa de estudios, ni un conducto estéril a través del cual se transmiten conocimientos.

alumno: es capaz de dirigirse a sí mismo, es coherente y racional, naturalmente social, deja de ser el “objeto” del maestro, pasa a ser un sujeto capaz de despertar a la investigación, tiene iniciativa, acción y continuidad en lo que hace.

comunicación: el maestro aprende a escuchar, a callarse, y los niños hablan y trabajan entregándose a un trabajo serio.

evaluación: el tipo de evaluación no es basado en criterios expertos, se opina que el hecho de verificar rendimiento del alumno de acuerdo a a un criterio planteado por el docente se opone directamente a las implicaciones de la psicoterapia para el aprendizaje significativo.

aprendizaje: el aprendizaje significativo solo se puede producir si el docente es capaz de aceptar al alumno tal como es y comprender sus sentimientos, de esta manera conduce al cumplimiento de las condiciones del aprendizaje.

método: el mejor es permitir que los estudiantes entre en contacto con problemas reales, y la psicoterapia.

78

Page 79: Corrientes Pedagógicas

Conclusiones

cuando se enseña los conceptos humanistas, es fácil guiar hacia relaciones humanas de calidad, logrando disfrutar lo que tenemos todos para cada uno.

enseñar que lo normal en la vida es ser feliz y que las cosas salgan bien, enseñar a tener confianza en la personalidad y en su valor, enseñar a apreciar las ventajas y satisfacciones de la sociedad, la convivencia y las relaciones humanas, es importante en toda formación.

para lograr crear una atmósfera que promueva el cambio y el proceso de desarrollo del potencial humano, necesitamos de tres actitudes: empatía, aceptación y congruencia.

la empatía es cuando podemos centrarnos en el otro y no en nosotros mismos, pero sin dejar de ser nosotros mismos, es una actitud que si queremos todos podemos desarrollar y aplicar en la educación. Una forma de aprender a ser empático es aprenderlo de personas que lo son.

la aceptación significa recibir alguien voluntariamente lo que se le da, ofrece, o encarga, recibir de manera cálida y libre la experiencia de los demás, aceptar a la persona tal y como es, un ser único, diferente, con sus propios sentimientos, experiencias, pensamientos, deseos y necesidades. Resumiendo aceptar quiere decir apreciar, valorar, acoger y recibir.

la congruencia es tener genuinidad o autenticidad como una actitud básica para facilitar el aprendizaje significativo, es decir como maestro nos presentamos sin caretas, tal como somos. A veces ser congruentes nos cuesta trabajo porque implica tener conciencia de que vivimos rodeados en un contorno social con el cual interactuamos y no estamos dispuestos a comunicar nuestros sentimientos y experiencias por temor a no ser aceptados.

se ha comprobado que las personas cuyas actitudes hacia ellos mismos son de aceptación, autoestima y valoración, están abiertos a vivir experiencias nuevas; pueden ser empáticos, comprensivos, reales y congruentes.

la comprensión empática la entiendo como una cualidad que deberíamos desarrollar toda persona que desee ampliar sus relaciones, hacerlas más plenas, ampliar su propio desarrollo y autorrealización.

terminaremos con unas palabras significativas de rogers:

“ la compañía gentil y sensible de una persona empática, el entendimiento y la profunda comprensión, son el mejor regalo que podemos dar y recibir ”.

79

Page 80: Corrientes Pedagógicas

Bibliografía

Carl rogers. Tesis, convertirse en persona, aprendizaje significativo

Corrientes pedagógicas. Antología básica upn, plan 94, p.p. 45-65

Dorothy h. Cohen. Cómo aprenden los niños, biblioteca para la actualización del maestro sep.

Humberto jerez talavera. Pedagogía esencial, editorial jertalhum, s.a. 1997

Serge lebovici/michel soulé. El conocimiento del niño a través del psicoanálisis, fondo de cultura económica 1973.

80

Page 81: Corrientes Pedagógicas

DIDÁCTICA CRÍTICA

Introducción

Como nacion mexicana somos concientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los sintomas, mientras las causas se enternecen, Nos an escrito y oficializado una version complaciente de la historia, hecha mas para esconder que para clarificar, en la cual sé perpetuan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos. Pues nos complacemos en el sueño de que la historia no se paresca al mexico en el que vivimos, sino que mexico termine por parecerse asu historia escrita .y por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un pais que no fue pensado para ellos, en lugar de poner al pais al alcance de los mismos, para que lo innoven transformen y engrandezcan, por lo que ,tal cometido no se dara si previo a esto no existe un retiro reflexivo, capaz de despertar a un en el alma menos favoresida , las criticas, que vendran posteriormente a ser las adecuaciones y reformas necesarias. Es ahi donde la critica asume el papel de develar el manto que cubre nuestros hojos, por lo que sera energico el llamado alas instituciones como a su fuerza laboral para que tomen sobre si esta responsabilidad, que corresponde a un mas al que tiene la funcion de enseñar , como al que tiene la responsabilidad de asimilar lo que le fue dado.

Antecedentes TeóricosHablar de la pedagogia critica , es remontarse hasta antes de la segunda guerra mundial en alemania ,donde teoricos europeos como: henry giroux, theodor, lowenthl , marcuse y otros , todos ellos de corte freudomarxista. Quienes fundaron el institut fur sozialforschung de alemania( instituto para la investigacion social) como necesaria ante el centralismo politico. Fue asi que y hasta hace quince años se preguntan como estan trabajando las escuelas , naciendo asi la teoria critica de la educación, donde de puede decir que es radical en el analisis de la escuela desarrollando nuevas categorias de investigacion, nuevas metodologias y como objetivo cumple habilitar a los desposeidos y transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes. Actualmente se le considera de poca injerencia en la comunidad docente y enseñanza publica, mas esta en creciente.

ParámetrosLos teoricos criticos quieren proporcionar a los teoricos de la educación en general un lenguaje publico que no solo afirme las voces de los maestros y de los grupos subordinados en la

81

Page 82: Corrientes Pedagógicas

poblacion estudiantil, si no que ademas vincule el proposito de la escuela a una vision transformadora del futuro.

Hay muchas vertientes diferentes en la pedagogia critica la libertaria , la radical y la liberacionista, todas ellas con puntos de divergencia y coincidencia.Acontinuacion se enumeran las categorias mas importantes de esta corriente:

El educador critico aprueba teorias dialecticas, es decir todo aquella que afecta ala sociedad.

La teoria critica se opone haber ala escuela como un lugar de adoctrinamiento o socializacion o como un sitio de instruccion, si no tambien verlo como el terreno que promueva la afirmacion del estudiante y su auto transformacion

2.rechasa la escolarizacion educativa dominante, que consibe a las escuela como espacios donde principalmente se provee alos estudiantes con las actitudes y habilidades necesarias, para convertirse en ciudadanos patrioticos, industriosos y responsables.

3.la escolarizacion digna debe tomar partido, esto es , debe estar fundamentalmente ligada a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante de una sociedad basada en relaciones no exploradoras y en la justicia social.

4.se opone a que la raza, clase, y genero se vinculen aciertos intereses.

Aplicación en el aulaLos teoricos criticos sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder para aprovechar ese papel para el desarrollo de ciudadanos criticos y activos. El punto de vista tradicional de la instruccion y el aprendizaje en el salon de clases como un proceso neutral antiseptico y aislado de los conceptos de poder, politica , historia. El contexto ya no puede ser sostenido con verosimilitud. De echo los investigadores criticos han dado primacia alo social, lo cultural , lo politico y lo economico para comprender mejor la forma en la que trabaja la escuela contemporanea.Y es en esa primacia que se detecta que la sistematicidad no es la que moldea ala sociedad de una cierta manera, sno que es esta ,por el echo de estar constituida en una determinada forma, la que forja la educación segun los intereses de quienes detentan el poderSi el sistema educativo de la vieja sociedad tenia como tarea el mantenimiento del statu quo, ahora la educación debe convertirse en un elemento fundamental del proceso permanente de liberacion. De aqui que no sea posible, salvo en el caso de una ingenuidad angelica o de un calculo astucioso, negar el caracter politico de la educación, como tambien se desprende de

82

Page 83: Corrientes Pedagógicas

todo lo anterior el echo de que los problemas basicos de la pedagogia no son estrictamente pedagogicos, si no mas bien de indole politica e ideologica.Entonces como implementar una critica en el aula ? Aunque el sistema no invita a ella se requiere del profesor comprometido, y asiendo uso de sus facultades experiencia y conocimiento invite al estudiante ala reflexion y no solo ala repeticion. Por ejemplo:Al enseñar la lectura y la escritura se les estara enseñando sobre algo que tiene vida en si misma ,podra ser un cuento , una novela , un texto cualquiera , lo cual implicara y requerira la lectura del contexto social al que se refiere. No basta saber leer mecanicamente ,ejemplo: eva vio la viña. Es necesario saber cual es la posicion de eva en su contexto social, quien cultiva la viña y hacia donde va el beneficio de este trabajo. Quienes defienden la neutralidad de alfabetisacion de adultos no mienten cuando dicen que examinar y esclarecer la realidad dentro del marco de la alfabetizacion constituye un acto politico.

El proposito de implementar la criica en el aula es proporcionar alos estudiantes un modelo que les permita examinar los fundamentos politicos, sociales, economicos subyasentes en la sociedad , los maestros manejan el como hacer pero en ultima instancia ignoran por que se enseña este conjunto de conocimientos en primer lugar ? A esto decimos que existen los macro y micro objetivos consistentes en lo siguiente y su uso en el aula :

Macro objetivos diseñados para los estudiantes, haciendo conexiones entre los metodos , el contenido , la estructura de un curso y su finalidad dentro de la realidad social, permitiendo adquirir un marco de referencia mas amplio o vision del mundo adquiriendo de esta manera una perspectiva politica y solo entonces empiezan a conocer la politica critica. Por ejemplo durante la guerra de vietnam cual era la relacion entre la economia de e. U . Y la industria de los armamentos ? A que intereses sirvio mejor la guerra ? Quien fue el mas beneficiado con la guerra ? ¿cuales fueron las relaciones de clase entre los que pelearon y los que permanecieron en la universidad ? No solo es creer lo que la historia nos relata , sino tener una actitud critica de el contexto social y nacionalque se desarrollaba en el mundo entero, las cosas no son por que son siempre hay algo que invita a ello y en muchas situaciones se le disfraza con argumentos sutilisimos.

Micro objetivos son representativos del contenido del curso , se caracterizan por su estrechez de propositos y su limitado campo de cuestionamiento. Ahora bien se relacionan con los macro objetivos para que el estudiantado descubran las conexiones entre los objetivos del curso y las normas, valores y relaciones estructurales de la sociedad, retomando el tema de la guerra de vietnam los micro objetivos seria aprender las fechas de principales batallas , los debates en el congreso producto de la guerra de vietnam , que razones tenia la casa blanca para pelear es decir conocer la manipulacion de los datos. Situaciones como estas que se presenten son en las que podemos influir , sin que se de a pensar que vamos contra la corriente , y por otra parte resulta un tanto diferente cuando nuestro auditorio son niños , aqui una eficiente manera de iniciar en ellos nuevas obsiones con responsabilidad:En los niños de menos de ocho años de edad encuentran muy dificil y en ocaciones imposible el persivir el punto de vista de otra persona, ellos no pueden comprender la diferencia entre sus propios pensamientos y los de otros pero se les puede enseñar cuan necesario es guardar sus juguetes despues de jugar con ellos, el decir por favor en ocaciones apropiadas,. Al obtener experiencia un niño puede aprender gradualmente las razones de tal comportamiento,

83

Page 84: Corrientes Pedagógicas

ademas amenudo los niños cuestionan que si se les lleva cuidadosamente les permitira hacer ciertas reflexiones y razonamiento que podran adquirir lo que les ara criticos de sus ventajas y beneficios de sus comportamientos.

Principios BásicosHemos dicho que como objetivo persigue que el estudiante en forma abierta y cuestionadora de pensamiento que exige una reflexion completa entre los elementos como parte y todo, conocimiento y accion, proceso y producto, sujeto y objeto, ser y devenir , retorica y realidad o estructura y funcion.Por lo tanto esta teoria intenta desechar las historias y las relaciones de los significados y apariencias aceptados, trazando interacciones desde el contexto .La sociedad esta sufriendo transformaciones sustanciales: en la cultura , las comunicaciones , la cultura , economia , en la produccion , en la politica y en los modos de organizacion social ,asi que el problema de las necesidades de una sociedad venidera ronda las mentes de cualquiera que este seriamente preocupado por la educación, por lo que como en todos los periodos importantes en la transformacion social el curriculum escolar es campo de batalla. por lo que no anticipamos dogmaticamente el mundo , si no que intentamos encontrar el nuevo mundo mediante la critica del viejo.... Aunque la construccion del futuro y su fijacion para todos los tiempos no sea nuestra tarea, lo que tenemos que hacer en este momento es muy claro: incansables criticas de nuestras condiciones existenciales, incansable en el sentido de que nuestra critica no teme a sus descubrimientos .

ConclusionesCreemos que las condiciones estan dadas como nunca para el cambio social y que la educación sera su organo maestro y regulador. En donde podamos disfrutar y sea un verdadero placer ir ala escuela y aprender , en donde no mas intimidacion y sosiego si no por el contrario se nos permita conocer la verdadera historia, la verdadera naturaleza, y donde se pueda imaginar una educación desde la cuna hasta la tumba , inconforme , critica , innovadora y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y que nos incite a descubrir quienes somos, integrando las ciencias alas artes como la muy elemental moral ala canasta familiar.... Que canalice hacia la vida la inmensa energia creadora que durante siglos se a opacado y despilfarrado, y nos habra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada de nuestros ancestros.Por el pais prospero y justo que soñamos al alcance de nuestras nuevas generaciones .

Bibliografía Didáctica Crítica84

Page 85: Corrientes Pedagógicas

U . P .n . Corrientes pedagogicas contemporaneas unidad iv pag. 76-83 117-121 144-150 teaching no greater call 1978 belinda arteaga castillo 1994 asesora academica de ediciones pedagogicas fracmento de gabriel garcia marquez diario la jornada 27 y 28 de julio de 1994

85

Page 86: Corrientes Pedagógicas

INTERACTIVA

Introducciónla corriente interactiva en el ámbito de la pedagogía está vista como un proceso en el

cual intervienen profesores, alumnos y la sociedad en sí, dentro de una relación no sólo con las cosas sino fundamentalmente, con los otros. También la relación que existe entre la comunicación y los procesos cognoscitivos, si entendemos – con piaget – que el conocimiento se construye en la interacción con el medio, a través de procesos de asimilación y adaptación; y anteriormente con aristóteles que decía: “el otro es una conciencia humana de la que estoy “separado” pero en la que estoy en cierto modo en relación. Ello implica enseguida la reciprosidad, es decir que para ese otro yo soy el que constituye otro.” Desde esta época se le daba a la interacción un lugar primordial.

esta corriente se preocupa por el aprendizaje más que por la enseñanza y en la búsqueda de una educación con significado; por la importancia que se da a la educación e interacción de los grupos como parte medular del proceso de aprendizaje y también en el logro paralelo de aprender a comunicarse para aprender en grupo, ya que el fin del aprendizaje es saber vivir en sociedad.

desde el jardín de niños hasta los niveles de posgrado se reconoce la importancia de las interacciones en el proceso de socialización del individuo, y de los conocimientos que conforman la cultura nacional y universal, ya que uno de los aspectos de mayor conflicto es el de relaciones interpersonales.

Antecedentes

los grandes avances de la tecnología educativa y de los medios de comunicación todavía no han logrado substituir la relación maestro-alumno. Por otra parte la demanda creciente de alumnos para ingresar a los sistemas educativos ha dado origen al fenómeno de la masificación de la enseñanza.

la educación va perdiendo su característica interpersonal, de tal manera que un primer aspecto que podemos señalar en la relación maestro-alumno es que ésta va siendo cada vez más débil, ya que un maestro puede llegar a tener en un grupo tantos alumnos que puede verse obligado a mantener con ellos solamente relaciones superficiales, si describimos una educación masificada y masificadora, observamos que en ella se encuentran los alumnos identificados por número y recibiendo una instrucción basada en sistemas mecanizados de enseñanza, que no responden a la necesidad que tienen los individuos de comunicarse y de obtener las respuestas que les permitan reflexionar sobre sus acciones.

86

Page 87: Corrientes Pedagógicas

a raíz de este estudio y de los lamentables resultados que ha tenido la educación en méxico se desencadenan corrientes nuevas que toman en cuenta el aspecto tan importante de la relación con los demás, el valor educativo del vínculo interpersonal porque creemos que los hombres se educan en el diálogo, compartiendo y discutiendo sobre el saber socializando sus conocimientos y aprendiendo por medio de la crítica.

la psicología social usa el concepto de interacción para designar el fenómeno de la convivencia de la comunicación e influencia recíproca.

Principios Básicoslos principios que genera la corriente interactiva es propiciar el proceso de evolución

social, emocional, intelectual y motriz mediante experiencias que el mismo niño realice a partir de su motivación y el sentido de la utilidad, por su acción directa sobre la realidad, con la certeza de alcanzar éxito generando un proceso que permite la modificación del hacer, pensar, sentir y sobre todo relacionarse. “es acercar al otro estímulos para liberarlo y crecer” (carl roger).

tomando en cuenta que el alumno es un sistema en trance de desarrollo aprende por transferencia de sus iguales y el papel del docente se engloba en descubrir las motivaciones y orientarlas para que, satisfaciendolas, logre el niño un mayor nivel de madurez y una mejor comprensión del mundo que lo rodea.

Características del alumno en laCorriente interactiva a nivel inicial

Individualista.

Tiene dificultad para comunicarse.

Su pensamiento está contaminado por fantasías.

No tiene clara su imagen corporal y está en las relaciones espaciales.

Sólo atiende a lo que le interesa, no puede concentrarse voluntariamente.

No conceptualiza.

Es curioso, investiga haciendo.

Las coordinaciones audio y visomotrices están en maduración

Características de Grupo

87

Page 88: Corrientes Pedagógicas

Grupo: no es una suma de miembros, es una estructura que emerge de la interacción de los individuos. “en el grupoel individuo tiene percepción colectiva de la unidad ydependencia recíprocas en la satisfacción de las necesidades”.

Comunicación: percibir el mismo grado de conmoción interna y emocional que el otro.

Cooperación: implica confianza en el otro, aceptación de los puntos de vista de los otros, sin un sentimiento mutuo decompromiso y dependencia en el grupo, sólo haremosnuestra parte – individual – en el marco de un proyectocomún, pero no existirá la cooperación.

Autonomía: es ser responsable de los propios actos. Requerir un proceso constante de aprendizaje para adquirir y ejercer, renovadamente, una forma de saber, de estar y de ser.los educadores que aceptan la libertad del niño y confían en su capacidad para construir su aprendizaje,no pueden tener una actitud impositiva o pedagógica,aquí sólo cabe una creciente actitud docente y didácticaes decir, de ayuda instrumental, de propuestas organizadas para facilitar la libre y responsable adquisición de un saber por parte del alumno.

Características del DirectorLa actitud de quien conduce una Institución educativa es definitiva en el logro de los objetivos de esa Institución. Es el verdadero motor de esos cambios porque es quien alienta y los acompaña. Es el que asesora, informa, ayuda, colabora con sus docentes y los orienta, en un aprendizajemutuo y en la busqueda de equipo y cooperación, supervisa la puesta enmarcha del ideario de la Institución, como tal, para que todas las acciones de la Institución sean coherentes con la corriente pedagógica que dará cuerpo a la Institución

Aplicación en el Aula

para la aplicación de esta corriente pedagógica en el aula se deben respetar ocho principios básicos que puedan servir de guía y orientación para el aprendizaje del trabajo de grupo y la más adecuada aplicación.

88

Page 89: Corrientes Pedagógicas

Ambiente.

Redacción de la intimidación.

Liderazgo distribuido.

Formulación de objetivos.

Flexibilidad.

Consenso.

Comprensión del proceso.

Evaluación continua.

Ambiente

el grupo debe actuar dentro de un ambiente físico favorable, cómodo, propicio para el tipo de actividad que ha de desarrollarse.

el ambiente físico influye sobre la atmósfera del grupo y por lo tanto debe ser dispuesto de modo que contribuya a la participación, la espontaneidad y la cooperación de todos los miembros.

Reducción de intimidación

Las relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboración. El actuar frente a un grupo puede producir sentimientos deTemor, inhibición, hostilidad, timidez, que se engloba en el concepto de intimidación. La reducción de las tensiones favorece el trabajo y la producción de los grupos.

Liderazgo Distribuido

todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y favorezca el logro de sus objetivos, pero esa conducción ha de ser distribuida en todo el grupo con el fin de que todos los miembros tengan oportunidad de desarrollar las correspondientes capacidades.

Formulación del objetivo89

Page 90: Corrientes Pedagógicas

deben establecerse y definirse con la mayor claridad los objetivos del grupo; pero esto debe hacerse con la participación directa de todos los miembros, pues de tal modo se incrementa la conciencia colectiva, el sentido del “nosotros”, la interacción dentro del grupo cuando éste desarrolla los objetivos por él mismo se siente más unido y trabaja con mayor interés en el logro de los mismos.

Flexibilidad

los objetivos establecidos deben ser cumplidos de acuerdo con los métodos y procedimientos que se hayan elegido; pero si nuevas necesidades o circunstancias aconsejan una modificación de los mismos, debe existir en el grupo una actitud de flexibilidad.

Consenso

el grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea, que evite los antagonismos, la polarización y que haga posible llegar a decisiones o resoluciones mediante el acuerdo mutuo entre todos los miembros.

Comprensión del Proceso

el grupo debe aprender a distinguir entre el contenido de su actividad y la actividad de sí misma, entre “lo que se dice” y la forma “cómo se lo dice”.

el desarrollo de la actividad en sí misma, la forma como se actúa, las actitudes y reacciones de los miembros, los tipos de interacción y de participación, constituyen el proceso del grupo.

Evaluación Continua

el grupo necesita saber en todo momento si los objetivos y actividades responden a las conveniencias e intereses de los miembros. Para ello se requiere una evaluación o examen continuo que indague hasta que punto el grupo se halla satisfecho y las tareas han sido cumplidas. Esto permite introducir cambios de acuerdo con el principio de flexibilidad antes expuesto. El propio grupo elegirá las técnicas que considere más apropiadas para realizar esta evaluación.

90

Page 91: Corrientes Pedagógicas

ParámetrosActividades Todos aquellos que tenganMateriales Todo aquello aplicable a su InterésTiempo Indeterminado

MaestroEs modelador de valores, no los enseña; monitorea y orienta el aprendizaje a través de metáforas; es parte del grupo

Alumno Aprende por transferencia de sus igualesComunicación Facilita el logro del AprendizajeEvaluación Cualitativa e individual

AprendizajeEs a través del conocimiento y habilidades generados por un motivo, convirtiendo todo esto en aptitud Propone crear espacios y momentos para la interacción, el encuentro, el descubrimiento y la creatividad

Método Codificar, decodificar y recodificar a través del sentir y de pensar el sentido de la utilidad “Para que me sirven”.

ConclusiónEn todas las corrientes pedagógicas coinciden en que el aprendizaje es un cambio de conducta; en el caso de la corriente interactiva, en cambio de conducta se da como resultado de la interacción en el intento de apropiar el conocimiento, ya que en el aprendizaje individual es la persona quien se enfrenta, mientras que el aprendizaje interactivo es responsabilidad del grupo, con esto se obtienen dos aprendizajes al mismo tiempo, es decir, hay aprendizaje individual y grupal.

Como fin de la educación para el hombre no es su relación con el mundo sino con los otros seres.

En el aprendizaje interactivo, el conocimiento no aparece como algo terminado sino más bien como una elaboración conjunta que parte de “situacionesProblema” , en donde se elaboran hipótesis, se definen conceptos, se analizan los elementos involucrados en una situación, se proponen alternativas, se identifican los medios, se evalúan resultados, etc...

como opinión personal y después de haber estudiado y analizado la corriente interactiva, que si bien entra dentro del género de escuela nueva data desde la época del renacimiento, ya que conociendo los principios de aristóteles, platón, etc... Manejaban, era precisamente la relación con los demás, creo que en todas las corrientes se da de alguna manera esta interacción por que forma parte del crecimiento y necesidad del ser humano.

91

Page 92: Corrientes Pedagógicas

la aplicación de esta corriente a un sistema educativo actual la considero prácticamente imposible ya que se tendrían que cambiar los principios que rigen la enseñanza desde curricula, autoridades, disposiciones, etc... Y los pilares que sustentan la formación docente, ya que desgraciadamente el docente prefiere y ha preferido por años seguir algo ya establecido que el arriesgarse a probar algo nuevo porque esto implica dar más de sí en cuanto a tiempo, capacitación, trabajo, etc...

cuando sale algún maestro con las características que implica este riesgo, el sistema se encarga de meterlo a lo ya establecido y al encontrar tantas barreras opta por cambiar su postura, hoy otros docentes que no se cansan de intentar establecer estos nuevos parámetros y en algún momento se va a lograr. Personalmente me considero uno de esos docentes que lo está intentando, estoy segura del éxito que se tiene en el proceso enseñanza-aprendizaje al llevar alguna de estas corrientes de la escuela nueva.

la necesidad del cambio se está viendo en todo el país, en el mundo entero, no veo porqué no el ámbito educativo tenga que verse en la necesidad de reestructurar su sistema “nuestro sistema”.

Bibliografía Interactiva

Alicia molina. Diálogo e interacción en el proceso pedagógico.Ediciones el caballito.Sep cultura.Biblioteca pedagógica.

Fernando jiménez freinet una pedagogía de sentido común.Ediciones el caballito.Sep cultura.Biblioteca pedagógica.

Miguel escobar g. Paulo freire y la educación liberadora.Ediciones el caballito. sep cultura.

biblioteca pedagógica.

Mary hohmann niños pequeños en acción.Manual para educadoras.2ª edición.Editorial trillas.

Colin fletcher padres y maestros en equipo.Trabajo conjunto para la educación infantil.Curso-taller.

Sep areas de trabajo “un ambiente de aprendizaje”

92

Page 93: Corrientes Pedagógicas

Sep secretaría de educación pública.1992

Rafael santoyo s. En torno al concepto de interacción.Ensayo.Jefe del departamento de educación institucional del cise.

Fernando moo poot el papel de la interacción en el proceso enseñanza-Aprendizaje.Tesina en su modalidad de ensayo.Universidad pedagógica nacional.

93

Page 94: Corrientes Pedagógicas

HOLÍSTICAIntroducción

El siguiente trabajo es una invitación a todas las personas en general y a los profesores en particular, a olvidarse por un momento en la supremacía de lo racional, y considerar necesaria una educación holística, integral en la cual se pueda enseñar a despertar y a encontrar la armonía de nuestro cuerpo y nuestra mente, en la que consideremos a las personas como un todo interrelacionado, formado por su cuerpo físico, su mente, sus emociones, sus relaciones familiares, sociales, su modo de vida y su dimensión espiritual, para con esto lograr formar personas críticas, creadoras de una comunidad con un futuro mejor.

Antecedentes

Actualmente algunos docentes sienten la necesidad de romper el paradigma que influye en nuestras vidas, consistente en tomar las emociones como una parte que no le corresponde a la educación, tomando ella como lo más importante lo intelectual. Ésta necesidad de ruptura surge del resultado de cómo las personas le van perdiendo el sentido la vida, solamente ejecutan su trabajo como si fueran simples máquinas o en el caso de este tipo de docentes se convierten en bibliotecas andantes, sin dejar de mencionar que éstos son respetados por tal nombramiento, pero ese respeto tiene un precio muy caro, por que a cambio de tanto intelectualismo se pierde algo tan valioso, como es la capacidad de amar, esa capacidad de incorporar en las relaciones personales lo fraterno, lo amoroso, es decir, no transmiten y por lo tanto no enseñan a desarrollar el sentimiento de la empatía hacia los demás.

Por consiguiente al sentir la necesidad de integrar de nuevo las emociones con el intelecto, surge la pedagogía holística, una educación integrativa, es decir, una educación que abarque las distintas partes del ser humano basada en un proceso en el cual se desarrolle de forma integral y equilibrada: la mente, el sentimiento y el cuerpo; muy diferente a la tradicional centrada solamente al intelecto produciendo el adormecimiento de las facultades afectivas que posee el ser humano.

Pero para lograr el proceso de formación de esta pedagogía se necesita una reestructuración y revisión del cientificismo y el intelectualismo lo cual incluye:Lo espiritual como guía, como es el caso de gundjieff, quien creció desde su infancia con la influencia espiritual cristiana, griega y rusa; él forma un grupo llamado “ buscadores de la verdad “ los cuales para encontrarla viajaron por la mayor parte del mundo relacionándose con

94

Page 95: Corrientes Pedagógicas

grupos y cofradías que tenían conocimiento de prácticas espirituales. Después de estos viajes él se instala en parís para fundar el “ instituto para el desarrollo armónico del hombre “ dicha institución es el ejemplo de la holística por que en ella se impartían gimnasia, ejercicios para llevar a cabo la voluntad, ejercicios para desarrollar la memoria, la atención, la audición, el pensamiento, la emoción y el instinto.Lo educacional como base (educación del corazón). En tiempos anteriores rousseau mostró lo importante que es una educación de la sensibilidad. Una educación del corazón, pero estas ideas duraron poco. Pues actualmente el peso de lo afectivo no deja de ser retórico debido a que lo terapéutico es un tabú en la educación y lo espiritual no se le da importancia en el salón de clase.Por eso es importante una educación del corazón, es decir, se necesita una preparación para saber amar y comprender a las personas para deshacer el tabú existente, esto se refleja cuando algún especialista necesita decir que el amor es una herramienta positiva y fundamental dentro de cualquier institución, pero para poder expresarlo el especialista tiene que cambiar esa palabra tan corta pero de gran significado e importancia, debido a que el amor al parecer ya no contiene la seriedad que tenía dentro de los valores cristianos y espirituales de tiempos anteriores, si no que ahora algunas veces se considera un juego, un experimento para ver que puede pasar.

Por otra parte al surgir el psicoanálisis en la educación se permitió hacer experimentos, con los cuales se entendieron las diferencias entre autonomía y heteronomía del individuo observada al realizar la asociación libre de ideas o como maslow lo llamo “ ejercicio taoísta de observar y compartir el flujo del pensamiento “ esta consistía en abrir ante otra persona lo que pasa en la propia mente con espontaneidad, a diferencia del psicoanálisis esto no tenía fin interpretativo, el observador silencioso realiza un ejercicio interno de atención de sí mismo y del otro. Esto otorga a llevar a la conciencia procesos que hemos hecho inconscientes al perder la capacidad de estar con nosotros mismos, para saber que necesitamos, que deseamos etc. Maslow la recomendó como un ejercicio creativo de la libertad de expresión, libertad de expresar lo que sentimos lo que no nos gusta, lo que queremos obtener, lo que esperamos de nosotros mismos y de las demás personas. Esto ayudo a disminuir aunque muy poco la represión excesiva que existía en la educación, y se dice que muy poco porque el espíritu de la letra con sangre entra se sigue utilizando como modelo debido a que el psicoanálisis no es usado con frecuencia por los sistemas educativos actuales por que ésta ya que produce la expresión haría surgir mayor la demanda de la calidad educacional para cubrir todas estas afecciones y expectativas.Otro intento por incorporar recursos interiores a la educación fue el surgimiento de la psicología humanística, se trato de traer los grupos de encuentro propuestos por carl rogers a las escuelas, en estos procesos grupales contenían una fuerza especial que sensibiliza a la percepción para captar la patología del individuo, es decir se reproducía una empatía hacia el individuo, para con esto saber que le afecta, que le sucede y así convertir al grupo en un agente sanador de cualquier afección.

Pero lo que más se ha intentado importar es la educación gestáltica o la llamada educación confluente, que consiste en capacitar a maestros y a profesores para que entendieran con mayor conciencia lo importante que es el sentimiento de lo humano y lo lleven a cabo frente a

95

Page 96: Corrientes Pedagógicas

todas las personas, principalmente frente aquellos que se encuentran en los espacios educativos y en los de instrucción.

Posteriormente se ha considerado un sueño que la terapia llamada fisher – hoff se transforme en una posible educación del futuro, esta terapia se origino en un mundo espiritual y es de gran importancia para desarticular el mal patriarcal, se dirige a la integración padre- madre- hijo; es decir armonizar el cuerpo físico, el emocional, intelectual y el mental; idea surgida del cuarto mandamiento: el amor a los padres, y que la agresión consciente o reprimida hacia ellos enturbia las relaciones, lo que provoca cierta compulsión a la repetición y perjudica el desarrollo de la capacidad amorosa, porque se va creando el rencor y odio dañino tanto para él como para las otras personas, por que primero empezamos a odiar a esa persona, luego a otras que nos rodean y al final a nosotros mismos al darnos cuenta de que ese sentimiento negativo entorpece nuestra vida. Por el contrario cuando se restablece el vínculo amoroso con los padres, vínculo que en muchas ocasiones no se percibe roto, es posible entrar a otro nivel de amor: el amor a sí mismos y hacía los demás.

Pero en la vida actual realmente sería un sueño que se convirtiera en la educación del futuro, por que esta terapia es espiritual, lo cual es otro tabú dentro de la educación, esto se debe a que al separarse la educación de la autoridad eclesiástica, se desespiritualizo se convirtió en formadores de personas inconscientes de las necesidades de otros y cuando hoy se habla de reespiritualización de la educación se refiere a retomar la herencia planetaria, la idea de pertenecer a una comunidad que nos necesita y que necesitamos de la para vivir.

También se observa que muchos buscadores espirituales que no son profesores, están acercándose a la docencia, necesitamos que ellos nos compartan sus visiones, que el pensamiento espiritual llegue a las jóvenes generaciones; no sólo en la forma teórica si no como algo que pueda experimentarse, algo que pueda vivirse y practicarse.

Principios BásicosAdqusición de conocimientos

Estos deben de ser de importantes y significativos para que el niño pueda desarrollarse intelectualmente, pueda ser autentico, para lograr con esto una mejor calidad de vida dentro de su comunidad.

Estucturar la inteligencia para lograr esto se necesita:El desarrollo de la atención: es la base de la educación, poner la atención por un momento en algo y mantenerla. Este desarrollo es una exigencia para poder disciplinar la inteligencia, el sentimiento y las posibilidades físicas del niño, el fin de la atención es la concentración para enfrentar la vida.

96

Page 97: Corrientes Pedagógicas

Desarollar facultades críticas Se desarrolla esta facultad primero al hacer reflexiones individuales y grupales, para que luego se compartan las distintas visiones, se analicen, se valoren, se evalúen para escoger una de varias opciones que se encontraron. Con esto se pretende que el niño al llegar a la edad adulta se percate de cómo están hechas las cosas y no se conforme con dejarlas así, si no, poseer el espíritu de crear, de mejorar la sociedad en la que vive.

Educación no competitivaEn esta debe enseñárseles que una meta es la satisfacción intima de algo bien hecho, aquello por lo que se compite es un medio, no un fin, lo más importante es tratar, impulsando con esto que tengan interés y capacidad para poder, por el contrario, si se les enseña que la meta es un premio por lo que hay que competir se hará surgir en ellos el egoísmo, la vanidad o algo más dañino como el sentimiento de derrota o de incapacidad.

Desarollar el conocimiento de si mismo y la conciencia de las propias cualidades y limitacionesDespertar la conciencia, pero la conciencia es más que darse cuenta y el interés para este estudio es la conciencia de sí, en este estado el individuo se presta atención hacia fuera y hacia dentro del mismo y con esto poder sacar y desarrollar lo que cada uno tiene dentro de sí, desarrollar esas cualidades y potencialidades sin olvidar enseñar que existen también las limitaciones, pero todo lo anterior es parte de nuestra personalidad, es aquello que nos hace ser diferentes unos a otros.

Aprender a vencer los impusos indeseables y el comportamiento destructivo a través delAmor al trabajo: hacer sentir el trabajo de clase como algo agradable, dinámico, divertido y bueno, guiar a realizar las tareas en una forma humana, despertar en el niño el deseo de combatir y superar esos impulsos y debilidades como la pereza, el no querer cooperar etc. Esto se logra a través del dialogar y reflexionar grupal e individual las consecuencias negativas que trae tales comportamientos, además de motivarlo, de hacerle sentir que es parte del grupo que lo necesitamos para funcionar como tal.

Despertar permanentemente las facultades creativas e imaginariasRealizar actividades en las cuales implique desarrollar la creatividad e imaginación, procurar no mofarse de las ideas que nos expresan para crearles confianza y seguridad en si mismos para que puedan desarrollar al máximo sus habilidades.

Aprender a desempeñar un papael responsable en la vida de la sociedad La educación de la voluntad: esta viene del sentimiento del cumplimiento del deber, trae una satisfacción al sentirse capaz de hacerlo y una impresión de integridad personal que hace tener mas confianza y seguridad a quien lo siente, se trata de despertar en el niño el sentimiento de que si él quiere él puede. Hacerle sentir que el trabajo que esta realizando es necesario para el desarrollo de la sociedad en la que se desenvuelve.

97

Page 98: Corrientes Pedagógicas

Aprender a comunicarseSolamente podrán hacerlo los niños si en el aula existe un ambiente de libertad, si se les toma en cuenta sus opiniones, así ellos van adquiriendo confianza en sí mismos y confianza hacía los educadores, y con esto podrán comunicar todo lo que sienten, y perciben que les hace falta.Ayudar a las personas a adaptarse y prepararse para el cambioLa vida exige muchas cosas. Por lo tanto el niño como futuro adulto, debe estar preparado no solo para resolver sus propias necesidades y la de los suyos, si no para poder ayudar a su comunidad. Si la vida esta dispuesta al cambio, las personas deben prepararse para afrontarlo, deben estar en constante actualización, conocer los avances tecnológicos; pero si saben todo esto y no lo comparten no podrán realizar un cambio positivo dentro de su comunidad, con esto se quiere decir que es primordial enseñarles a compartir a ayudar. El crecimiento de las ciudades y la violencia crean en la vida peligros, al ponerse en contacto con todo lo anterior, al enfrentarlas da seguridad y permite descubrir los intereses y habilidades.

Formarlas para que sean operativas y sepan resolver problemas esto se logra con:El amor al esfuerzo, al reto: enseñar al niño el amor al esfuerzo, que lo vea como algo estimulante, que le provoque alegría el resultado que obtendra, que sienta que es interesante hacerlo y no importante; la manera para pedir su mayor esfuerzo es retándolos ¿ quién puede? Con esta pregunta se pretende infundir más confianza en ellos y tenerle amor al esfuerzo, y así poder responder o resolver los problemas que se le van presentando en el transcurso de la vida, saber afrontar la vida.

Permitir que las personas recuperen la concepción global del mundo

ParámetrosMaestro : guía el despertar de conciencia y el trabajo como algo agradable. Aprende mientras enseña.No se separa al educador del educando, sino los involucra en un deber ser hombre; compromete a los padres como los primeros modelos del educando.

Alumno : aprende junto con el maestro, en un ambiente armonioso, agradable y con libertad para comunicarse; aprende a conocerse a si mismo, a conocer sus cualidades, sus límites etc.

Aprendizaje : debe ser un proceso equilibrado e integral en el cual se debe despertar la conciencia, a difundir en los niños la confianza en si mismos para enfrentar la vida, responsabilizarse y utilizar su inteligencia junto con sus sentimientos. Entonces como educar es un proceso hay posibilidad de hacer las cosas aun mejor de lo que se ha hecho, implica que educar y aprender es vivir y comprender la vida.

98

Page 99: Corrientes Pedagógicas

Enseñanza / aprendizaje: al empezar a verse un tema debe tratarse de manera honesta, así se comienza a ver que le hace falta al maestro y al alumno y entonces surgen las preguntas, hacia uno como educador y hacia los educandos, es aquí donde surge la libertad para pensar y expresar las opiniones de ambos, para expresar las dudas y preguntas; libertad de darse cuenta de que la ignorancia no es limitante, sino un camino al deseo de aprender, al querer obtener conocimiento.

Material: todo lo que se encuentre en el medio para utilizarlo de manera didáctica para impulsar la creatividad, imaginación, confianza en sí mismo, como la música, danza y las artes en general.

Evaluación : en el aula se evalúa a través de que el educador observe si se están logrando los principios de esta pedagogía, a demás de que la comunidad evalúa que capacidades posee el individuo; de igual manera los docentes están en constante evaluación por parte de la comunidad, obligándolos a centrarse en los sentimientos y necesidades de los niños, para lograr una eficaz enseñanza / aprendizaje.

Aplicación en el aulaLa aplicación holística en el aula consiste en que la educación debe ser un proceso que desarrolla en forma integral y equilibrada la mente, el sentimiento y el cuerpo, es decir no solo desarrollar la parte intelectual de los niños, que en muchas instituciones es lo primordial, si no enseñar lo afectivo que se esta quedando en un último plano; en el aula debemos desarrollar en primer lugar para que se de cualquier tipo de aprendizaje, la atención, la cual es necesaria para disciplinar la inteligencia, y demostrarle con esta una manifestación de amor, al prestarles atención. Pero desarrollarla no es algo tan fácil, puesto que ellos se distraen con cualquier cosa, por consiguiente como docentes debemos utilizar los métodos que consideremos apropiados y eficaces en cada momento para lograrlo; por ejemplo en preescolar para explicar un tema se puede utilizar títeres, los cuales le son muy llamativos a los niños y uno se sorprende al observar como se quedan atentos a lo que se les explica y como la atención desarrolla al mismo tiempo la concentración para comprender, además al poder concentrarnos tendremos la capacidad de percibir algún problema, lo que hace falta, lo que anda mal, para actuar de la mejor manera y resolver lo que afecta en determinado momento el aprendizaje o cualquier otra circunstancia.Después debemos enseñarles a los niños lo primordial que es al amor al trabajo, debemos crearle al educando un ambiente positivo, alegre e incluso divertido para que tenga ganas y entusiasmo para asistir a la escuela, pero si ni con esto lo tiene es importante darle a conocer que su pereza, no le traerá nada bueno en su vida y que debe pelear contra esa debilidad; esto es que cuando un niño no quiera participar en alguna actividad débenos estimular a todo el grupo, dirigiéndonos específicamente hacia él para elevarle su autoestima y propiciar la

99

Page 100: Corrientes Pedagógicas

confianza y dialogo para saber que quiere realizar, cuál es su entorno social - afectivo etc. Una de las maneras para combatirla es teniendo amor al esfuerzo, es decir que su trabajo lo tome en forma de reto, por ejemplo: cuando se empieza a dar las indicaciones de cómo se va a realizar algún ejercicio, no falta el niño que diga: “no”, “ yo no quiero “, ante esto debemos actuar de manera cuidadosa, es decir podemos hacer una pregunta muy retadora ¿quién puede? A mi parecer para que tenga un efecto positivo esta pregunta y no una sensación de hacer sentir mal, como docentes debemos de estar despertando continuamente a todos los alumnos la idea de que todos son inteligentes, capaces y por lo tanto todos pueden, si se ha realizado esto se observa como aquel niño, es el primero en querer hacerlo, la finalidad del esfuerzo del educando es crearle la confianza en si mismo para responder lo que en un principio no quería, tal vez por flojera, negatividad, falta de motivación o por no sentir seguridad y confianza en él.

Otro punto importante de aplicar es que la educación no sea competitiva, por que la competencia hace surgir en los niños los sentimientos de envidia, egoísmo, vanidad, no sentirse parte del grupo o aun peor experimentar el sentimiento de derrota e incapacidad de lograr algún objetivo. Por eso debe inculcarse que una meta debe ser una satisfacción intima de algo bien hecho, hacerles sentir que lo importante es participar, querer hacerlo y con esto se quiere decir que cuando los niños estén haciendo algún trabajo individual o en pequeños grupos, no se les debe decir frases que alienten a la competencia: “ mira te esta ganando pablito “ o “ esta mejor el tuyo que el de él “, si no se debe expresarles que cada uno lo esta haciendo bien que con su trabajo a porta algo bueno a los demás y así motivarlos para realizar cualquier tarea, además de hacerles sentir bien consigo mismo.

Junto con esto debe desarrollarse la voluntad: ese sentimiento del cumplimiento del deber y responsabilidad, pretendiendo hacerle ver al niño que si él quiere él puede, por ejemplo: cuando se hace alguna actividad con el libro, a veces algún niño nos dice que no puede hacerlo, n este momento debemos hablar con él impulsarlo, motivarlo y si es necesario ayudarlo, pero mejor sería que el lo hiciera, decirle que todos los niños tienen capacidad y que si el quiere realizar cualquier actividad él puede lograrlo, por el contrario cuando no tiene la voluntad de hacerlo debemos encontrar la manera de que se interese por el trabajo, además de intentar conocer la causa del porqué no lo quiere hacer, tal ves tenga algún tipo de problema, en tal caso se les debe brindar afecto, pero no debemos ser heroínas o expertas para controlar la situación, es decir si se observa que el comportamiento sigue, lo mejor sería comunicarlo a la directora, para que esta hable con los padres, para preguntarles si se comporta así en la casa o cual es el motivo, sugiriendo que seria pertinente acudir a algún especialista que ayude a determinar las causas de la conducta. Como anteriormente mencione que debemos encontrar el motivo de su comportamiento, lo primero que hace uno como docente para buscar información es preguntándole al niño, por ello es necesario además de fundamental que aprendan a comunicarse y no hay mejor manera de enseñar esto con la existencia de libertad en el aula, el cual propicia y favorece la confianza en si mismo y hacia el educador, además de hacerle sentir que su opinión, comentario es tomada en cuenta con importancia, así el niño podrá expresar sus sentimientos, necesidades, dudas, para que juntos docente / alumno encuentren opciones para satisfacer dichas necesidades.

100

Page 101: Corrientes Pedagógicas

Por último no debemos olvidar despertar en ellos las facultades, críticas, creativas e imaginarias además que junto con todo esto se despierta la intuición, esto se puede obtener realizando dentro o fuera del salón el juego, que aporta al niño un desarrollo integral en los aspectos afectivo / social, psicomotriz, creatividad, lenguaje, esto es muy observable cuando realizan el juego de roles, el cual desarrolla además de reglas, sensaciones placenteras, espontaneidad, derechos y deberes de participar con el grupo, por ejemplo cuando juegan al doctor o al autobús, toman acuerdos de quien va ser el conductor, quienes los pasajeros, se interrelacionan, formando un sentimiento colectivo, una capacidad de seguir al grupo, de compartir sus ideas etc. Además se deben impulsar en el salón de clase los trabajos manuales, la música, por que a través de esto se explora la imaginación, se desarrolla la visualización y percepción de sensaciones; es decir cuando ellos realizan algún dibujo o trabajo manual, se observa cuanta dedicación e imaginación tienen para poder crear o terminar su trabajo y se percibe la gran satisfacción que poseen al terminarlo, por otra parte la música es importante por que con los cantos infantiles además de impulsar en ellos la imaginación al mismo tiempo al escucharla, al prestar la atención se les despierta los sentimientos que estas canciones pretenden transmitir. Como había mencionado anteriormente al realizar estas actividades se les está haciendo que nazca en ellos la intuición, necesaria en sus vidas para que con ella lleguen a saber quiénes son, qué necesitan y cómo pueden vivir la vida. Esta es la pedagogía holística encargada de desarrollar en el individuo todas sus facultades que posee como ser humano, pero que al parecer se encuentran olvidadas por cada uno de nosotros, por eso ella se encarga de despertarlas e impulsarlas.

ConclusiónLlegamos a la conclusión de que nuestra cultura actual, nuestra educación no tiene un equilibrio, por lo tanto privilegia el conocimiento racional por sobre las grandes áreas de la experiencia y del potencial humano, que deja a un lado las sensaciones más sutiles como la intuición que nos ayuda a percibir, comprender nuestras necesidades y la forma de cómo llenarlas, además nos ayuda a desarrollar la empatía para conectarnos con nuestro propio guía interior, conocernos así mismos para así alcanzar la plenitud de nuestro potencial humano; fomenta la competencia por sobre la cooperación.Por todos estos motivos se considera urgentemente necesario que la educación no solo brinde estos principios y retome su función original, su función afectiva, su función reunificadora con el sentido de la búsqueda permanente, por consiguiente surge la corriente holística encargada de integrar esas facultades olvidadas, pero importantes, surge la educación como un proceso en el cual se trata de facilitar el aprendizaje de los conocimientos y destrezas necesarias para generar gente certificada adaptada, gente de cambio, responsable de sí y de su entorno, personas críticas que sean capaces de crear y seguir sus propios valores interiores.

101

Page 102: Corrientes Pedagógicas

Bibliografía Holística

La educación del corazón claudio naranjo.Modelo educativo etivan rafael aluni montes.Análisis conceptual julio cesar penagos corzo.

102