Corrientes Debiles

29
1 CORRIENTES DEBILES

Transcript of Corrientes Debiles

Page 1: Corrientes Debiles

1

CORRIENTES DEBILES

Page 2: Corrientes Debiles

2

Page 3: Corrientes Debiles

Índice

Introducción_______________________________________________________________________ 3 Pág.

Domotica___________________________________________________________________________ 4 Pág. Características Generales ____________________________________________________ 6, 7, Pág.

Normas de corrientes Débiles__________________________________________________6, 7,8 Pág.

Simbología de Corrientes Débiles_______________________________________________9, 10 Pág.

Circuito Cerrado de TV._____________________________________________________10, 11, 12 Pág.

Sistema de Música Ambiental ______________________________________________________13 Pág.

Sistema de Alarmas____________________________________________________________, 13, 14, Pág.

Marca y Fabricante__________________________________________________________________15 Pág.

Incendio de Origen Eléctrico____________________________________________________ 16,18 Pág. Incendios Originados________________________________________________________19, 20 Pág.

Conclusión___________________________________________________________________________ 21 Pág.

Bibliografía WEB____________________________________________________________________ 22 Pág.

3

Page 4: Corrientes Debiles

Introducción

A través de este informe es preciso dejar en claro los diferentes puntos o temas que esta relacionado la domotica, corrientes débiles, sistemas y circuitos cerrados y factores que se encuentran en casas inteligentes, sectores de seguridad, o ambientes con masiva

presencia de público y que da una comodidad o facilidades a las personas o usuarios que estas usan.

Desde los orígenes, el hombre siempre ha buscado su bienestar, su seguridad, suComodidad y obtener la mayor facilidad para realizar las tareas. Para obtenerlo a medida

que pasa el tiempo y con la evolución de todos los inventos tecnológicos, procedimientos y maneras que el conocimiento científico y tecnológico ha puesto a nuestro alcance, los

hemos introducido en la cotidianeidad de la persona.

Debemos tener en cuenta que la domótica es una aplicación de tecnología queestá evolucionando continuamente, a la vez que evolucionan los conocimientos

y tecnologías sobre los que se basa.

4

Page 5: Corrientes Debiles

DOMOTICA.

Proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, que funciona por sí sola).Podemos decir que domotica seria un sistema capas de automatizar una casa, aportando servicios de seguridad, bienestar y comunicación, los cuales están integrados por redes interiores y exteriores las cuales pueden ser cableadas o inalámbricas, y su rol es funcionar tanto desde dentro y fuera del hogar. En simples palabras DOMOTICA seria “LA AUTOMATIZACION Y EL CONTROL APLICADOS A LA VIVIENDA”.

DIAGRAMA DE ASPECTOS DE LA DOMOTICA

5

Page 6: Corrientes Debiles

Características generales

Las Aplicaciones:

Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales.

Ahorro energético :

El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos.

o Climatización : programación y zonificación. o Gestión eléctrica:

Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado

Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida

Uso de energías renovables

Confort:

Con lleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.

o Iluminación: Apagado general de todas las luces de la vivienda Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz. Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad

ambiente o Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos

dotándolos de control eficiente y de fácil manejo o Integración del portero al teléfono, o del video portero al televisor o Control vía Internet o Gestión Multimedia y del ocio electrónicos o Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario.

6

Page 7: Corrientes Debiles

Seguridad :

Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los Bienes Patrimoniales y la seguridad personal.

o Simulación de presencia. o Alarmas de detección de incendios, fugas de gas, escapes de agua,

concentración de monóxido en garajes cuando se usan vehículos de combustión.

o Cerramiento de persianas puntual y seguro.o Acceso a Cámaras IP.

Comunicaciones :

Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar.

o Ubicación en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos. (PDA con WiFi), aparataje eléctrico.

o Transmisión de alarmas. o Intercomunicaciones.

Normas de corrientes débiles.

NORMAS DE EJECUCION

El montaje se hará a las recomendaciones y especificaciones que se adjuntan para un proyecto en particular.

Se respetarán las normas de cableado de edificios comerciales que dictan la:

Electronics Industries Association (EIA). Telecommunication Industries Association (TIA). American National Standard Institute (ANSI). International Standard Organization (ISO).

En particular la ANSI/EIA/TIA 568B1, 568B2, 568B3 para cableados ANSI/EIA/TIA 569A para ductos y canalizaciones, ANSI/EIA/TIA 606A para rotulación y la ISO 11801.

TIA/EIA-568-B

7

Page 8: Corrientes Debiles

Intenta definir estándares que permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus.

El sustrato de los estándares es campos y define los tipos de cables, distancias, conectores, arquitecturas, terminaciones de cables y características de rendimiento, requisitos de instalación de cable y métodos de pruebas de los cables instalados.

El estándar principal, el TIA/EIA-568-B.1 define los requisitos generales, mientras que TIA/EIA-568-B.2 se centra en componentes de sistemas de cable de pares balanceados y el -568-B.3 aborda componentes de sistemas de cable de fibra óptica.

Las terminaciones T568A y T568B

TIA/EIA-568-B.1-2001 es la definición de las asignaciones pin/par para el par trenzado balanceado de 100 ohm para ocho conductores, como los cables UTP de Categoría 3, 5 y 6. Estas asignaciones son llamadas T568A y T568B y definen el pinout, u orden de conexiones, para cables en RJ45 ocho pines modulares y jacks. Estas definiciones consumen sólo una de las 468 páginas de los documentos, una cantidad desproporcionada. Esto es debido a que los cables que están terminados con diferentes estándares en cada terminación no funcionarán correctamente.

El TIA/EIA-568-B especifica los cables que deberían estar terminados utilizando las asignaciones pin/par del T568A, "u opcionalmente, por el [T568B] si fuera necesario acomodar ciertos sistemas de cableado de 8 pines." A pesar de esta instrucción, muchas organizaciones continúan implementando el T568B por varias razones, principalmente asociados con la tradición (el T568B es equivalente al AT&T 258A). Las recomendaciones de Telecomunicaciones Federales de los Sistemas de Comunicación Nacional de Estados Unidos no reconocen T568B.

El color primario de los pares es: azul (par 1), naranja (par 2), verde (par 3) y marrón (par 4). Cada par consiste en un conductor de color sólido y un segundo conductor que es blanco con una línea del mismo color. Las asignaciones específicas de pares de pines de conectores varían entre los estándares T568A y T568B.

Mezclar el parche terminado T568A con los cables horizontales de terminación T568B (o al revés) no produce problemas en el pinout de una instalación. Aunque puede degradar la calidad de la señal ligeramente, este efecto es marginal y ciertamente no mayor que la producida por la mezcla de las marcas de los cables en los canales.

8

Page 9: Corrientes Debiles

Cableado

Respecto al estándar de conexión, los pines en un conector RJ-45 modular están numerados del 1 al 8, siendo el pin 1 el del extremo izquierdo del conector, y el pin 8 el del extremo derecho. Los pines del conector hembra (jack) se numeran de la misma manera para que coincidan con esta numeración, siendo el pin 1 el del extremo derecho y el pin 8 el del extremo izquierdo.

Cableado RJ-45 (T568A/B)Pin Color T568A Color T568B Pines en conector macho (en

conector hembra se invierten)1

Blanco/Verde (W-G)

Blanco/Naranja (W-O)

2

Verde (G)Naranja (O)

3

Blanco/Naranja (W-O)

Blanco/Verde (W-G)

4

Azul (BL)Azul (BL)

5

Blanco/Azul (W-BL)

Blanco/Azul (W-BL)

6

Naranja (O)Verde (G)

7

Blanco/Marrón (W-BR)

Blanco/Marrón (W-BR)

8

Marrón (BR)Marrón (BR)

DISPOSICIONES TECNICAS

Cualquier obra de corrientes débiles se regirá por las disposiciones del Reglamento y Normas Técnicas para Instalaciones Telefónicas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y por las Especificaciones Técnicas Generales para las Instalaciones de corrientes débiles de la Dirección de Informática.

9

Page 10: Corrientes Debiles

Todo el material a utilizar en una obra de corrientes débiles, tales como cables multipares, fibra óptica, tuberías, cajas de distribución, bloques de conexión, etc., deberán ser nuevos y de la mejor calidad que ofrezca el mercado.

Cuando se requiera la confección de planos, ellos contemplarán los siguientes requisitos:

a)  Se usará simbología normalizada. b)  Contemplará el desarrollo de las redes sobre planos de arquitectura.c)  Contemplará el desarrollo de las redes en diagramas unilineales. Estos diagramas serán horizontales, verticales o mixtos según sea el proyecto.

Cuando no se disponga de tierra de corrientes débiles, se instalará una barra Cooperweld de 3 mts y 5/8" de Ø. A la barra se conectará un cable de 10 mm2 de sección, fijándolo con una abrazadera paralela de bronce.

Todo cable que se instale, ya sea del tipo interior o exterior deberá ser continuo entre puntos de derivación (cajas y/o cámaras). Su capacidad será única y no compuesta.

10

Page 11: Corrientes Debiles

Simbología Utilizada para Corrientes débiles.

11

Page 12: Corrientes Debiles

Circuito cerrado de TV.

Circuito cerrado de televisión o CCTV

Es una tecnología de vídeo vigilancia visual diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades.

12

Page 13: Corrientes Debiles

Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la difusión, todos sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la televisión convencional, este es un sistema pensado para un número limitado de espectadores.

El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o más cámaras de vigilancia conectadas a uno o más monitores o televisores, que reproducen las imágenes capturadas por las cámaras. Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red otros componentes como vídeos u computadoras.

Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las cámaras que se utilizan pueden estar controladas remotamente desde una sala de control, donde se puede configurar su panorámica, enfoque, inclinación y zoom. A este tipo de cámaras se les llama PTZ (siglas en inglés de pan-tilt-zoom).

Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador y detección de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve delante de las cámaras.

La claridad de las imágenes puede ser excelente, se puede transformar de niveles oscuros a claros.

En esta aplicación el circuito estará compuesto, aparte de las cámaras y monitores, de un dispositivo de almacenamiento de video (DVR Digital Video Recorder, NVR Network Video Recorder) dependiendo la estructura del circuito ya sea analógico o basado en redes IP, aunque se pueden realizar combinaciones dependiendo las necesidades del sitio.

13

Page 14: Corrientes Debiles

Las cámaras pueden ser fijas, con zoom, las llamadas domo, debido a la forma de domo invertido que presentan, y las domo motorizadas, que pueden ser remotamente movibles.

Sistemas de Música ambiental.

La música ambiental puede proporcionar en un mismo gabinete con controles individuales de volumen, graves y agudos que se aplicarán a distintos ámbitos, según las diferentes necesidades dentro de un mismo edificio.

Tiene además el novedoso sistema de autovox, el mismo permite el ingreso de la voz del buscapersonas inhibiendo automáticamente la salida de la música ambiental y reactivándose la misma 5 segundos después que se dejó de escuchar el mensaje emitido, asimismo se puede conectar el sistema a la central telefónica convirtiéndose cada aparato en un micrófono opcional para realizar la búsqueda.

Formas de conexión por zona:

Los equipos pueden conectarse a bafles o parlantes de dos maneras diferentes según las necesidades de los ambientes a sonorizar, a saber:

14

Page 15: Corrientes Debiles

Parlante o bafle directo de 8 ohms cada uno, de ser necesario más cantidad se harán conexiones de a pares en serie paralelo para que el múltiplo sea 4 u 8 ohms. Suelen instalarse en pequeños y medianos ambientes (salones, confiterías, recepciones, cocheras, pasillos, etc.

Línea 70 o 100 V, es más versátil y la aplicación más común se realiza en habitaciones de hoteles, hospitales, etc. dada la gran cantidad necesaria.

El sistema funciona colocando un kit de transformadores de 100V (uno (1) por zona) entre el equipo y los bafles o parlantes (los cuales llevarán también un transformador universal multiconexión de 5W o 10W según las necesidades, de acuerdo a la potencia del parlante utilizado).

Este sistema permite no sólo regular el volumen general desde el equipo sino también el de cada boca, mediante un atenuador de volumen o reóstato a gusto del paciente/pasajero, etc.

La particularidad sobre el sistema anterior resulta de la capacidad que tiene luego de instalado, agregar tantos parlantes o bafles como sean necesarios (aún en número impar).

Sistema de alarmas.

Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva.

Esto significa que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas.

Por ejemplo: La intrusión de personas. Inicio de fuego. El desbordamiento de un tanque. La presencia de agentes tóxicos. Cualquier situación que sea anormal para el usuario.

Son capaces además de reducir el tiempo de ejecución de las acciones a tomar en función del problema presentado, reduciendo así las pérdidas.

Funcionamiento

Una vez que la alarma comienza a funcionar, dependiendo del sistema instalado, este puede tomar acciones en forma automática.

Por ejemplo:

Si se detecta la intrusión de una persona a un área determinada, mandar un mensaje telefónico a uno o varios números.

15

Page 16: Corrientes Debiles

Si se detecta la presencia de humo, calor o ambos, mandar un mensaje telefónico a uno o varios números o accionar la apertura de rociadores en el techo, para que apaguen el fuego.

Si se detecta la presencia de agentes tóxicos en un área, cerrar las puertas para que no se expanda el problema.

Para esto, la alarma tiene que tener conexiones de entrada, para los distintos tipos de detectores, y conexiones de salida, para activar otros dispositivos que son los que se ocupan de hacer sonar la sirena, abrir los rociadores o cerrar las puertas.

Todos los sistemas de alarmas traen conexiones de entrada para los detectores y por lo menos una de salida para la sirena.

Si no hay más conexiones de salida, la operación de llamar a un número, abrir el rociador o cerrar las puertas deberá ser realizada en forma manual por un operador.

Uno de los usos más difundidos de un sistema de alarma es advertir el allanamiento en una vivienda o inmueble.

Los equipos de alarma pueden estar conectados con una Central Receptora, también llamada Central de Monitoreo, con el propietario mismo (a través de teléfono o TCP/IP) o bien simplemente cumplir la función disuasoria, activando una sirena que funciona a unos 90 db. (La potencia de la sirena estará regulada por las distintas leyes de seguridad del Estado o región correspondiente).

Para la comunicación con una Central Receptora de Alarmas, se necesita de un medio de comunicación, como pueden serlo: una línea telefónica RTB o una línea GSM, un transmisor por radiofrecuencia llamado Trunking o mediante transmisión TCP/IP que utiliza una conexión de banda ancha ADSL y últimamente servicios de Internet por cable MODEM.

Partes de un sistema de alarma

Un sistema de alarma se compone de varios dispositivos conectados a una central procesadora.

Central procesadora (CPU):

En ella se albergan la placa base, la fuente y la memoria central. Esta parte del sistema es la que recibe las diferentes señales que los diferentes sensores pueden emitir, y actúa en consecuencia, disparando la alarma, comunicándose con la central por medio de un MODEM, etc.

Se alimenta a través de corriente alterna y de una batería respaldatoria, que en caso de corte de la energía, le proporcionaría una autonomía al sistema de entre 12 horas y 3 días (dependiendo de la capacidad de la batería).

16

Page 17: Corrientes Debiles

Teclado:

Es el elemento más común y fácil de identificar en una alarma. Se trata de un teclado numérico del tipo telefónico.

Su función principal es la de permitir a los usuarios autorizados (usualmente mediante códigos preestablecidos) armar (activar) y desarmar (desactivar) el sistema.

Además de esta función básica, el teclado puede tener botones de funciones como: Emergencia Médica, Intrusión, Fuego, etc. Por otro lado, el teclado es el medio más común mediante el cual se configura el panel de control.

Gabinete de sirena exterior:

Es el elemento más visible desde el exterior del inmueble protegido. Se trata de una sirena con autonomía propia (puede funcionar aún si se le corta el suministro de corriente alterna o si se pierde la comunicación con la central procesadora) colocada dentro de un gabinete protector (de metal, policarbonato, etc).

Puede tener además diferentes sistemas luminosos que funcionan en conjunto con la disuasión sonora.

Detectores de movimiento (PIR):

Son sensores que detectan cambios de temperatura y movimiento. Si estos sensores detectan movimiento estando el sistema conectado, dispararán la alarma.Existen detectores regulados para no detectar mascotas, tales como perros y gatos.

Detectores magnéticos:

Se trata de un sensor que forma un circuito cerrado por un imán y un contacto muy sensible que al separarse, cambia el estado (se puede programar como NC o NA) provocando un salto de alarma.

Se utiliza en puertas y ventanas, colocando una parte del sensor en el marco y otra en la puerta o ventana misma.

Sensores inerciales o sísmicos:

Están preparados para detectar golpes sobre una base. Se colocan especialmente en cajas fuertes, también en puertas, paredes y ventanas. Detectan el intento de forzar su apertura.

17

Page 18: Corrientes Debiles

Lapa (detector termovelocimetrico):

Elemento adherido a una caja fuerte. Advierte de un posible butrón o intento de sabotaje de la misma. Adopta el nombre de termovelocimetrico dado que en su interior alberga tres tipos de detectores seriados, uno de cambio de temperatura, un sísmico, y uno de movimiento.

Detector personas caídas (hombre muerto):

Elemento inalámbrico que permite detectar desvanecimientos o caídas de personas solas.

Marcas y fabricantes

Como grandes marcas dentro del rubro en corrientes débiles nacional como internacionalmente podemos acotar como uno de los tantos ejemplos al Integrador tecnológico oficial de la empresa Canadiense Secant, fabricante del sistema domótico Cardio. Secant Canadá fue fundada en 1986 en Montreal, con el objetivo de desarrollar el único y mejor sistema de automatización de casas del mundo.

En 1997, lanzan al mercado la versión 2e de Cardio, la cual Domotika ofrece actualmente.

Este sistema cuenta con una importante penetración en países Europeos, en España al año 2005 las instalaciones ya superaban 3.000 unidades.

Domótika instaló 3 casas con el sistema Cardio para el proyecto Santa Elena Eco Urbe, en Chicureo. Adicionalmente contamos con varias instalaciones a clientes particulares en Santiago.

   

18

Page 19: Corrientes Debiles

Incendios de origen eléctrico en plantas industriales.

El hecho de que algunas industrias queden completamente destruidas tras sufrir un incendio, a pesar de las grandes inversiones realizadas en materias de protección, demuestra el fracaso de la aplicación de estas técnicas y no porque sean erróneas, sino porque es frecuente que el proyectista desconozca el peligro real, es decir, la gran variedad de fenómenos susceptibles de poder desencadenar un incendio y las circunstancias que lo pudiesen agravar, limitándose al cumplimiento estricto (más bien mínimo).

19

Page 20: Corrientes Debiles

Las energías de activación pueden tener su origen en fenómenos diferentes tales como los siguientes:

Eléctricos:

Descargas atmosféricas. Sobrecargas en instalaciones. Cortocircuitos. Electricidad estática. Arco eléctrico.

Incendios originados por una fuente de calor de tipo eléctrico.

En la práctica totalidad de los escenarios donde se ha producido un incendio se encuentran presentes conductos eléctricos que pueden o no estar alimentados, dependiendo del lugar y el momento.

Las estadísticas indican que del orden de un 70 a un 75% de los incendios se deben a una fuente de calor causada por un fallo eléctrico.

En una instalación o aparato eléctrico, ante un fallo del mismo se puede producir un calor que se traduce en una elevación de la temperatura, que puede prender sobre la carga de fuego que se encuentra en las proximidades.

En ocasiones como consecuencia de un fallo eléctrico, se desprenden chispas que no son más que proyecciones de partículas metálicas incandescentes del conductor.

Estas partículas están a una temperatura cercana al punto de fusión del metal y más concretamente en el caso de los conductores de cobre y sus aleaciones estas temperaturas pueden llegar a los 1.100 ºC.

Cortocircuitos

La circulación de corriente a través de un conductor, genera alrededor de esta un campo magnético. Si en las proximidades del campo magnético existe hierro o alguna de sus aleaciones la magnitud del campo se multiplica.

Dos corrientes que circulan paralelas entre sí, generan fuerzas mecánicas de atracción o repulsión en función del sentido de las mismas. Esta fuerza es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad e inversamente proporcional a la distancia entre ambas.

20

Page 21: Corrientes Debiles

Dichas fuerzas de atracción y repulsión causan fatiga a los conductores que junto con el propio envejecimiento del material aislante y posibles variaciones en la temperatura para la cual han sido diseñados, pueden degradarlos de tal forma que aparezcan pequeñas fisuras y favorezcan el origen de un futuro cortocircuito o arco serie.

Aplicaciones:

Básicamente se utilizan para extintores de incendios, estando prácticamente endesuso su aplicación en instalaciones fijas de inundación total o parcial. Su característica principal es que al no ser conductor de la electricidad es aplicable sobre fuegos en presencia de tensión eléctrica (hasta límites del orden de los 1.000 V).

Inconvenientes, peligros y contraindicaciones:

No es conveniente la utilización de los polvos en la extinción de riesgos eléctricos y electrónicos por la ligera corrosividad de los mismos. En caso de utilización es aconsejable la limpieza de las superficies con la máxima rapidez. La disminución de la visibilidad, al aplicar este agente extintor, es un factor a tener en cuenta en locales cerrados puesto que supone un riesgo para las personas.

21

Page 22: Corrientes Debiles

Conclusión

Hemos podido comprobar en el informe varios factores que son relevantes en corrientes débiles como la domotica que es capas de automatizar y dar confort seguridad y

comunicación a través de sistemas controlados.

22

Page 23: Corrientes Debiles

La simbología, circuitos cerrados de TV, sistema de música ambiental, sistema de alarmas, fabricantes, fueron también parte importante y de gran utilidad para el que instala e usa,

que puede utilizarse en casa, oficina, hospital, etc.

La existencia de las normas de corrientes débiles estipuladas por ley y que son fundamentales a la hora de proyectar y instalar un sistema controlado, o conectado por

redes.

Es por tanto fundamental el conocimiento de los temas ya tratados para entender mejor el funcionamiento de estos sistemas y poder plantear con mayor inquietud la serie de dudas

que va dejando el texto y temas ya escritos .

Bibliografía WEB

http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica http://www.domotico.cl/

http://www.uc.cl/www_orga/obras/ANEXOS/anexoII.htm (información relevante).

http://www.ibertron.es/circuito_cerrado.html http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3023.htm http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3023.htm

23

Page 24: Corrientes Debiles

http://www.recercat.net/bitstream/2072/5372/1/PFCAnero.pdf (resumen de orígenes de incendio completo). http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_alarma http://www.adt.cl/opensite_20060810092447.asp

24