Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº443/09 · 2014-10-02 · Ubicación de la asignatura en...

13
Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar 1 Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº443/09 ANEXO I DEPARTAMENTO DE : RECURSOS NATURALES ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CARRERA-PLAN: INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CURSO: CUARTO AÑO RÉGIMEN: ANUAL CARGA HORARIA: 128 HORAS Teóricos: Prácticos: Teórico-Práctico 16 HORAS MENSUALES CICLO LECTIVO: 2009 EQUIPO DOCENTE DE LA CÁTEDRA: Ing. J.Marcelo Gaviño Novillo – Profesor titular - Dedicación semiexclusiva

Transcript of Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº443/09 · 2014-10-02 · Ubicación de la asignatura en...

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

1

Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº443/09

ANEXO I DEPARTAMENTO DE : RECURSOS NATURALES ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CARRERA-PLAN: INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE CURSO: CUARTO AÑO RÉGIMEN: ANUAL CARGA HORARIA: 128 HORAS • Teóricos: • Prácticos: • Teórico-Práctico 16 HORAS MENSUALES CICLO LECTIVO: 2009 EQUIPO DOCENTE DE LA CÁTEDRA: Ing. J.Marcelo Gaviño Novillo – Profesor titular - Dedicación semiexclusiva

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

2

Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº 443/09

OBJETIVOS Y/O ALCANCES DE LA ASIGNATURA 1. Introducción Uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la sociedad en su conjunto es el progresivo deterioro del ambiente a escala local, regional y global. Sus causas tienen origen en gran parte en las actividades que el ser humano realiza en el planeta a fin de satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda, vestimenta, recreación, etc. en base a estilos de desarrollo que han demostrado ser ambientalmente insustentables. El reconocimiento de la existencia de los problemas ambientales, o sea de los problemas que debe enfrentar la sociedad como consecuencia del deterioro del ambiente, ha llevado a desarrollar, particularmente en los últimos 40 años, principios, políticas, estrategias e instrumentos que posibiliten desarrollar una gestión o manejo ambiental cuyo objeto es prevenir y mitigar el deterioro del ambiente tanto en la dimensión biofísica como socio-económica y cultural. Estos instrumentos de manejo permiten incorporar la dimensión ambiental en distintas instancias del proceso de toma de decisiones mediante la elaboración de planes, programas o proyectos. En este marco, la propuesta académica que aquí se propone corresponde a un curso de formación en gestión ambiental que privilegia la creación de capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales a fin de identificar, analizar y resolver problemas ambientales de manera integrada, permitiendo que los egresados de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Pampa tengan una formación que les permita enfrentar los problemas ambientales que les sean planteados por la sociedad. La selección de los contenidos mínimos elegidos para el programa formal de la asignatura, en ocasión de la reformulación del Plan de Estudios en 1996, plantaba esencialmente un curso de formulación de proyectos tradicional, cuyo dictado generó superposiciones con otras materias de la carrera hasta el curso del año 2002 inclusive. La presente actualización de la propuesta académica para la Cátedra surge de un mejoramiento de la que fuera presentada por el actual plantel docente a las autoridades de la FCEyN en julio de 2003, y que guiara el dictado de la misma en los últimos seis años (2003-2008). En base a un enfoque de mejora continua, dicho programa fue entonces revisado, corregido y ampliado, considerando la opinión, sugerencias y demandas expresadas por los alumnos en sesiones especiales al final de la cursada, así como también por el testimonio de varios egresados que fueran consultados al efecto. Así también, resume la experiencia en planificación educativa del actual docente, basada en mas de 30 años de enseñanza de temas ambientales a ingenieros en diversas universidades de Argentina y otros países. Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº 443/09

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

3

2. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios y contenidos mínimos El Plan de Estudios en vigencia, aprobado en 1996, ubica a la asignatura en el cuarto año de la carrera, a lo largo de todo un año con una carga de 128 horas, a razón de 16 horas mensuales. Los contenidos mínimos incluyen el dictado de los siguientes elementos: Teoría general de sistemas. Definición de proyecto, sus elementos, y lógica del mismo. Identificación y selección de proyectos. Formulación de objetivos y resultados. Definición de actividades y elaboración del plan de trabajo: Método del Camino Crítico. Insumos y presupuesto. Análisis y aprobación de proyectos. Organización de la ejecución del proyecto. Instrumentos de seguimiento de avance e informe final. Evaluación de Impacto Ambiental: Metodologías. Estos contenidos mínimos han sido adecuados y ampliados en la propuesta de Programa Académico presentado en el ANEXO II en base a los objetivos que a continuación se presentan.

3. Objetivos El objetivo general propuesto para la asignatura es brindar conocimientos y formar profesionales con una visión integradora de la gestión ambiental, de manera que puedan identificar, analizar, evaluar y resolver problemas ambientales en base al paradigma del desarrollo sustentable, articulando en cada intervención que lleven a cabo el mejoramiento simultáneo de las condiciones económicas de la sociedad, la distribución con equidad social y la seguridad ecológica como base de un compromiso intergeneracional. Los objetivos específicos del curso son: Conceptuales:

• Brindar una formación conceptual, integral, y metodológica sobre los enfoques, estrategias y herramientas disponibles para resolver problemas ambientales,

• Construir capacidades analíticas y proyectuales con objeto de identificar problemas ambientales, así como formular y gestionar proyectos compatibles con el ambiente.

Procedimentales: • Promover el trabajo interactivo con objeto de capacitar y entrenar a los futuros

ingenieros en recursos naturales y medio ambiente en la aplicación de distintas herramientas de la gestión ambiental.

• Analizar y discutir estudios de caso sobre la aplicación de distintas herramientas para la resolución de distintos problemas ambientales en tanto estudios de caso.

Actitudinales • Promover el ejercicio ético y comprometido de la ingeniería en la resolución de

problemas ambientales, incorporando en el diseño de los instrumentos y herramientas una visión participativa y tolerante con el resto de la sociedad.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

4

Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº 443/09 4. Propuesta didáctica La metodología a ser desarrollada tendrá una modalidad interactiva que se logrará por medio de la articulación de clases teórico-prácticas, el desarrollo de trabajos prácticos bajo la modalidad de talleres de trabajo, y una discusión final en forma de seminario. a) Clases teórico-prácticas: exposiciones teórico-prácticas y metodológicas orientadas a la

definición de conceptos en el área de la resolución de los problemas ambientales en base a la aplicación de los distintos instrumentos con que cuenta la gestión ambiental.

b) Trabajos prácticos-talleres: actividad grupal orientada a la aplicación de distintas

herramientas de gestión ambiental. Esta actividad se desarrolla en etapas secuenciales a lo largo del curso con discusiones parciales y una sesión plenaria final. Estos talleres forman parte de las actividades prácticas de la Cátedra

c) Seminarios: presentación, defensa y discusión de los resultados alcanzados por cada equipo

en cada trabajo, intercambio de opiniones, análisis de la experiencia grupal, propuestas y recomendaciones. Se realizarán sesiones plenarias de discusión intergrupal al finalizar cada taller.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

5

Corresponde al Anexo II de la Resoluciòn Nro: 443/09

ANEXO II ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CICLO LECTIVO: 2009

PROGRAMA ANALITICO Módulo A: Formación básica TEMA 1: Introducción al análisis ambiental. El enfoque sistémico. Teoría general de sistemas. Concepto de sistemas. Elementos de un sistema. Sistemas cerrados y abiertos. El ambiente como sistema. Componentes. Aspectos naturales y socioeconómicos. Modelización. El problema del modelo: Simplificaciones y supuestos. Base de datos. Procesos. Interpretación de resultados. Simulación. La validación de modelos para su aplicación en la toma de decisiones. TEMA 2: Identificación de problemas ambientales Definición y posturas epistemológicas. Problemas ambientales. Identificación de problemas ambientales. Desafíos ambientales para el siglo XXI. Desafíos globales, regionales, nacionales y locales. Aspectos rurales y urbanos. Problemas ambientales y desarrollo. Diagnósticos ambientales. Escalas de análisis. Síntesis diagnóstica. Estudios de caso. TEMA 3: Gestión ambiental La gestión ambiental. Principios y políticas ambientales. Tendencias mundiales en la materia. Modelos de gestión ambiental. Instrumentos de gestión ambiental. Preventivos, correctivos y de recuperación. Salvaguardias ambientales. Indicadores de desarrollo sustentable. Modelo OECD. Los indicadores de desarrollo sustentable de la República Argentina. Indicadores ambientales urbanos. Modelo UNCHS. Otros modelos. Módulo B: Formulación de proyectos TEMA 4: El proyecto Definición. Elementos. El proyecto como instrumento para resolver problemas ambientales. Tipos de proyectos. Ciclo del proyecto. Preinversión, inversión, operación y desmantelamiento.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

6

El ciclo de preinversión: Idea, perfil, prefactibilidad, y factibilidad. Identificación y selección de proyectos. La planificación estratégica. Planteo de escenarios de situación: inicial y final. Método de Godet. El riesgo y la incertidumbre. Análisis de resultados y escenarios finales. Planes, programas y proyectos. TEMA 5: Formulación de proyectos Definiciones. Formulación de los objetivos y resultados. Definición y correspondencia con los objetivos y el problema. Actividades de un proyecto. Resultados esperados. Metodologías de formulación de proyectos: el marco lógico, método ZOPP, método DELPHI. Elaboración de planes de trabajo. Métodos multicriterio. Criterios de selección y aprobación. Método simplex y ELECTRE III. Análisis de sensibilidad. Organización de la ejecución de un proyecto. Administración y gerencia de proyectos. Método del camino crítico. Identificación de insumos, formulación de presupuestos y cronogramas. Indicadores de seguimiento y desempeño. Módulo C: Resolución de problemas ambientales TEMA 6: Resolución de problemas ambientales I. Evaluación de impacto ambiental. Procedimientos. Selección y alcance de proyectos. Modelos de procedimientos. Evaluaciones ambientales regionales y estratégicas. Conceptos generales Evaluación de impacto de proyectos de inversión y desarrollo. Métodos de identificación y valoración de impacto. Medidas. Planes de gestión ambiental. TEMA 7: Resolución de problemas ambientales II. Sistemas de gestión ambiental. Las normas BS 7750 y las normas ISO serie 14.000. Auditorias ambientales. Tipos de auditorias. Elaboración de protocolos de auditorias. Inspecciones ambientales. Identificación de no conformidades. Elaboración de planes correctivos. Contenido. Certificaciones. TEMA 8: Resolución de problemas ambientales III. Riesgos naturales y tecnológicos. Análisis del ciclo del riesgo ambiental. Evaluación de peligros. Peligros naturales y tecnológicos. Concepto de dosis y exposición. El método HAZOP. Evaluación de la vulnerabilidad. Cartografía de riesgos. Planes de contingencias. Ordenamiento territorial y mitigación de riesgos. Zonificación ambiental Uso de sistemas de información geográfica en la gestión del territorio.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

7

Corresponde al Anexo III de la Resoluciòn Nro: 443/09

ANEXO III

ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CICLO LECTIVO: 2009

BIBLIOGRAFIA 1. Bibliografía principal: La bibliografía de apoyo al dictado del curso se encuentra disponible desde el año 2005 en la siguiente página WEB: http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/resProblemasAmb/inicio.html En la misma es posible encontrar para cada unidad del programa analítico apuntes elaborados por el docente de la cátedra, las presentaciones de clases de cada unidad, estudios de caso, ejemplos prácticos y trabajos científicos de referencia. 2. Bibliografía de apoyo Banco Mundial, 1991. Libro de consulta de evaluación ambiental. Vol. I y II. Departamento de Medio

Ambiente, Trabajo Técnico No. 139. Buroz C., E. 1998. La gestión ambiental. Marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental.

Fundaciòn Polar, pag. 376. Canter, L., 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Mac Graw Hill, Madrid, 841 pags. CEMCI (Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Interprovincial), 1991. Curso de Evaluación de

Impacto Ambiental. Granada, España, 338 pags. CIDIAT - OEA (Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras y Organización de los

Estados Americanos), 1992. Seminario Interamericano sobre evaluación económica, social y ambiental de proyectos. CIDIAT-OEA.; Mérida, Venezuela, 97 págs.

CIFCA (Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales), 1977. Tres casos de impactos ambientales. CIFCA, Madrid, España, 116 págs.

CONESA FDEZ.-VÌTORA, V. 1997. Metodología para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ra. Ed. Ed. Mundiprensa, Madrid, 352 pags.

DNV (Dirección Nacional de Vialidad), 1993. Manual de evaluación y gestión ambiental de obras viales. Sección I, II y III. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

EPA (United States Environmental Protection Agency), 1998. Principios de evaluación del impacto ambiental. Washington.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

8

Gaviño Novillo, J.M., 1997, Evaluación ambiental regional de la normativa de usos para los valles de tierra mayor y río olivia. Análisis de la normativa de usos de suelos. Consejo Federal de Inversiones. Informe Final.

Gaviño Novillo, J.M.-Edit- 1999 Instrumentos de gestión ambiental.. Documentos del Departamento de Hidráulica. H.doc Nº 1.UNLP..La Plata.

Gaviño Novillo, J.M.-Edit- 2000 Indicadores ambientales 20000. Documentos del Departamento de Hidráulica. H.doc Nº 3.UNLP..La Plata.

Gaviño Novillo, J.M. ; 2000; Apuntes de Gestión Ambiental, Fac.Ingeniería.UNLP, http://davinci.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/ambiental/apuntes.htm

Gaviño Novillo, J.M.; Romero, M.,2005, Water and Education: Education kit, Manual de educación ambiental para niños (3 a 12 años), International Hydrological Programme, ROSTLAC, UNESCO, Montevideo (Spanish and English version).

Gómez Orea, D. 1994. Evaluación de impacto ambiental. 2da. Ed.; Ed. Agrícola Española, S.A.; Madrid, España; 259 pags.

Grassetti, E.; 1998. Estudios ambientales. Ed. Heliasta, 815 pags.; Buenos Aires. Green, R. H. 1979. Sampling design and statistical methods for environmental biologists. Wiley

Interscience Publication, John Wiley & Sons, N.Y., USA, xi + 257 págs. Hunt, D. and C. Johnson, 1996. Sistemas de gestión medioambiental. Principios y práctica. Serie Mc Graw

Hill de Management, Madrid, 318 pags. INTERNATIONAL COMMISSION ON IRRIGATION AND DRAINAGE (ICID),1997, Lista de

chequeo ambiental de proyectos de riego, drenaje y control de inundaciones (Versión en español: GAVIÑO NOVILLO,J.M.; ANDUEZA,M.C.). Contribución personal como

miembro del Grupo de Trabajo de medio ambiente de la ICID.Oxford. Reino Unido.1997. Iribarren, F.; 1997. La evaluación de impacto ambiental. Su enfoque jurídico. Ed. Universo; 282 pags.;

Buenos Aires.. López, de Sebastián y Gómez de Aguero, J.; 1977. Evaluación económica del impacto ambiental. Centro

Inter. Formación en Cs. Ambientales (CIFCA), Madrid, España, 85 págs. Miller, G. T.; 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Ed. Iberoamérica.867 pags. México, DC. MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes), 1992. Guías metodológicas para la elaboración de

estudios de impacto ambiental. Secretaría de Estado para las políticas y el medio ambiente, MOPT, Madrid, España, 165 págs.

Morris, P. and R. Therivel (Ed), 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCL Press Ltd.; London.378 pgs.

Munn, R. E.; 1975. Environmental Impact Assesment: Principles and Procedures. ICSU-SCOPE Report No. 5, Toronto, Canadá, 162 págs.

Oyarzun, D. A., 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid, España; 298 pags.

Porter, A. L & J. J. Fittipaldi (Eds.) 1998. Environmental Methods Review: Retooling Impact Assessment for the New Century. Army Environmental Policy Institute (AEPI) and International Association for Impact Assessment (IAIA); Fargo, North Dakota, USA; The Press Club: 309 pags.

Sarandón, R. ( 1997) Evaluación ambiental regional de la normativa de usos para los valles de tierra mayor y río olivia. Análisis de la fragilidad ecológica. Consejo Federal de Inversiones. Informe Final.

Corresponde al Anexo III de la Resoluciòn Nº 443/09 Sarandón, R.; Gaviño Novillo, J.M; Giraut, M; y Guerrero Borges,V.. 1999. Aplicación de indicadores

de fragilidad ecológica en las evaluaciones ambientales. p: 101-115 en Almorzo, D; R.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

9

Boggio y J. Cortés (Eds.) Estadística en Estudios Medioambientales. The Gibraltar Ornith. & Natural History Soc., Impreso en la Univ. De Cádiz, España.

Sarandón,R; Gaviño Novillo, J.M., 1997. Evaluación del impacto ambiental de la flexibilización de las normas de manejo del agua de la central Piedra del Aguila. FASE III.. AIC.Informe Final.

Sarandón, R; Gaviño Novillo J.M. The use of parametrical models for carrying capacity assessment at basin level (Tierra del Fuego-Argentina), International Journal in Ecohydrology and Hydrobiology, Vol 4, Nº 3, pp 281-285, Proceedings of Final Conference UNESCO IHP/MAB of Wierszba (Poland), April, 2003

Treweek, J.; 1999. Ecological Impact Assessment. Blackwell Sc. Ltd.; Oxford; 351 pags. Wathern, P. (Ed.) 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and practice. Routledge, London &

New York; 332 págs. WCED (World Commission on Environment and Development), 1987. Our Common Future. Oxford

University Press. Weitzenfeld, H. (Ed.), 1990. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de

proyectos de desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Programa de Salud Ambiental, OPS, OMS, Metepec, México, 198 págs.

Westman, W. E.; 1985. Ecology, Impact Assessment and Environmental Planning. John Wiley & Sons.; 530 pags.; USA.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

10

Corresponde al Anexo IV de la Resoluciòn Nro: 443/09

ANEXO IV ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CICLO LECTIVO: 2009

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Taller 1: Sistemas ambientales. Modelos Análisis de la estructura, elementos, y dinámica de un sistema ambiental. Planteo de

un modelo. Taller 2: Identificación de problemas ambientales. Análisis en distintas escalas.

Parte a: Trabajo monográfico de análisis sobre diversos escalas y una elaboración de la síntesis conceptual de conflictos y oportunidades. Uso de información secundaria y búsqueda en INTERNET.

Parte b: Trabajo de diagnóstico de problemas ambientales a escala local en ámbito urbano. Verificación a campo. Síntesis de problemas y oportunidades de solución.

Taller 3: Indicadores ambientales urbanos Trabajo de elaboración de una hoja metodológica para la determinación de un

indicador ambiental a escala local en base a los resultados del trabajo Taller 4: Formulación de un proyecto

Parte a: Aplicación del marco lógico a la resolución de un problema determinado Parte b: Ejercicio de análisis multicriterio. Selección de alternativas de un proyecto.

Taller 5: Estudio de evaluación de impacto ambiental

Parte a: Análisis de la normativa Parte b: Descripción del proyecto Parte c: Análisis del ambiente Parte d: Identificación de efectos

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

11

Corresponde al Anexo IV de la Resoluciòn Nº 443/09 Parte e: Valoración de impactos Parte f: Identificación de medidas Parte g: Elaboración del Plan de Gestión

Taller 6: Inspección ambiental

Elaboración de una lista de chequeo ambiental para una inspección ambiental. Visita a una organización con sistema de gestión ambiental, realización de una inspección ambiental, revisión de documentación, validación de no conformidades.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

12

Corresponde al Anexo V de la Resoluciòn Nro: 443/09

ANEXO V ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CICLO LECTIVO: 2009

ACTIVIDADES ESPECIALES QUE SE PREVEN La propuesta de dictado de la asignatura incluye:

1. El dictado de clases-conferencias de docentes y expertos en gestión ambiental con la cobertura de al menos dos unidades del programa académico

2. La presentación del testimonio de ingenieros en recursos naturales y medio ambiente

sobre los temas de la materia y transmisión horizontal de experiencias.

3. Viajes de estudio: para el corriente ciclo lectivo se han previsto los siguientes viajes y salidas a campo.

1º viaje: recorrida de un área de la ciudad de Santa Rosa para la identificación de

problemas ambientales. 2º viaje: viaje al Norte de la Patagonia a fin de ver ejemplos de la implementación de

instrumentos de gestión ambiental 3º viaje: realización de una inspección ambiental en una industria en los alrededores del

gran Buenos Aires Cabe señalar que ya se han efectuado viajes en conjunto con otras cátedras, fomentando la integración con otros docentes (Edafología y Ecología II). La relación docente-alumno de la cátedra permite una muy buena posibilidad para la formación de profesionales capaces para interactuar con el medio en forma inmediata. Los viajes propuestos enlazan con esta intención y particularidad. La experiencia acumulada resulta altamente auspiciosa según se ha recabado con los estudiantes y otros docentes.

Uruguay 151 - (6300) Santa Rosa - La Pampa UNIVERSIDAD NACIONAL Tel.: 02954-425166 - 422026 - Fax.: 432679 de LA PAMPA Email: [email protected] Página Web: http://www.exactas.unlpam.edu.ar

13

Corresponde al Anexo VI de la Resoluciòn Nro:

ANEXO VI ASIGNATURA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES CICLO LECTIVO: 2009

PROGRAMA DE EXAMEN

Se utilizará el programa analítico presentado en el ANEXO II y los trabajos prácticos presentados en el ANEXO IV