Corredera Tesis Final 080311

116
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS UNIVERSITARIOS por Alejandro Corredera Marmolejo PROYECTO DE TESIS Presentada en opción al grado de Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad del Mayab

Transcript of Corredera Tesis Final 080311

Page 1: Corredera Tesis Final 080311

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS

UNIVERSITARIOS

por

Alejandro Corredera Marmolejo

PROYECTO DE TESIS

Presentada en opción al grado de

Maestría en Ciencias de la Educación en la

Universidad del Mayab

Mérida de Yucatán

Febrero de 2007

Page 2: Corredera Tesis Final 080311

ii

RESUMEN

Entrando al Siglo XXI México se enfrenta a una dinámica social en la que la demanda por

títulos universitarios ha crecido desmesuradamente con cada vez más jóvenes que buscan

asegurarse un mejor futuro mediante el estudio de una licenciatura. El mercado laboral no

ha sido capaz de crecer al mismo ritmo, lo que hace que los egresados universitarios tengan

que competir por los puestos vacantes.

Ante este problema, es primordial que las Instituciones de Educación Superior se ocupen de

preparar a los profesionistas que el mercado laboral requerirá cuando éstos se titulen,

procurando que sus egresados tengan la preparación y las ventajas necesarias para ocupar

los puestos disponibles para ejercer sus profesiones.

Los estudios de seguimiento de egresados son escasos en el país, a pesar de que son la

herramienta que permite a las IES obtener información de primera mano sobre el éxito de

sus programas, la pertinencia de la preparación que ofrecen en sus aulas y las habilidades,

actitudes y valores que son valoradas en el mercado en ese momento, e inclusive hacer

proyecciones para identificar tendencias.

El presente estudio ofrece la primera información de este tipo en la Universidad del Mayab

y está enfocado a identificar las necesidades de los egresados de cuatro carreras con una

oferta mayor de egresados que la demanda de profesionistas que existe en el mercado.

Los resultados de estudio demuestran que no sólo se requiere de conocimientos generales

de la carrera en cuestión, también se requiere de conocimientos especializados, actitudes

personales como adaptabilidad, iniciativa, liderazgo y valores como la ética y la

responsabilidad.

Page 3: Corredera Tesis Final 080311

iii

Declaro que esta tesis es mi propio trabajo,

con exepción de las citas en las que he dado

crédito a sus autores; asimismo afirmo que

este trabajo no ha sido presentado para la

obtención de algún título, grado académico o

equivalente.

Alejandro Corredera Marmolejo

Page 4: Corredera Tesis Final 080311

iv

CONTENIDO

RESUMEN II

CONTENIDO IV

TABLAS VI

Gráficas VIII

CAPÍTULO I 1

Introducción 1

Justificación 2

Propósito 2

Objetivos 3

Beneficios 3

Supuestos y Limitaciones 3

Definición de Términos 3

CAPÍTULO II 7

Revisión de la literatura 7

Mercado Laboral 7

Formación de Profesionistas 10

Expectativas de empleo 13

Factores que influyen en la inserción laboral 15

Factores dependientes del egresado 15

Factores Académicos 16

Factores Personales 17

Factores Externos 20

Page 5: Corredera Tesis Final 080311

v

Carreras Saturadas 20

Proceso de contratación 22

CAPÍTULO III 26

Tipo y diseño de la investigación 26

Población y muestra 27

Instrumentos 27

Procesamiento de la información 28

CAPÍTULO IV 29

Resultados 29

Características escolares 29

Caracterización de Egresados 31

Factores en el desarrollo profesional 41

CAPÍTULO V 45

Conclusiones y recomendaciones 45

Conclusiones 45

Características escolares 45

Caracterización de profesionistas 47

Factores en el desarrollo profesional 51

Recomendaciones 54

Aplicación al currículo 54

Seguimiento de egresados 56

REFERENCIAS 58

ANEXO A: TABLA DE ESPECIFICACIONES 62

Page 6: Corredera Tesis Final 080311

vi

TABLAS

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS EGRESADOS POR LUGAR DE RESIDENCIA........27

TABLA 2 DESCRIPCIÓN DE LOS EGRESADOS QUE RESPONDIERON, POR

CARRERA Y GÉNERO.........................................................................................................29

TABLA 3 PRIMERA UNIVERSIDAD SELECCIONADA Y RAZÓN PARA ELEGIRLA... .30

TABLA 4 RAZÓN PARA ELEGIR LA CARRERA QUE ESTUDIÓ....................................30

TABLA 5 NIVEL MÁS ALTO DE ESTUDIOS ALCANZADO DESPUÉS DE LA

LICENCIATURA...................................................................................................................31

TABLA 6 MESES QUE TARDÓ EN CONSEGUIR EL PRIMER EMPLEO.......................32

TABLA 7 MESES QUE TARDÓ EN CONSEGUIR EL PRIMER EMPLEO, POR

CARRERA ESTUDIADA.......................................................................................................32

TABLA 8 FACTOR DE DEMORA POR TIEMPO QUE TARDARON EN CONSEGUIR

EMPLEO...............................................................................................................................33

TABLA 9 PRINCIPAL MEDIO PARA CONSEGUIR TRABAJO........................................33

TABLA 10 PUESTO CON EL QUE INICIARON SU PRIMER TRABAJO.........................34

TABLA 11 PUESTO QUE OCUPA EN EL TRABAJO ACTUAL........................................34

TABLA 12 COMPARACIÓN ENTRE EL PRIMER PUESTO Y EL PUESTO ACTUAL....35

TABLA 13 COMPARACIÓN ENTRE EL PRIMER SUELDO Y EL SUELDO ACTUAL. . .36

TABLA 14 TIPO DE CONTRATO EN EL PRIMER EMPLEO Y EN EL ACTUAL............37

TABLA 15 COMPARACIÓN DE COINCIDENCIA ENTRE EL PRIMER EMPLEO Y EL

ACTUAL, CON LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA.......................................................37

TABLA 16 TAMAÑO Y TIPO DE EMPRESA DONDE TRABAJAN ACTUALMENTE LOS

EGRESADOS........................................................................................................................38

Page 7: Corredera Tesis Final 080311

vii

TABLA 17 TIPO Y SECTOR DE EMPRESA DONDE TRABAJAN ACTUALMENTE LOS

EGRESADOS........................................................................................................................39

TABLA 18 PROMEDIO DE HORAS LABORALES POR CARRERA (FRECUENCIAS)...39

TABLA 19 PROMEDIO DE HORAS LABORALES POR CARRERA (PORCENTAJES)...40

TABLA 20 PRINCIPAL RAZÓN POR LA QUE NO TRABAJA..........................................40

TABLA 21 REQUISITO FORMAL DE MAYOR IMPORTANCIA AL SER CONTRATADO

...............................................................................................................................................41

TABLA 22 FACTORES DE MAYOR IMPORTANCIA PARA LA CONTRATACIÓN EN EL

EMPLEO ACTUAL...............................................................................................................41

TABLA 23 CARACTERÍSTICAS PERSONALES MÁS NECESARIAS................................42

TABLA 24 ÁREAS ACADÉMICAS MÁS NECESARIAS.....................................................42

TABLA 25 HABILIDADES PERSONALES MÁS NECESARIAS........................................42

TABLA 26 HABILIDADES DE APRENDIZAJE MÁS NECESARIAS................................43

Tabla 27 contribución de la universidad con su capacidad para cumplir con las exigencias

de su puesto...........................................................................................................................44

Page 8: Corredera Tesis Final 080311

1

CAPÍTULO I

Introducción

El siglo XX ha sido testigo de la mayor explosión de cambios sociales, culturales y

sobre todo, tecnológicos que se haya tenido en la historia del hombre. Especialmente en las

últimas décadas, los avances en todas las disciplinas que ocupan al hombre fueron

vertiginosos. Estos cambios en el conocimiento que tiene el hombre, conllevan profundos

cambios en toda la sociedad, incluyendo en el ámbito de la educación.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES, 2000) dice que en la última década del siglo XX el debate sobre el futuro de la

educación fue una constante a nivel mundial y entre los temas abordados, destaca la

necesidad de transformar los sistemas educativos para enfrentar las demandas de un mundo

globalizado.

La nueva ‘sociedad de la información’ es el resultado de una revolución comparable

a la Revolución Neolítica y a la Revolución Industrial en cuanto a su impacto en la

sociedad. En esta sociedad, la gestión, la calidad y la velocidad de información se

convierten en factor clave de la competitividad (Verdugo, 2002).

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005), la tasa

de desempleo abierto en México en el año 2004 alcanzó un valor del 4.1%, su nivel más

alto desde 1997. Esto implica una elevada competencia entre los integrantes de la

Población Económicamente Activa por los empleos que no son suficientes para todos.

Ante esta situación, la sociedad demanda más títulos universitarios ya que “un título

de una Institución de Educación Superior reduce el riesgo de desempleo en la mayoría de

los países y permite acceder a mejores niveles salariales” (ANUIES, 2000, p. 2), sin

Page 9: Corredera Tesis Final 080311

2

embargo, será la economía la que determina si crecen o disminuyen los puestos de trabajo y

los salarios. “La educación puede contribuir a una mayor productividad, sólo si existen las

oportunidades laborales para los trabajadores más productivos” (ANUIES, 2000, p. 1).

Como respuesta a la demanda social por más títulos universitarios, la política

nacional ha creado una expansión en la oferta educativa que se ha extendido por todo el

país fuera de proporción en relación con el aumento en las plazas laborales existentes

(ANUIES, 2000). Un estudio sobre los factores que influyen en la inserción laboral de los

egresados universitarios se vuelve necesario ante esta óptica para la identificación de las

competencias, actitudes y valores que requieren los egresados para tener las mejores

posibilidades de encontrar un empleo profesionalizante al concluir con sus estudios.

Justificación

No se conocen de manera científica las habilidades, actitudes y conocimientos que

favorecen la inserción laboral de egresados universitarios. Tampoco se conoce la situación

laboral de los egresados de la Universidad del Mayab.

Si bien es un tema importante en cualquier carrera universitaria, su necesidad es

mayor a sabiendas de que los egresados se enfrentarán a una fuerte competencia para

obtener un empleo. Al tener recursos y tiempo limitados se acota el trabajo de

investigación a cuatro carreras: Comunicación, Derecho, Contaduría y Psicología.

Propósito

Describir los factores que influyen en la inserción laboral de los egresados de las

Generaciones 2003 a 2006 de la Universidad del Mayab de cuatro carreras saturadas:

Ciencias de la Comunicación, Derecho, Contaduría y Psicología.

Page 10: Corredera Tesis Final 080311

3

Objetivos

Ubicar a los egresados de las generaciones 2003 a 2006 de la Universidad del

Mayab de las carreras de Derecho, Contaduría, Comunicación y Psicología.

Describir la situación laboral de los egresados contactados.

Identificar los factores que facilitaron su contratación y desempeño profesional.

Beneficios

La información obtenida de la presente investigación permitirá hacer

recomendaciones para la adecuación de los planes de estudios de la Universidad del Mayab

basados en las características, que en opinión de los egresados, facilitan o dificultan su

inserción en el mercado laboral. La pertinencia del estudio se hace patente al considerar que

estas adecuaciones ayudarán a los futuros egresados a tener una ventaja real en el mundo

laboral cuando compitan por un puesto incrementando sus posibilidades de ser contratados.

Supuestos y Limitaciones

Para la obtención de datos dependemos de la buena voluntad de los egresados,

confiando en que responderán los cuestionarios con honestidad. También dependemos de

la voluntad de los egresados para responder el cuestionario lo cual afecta al porcentaje de

respuesta que se obtendrá y por consecuencia, a la validez estadística de los resultados.

Definición de Términos

Inserción Laboral

Se entiende como la situación por la que atraviesa una persona en su desarrollo

laboral; puesto que ocupa, rango de ingresos, relación de sus actividades con los estudios

realizados.

Page 11: Corredera Tesis Final 080311

4

Egresado

Se aplica el término de egresado de una universidad a aquél alumno que cursó y

aprobó la totalidad de los créditos requeridos por la institución para concederle el grado al

que postula.

Empleo

Se considera empleo al desarrollo de una actividad a cambio de remuneración

económica, dicha actividad debe ser profesionalizante, es decir, que desarrolla las

capacidades requeridas por una profesión.

Subempleo

Es considerado como el desarrollo de una actividad a cambio de remuneración

económica en la que no se requiere de los estudios realizados para la realización de sus

funciones, visto de otra manera, que el trabajador está sobrecalificado para el puesto que

desempeña. También se considera subempleo la ocupación laboral de medio tiempo.

Desempleo

La situación en la que no se cuenta con una actividad por la que se recibe una

remuneración económica.

Población Económicamente Activa (PEA)

Definida por el INEGI (2002) como todas las personas en edad de trabajar que

contaban con una ocupación en el período de referencia o no contaban con una, pero

buscaban emplearse con acciones específicas. El primer grupo se denomina ocupados y el

segundo forma al desempleo abierto.

Población No Económicamente Activa (PNEA): o población económicamente

inactiva (PEI), comprende a todos los individuos que no se encuentran ocupados y no están

Page 12: Corredera Tesis Final 080311

5

en busca de trabajo en el período de referencia. Incluye a todos aquellos individuos que

dedican su tiempo a actividades como estudiar, quehaceres del hogar o trabajo altruista, por

mencionar algunos ejemplos, pero que no realiza actividad alguna conducente a generar

bienes y servicios para el mercado, también incluye a quienes ya han salido de la fuerza

laboral como pensionados, jubilados, personas en situación de invalidez, etc. (INEGI,

2002).

Seguimiento de Egresados

Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus estudios

realizados. Es el procedimiento mediante el cual una institución busca conocer la actividad

profesional que éstos desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles

desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su ubicación en el mercado

de trabajo y su formación académica posterior al egreso (ANUIES, 1998)

Habilidades Académicas

Son las habilidades relacionadas con el aprendizaje en una institución, están

relacionadas con los conocimientos específicos de su carrera y dependen de su

aprovechamiento en la universidad.

Habilidades Personales

Se refiere a las habilidades desarrolladas durante la vida de la persona, son

relacionadas con su personalidad, formación, intereses, etc. y son independientes de lo que

se pueda aprender durante el curso de los estudios universitarios

Habilidades de Aprendizaje

Son las habilidades que el egresado tiene para obtener, integrar y aplicar nuevos

conocimientos.

Page 13: Corredera Tesis Final 080311

6

Actitudes

Las actitudes se refieren a las costumbres y manera de actuar que tiene el egresado

frente a diferentes situaciones, la puntualidad, el entusiasmo, el optimismo son claros

ejemplos de actitudes.

Conocimientos

Los conocimientos son los datos teóricos que se tienen sobre un tema, el tener

conocimientos no implica saber cómo utilizarlos ni tener la disposición para hacerlo.

Sector Primario

Se refiere al sector productivo de un país encargado de la creación, manufactura,

cultivo, etc. de bienes, incluye a toda la industria del país. (ANUIES, 2000a).

Sector Secundario

Se llama así a las empresas dedicadas al comercio, es decir, la compra y venta de los

bienes producidos por el sector primario; ya sean bienes nacionales o de importación, y su

venta sea nacional o internacional (ANUIES 2000a).

Sector Terciario

Se considera terciario al sector que comercia con los servicios. Todas las empresas

dedicadas a ofrecer un servicio de naturaleza intangible forman parte de este sector. A

diferencia del sector secundario, estas empresas no otorgan ningún bien físico.

Actualmente el 70% de las empresas en México pertenece a este sector (ANUIES 2000a).

Page 14: Corredera Tesis Final 080311

7

CAPÍTULO II

Revisión de la literatura

Mercado Laboral

La situación económica ha visto en toda Latinoamérica condiciones favorables

durante los últimos años; el 2005 cerró un trienio de crecimiento sostenido, aunque con

menor velocidad que el registrado en 2004 según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT,

2005) de acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional. El estudio de la

OIT indica que el 2005 vio un incremento en las economías asiáticas y de Estados Unidos,

pero un relativo estancamiento en la Unión Europea y Japón; esta situación se reflejó

también en crecimiento para América Latina, con el riesgo de aumentar su dependencia de

las economías de Estados Unidos y China para el sostenimiento de su crecimiento.

Por otra parte el destacado crecimiento en materia económica, no ha alcanzado a

reflejarse en los empleos, reduciendo sólo de manera marginal las tasas de desempleo. Esto

se explica, en el caso de Latinoamérica, porque se requiere de crecimiento alto y sostenido

para que éste sea traducido en bajas tasas de desempleo y los periodos en los que el

crecimiento económico se ha dado en la magnitud suficiente han sido demasiado cortos

para traducirse en una baja considerable del desempleo (OIT, 2005).

En general, la OIT tiene una perspectiva optimista pero con reserva para la situación

laboral en América Latina, ya que si bien el crecimiento sostenido y los indicadores

macroeconómicos de la mayoría de los países muestran una tendencia positiva, se presentan

grandes desafíos para quienes toman parte en la definición de políticas. Dependerá

entonces no sólo de la economía internacional, sino también de las políticas de cada país el

lograr capitalizar el crecimiento económico de los últimos años en menores tasas de

Page 15: Corredera Tesis Final 080311

8

desempleo, considerando que para ser significativas deben absorber el crecimiento anual de

la PEA estimado en un 2% (OIT, 2005).

De acuerdo con Observatorio Laboral (2005), se presenta la tendencia de que el

mundo laboral y la creación de riqueza se fundamentarán cada vez más en la información.

El trabajo será más cualificado, complejo y orientado al procesamiento de datos. Después

de las tecnologías de la información, seguirán en importancia las ingenierías, desarrollo de

materiales, la biotecnología y la investigación médica.

Dentro del halagador panorama regional, México ha sido uno de los 2 países en los

que la tasa de desempleo aumentó ligeramente en el primer trimestre de 2005 (OIT, 2005).

La Población Económicamente Activa (PEA) ha decrecido ligeramente en proporción con

la Población No Económicamente Activa (PNEA) según datos de la encuesta nacional de

empleo de los años 2000, 2003 y 2004 (INEGI, 2005). En contraste, ha crecido la

población en situación de desempleo abierto desde un 1.5% de la PEA en 2000, hasta un

2.6% en 2004. El desempleo abierto es definido por el INEGI (2002), con base en la

definición de la OIT como ‘El conjunto de individuos en edad de trabajar que en periodos

de referencia especificados presentan tres características: a) están sin trabajo, b) disponibles

para trabajar y c) buscan trabajo’.

El mayor porcentaje de las personas ocupadas se concentró en el sector terciario,

(que incluye los servicios) en el 2004 como indica el INEGI (2005), generando el 59.3% de

los empleos del país en el año mencionado, dejando un 24.1% al sector secundario

(actividades comerciales) y un 16.2% al sector primario (actividades industriales). Al

comparar estos datos con los datos del 2000 presentados en la misma publicación, se puede

Page 16: Corredera Tesis Final 080311

9

ver que la tendencia del mercado laboral se desplaza hacia el sector terciario confirmando

la percepción de la ANUIES (2000).

En términos generales tenemos que: la proporción de población económicamente

activa ha decrecido en relación con la población no económicamente activa, el desempleo

ha aumentado entre 2000 y 2004 y el sector terciario (servicios) ha tenido el mayor

crecimiento y supera por mucho la proporción de empleos que genera. En relación con la

formación académica superior, el INEGI (2006a) cuenta un total de 1’497,789

desempleados, de los cuales 473,872, un 31.6% tienen un nivel medio superior y superior

de educación.

A nivel estatal, Yucatán, según el INEGI (2006b), tuvo una tasa de participación

económica del 62.4%, superior al 58.4% de la media nacional en el trimestre abril-junio de

2006. La tasa de participación económica se define como el porcentaje de la población de

14 y más años disponible para la actividad económica. En el mismo periodo, una tasa de

ocupación del 97.8%, también superior a la media nacional que fue de 96.8%. Estos datos

nos indican que Yucatán tiene mayor proporción de su población integrada a la PEA, y

mayor proporción de ésta tiene una ocupación remunerada en relación con la media

nacional. En cuanto a la distribución por sectores productivos, la población ocupada se

divide de esta manera: sector primario (producción): 12%, sector secundario (comercio):

30.9%, sector terciario (servicios): 57%. Estas cifras siguen a grandes rasgos las tendencias

nacionales de 14.6%, 25.5% y 59.1% respectivamente. Teniendo en el sector secundario la

mayor diferencia porcentual.

Page 17: Corredera Tesis Final 080311

10

Formación de Profesionistas

El modelo educativo que actualmente seguimos, es derivado de la revolución

francesa, cuando la Universidad se vio forzada a llenar una demanda mucho mayor a la que

podía manejar, eso requirió la creación de un nuevo esquema que estuvo a cargo del

régimen napoleónico, el cual privilegió la formación técnica sobre la formación integral, la

especialización sobre los conocimientos generales.

De acuerdo con Mureddu, (1995), este esquema dividió el ámbito del saber humano

en las Facultades que se encargan de la educación de nuevos profesionistas a cargo de otros

ya experimentados (no siempre entrenados en la docencia): a) En los Institutos, cuyo fin es

la experimentación y generación de nuevos conocimientos: la ciencia pura; b) Los

Politécnicos o Institutos tecnológicos que se dedican a la formación de expertos en algún

campo específico de la práctica profesional, es decir, la ciencia aplicada; c) Las Escuelas de

Altos Estudios, dedicadas a los estudios de posgrado, y las Escuelas Normales, ocupadas de

la formación de docentes.

Este modelo centenario de educación, hizo frente a la dinámica demanda social por

estudios superiores de maneras distintas en diferentes países, la ANUIES (2000), nos

presenta una reseña comparativa de las soluciones adoptadas por Francia, Estados Unidos y

México.

En Francia, las Universidades, sin exámenes de selección al ingreso, en las

disciplinas más demandadas y con menores oportunidades de trabajo han establecido un

reconocimiento formal de estudios parciales; esta opción de programas técnicos superiores

es ampliamente aceptada, lo que se refleja en casi la mitad de los títulos otorgados a

egresados de programas de educación superior que corresponden a los estudios parciales.

Page 18: Corredera Tesis Final 080311

11

En Estados Unidos, los programas de dos años agrupan a más de un tercio de la

matrícula; en relación con el mercado laboral, los grados profesionales especializados se

otorgan después de la licenciatura, a través de la maestría y un número importante de

ocupaciones no pueden ser desarrolladas tan sólo con el diploma de licenciatura (ej:

medicina, derecho).

En México, la expansión se enfrentó aumentando la matrícula de las universidades

públicas y a través de un gran número de instituciones privadas. Esta masificación de la

educación universitaria no conlleva un mayor número de tipos de diplomas y los programas

cortos de dos años tienen aún poca importancia relativa. Las carreras técnicas ocuparon tan

sólo un 3.2% de la matrícula de nivel educativo superior en el 2004 (ANUIES, 2004). El

crecimiento en el número de egresados de estudios superiores no fue en respuesta a una

demanda del mercado laboral, sino a una demanda social.

Como resultado de este acelerado crecimiento en la oferta educativa, los programas

de licenciatura han sido rebasados por los tiempos modernos, y actualmente los programas

de estudio no están a la altura de las necesidades del mercado laboral. Uno de los grandes

problemas es el tiempo que transcurre desde que el estudiante inicia el estudio de un

programa de licenciatura hasta que lo termina; para cuando esto sucede, las condiciones del

país, del mercado y del conocimiento técnico han cambiado y son obsoletos (ANUIES,

2000). Es necesario efectuar investigaciones sobre el desempeño de los egresados para

retroalimentar los programas de estudios y ajustarlos continuamente a las necesidades

prevalecientes en el mercado laboral, considerando inclusive, las tendencias del mismo.

Es importante mencionar que el Programa Nacional de Educación 2001-2006

(2001), enfatiza la necesidad de mejorar la calidad de la formación en todos los niveles

Page 19: Corredera Tesis Final 080311

12

educativos; indica la necesidad de crear programas flexibles que propicien el pensamiento

crítico y creativo, sin embargo, menciona sólo marginalmente que la articulación entre la

formación profesional y el mundo del trabajo es débil.

Además de la baja pertinencia de los programas de estudio, nos enfrentamos a la

saturación del mercado laboral con profesionistas de unas cuantas carreras, mientras que de

la mayoría de las carreras disponibles egresa una cantidad relativamente baja de

profesionistas. El Sistema de Educación Superior (SES) produjo 5,366 egresados de

programas de licenciatura entre 2003 y 2005 en el estado de Yucatán, de los cuales 4,963

(92%) proceden de las carreras de Derecho, Contaduría, Psicología y Comunicación según

se muestra en la información estadística de la Secretaría de Educación Pública del Estado

proporcionada en comunicación personal por el C.P. José A. Brito González, Jefe del

departamento de estadística de la Secretaría de Educación Pública de Yucatán, el 15 de

Septiembre de 2006.

Para Montañana (2005), nadie tiene capacidad de influir en las condiciones

presentadas por el mercado laboral, así la única opción es recurrir al desarrollo de

competencias. Cuantas más competencias desarrolle un profesionista, mayor será su

potencial de actuación y se podrá ajustar a las necesidades demandadas por los empleadores

actuales. En la misma obra, Montañana define a las competencias como:

El conjunto integrado de conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes, actitudes,

rasgos de personalidad y motivaciones, innatas o subyacentes en una persona, que le

predisponen para desempeñar con éxito, los requisitos y exigencias de un puesto de

trabajo, ocupación, cometido o papel en un contexto profesional dado (¶ 5).

Page 20: Corredera Tesis Final 080311

13

El concepto de ‘competencias’ es tan ampliamente usado en la actualidad, que la

ANUIES (2000b) plantea que para el año 2020, no bastará un título universitario para

ejercer una profesión, sino estará en función un sistema de certificación por parte de

organismos independientes a las IES que se encargará de certificar las competencias que

han desarrollado los egresados para que éstas puedan ser comparadas con las competencias

solicitadas por una empresa en demanda de trabajadores.

Un detalle importante del concepto de competencias, proviene de la definición

ofrecida por Parry y citada por Grados (2003) donde no sólo habla de la combinación de

conocimientos, habilidades y aptitudes, sino que además, éstos deben traducirse en

conductas (acciones, pensamientos y sentimientos) que afectan la mayor parte del trabajo,

tienen correlación con el desempeño del trabajo, puede ser medido y puede mejorar con

programas de capacitación y desarrollo.

Como conclusión no se debe olvidar que las competencias son más que una serie de

pequeñas unidades, más bien, están ligadas a la inteligencia general tanto que de ella

depende el desarrollo de competencias específicas que será más fácil para una persona entre

mayor sea su inteligencia general (Morín, 1999).

Expectativas de empleo

Según el Diagnóstico 1990-2000 de la ANUIES (2000), en respuesta al reclamo

social por más oportunidades de preparación académica, la capacidad del sistema de

educación se ha venido incrementando hasta la presente década tanto en el ámbito público

como en el privado (más en el segundo que aumenta su porcentaje de participación de la

matrícula frente a las instituciones públicas). Se resolvió la demanda por más títulos

Page 21: Corredera Tesis Final 080311

14

universitarios, pero ahora el país se enfrenta a la falta de trabajos para todos estos

profesionistas.

Esta situación se agravará conforme haya más profesionistas en el mercado laboral

compitiendo por las vacantes que son insuficientes para todos ellos como se puede suponer

que sucederá de acuerdo con la tendencia identificada por Rodríguez (2001), al indicar que

en 1990 el Sistema de Educación Superior atendía al 13.8% de la población entre 20 y 24

años, y en el 2000, este porcentaje se incrementó al 19%, es decir, cada vez más habitantes

se preparan dentro del Sistema de Educación Superior.

Por otra parte, la generación de empleos no es suficiente, como se hace evidente por

el crecimiento desigual entre las personas con carrera profesional y la economía del país, un

indicativo del aumento en empleos que se puede esperar como explica la ANUIES en su

Diagnóstico 1990-2000:

El dato más importante es que la oferta de egresados creció a lo largo del período al

6.7 por ciento en promedio anual, mientras que la economía sólo lo hizo a razón del

3.5 por ciento anual en promedio. Lo anterior sugiere que el número de egresados

aumentó a un ritmo dos veces superior al del producto interno bruto, de modo que la

oferta de egresados, se enfrentó a un mercado laboral incapaz de ofrecer las

oportunidades que se necesitaban para que la gran mayoría de quienes salían de las

universidades y tecnológicos encontraran empleos en correspondencia con su

formación (ANUIES, 2000, Características y evolución de los egresados del sistema

de educación superior, ¶ 7).

Page 22: Corredera Tesis Final 080311

15

Así, las expectativas de empleo para los egresados de carreras profesionales son

sombrías, por decir lo menos, al enfrentarse a un mercado que cada vez tiene mayor oferta

de profesionistas para una demanda que crece con un ritmo mucho menor.

Factores que influyen en la inserción laboral

Para una mejor diferenciación y consideración de los factores que influyen en la

inserción laboral de un egresado de carrera universitaria, se han dividido en dos grupos: los

factores que dependen del egresado, y los factores externos, fuera del control del mismo.

La suma de las dos clases de factores, son las que ponen de manifiesto la empleabilidad del

egresado y de ser correctamente considerados, lo llevarán a una inserción laboral

satisfactoria.

La empleabilidad es un tema del que se habla con insistencia en libros, revistas,

conferencias, etc. Varios autores lo definen no sólo como la posibilidad de obtener un

empleo, sino conservarlo y aún mejorarlo (Brunner, 2006; Campos, 2003; Montañana,

2005; Observatorio Ocupacional, 2006). Todos ellos también coinciden en que el factor

que detonó la importancia del concepto de empleabilidad es el desarrollo de las empresas

dentro de la actual ‘sociedad de la información’ donde se han transformado las empresas

con rígidos esquemas piramidales de dirección, por nuevos organigramas horizontales,

altamente flexibles que requieren lo mismo en sus empleados: flexibilidad, constante ajuste

y aprendizaje ininterrumpido.

Factores dependientes del egresado

Los factores que influyen en la menor o mayor empleabilidad del empleado, y que

dependen directamente de él, se clasifican en dos grupos: a) Los factores académicos que

Page 23: Corredera Tesis Final 080311

16

incluyen toda la formación obtenida durante su vida, y b) Los factores personales que se

refieren al carácter, actitudes, visión y todas las características inherentes a su personalidad.

Factores Académicos

Las características académicas de un candidato a empleo, se pueden revisar en gran

parte a través de un currículum vitae que puede entregarse impreso. En este caso es difícil

encontrar puntos desfavorables para la contratación porque la selección se hace llenando los

perfiles con puntos ‘favorables’ hallados en el candidato.

Los sistemas de reclutamiento, consideran un filtrado de los candidatos a partir del

perfil específicamente diseñado para desempeñar el puesto ofertado, los reclutadores están

concentrados en hallar fortalezas, no debilidades, y bajo ese criterio seleccionan a su

personal. El perfil incluye todas las características que debe tener un candidato, rara vez

incluye características que no deba tener. Sin embargo, Montañana (2005) considera al

autocontrol y estabilidad emocional como la “reina de las competencias genéricas” y

menciona que la falta de ella elimina las posibilidades de obtener cualquier puesto.

Es preocupación de los encargados de los departamentos de personal la permanencia

de sus empleados con la empresa, por lo que una instrucción superior a la requerida por las

actividades del puesto, puede ser contraproducente, pues se supone que el empleado no

estará satisfecho con su empleo y lo dejará tan pronto como encuentre una mejor opción.

Las otras características académicas imprescindibles en un candidato a un empleo,

serán definidas por el perfil del puesto, son externas al egresado, y por lo tanto, fuera de su

control.

En algunas ocasiones podemos encontrar solicitudes de trabajadores en las que se

especifica que no desean egresados de alguna institución en particular, este penoso hecho es

Page 24: Corredera Tesis Final 080311

17

poco común y al encontrarnos con un ejemplo de él, es obvio cual será el obstáculo para ser

contratados.

Un problema de mucha actualidad con el que se pueden encontrar los egresados que

buscan trabajo, es que la demanda de personas con sus capacidades ya esté satisfecha en el

mercado laboral, y así no haya vacantes disponibles en su área de formación profesional.

Este problema se encuentra entre los factores externos.

Factores Personales

La evaluación de las características personales, requieren de un contacto más

cercano con el candidato; este contacto se da, generalmente, en forma de una ‘entrevista’

que puede ser grupal o personal (algunas veces, primero una grupal como primer filtro para

reducir el número de candidatos y posteriormente una o dos personales). La entrevista es la

carta de presentación del candidato y es muy importante pues todo lo que demuestre en ella

tendrá impacto en sus posibilidades de ser contratado.

Como la contratación se basa en el apego a un perfil específico, la dificultad para

hallar puntos negativos se extiende también a los factores personales que se entienden

como las actitudes, filosofía de trabajo, hábitos y demás características inherentes al

individuo, independientes de su formación académica y profesional.

Sin embargo, algunas características que pueden parecer obvias, sirven para

seleccionar un candidato entre dos muy deseables, descartando al otro por la falta de alguna

de estas características, o inclusive descartarlo inmediatamente por considerarse no apto.

Ansorena (1996), indica que un entrevistador responderá en su reporte a las

preguntas: ¿Existe algo llamativo, anormal, o dudoso en la trayectoria del candidato?, ¿Se

producen incongruencias de cualquier tipo en su historial?, ¿Hay lagunas de información

Page 25: Corredera Tesis Final 080311

18

llamativas?, ¿Coinciden bien los elementos como su formación con el puesto alcanzado en

otros trabajos, situación familiar con motivaciones, su edad con el grado de responsabilidad

alcanzado?

Es una gran preocupación de los empleadores el tema de la honestidad, por lo que

un trabajador, que tras la entrevista, test psicológico, o inclusive chequeo de antecedentes

penales levante la sospecha de no ser totalmente honesto, o estar inclinado a beneficiarse

personalmente, en detrimento de la empresa, perderá puntos o inclusive cualquier

posibilidad de ser contratado. Es muy importante que el candidato no mienta ni presente

datos falsos tratando de aparentar ser más atractivo, ya que al descubrirse una mentira, sus

posibilidades de ser rechazado se incrementarán severamente.

Los siguientes puntos, fueron identificados como errores que se deben evitar en la

entrevista de trabajo por Cornell (2006).

a) La puntualidad es un elemento importante. Un candidato que se presenta tarde a

una entrevista también será mal visto, pues si llega tarde cuando desea ser seleccionado,

puede esperarse que ya una vez dentro de la organización seguirá siendo impuntual.

b) La mala educación, con quien sea, puede ser un factor que aminore la

empleabilidad de un candidato, aún si se trata de una secretaria, encargado de limpieza, etc.

La educación que demuestre el candidato en sus relaciones con los demás será tomada en

cuenta.

c) Un candidato que no conoce por lo menos los datos básicos de la empresa donde

desea trabajar, será visto como poco interesado en la empresa y perderá el favor del

entrevistador por considerar que no se ‘pondrá la camiseta’.

Page 26: Corredera Tesis Final 080311

19

d) La exageración de los logros personales es otro error que hace perder su atractivo

a un candidato al empleo, pues pierde credibilidad.

e) Darle demasiada importancia al salario es también un factor negativo, un

candidato que hace eso, demuestra que el dinero es su único objetivo y ninguna empresa

considera esto como una buena señal, buscan gente con interés en su trabajo.

f) Hablar mal del jefe o empleo anterior, es arriesgarse a dar la impresión de que el

egresado busca descargar sus culpas en factores externos, encontrarse con alguien que

conoce al jefe anterior.

g) Hablar mucho de la vida personal, puede ser interpretado como una dificultad

para separar el trabajo y lo personal, así se considera un trabajador inestable cuya

productividad dependerá mucho de la situación personal.

h) Divagar y hablar demasiado en un intento por dar cuanta información sea posible,

terminará en parecer egocéntrico, y no podrá averiguar sobre la empresa y otros temas

laborales.

i) El no reconocer puntos débiles, que puede ser una pregunta en la entrevista

también es negativo, ya que se considera que el empleado es incapaz de ser honesto, o de

reflexionar en los propios errores y por lo tanto no podrá corregirlos.

j) Mostrarse desesperado, llamar a diferentes ejecutivos de la empresa, llamar

continuamente para investigar si se obtuvo el trabajo, dará la señal de que se trata de un

candidato que no es bueno y recurre a otros métodos más allá de sus competencias para

presionar y conseguir el empleo, esto lo único que logrará será perder la oportunidad.

También hay empresas que se preocupan por el estado físico y de salud del futuro

empleado, sobre todo cuando el puesto tenga exigencias físicas, ya sea por la actividad que

Page 27: Corredera Tesis Final 080311

20

se desarrolla, o por la imagen que se proyecta a los clientes. El no cuidar la salud personal

mediante ejercicio constante y buena alimentación seguramente es un factor que jugará en

contra de un candidato a un puesto laboral. Del mismo modo, la apariencia física, el

arreglo personal y la confianza en sí mismo son características de suma importancia, según

dijo en entrevista personal el C.P. Carlos Cano M., Director de una empresa del grupo

Bepensa en Mérida, Yucatán.

Además de todos los factores mencionados, también podríamos mencionar algunos

que son de esperarse como el hecho de haber estado preso, resultar con muy bajo puntaje en

una prueba de coeficiente intelectual, o demostrar alguna condición psicopatológica como

desórdenes de la personalidad, personalidad violenta, nerviosismo, baja tolerancia a la

presión, etc. (Ansorena, 1996).

Factores Externos

Carreras Saturadas

El término ‘carrera saturada’ se ha vuelto de uso común en el ámbito de la

educación, pero a pesar de que se repite con insistencia en diferentes documentos,

investigaciones, planes y otros escritos, no se puede hallar una definición clara del término.

La página en Internet de Observatorio Laboral (2006), lista por lo menos 56 carreras

entre las que un egresado de preparatoria puede elegir para continuar con su formación.

Algunas de ellas, consideradas ‘tradicionales’, concentran a la mayoría de los egresados de

las Universidades, lo cual hace que exista una sobreoferta de profesionistas para un

mercado laboral que ya no tiene demanda para ellos. “En el presente, una tercera parte de

la matrícula total está concentrada en sólo tres opciones: derecho, contaduría y

administración” (Rodríguez, 2001, p. 59)

Page 28: Corredera Tesis Final 080311

21

De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI (2006), en Yucatán, con una

población económicamente activa de 296,618 habitantes ocupados se tienen 23,692 que han

aprobado por lo menos 4 grados de educación profesional, es decir, se espera casi un 10%

de incremento a la Población Económicamente activa que estarán buscando un empleo con

un título universitario, lo que hará que los empleos para candidatos con grado académico de

licenciatura estén más competidos.

La ANUIES (2000), describe cinco conjuntos de carreras profesionales: 1) Carreras

con exceso de demanda, 2) Carreras con exceso de oferta poco significativo en términos

absolutos y relativos, 3) Carreras con exceso de oferta poco significativo en términos

absolutos, pero elevado en términos relativos, 4) Carreras con exceso de oferta en términos

absolutos y relativos y 5) Carreras en estado crítico con un muy acentuado exceso de oferta

tanto en términos absolutos como relativos. Este último grupo está formado por 14

carreras, entre ellas: Derecho, Contaduría, Psicología y Ciencias de la Comunicación.

Muñoz (1996), concluye de varias investigaciones realizadas en México, que el

número de egresados y desertores del sistema educativo ha sido mayor al de las

oportunidades de conseguir empleo en los mercados laborales. Aunque se espera que éste y

otros fenómenos relacionados con la relación educación-empleo, pudieran alentar la

elevación de requisitos educativos que los egresados de las IES deban satisfacer al

incorporarse a los mercados de trabajo, no se disponía de información fidedigna acerca de

esta elevación ni cómo pudo haber afectado a los egresados de los diversos tipos de

Instituciones de Educación Superior.

Page 29: Corredera Tesis Final 080311

22

Proceso de contratación

Cuando un egresado inicia la búsqueda de empleo, debe integrarse a un proceso que

inició sin su conocimiento, y en un ambiente totalmente fuera de su control: el proceso de

contratación. Este proceso inicia dentro de las empresas cuando se detecta la necesidad de

cubrir un puesto y pone en marcha el proceso descrito por Grados (2003).

a) El análisis de puestos, efectuado por un especialista, permite detectar las

actividades, responsabilidades y actitudes que deberán llenarse para cumplir con el puesto

vacante. La especificación del puesto, resultado del análisis, determina las capacidades o

competencias que un individuo ha de reunir para la correcta ejecución del puesto de trabajo.

Con base en la especificación del puesto, la ideología de la empresa, sus planes, y

sus políticas de contratación se elabora un ‘perfil’ que el candidato deberá llenar para poder

obtener el empleo.

b) El reclutamiento es la siguiente fase que incluye todas las actividades realizadas

por la empresa para atraer a los candidatos que más se acerquen al perfil requerido, hay

muchas maneras de realizar esto y cuando un egresado responde a una de ellas, se integra al

proceso de contratación en una lid con otros candidatos por lograr la contratación.

c) La selección del personal es un proceso que Grados (2003), describe en 12 pasos

y culmina con la contratación del mejor candidato encontrado. De todo este proceso, cabe

destacar, por su importancia, a la entrevista que se mencionó como punto de identificación

de las características personales del candidato.

La selección puede hacerse con base en competencias con las que cumplen los

candidatos como respuesta a la proliferación de las certificaciones internacionales como los

ISO (9000, 14000, etc). Por eso, cuantas menos competencias haya desarrollado un

Page 30: Corredera Tesis Final 080311

23

egresado universitario, menos perfiles podrá llenar y menos oportunidades de contratación

encontrará, disminuyendo así su empleabilidad.

Este proceso puede llegar a ser largo y preocupante, o tan corto que el mismo

egresado se sorprende al ser seleccionado tan sólo en uno o dos intentos, pero, ¿Qué marca

la diferencia entre estas dos situaciones? De acuerdo con Rios Cantú (2001), el perfil de un

puesto se elabora considerando características físicas como energía, fuerza, vigor,

habilidades, características mentales (talento, habilidades, conocimientos), incentivos

(recompensas, satisfacciones), requisitos sociales, políticos y éticos (cualidades sociales,

rasgos, tacto social, liderazgo, carácter), riesgos y desventajas del puesto y características

que distinguen al puesto de otros similares. Este sistema nos deja claro que no sólo importa

la escolaridad del candidato, sino muchos otros factores, además de que cada uno de ellos

cambiará su nivel de exigencia de acuerdo al puesto, así como puede requerirse un nivel

muy alto de liderazgo para un puesto directivo, seguramente no se exija nada de esta

característica para un puesto operativo.

Cuando se genera un perfil, los requisitos que se incluyen en este, pueden tener

carácter excluyente: si el candidato no cumple con uno de ellos, será descartado

inmediatamente, según explica Ansorena (1996), otros requisitos son de carácter flexible, o

sea, que admiten diferentes niveles de adecuación del candidato al requisito, en este caso,

más que invalidar a un candidato, guarda un valor discriminatorio que será usado para

seleccionar entre dos o más candidatos aptos para el puesto.

Es de esperarse que todo candidato quiera cuidar cada detalle para inclinar la

balanza a su favor y para eso, tiene que saber cuales son los detalles que más influencia

tienen en los reclutadores, algunos positivos, otros negativos ya que “en muchas ocasiones

Page 31: Corredera Tesis Final 080311

24

existen más candidatos útiles que los necesarios” (Ansorena, 1996, p. 34). Para estar más

cerca de ser contratado, un postulante debe tener en cuenta que en términos generales e

independientemente del puesto que se intenta conseguir, lo que hace que un egresado sea

‘no deseado’ en una empresa, ya sea la falta de competencias desarrolladas, fallos en su

carácter, falta de dinamismo y creatividad, etc.

Ante la presente demanda por servicios de educación superior y la posterior

competencia por obtener los empleos disponibles, las IES se encuentran ante el reto de

preparar los programas educativos que respondan a las exigencias del mercado laboral.

Cuestionadas en su éxito para diseñar los programas que den la preparación profesional

congruente con las necesidades sociales presentes, estas instituciones requieren evaluar

continuamente el éxito de sus egresados y en caso necesario, corregir o adecuar los

programas que ofrecen (ANUIES, 1998).

Los resultados de los estudios de seguimiento de egresados constituyen una

herramienta útil para evaluar el camino que han seguido los egresados desde la conclusión

de sus estudios. La evolución en sus trabajos, considerando el tiempo que tardan en

acceder a puestos intermedios y superiores, si es que su formación se los permite, el

progresivo incremento en las remuneraciones obtenidas y los períodos de búsqueda

necesarios antes de conseguir un empleo son algunos de los indicadores del éxito de los

programas que los estudios de egresados permiten identificar (ANUIES, 1998).

La Universidad del Mayab no cuenta actualmente con un programa institucional de

seguimiento de egresados que le permita aprovechar las nuevas tecnologías de la

información para asegurar la pertinencia de sus programas de estudios y asegurar el

cumplimiento de su objetivo de preparar a los estudiantes para enfrentarse a un mundo que

Page 32: Corredera Tesis Final 080311

25

requiere de profesionistas altamente calificados. La implementación de un programa

permanente de seguimiento de egresados ayudará a la Universidad a producir a los

profesionales listos para ocupar los empleos existentes o, mejor aún, emprendedores con la

habilidad de generar nuevas fuentes de empleo (ANUIES, 1998).

Page 33: Corredera Tesis Final 080311

26

CAPÍTULO III

Tipo y diseño de la investigación

Esta investigación es un estudio de seguimiento de egresados. Estos estudios son

una herramienta que permite a las instituciones educativas hacer una evaluación de la

pertinencia de sus planes de estudio en relación con la situación laboral prevaleciente

(ANUIES, 1998).

El presente seguimiento de egresados fue llevado a cabo en tres etapas: a)

localización de egresados, b) recolección de datos y c) procesamiento de los datos.

Para la primera etapa se utilizaron los registros de la Universidad que permitieron

hacer llamadas a los últimos números telefónicos conocidos por la Institución; en los casos

en los que se corroboró que ya no pertenecían al egresado, se intentaron actualizar a través

de la persona que contestaba el teléfono que se tenía, por correo electrónico o por referencia

de sus compañeros de generación.

En la segunda etapa se recolectaron los datos utilizando tres estrategias: a) se

convocó a una reunión de egresados para cada una de las carreras. En ella, se les solicitó la

respuesta a un cuestionario cerrado de carácter confidencial; b) a los egresados que no

respondieron al cuestionario en la reunión, se les hizo llegar el mismo a través de correo

electrónico y cinco días más tarde se les envió un correo recordándoles que sus respuestas

eran importantes para la Institución y c) finalmente, a los egresados que aún no contestaron

al cuestionario, se les llamó por teléfono para pedirles que contestaran por ese medio, o

concertando una cita para obtener la información necesaria.

Con estas tres estrategias se pretendía alcanzar a toda la población en estudio y

lograr el porcentaje de respuesta esperado, descrito en la sección ‘Población y muestra’.

Page 34: Corredera Tesis Final 080311

27

En la etapa de proceso de datos se hizo el análisis estadístico de los datos obtenidos

y se organizó la información para ofrecer conclusiones y recomendaciones.

Población y muestra

La población se compone de un total de 429 egresados: 85 de psicología, 176 de

comunicación, 93 de derecho y 75 de contaduría, distribuidos de acuerdo con su lugar de

residencia como se muestra en la tabla 1. Dado el número de sujetos en la población, se

propuso tratar de alcanzar al total de los egresados. Con base en los resultados obtenidos

en otras investigaciones (UAM, 2005; UJAT, 2004; Waukesha County Technical College,

2003) se esperaba obtener por lo menos de un 50% a un 60% de respuesta; esos sujetos

conformaron la muestra con la que se trabajó.

Tabla 1

Distribución de los egresados por lugar de residencia.

Psicología Comunicación Derecho Contaduría TotalResidentes en Yucatán 59 91 55 43 248Residentes fuera de Yucatán

47 91 42 33 213

Total 106 182 97 76 461

Instrumentos

Se diseñó un cuestionario cerrado basado en el propuesto por la ANUIES (1998),

para el seguimiento de egresados en México ajustándolo a la información requerida por los

objetivos de la investigación. En el anexo A se presenta la tabla de especificaciones.

El cuestionario desarrollado por la ANUIES surge como respuesta a la gran

heterogeneidad observada en materia de seguimiento de egresados, con la participación de

reconocidos especialistas en este tipo de estudios (ANUIES, 1998).

Page 35: Corredera Tesis Final 080311

28

Dado que el cuestionario propuesto por la ANUIES comprendía más de 200 ítems y

considerando que la extensión, y por consiguiente el tiempo que toma responderlo, es una

importante razón de rechazo hacia este tipo de instrumentos se hicieron adecuaciones para

limitar las preguntas a las que resultaran pertinentes para los objetivos de la presente

investigación.

Se eliminaron todas las preguntas destinadas a obtener información demográfica,

socioeconómica y de satisfacción con la institución por representar datos fuera del área de

interés de la investigación.

Se contextualizaron las preguntas que se relacionan directamente con la institución

y que sí indagan información incluida en los objetivos de la investigación; asimismo se

agregaron preguntas de interés institucional.

Finalmente el instrumento utilizado se compone de 57 preguntas útiles para la

investigación y 3 preguntas requeridas por otros departamentos de la Universidad (ver

anexo A).

Procesamiento de la información

Al concluir la etapa de recolección de datos, se utilizaron técnicas de análisis

estadístico para determinar los factores que en la opinión de los egresados influían más en

su inserción laboral. También se obtuvo una descripción cuantitativa de la situación laboral

en la que se encuentran los egresados de la Universidad del Mayab que tienen entre uno y

tres años de haberse integrado al mercado de trabajo con un título profesional.

Page 36: Corredera Tesis Final 080311

29

CAPÍTULO IV

Resultados

Después de la administración de encuestas en las reuniones generacionales, a través

de correos electrónicos y visitas personales en lugares de trabajo y domicilio, se obtuvieron

las respuestas de 235 egresados que representan un 50.98% de la población en estudio, la

cantidad y porcentaje de respuestas por carrera y género se describen en la tabla 2.

Tabla 2

Descripción de los egresados que respondieron, por carrera y género

Población en estudio Género

TotalNúmero de Respuestas

Porcentaje de respuesta

Masculino FemeninoFrec. % Frec. %

Contaduría 76 30 38.2 11 36.7 19 63.3Derecho 97 46 46.4 21 45.7 25 54.3Comunicación 182 96 53.8 30 31.3 66 68.8Psicología 106 63 59.4 9 14.3 54 85.7Total 461 235 51   71 30.2 164 69.8

Características escolares

La primera sección del cuestionario consultó características como lugar de

procedencia, razón para la elección de universidad y carrera, etc. Estos resultados nos

permiten inferir que el 57.8% de los estudiantes de la Universidad del Mayab son locales y

el 42.2% restante son foráneos basados en el lugar donde estudiaron la preparatoria.

La tabla 3 presenta la primera universidad seleccionada por los egresados que

respondieron a la pregunta organizadas según la razón que tuvieron para seleccionarla.

Estos datos se presentan en orden descendente de frecuencias.

Page 37: Corredera Tesis Final 080311

30

Tabla 3

Primera universidad seleccionada y razón para elegirla

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) TotalPrestigio de la Institución 99 31 8 7 3 1 1 150Sólo ahí se ofrecía la carrera 10 1 1 1 2 15Consejo familiares y amigos 7 1 2 1 2 13Cercanía Geográfica a su domicilio

6 2 3 1 12

Costo de Inscripción y cuotas

5 2 7

Fechas de Ingreso 2 1 3Facilidad de Ingreso 1 1 1 3Consejo de profesores 1 1Consejo de orientadores 1 1Otra 9 4 1 2 2 2 20Total 135 40 17 11 9 12 1 225

(a) Universidad del Mayab; (b) Otra universidad privada dentro del país; (c) Universidad Autónoma De Yucatán; (d) Universidad Anáhuac en otro estado; (e) Otra universidad pública dentro del país; (f) Otra universidad privada del Estado de Yucatán; (g) Fuera del país.

A continuación la tabla 4 describe la razón que los egresados indicaron tener para

elegir la carrera que estudiaron agrupada según la carrera.

Tabla 4

Razón para elegir la carrera que estudió

Contaduría Derecho Comunicación Psicología TotalVocación y habilidades personales 10 34 67 45 156El plan de estudios le parecía interesante 8 4 25 9 46La consideraba de alta demanda laboral 6 2 1 1 10Consejo de profesores 1 1 1 3 6Permite acceder a ingresos altos 3 1 4Consejo de orientadores 2 1 1 4La duración de los estudios 1 1 2Otras 1 2 3

Page 38: Corredera Tesis Final 080311

31

Adicionalmente se preguntó a los egresados el nivel más alto de estudios

completado después de la licenciatura, aunque la mayoría indicó no tener ningún estudio,

esto se explica por el poco tiempo que han tenido al haber egresado entre 1 y 3 años previos

al estudio.

Tabla 5

Nivel más alto de estudios alcanzado después de la licenciatura

Ninguno Diplomados MaestríaCursos cortos

Especialización Otro

Contaduría 15 5 5 4 1Derecho 20 8 9 5 1Comunicación 49 13 10 17 4 2Psicología 16 22 13 8 1Total 100 48 37 34 6 3

Del total de encuestados 65% dijo tener un empleo por más de 3 meses durante el

último año de estudios. De los que tuvieron empleo, 57% indicó que su trabajo tenía una

total coincidencia con sus estudios, 27% indicó una coincidencia mediana, 8% poca

coincidencia y 8% nula coincidencia.

Caracterización de Egresados

La segunda sección describe el primer empleo de los egresados y lo compara con el

empleo que ocuparon al momento del estudio. A la pregunta ‘¿Tenía un empleo al concluir

sus estudios?’ 137 egresados respondieron que sí y 94 que no, es decir, un 58% de los

encuestados tenía trabajo al egresar de la carrera. De la misma manera, 201 de los

encuestados respondieron que sí tienen un empleo actualmente, constituyendo un 85% de

egresados con empleo al momento del estudio. El resto de la información relativa al primer

empleo y el empleo actual está detallado en las tablas 6 a 17.

Page 39: Corredera Tesis Final 080311

32

La tabla 6 presenta cuantos meses tardaron en conseguir el primer empleo después

de terminar sus estudios en relación con el hecho de haber buscado trabajo activamente o

no, y la razón para no hacerlo. La relación entre el tiempo que tardaron en conseguir

empleo y la carrera estudiada se presenta en la tabla 7.

El 52% de los encuestados que indicaron el tiempo de permanencia en su primer

empleo, dijeron durar entre 6 y 12 meses en él, mientras que el 48% de quienes tuvieron

empleo cuando se hizo el estudio, indicaron una antigüedad mayor a los 12 meses en su

empleo actual.

Tabla 6

Meses que tardó en conseguir el primer empleo

De 0 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 TotalSí buscó empleo activamente 101 10 3 2 116No, porque ya tenía empleo 10 1 11No, continué estudiando 4 2 6No, por razones personales 1 2 1 4No, puse mi negocio 2 2Total 118 15 4 2 139

Tabla 7

Meses que tardó en conseguir el primer empleo, por carrera estudiada

De 0 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 TotalFrec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec.

Contaduría 12 86 1 7 1 7 14Derecho 17 81 3 14 1 5 21Comunicación 56 87 6 9 1 2 1 2 64Psicología 34 83 5 12 2 5 41Total 119 85 15 11 4 3 2 1 140

Page 40: Corredera Tesis Final 080311

33

Sólo 21 egresados indicaron haber tardado más de 6 meses en conseguir empleo.

Las respuestas a la pregunta ¿A qué atribuye la demora? se indican en la tabla 8 clasificadas

según el tiempo que tardaron en conseguir el trabajo.

Tabla 8

Factor de demora por tiempo que tardaron en conseguir empleo

De 0 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 TotalSituación personal 6 6Escasa experiencia 4 2 6Carrera poco conocida 1 1 1 1 4Ofertas de trabajo poco atractivas 2 1 1 4Otras 1 1Total 3 12 4 2 21

También se preguntó cuál había sido el medio principal a través del cual

consiguieron trabajo; la tabla 9 presenta las respuestas de los 147 encuestados que

respondieron, en orden de mayor a menor frecuencia.

Tabla 9

Principal medio para conseguir trabajo

Frecuencia PorcentajeRecomendación de Amigo o familiar 32 22Invitación de una empresa 28 19Anuncio en periódico 21 14Integración al negocio familiar 12 8Recomendación de un profesor 9 6Bolsa de trabajo 8 5Relaciones de empleos anteriores 8 5Recomendación de amigos 7 5Creación de empresa propia 4 3Relaciones del servicio social 2 1Otros 16 11Total 147 100

Page 41: Corredera Tesis Final 080311

34

Los encuestados que respondieron ‘otro’ en la pregunta anterior, describen

principalmente diversos métodos personales de contacto directo con la empresa, como

presentarse a solicitar empleo.

A continuación se preguntó a los egresados acerca del puesto que ocuparon en su

primer trabajo y el que ocupan actualmente, las tablas 10 y 11 comparan las respuestas.

Tabla 10

Puesto con el que iniciaron su primer trabajo

Contaduría Derecho Comunicación Psicología TotalEmpleado profesional 17 16 50 40 123Gerente / Director de área 1 2 12 9 24Jefe 1 9 2 3 15Supervisor 4 2 7 2 15Empleado no profesional 2 3 9 1 15Dueño o socio de empresa 1 7 3 1 12Por cuenta propia profesional

1 2 4 7

Director General 1 1 1 1 4Por cuenta propia no profesional 2 2

Tabla 11

Puesto que ocupa en el trabajo actual

Contaduría Derecho Comunicación Psicología TotalEmpleado profesional 14 11 33 30 88Gerente / Director de área 5 4 24 13 46Jefe 3 8 8 2 21Dueño o socio de empresa 4 10 5 1 20Supervisor 1 2 3 2 8Por cuenta propia profesional

1 1 2 2 6

Director General 1 1 2 2 6Empleado no profesional 3 3Por cuenta propia no profesional 1 1

Page 42: Corredera Tesis Final 080311

35

La tabla 12 hace más claro el cambio entre puestos que ha habido, comparando el

puesto en el primer empleo después de terminar la licenciatura y el empleo al momento de

la administración del cuestionario.

Tabla 12

Comparación entre el primer puesto y el puesto actual

Puesto en el empleo actual

Em

plea

do n

o pr

ofe

sion

al

Por

cue

nta

prop

ia n

o pr

ofe

sion

al

Em

plea

do p

rofe

sion

al

Por

cue

nta

prop

ia

prof

esi

ona

l

Sup

ervi

sor

Jefe

Du

eño

o so

cio

de e

mpr

esa

Ge

ren

te /

Dire

ctor

de

Áre

a

Dir

ecto

r G

ene

ral

Otr

o

TO

TA

L

Pue

sto

con

el q

ue in

ició

Empleado no profesional

2 1 3 1 1 4   12

Por cuenta propia no profesional

  1   1

Empleado profesional

70 3 4 11 5 19 1   111

Por cuenta propia profesional

1 1 3   7

Supervisor 2 3 1 5   11

Jefe 2 1 5 1 3 1 13

Dueño o socio de empresa

1 1 10   12

Gerente / Director de Área

1 3 1 2 1 10 2   20

Director General

            1   3   4

TOTAL 3 1 83 6 7 21 19 44 6 1 191

Page 43: Corredera Tesis Final 080311

36

En la tabla 12 se presentan por filas las respuestas a la pregunta “Indique el puesto

con el que inició su primer trabajo”. Y por columnas la respuesta a “Indique su puesto

actual”. Así los números sombreados en gris, representan egresados que actualmente tienen

el mismo puesto que en su primer empleo: 55%. A la derecha de los cuadros grises están

todos los que ahora tienen un puesto considerado de más alto nivel (36%). A la izquierda

de los cuadros grises, los que ahora tienen un empleo de menor nivel (9%).

Es importante notar que para la Gráfica 1 sólo se considera el nivel del puesto sin

tomar en cuenta el sueldo percibido, prestaciones, tamaño de la empresa, etc. Por lo que no

representa una medida inequívoca de haber mejorado o empeorado en sus empleos.

El ingreso mensual se agrupó en cuatro rangos y se compara la diferencia entre el

rango de salario en el primer empleo y el actual (tabla 13). Cabe mencionar que no todos

los encuestados respondieron a estas preguntas por lo que el total de respuestas es inferior

al total de encuestados y diferente en ambas tablas.

Tabla 13

Comparación entre el primer sueldo y el sueldo actual

Sueldo actualMenos de

8,000De 8,000 a

15,000De 15,000 a

25,000Más de 25,000 TOTAL

Sue

ldo

Inic

ial Menos de 8,000 64 51 13 2 130

De 8,000 a 15,000

1 23 5 3 32

De 15,000 a 25,000

1 1 9 1 12

Más de 25,000       1 1

TOTAL 66 75 27 7 175

Page 44: Corredera Tesis Final 080311

37

En la tabla 13 los cuadros grises agrupan a los egresados que no cambiaron de rango

de salario entre su primer empleo y el actual (55%), a la derecha los que subieron de rango

(43%) y a la izquierda los que bajaron (2%).

En cuanto al tipo de contratación, se les preguntó si su contrato era por tiempo

indeterminado, tiempo determinado o por proyecto y las respuestas referentes al primer

empleo y al empleo actual se muestran en la tabla 14.

Tabla 14

Tipo de contrato en el primer empleo y en el actual

  Frecuencia PorcentajeTipo de contrato Primero Actual Primero Actual

Por tiempo indeterminado 155 150 71 75Por tiempo determinado 36 30 17 15Por proyecto/obra 23 11 11 6Otro 3 8 1 4Total 217 199   100 100

Los sujetos que seleccionaron la opción ‘otro’ describieron principalmente su

contrato como autoempleados y dueños de empresa.

Al momento de responder la encuesta, 201 egresados tenían empleo, lo que

representa un 86%. La tabla 15 compara el grado con el que el primer trabajo y el actual

coincidieron con los estudios de Licenciatura a juicio de los encuestados. Los niveles

posibles fueron: Nula coincidencia, baja, mediana y total.

Tabla 15

Comparación de coincidencia entre el primer empleo y el actual, con los estudios de

licenciatura

Page 45: Corredera Tesis Final 080311

38

Coincidencia actualC

oin

cide

ncia

Inic

ial

NulaBaja

coincidenciaMediana

coincidenciaTotal

coincidencia Total

Nula 13 2 3 0 18

Baja coincidencia 2 8 3 6 19

Mediana coincidencia 4 4 27 19 54

Total coincidencia 1 1 13 84 99

Total 20 15 46 109 190

En los cuadros grises, el 70% de los egresados consideró la misma coincidencia entre

su trabajo y sus estudios en el primer empleo y el actual. 17% consideró tener más

coincidencia en el trabajo actual que en el primero, y 13% indicó menor coincidencia de su

trabajo actual con los estudios que en el primer trabajo.

Con el fin de conocer el tamaño de empresa donde laboran, se preguntó a los

egresados el número de empleados para determinar si la empresa es micro, pequeña, mediana

o grande de acuerdo con la clasificación propuesta por el INEGI (2002). Asimismo, se

organizaron en tres grupos según su financiamiento: Pública, privada y mixta.

Tabla 16

Tamaño y tipo de empresa donde trabajan actualmente los egresados

Micro(hasta 15

empleados)Pequeña

(de 16 a 100)Mediana

(de 101 a 250)Grande

(más de 250) TotalPrivada 38 47 15 49 149Pública 4 10 8 20 42Mixta 1 2 1 1 5Sin Respuesta 39Total 43 59 24 70 235

Page 46: Corredera Tesis Final 080311

39

Por otra parte, se clasificó a las empresas en los tres sectores mencionados por la

ANUIES (2000 B): Industria, Comercio y Servicios. Cabe mencionar que un egresado

respondió a esta pregunta como ‘otro’ pero no describió el sector al que considera

pertenecer por lo que no es posible ubicar su respuesta en uno de los tres sectores

propuestos. También hay diferencia en los totales entre la tabla 16 y la 17 por datos

perdidos en ambas tablas debido a egresados que no contestaron todas las preguntas.

Tabla 17

Tipo y sector de empresa donde trabajan actualmente los egresados

Industria Comercio Servicios Otro TotalPrivada 21 30 99 150Pública 40 1 41Mixta 5 5Sin Respuesta 39Total 21 30 144 1 235

Las empresas privadas del tercer sector dieron el primer empleo a la mayoría de los

egresados, tendencia que se mantiene en el empleo actual como se describe en la tabla 17.

De los 191 encuestados que respondieron el promedio de horas que laboran a la

semana, en el empleo actual, la mayoría seleccionó el rango de 41 a 50 horas. Las

respuestas organizadas según la carrera que estudiaron se presentan en la tablas 18 y 19.

Tabla 18

Promedio de horas laborales por carrera (frecuencias)

FrecuenciasContaduría Derecho Comunicación Psicología Total

De 20 a 30 horas 4 4 11 19 38De 31 a 40 10 11 23 16 60De 41 a 50 12 15 33 10 70Más de 50 3 8 12 4 27

Page 47: Corredera Tesis Final 080311

40

Tabla 19

Promedio de horas laborales por carrera (porcentajes)

Porcentajes por carreraContaduría Derecho Comunicación Psicología Total

De 20 a 30 horas 14 11 14 39 19De 31 a 40 35 29 29 33 31De 41 a 50 41 39 42 20 36Más de 50 10 21 15 8 14

Finalmente, a los que no contaron con un trabajo al momento del estudio se les

preguntó la razón principal para no trabajar y sus respuestas se indican en la tabla 20.

Tabla 20

Principal razón por la que no trabaja

Contaduría Derecho Comunicación Psicología TotalSe encuentra buscando trabajo 1 2 3 2 8Decidió continuar estudiando 2 3 2 7Está por incorporarse a un trabajo 1 1 2 4No necesita trabajar 1 1Otra 1 2 4 7Total 1 7 9 10 27

Factores en el desarrollo profesional

Para el propósito de este estudio, era muy importante conocer, cuál había sido el

requisito formal que desde la perspectiva del egresado había tenido mayor peso a la hora de

ser contratado. En opinión de los 197 egresados que respondieron a esta pregunta, la

entrevista personal fue determinante como puede verse en la tabla 21.

Page 48: Corredera Tesis Final 080311

41

Tabla 21

Requisito formal de mayor importancia al ser contratado

Título de licenciatura

Examen de selección

Entrevista personal Otro Total

Contaduría 4 6 12 2 24Derecho 11 4 9 13 37Comunicación 13 10 46 13 82Psicología 19 8 18 9 54Total 47 28 85 37 197

Para conocer los factores que facilitaron su contratación, se les presentaron ocho

opciones y se les pidió marcar aquéllos que consideraban habían contribuido de manera

importante a su contratación. La tabla 22 muestra los factores seleccionados de mayor a

menor frecuencia y el porcentaje de los encuestados que seleccionaron cada opción como

un factor que facilitó su contratación.

Tabla 22

Factores de mayor importancia para la contratación en el empleo actual

Factor Frecuencia Porcentaje

Actitudes personales 146 67Habilidades desarrolladas durante el estudio 98 45Facilidad de comunicación 84 39Prestigio de la Universidad 61 28Ingreso a empresa familiar 29 13Recomendación de familiares 22 10Recomendación de conocidos de la Universidad 22 10Bolsa de trabajo 7 3

De la misma manera, se les pidió identificar las tres características personales, tres

áreas académicas, tres habilidades personales y tres habilidades de aprendizaje más

necesarias en su trabajo actual. Considerando que no todos los encuestados respondieron a

Page 49: Corredera Tesis Final 080311

42

estas preguntas, y algunos respondieron más de tres características, áreas o habilidades, en

las tablas 23 a 26 se muestran las cuatro identificadas con mayor frecuencia.

Tabla 23

Características personales más necesarias

Característica personal Frecuencia Porcentaje

Iniciativa 145 68Ética profesional 115 54Liderazgo 104 49Buena Actitud 103 49

Las áreas académicas se refieren al desarrollo en diferentes áreas que dependen de

la instrucción institucionalizada, la educación formal.

Tabla 24

Áreas académicas más necesarias

Áreas académicas Frecuencia Porcentaje

Conocimientos especializados 179 86Conocimientos generales 161 77Experiencia laboral 144 69Desarrollo académico 107 51

Las habilidades personales son características propias de la persona, las desarrolla

durante toda su vida y son independientes de la formación recibida en Instituciones

educativas.

Tabla 25

Habilidades personales más necesarias

Habilidades personales Frecuencia Porcentaje

Toma de decisiones 119 56Resolución de problemas 116 54

Page 50: Corredera Tesis Final 080311

43

Tabla 25

Habilidades personales más necesarias (continuación)

Habilidades personales Frecuencia Porcentaje

Comunicación verbal, escrita o gráfica 115 54Relaciones interpersonales 93 44

Las habilidades de aprendizaje se refieren a la manera como el individuo puede

obtener y utilizar nuevos conocimientos.

Tabla 26

Habilidades de aprendizaje más necesarias

Habilidades de aprendizaje Frecuencia Porcentaje

Aplicación del conocimiento adquirido 131 63Habilidad para el aprendizaje continuo 126 61Negociación 97 47Búsqueda de información novedosa 78 37

Finalmente, cuando se preguntó a los egresados en qué medida consideraban que la

Universidad del Mayab había contribuido para que pudieran cumplir con las exigencias

laborales que ellos consideraron las más importantes, el 95% afirmó que la Universidad

había contribuido medianamente o mucho. La tabla 27 presenta las respuestas

seleccionadas entre las posibles respuestas: nada, poco, mediano o mucho. Es importante

destacar que ninguno de los encuestados respondió que la Universidad no contribuyó con

su desarrollo en esas áreas.

Page 51: Corredera Tesis Final 080311

44

Tabla 27

Contribución de la Universidad con su capacidad para cumplir con las exigencias de su

puesto

Contaduría Derecho Comunicación Psicología TotalPoco 1 3 6 1 11Mediano 13 15 35 13 76Mucho 16 21 47 42 126

Como resultado del presente estudio, fue posible recopilar información sobre la

inserción laboral, desempeño y factores que influyen en la empleabilidad de los egresados

de 4 carreras que se encuentran en situación crítica debido a que la cantidad de egresados

supera a la cantidad de puestos disponibles para estos profesionistas.

El análisis de la información obtenida permitirá identificar factores que a juicio de

los encuestados son necesarios para el éxito en el mercado laboral actual y en consecuencia,

hacer recomendaciones para el ajuste de los planes de estudio con el objetivo de preparar

profesionistas listos para responder a las necesidades del mundo laboral que les espera.

Page 52: Corredera Tesis Final 080311

45

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

Como resultado del análisis de las respuestas obtenidas en los cuestionarios

administrados a los egresados de las cuatro carreras en estudio: Contaduría, Psicología,

Comunicación y Derecho, se obtuvieron la caracterización de los egresados y la

identificación de los factores que a juicio personal de los participantes en el estudio son

más necesarios en el desempeño profesional de sus labores.

El porcentaje de respuesta de los egresados obtenido fue aceptable de las carreras de

Comunicación y Psicología, con un 54% y un 60% de respuesta respectivamente. Las

carreras de Contaduría y Derecho tuvieron porcentajes menores ubicándose en 38% y 46%

respectivamente. El porcentaje global de respuesta se ubicó en el 51% haciéndolo

aceptable para todos los análisis que no se encuentran seccionados por carreras (UAM,

2005; UJAT, 2004; Waukesha County Technical College, 2003). Los resultados de

Contaduría y Derecho, deben tomarse con cautela al ser menos confiables para una

generalización.

Conclusiones

Características escolares

La primera sección del cuestionario arrojó datos generales que confirman la

percepción de que la mayoría de los alumnos de la Universidad del Mayab estudiaron la

preparatoria, en Mérida. La ubicación geográfica de la preparatoria permite inferir que el

57.8% de los estudiantes son locales y el 42.2% restante son foráneos.

El 60% de los encuestados que respondieron cuál fue la primera universidad que

seleccionaron y la razón para seleccionarla indicó que su primera opción fue la Universidad

Page 53: Corredera Tesis Final 080311

46

del Mayab. Independientemente de la universidad que seleccionaron como primera opción,

el 66% expresó que la razón para su elección fue el prestigio de la institución. Con

porcentajes menores se seleccionaron la idea de que sólo ahí se ofrecía la carrera (6.7%),

consejo de familiares y amigos (5.7%) y la cercanía geográfica a su domicilio (5.3%).

También, el 67% de los encuestados indicó que la razón para elegir la carrera

estudiada fue la vocación y habilidades personales, con menos menciones se encuentran: ‘el

plan de estudios le parecía interesante’ (20%), ‘la consideraba de alta demanda laboral’

(4%) y ‘permite acceder a altos ingresos’ (2%) Esto indica que aún más del 70% de los

estudiantes, eligen su carrera basados en preferencias personales (gusto) y tan sólo 6% de

ellos consideran su futuro laboral, sin embargo, aún los últimos eligieron carreras en estado

de saturación (ANUIES, 2000); lo anterior indica que hay una falta de información acerca

del mercado laboral y sus ofertas.

A la pregunta ¿Durante su último año de estudios tuvo un trabajo por más de 3

meses? 152, es decir 64% de los encuestados respondió que sí. De los 152 egresados 128

indicaron tener una total o mediana coincidencia con sus estudios lo que permite concluir

que 54% de los egresados tuvo un empleo profesionalizante durante su último año de

carrera. Este porcentaje resulta ser muy bajo como resulta evidente al notar que, cuando los

mismos egresados tuvieron demora en conseguir empleo, mencionaron como primera razón

la falta de experiencia. Un empleo profesionalizante, o prácticas profesionales desde etapas

tempranas en los estudios ayuda a proveer mayor experiencia a los egresados quienes

pueden usar ese factor para su beneficio al competir por los empleos disponibles.

En cuanto a la continuación de su formación profesional, un 44% de los egresados

expresó no haber completado ninguna clase de estudio posterior a su Licenciatura. 21%

Page 54: Corredera Tesis Final 080311

47

afirmó haber estudiado por lo menos un diplomado, 16% haber concluido una maestría,

15% expresó haber estudiado cursos cortos y 6% una especialización. Esto muestra que un

pequeño porcentaje de los encuestados ha realizado estudios de posgrado, lo que se explica

por el poco tiempo de egresados que tienen los incluidos en el estudio. Sin embargo, la

mayoría (66%) ha continuado preparándose con diferentes niveles de estudio. Este dato

también se relaciona con las respuestas de los egresados que seleccionaron los

‘conocimientos especializados’ entre las características académicas más importantes para el

desempeño de su trabajo.

Caracterización de profesionistas

Un 85% de los egresados que tienen empleo indicó haber tardado menos de 6 meses

en conseguir su primer empleo después de terminar los estudios de licenciatura, el 11%

expresó haber tardado entre 7 y 12 meses en lograr su primer empleo y el 5% restante, más

de 12 meses; poniendo en evidencia que casi todos los egresados de la Universidad logran

conseguir empleo en un período corto.

De los apenas 21 egresados que mencionaron haber tardado más de 6 meses en

conseguir el primer empleo, las principales razones, con el mismo número de menciones,

fueron la falta de experiencia y situaciones personales. En segundo lugar consideraron que

tuvieron ofertas de trabajo poco atractivas, o que su carrera es poco conocida, lo cual llama

la atención debido a que provienen de cuatro de las carreras más tradicionales y con mayor

número de egresados a nivel nacional y contrastando con la afirmación de algunos

encuestados que indicaron, en preguntas anteriores, haber elegido su carrera por

considerarla de alta demanda laboral.

Page 55: Corredera Tesis Final 080311

48

Al comparar el puesto en su primer empleo con el puesto actual, se observa que

aumentó en un 12.1% el grupo que se describe como gerente o director de área, en un 3.6%

los que se describen como jefe, en un 1.2% los que ascendieron a directores generales y en

4.5 los que se convirtieron en dueños o socios de empresas. En contraste, disminuyeron los

empleados profesionales en 12.5%, los empleados no profesionales en 5.4%, supervisores

en 2.9%, y los que trabajan por cuenta propia, ya sea profesional o no profesionalmente

disminuyeron en un 0.6%.

Es importante mencionar que los egresados con mayor experiencia en el estudio

tienen apenas 4 años. Por la variación en los puestos, se puede afirmar que los egresados

de la Universidad evolucionan de manera satisfactoria en sus empleos. Las gráficas 1 a 4

facilitan la comparación de los puestos diferenciados por carrera: en todas ellas disminuyen

los que se describen como ‘empleado profesional’ y se incrementan los ‘Gerente o director

de área’. Los que describen su puesto como ‘jefe’ se incrementaron en Contaduría y

Comunicación, se mantuvieron en Derecho y disminuyeron ligeramente en Psicología. Los

‘dueño de empresa’ se incrementaron excepto en Psicología.

Los cambios en los puestos desempeñados por los egresados es un claro indicativo

que el objetivo de formar ‘líderes de acción positiva’ se ha cumplido. Los egresados han

evolucionado hacia puestos directivos y se han convertido en empresarios al frente de

nuevas fuentes de empleo. Este dato debe matizarse con el conocimiento del alto nivel

socio-económico que goza la mayoría de los estudiantes de la Universidad, factor que

seguramente mejora las oportunidades para muchos de ellos.

Con relación al nivel de ingreso mensual, se observa que disminuyen un 38% los

egresados con salarios menores a $8,000, mientras que aumentan 25% los que tienen

Page 56: Corredera Tesis Final 080311

49

ingresos en el rango de $8,000 a $15,000; los egresados con ingresos entre $15,000 y

$25,000 se incrementan en un 9% y los que reciben más de $25,000 se incrementaron a

razón de 4%. Esto demuestra que los egresados obtienen incrementos en su salario

mensual rápidamente, lo que permite inferir que sus jefes reconocen su buen desempeño

laboral así como el efecto positivo en los cambios ya descritos en su puesto.

Tanto en el primer empleo como en el actual, el principal tipo de contrato es por

tiempo indeterminado, con un 71% de los contratos del primer empleo y un 75% en el

empleo actual, los contratos por tiempo determinado pasaron de un 17% en el primer

empleo al 15% en el actual, los contratos por proyecto u obra disminuyeron de 11% en el

primer empleo a 6% en el actual, y finalmente, los que describen su contrato como ‘otro’,

en su mayoría autoempleados, dueños o socios de empresas, aumentaron de un 1% a un

4%. Estos porcentajes indican que tres cuartas partes de los egresados gozan de un empleo

estable, proporción que va en aumento, al igual que los empresarios como ya se había

mencionado.

En cuanto al nivel de coincidencia del primer empleo con los estudios de

licenciatura, al compararlo con la coincidencia del trabajo actual se dio un incremento de

6% de los egresados que reconocen una total coincidencia, disminuyeron 5% los que

indican una mediana coincidencia. Los egresados que describen la coincidencia entre su

trabajo y sus estudios como baja, disminuyeron en 2%.

Es notable que los egresados de contaduría son los que reportan un descenso en la

coincidencia de sus estudios con su primer trabajo y el actual, mientras que las otras 3

carreras en el estudio reportan incrementos a pesar de ser todas, carreras consideradas en

estado crítico de saturación. Los resultados se pueden explicar en parte, porque los

Page 57: Corredera Tesis Final 080311

50

egresados de contaduría tienen que enfrentar, a nivel local, la competencia de los egresados

de una universidad pública muy prestigiada en esta área.

Todo lo anterior implica que los egresados se encuentran laborando en empleos

profesionalizantes moviéndose, con el tiempo y experiencia, hacia puestos de mayor

responsabilidad y especialización, lo que se refleja en sus niveles de ingreso. También hay

un incremento en los emprendedores que inician negocios propios. El porcentaje de

desempleo observado es menor al desempleo nacional, lo que confirma que aún un título de

licenciatura facilita las oportunidades de tener un trabajo (ANUIES, 2000).

Las empresas grandes, con más de 250 empleados contratan al 36% de los

egresados, las medianas (entre 101 y 250 empleados) contratan al 12% de los egresados, las

pequeñas (entre 16 y100 empleados) contratan al 30% de los egresados y las pequeñas, con

menos de 16 empleados contratan al 22%. Según su financiamiento las privadas dan

empleo al 76% de los egresados, mientras las públicas al 21.5% y las mixtas al 2.5%

restante. Las empresas del sector servicios son las que más empleos ofrecen contratando al

73% de los egresados, las del sector comercio emplean al 16% y el sector industrial da

trabajo al 11% de los egresados. La alta proporción de las empresas dedicadas al sector

servicios, un 70% de acuerdo con ANUIES 2000B, explica estos resultados.

En cuanto al número de horas laboradas por semana, la mayoría de los encuestados

de las carreras de contaduría, derecho y comunicación trabajan de 41 a 50 horas a la

semana, sólo en el caso de psicología, el porcentaje más alto afirmó trabajar de 20 a 30

horas semanales.

De los egresados que indicaron no tener un trabajo al momento del estudio, la

mayoría menciona que se encuentra buscando trabajo o decidió continuar con sus estudios;

Page 58: Corredera Tesis Final 080311

51

en menor proporción indican estar por incorporarse a un trabajo. Por lo tanto, de los

desempleados, existe un porcentaje que lo es por elección propia mientras continúan con

sus estudios.

Factores en el desarrollo profesional

Los factores que, a juicio de los egresados, son más necesarios para el desempeño

de su trabajo, se pueden entender como facilitadores en la empleabilidad de los egresados

universitarios. Es conveniente mencionar que esta tesis forma parte de un estudio más

amplio que incluyó encuestas y entrevistas a los jefes de los egresados que así lo

permitieron, y sus respuestas confirman lo expresado por los egresados.

Un primer dato lo aporta el requisito formal que para ellos tuvo la mayor

importancia al conseguir empleo. Un 43% de los que respondieron a dicha pregunta

consideran que una entrevista personal fue determinante en la obtención del trabajo. Tan

sólo un 24% consideró que el requisito más importante fue su título de licenciatura. Esto se

explica, posiblemente, por el hecho de que en la mayoría de sus trabajos el título de

licenciatura se considera un requisito que deben cumplir para postular al empleo más que

un factor decisivo entre los candidatos. Estos datos confirman la importancia de la

entrevista expresada por Ansorena (1996).

Al preguntar cuáles fueron los factores de mayor importancia en la contratación del

empleo actual, las actitudes personales se mencionaron por un 67% de los egresados; en

nivel decreciente se seleccionaron las habilidades desarrolladas durante el estudio (45%) y

la facilidad de comunicación (39%). Es muy interesante cómo a pesar de que el prestigio

de la universidad fue la razón más importante para seleccionarla para el 67% de los

Page 59: Corredera Tesis Final 080311

52

egresados, tan sólo un 28% de ellos considera que el prestigio de la institución de donde

proceden fue, de hecho, importante en su contratación.

En vista de esta información, se hace evidente que los conocimientos, aunque

importantes, pasan a segundo nivel después de las actitudes, lo cual podría explicar que los

egresados universitarios ocupen los puestos disponibles aún cuando éstos no se relacionen

directamente con la carrera que cursaron. Aunque esto evita que caigan en el desempleo,

generalmente los ubica en una situación de subempleo, donde sus conocimientos son

desperdiciados en el desempeño de un trabajo que obtiene gracias a las actitudes muchas

veces desarrolladas durante su paso por la universidad, y del cual recibe una remuneración

inferior a la correspondiente con su nivel académico.

De la información anterior se concluye que las actitudes y conocimientos

demostrados en una entrevista, así como la facilidad para comunicarlos son los facilitadores

más importantes en la obtención de un empleo para las 4 carreras del estudio.

Una vez que se tiene el empleo, las características más exigidas para el desempeño

del mismo, se pueden considerar como los factores que permiten conservar el empleo e

incluso mejorar dentro de él, ambos también, factores de empleabilidad.

La característica personal más seleccionada fue la facilidad de adaptación, que

coincide con la teoría de que al encontrarnos en un mundo mucho más dinámico donde las

tecnologías cambian constantemente esta habilidad será altamente valorada (Verdugo,

2002). Las otras características seleccionadas fueron la iniciativa, ética profesional y

liderazgo, todas ellas relacionadas con las actitudes del egresado.

Los conocimientos especializados se consideran el área académica más importante

para el desarrollo a pesar del bajo nivel de estudios de posgrado realizados que es donde se

Page 60: Corredera Tesis Final 080311

53

obtienen este tipo de conocimientos además de la experiencia. Es de esperarse que los

egresados tengan pocos estudios de posgrado por el poco tiempo que tienen, habiendo

egresado entre 1 y 3 años anteriores al estudio. Las siguientes áreas en importancia son los

conocimientos generales, la experiencia laboral y el desarrollo académico, otro factor

relacionado con la continuidad del estudio.

Las habilidades personales más necesarias, a juicio de los egresados, son en orden

decreciente: la toma de decisiones, resolución de problemas, comunicación verbal, escrita o

gráfica y las relaciones interpersonales. Aquí vuelve a sobresalir la comunicación, que fue

un factor importante para la contratación y sigue siendo importante para el desarrollo

profesional.

Con referencia a las habilidades de aprendizaje, se menciona como la más

importante la aplicación del conocimiento adquirido, seguida de la habilidad para el

aprendizaje continuo, negociación y la búsqueda de información novedosa. De nuevo se

identifican dos habilidades relacionadas: la habilidad para el aprendizaje continuo y la

habilidad para la búsqueda de información novedosa, que sugiere el desarrollo de

habilidades de investigación. También es importante dar un fin práctico y aplicable al

conocimiento que se obtiene. Todo esto coincide con las necesidades de un mundo laboral

en evolución constante y que requiere que se integren nuevos conocimientos a los ya

adquiridos para adaptarse a la situación que enfrentan las empresas. Asimismo, se

confirma que los conocimientos son menos importantes que la actitud y habilidad para

obtener nuevos conocimientos. Si un egresado es hábil para aprender de la experiencia le

será fácil desarrollarse en su empleo.

Page 61: Corredera Tesis Final 080311

54

De lo anterior se puede concluir que la mayoría de los egresados de la Universidad

del Mayab son profesionistas exitosos al obtener empleos y avanzar en ellos, tanto en la

remuneración económica como en el nivel de responsabilidades. También es notable la

cantidad de empresarios entre los encuestados. Todo lo anterior demuestra que el objetivo

de formación de líderes de acción positiva está dando resultados. Estos profesionistas

revelan que lo más importante para la obtención y conservación de un empleo son las

actitudes personales, el estudio continuo, la aplicación del conocimiento adquirido y la

facilidad de adaptación. El 95% de ellos considera que la Universidad contribuyó

medianamente o mucho en su capacidad para responder a estas exigencias del mundo

laboral actual.

Recomendaciones

Ante la riqueza de la información obtenida, se hacen recomendaciones en dos

sentidos: a) la aplicación de estos datos al enriquecimiento del currículo, y b) la continuidad

en los estudios de seguimiento de egresados.

Aplicación al currículo

Es claro que más que sólo conocimientos teóricos, también son valoradas las

habilidades personales y actitudes de los profesionistas, el presente estudio reveló que la

entrevista de reclutamiento es un punto importante en la obtención del empleo por lo que es

conveniente reforzar las actividades curriculares destinadas al desenvolvimiento de los

futuros profesionistas desarrollando su facilidad de comunicación y de adaptación, y la

disposición al aprendizaje continuo. La importancia de las actitudes y valores sugiere que

se les debe dar mayor importancia, integrándolas al currículo de manera transversal,

Page 62: Corredera Tesis Final 080311

55

inculcándose durante todas las actividades de la formación universitaria, y no como una

materia independiente de todo lo demás.

Los egresados que indicaron tardar más de 6 meses en conseguir empleo señalaron

como uno de los factores más importantes la falta de experiencia. Se recomienda ofrecer a

los alumnos una mayor experiencia laboral, a través de prácticas profesionales más

tempranas y prolongadas, o el apoyo y fomento a la obtención de empleos principalmente

durante los últimos años de estudio como medios que les permita el contacto con las

situaciones y exigencias reales. De este modo, estarán mejor preparados para afrontar la

vida laboral, pero además de esa clara ventaja, les dará más confianza en sí mismos lo que

se proyectará en momentos tan decisivos como la entrevista personal.

Esto no quiere decir que se olviden los contenidos teóricos que también son

valorados por los profesionistas encuestados, es recomendable inclusive, dar lugar a

conocimientos más profundos y especializados en las disciplinas para las que se les prepara.

Es motivo de otra investigación indagar las áreas de mayor demanda y evaluar la

posibilidad de ofrecer programas de pre-especialización, especialización y posgrado que

permitan a los egresados acceder a los conocimientos especializados que tengan una alta

demanda.

La Universidad del Mayab ha hecho un buen trabajo como se puede comprobar con

el éxito de sus egresados, pero no debe confiar en el éxito pasado y prepararse para

conservar e incrementar su efectividad en el futuro, identificar los puntos fuertes y las áreas

de oportunidad es una tarea que se verá facilitada con el estudio de sus egresados. Además,

en un mundo donde los cambios en todos sentidos se suceden a una velocidad nunca antes

vista, es necesario estar permanentemente informados para ajustarse a las necesidades del

Page 63: Corredera Tesis Final 080311

56

mercado laboral y así mantenerse en la competencia que cada vez es mayor y más fuerte.

La principal herramienta para estar al tanto de las necesidades del mercado es el

seguimiento a los egresados los cuales están en contacto directo con el mundo laboral.

Seguimiento de egresados

Toda la información recabada para este estudio, permite conocer la situación laboral

de los egresados de 3 generaciones en un momento específico de su desarrollo. Se requiere

de un programa permanente de seguimiento de egresados que se extienda a todas las

carreras de la Universidad, y que incluya estudios ‘de cohorte’ para obtener la información

más completa y actualizada posible. La información obtenida por un programa permanente

de seguimiento de egresados servirá a la Universidad como termómetro para conocer en

todo momento la situación de sus egresados, la evolución de ellos y por consiguiente, la

efectividad de sus programas. Será una valiosa herramienta en la toma de decisiones para

la adecuación y modernización continua de los contenidos curriculares.

Para lograr esta tarea se requiere trabajo en varias áreas:

a) Tecnología de la información: al acceder a una cantidad tan grande de datos, se

requiere la infraestructura, el personal con los conocimientos y las herramientas para

concentrar, organizar, manejar y aprovechar toda la información desde un departamento

que centralice toda la información de las diferentes escuelas de la Universidad.

b) Planeación estratégica: a nivel institucional para poder llevar a cabo estudios con

buenos niveles de respuesta, adecuado flujo de trabajo, y asegurar que finalmente los

estudios cumplan con su objetivo. Establecer los mecanismos de comunicación entre los

que generan y poseen la información y los que requieren de esa información.

Page 64: Corredera Tesis Final 080311

57

c) Cultura de cooperación: para facilitar el trabajo de recolección de datos, asegurar

una mayor confiabilidad en la información obtenida y evitar el rechazo por parte de los

egresados, es imperativo fomentar una cultura que haga saber a los estudiantes el valor de

su cooperación como egresados, no sólo para la Universidad sino para ellos mismos.

Se ha mencionado que ésta es la era de la información, se dice que hoy la

información es una fuente de poder y el activo más importante de cualquier empresa.

Después de haber conocido las implicaciones que tiene un seguimiento de egresados para

una universidad, sería un grave retroceso no continuar con dicho programa, por el contrario

será vital para el crecimiento de la Universidad desarrollar los programas, departamentos y

políticas que profesionalicen la realización de los seguimientos de egresados y los integren

a la vida universitaria.

Page 65: Corredera Tesis Final 080311

58

REFERENCIAS

Ansorena C. A. (1996). 15 Pasos para la selección de personal con éxito. Barcelona,

España: Paidós.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1998).

Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior. México.

Recuperado el 28 de octubre de 2006 de

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/index2.php?clave=publicaciones/

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000).

Diagnóstico 1990-2000 La educación superior en México y el mundo. México.

Recuperado el 28 de octubre de 2006 de

http://207.248.162.4/e_proyectos/html/diagnostico.htm

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000b). La

educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo. México: Autor

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004).

Anuario estadístico 2004. México: Autor

Brunner, J. J. (2006). Competencias de empleabilidad. Recuperado el 6 de noviembre de

2006 en http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.html#22

Page 66: Corredera Tesis Final 080311

59

Campos, R. G. (2003) Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes:

Revista de la Facultad de Economía – BUAP, Recuperado el 6 de noviembre de 2006

de http://www.aportes.buap.mx/23fo3.pdf

Cornell, C. (2006, septiembre). 10 Errores que no debes cometer. Selecciones del Reader’s

Digest, 87-90

Grados, J. A. (2003). Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal (3ª.

ed.). México: El Manual Moderno.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2002). Guía de conceptos, uso e

interpretación de la estadística sobre la fuerza laboral en México. México: Autor

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). México hoy. México:

Autor

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006). Anuario de estadísticas

por entidad federativa, México: Autor

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006b). Perspectiva estadística,

Yucatán. México: Autor

Page 67: Corredera Tesis Final 080311

60

Montañana, J. V. (2005) Educar las competencias como herramienta de empleabilidad.

Recuperado el 6 de noviembre de 2006 de

http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?

NoticiaID=341&SeccioID=539

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:

UNESCO.

Muñoz, C. (1996) Diferenciación institucional de la educación superior y mercados de

trabajo. México, ANUIES

Mureddu, C. (1995). Educación y universidad. Recuperado el 11 de octubre de 2006 de

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39-40/texto04/texto04.html

Observatorio Laboral. (2005). Megatendencias internacionales. Recuperado el 4 de

noviembre de 2006, disponible en: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/

Observatorio Ocupacional. (2006). ¿Qué debes saber para mejorar tu empleabilidad?.

Recuperado el 6 de noviembre de 2006 de

http://observatorio.umh.es/cas/libro2.htm#EMPLEABILIDAD

Oficina Internacional del Trabajo: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

(2005). Panorama laboral 2005 (Avance primer Semestre). Lima, Perú. Autor

Page 68: Corredera Tesis Final 080311

61

Programa Nacional de Educación 2001-2006. (2001). Secretaría de Educación Pública:

México.

Rios C. G. (2001). Entrevistas para elegir a tu personal. México: Editorial Vila S. A. de C.

V.

Rodríguez, R. (2001). Política de educación superior en México, La Jornada Ediciones

(Ed.) Anuario Educativo Mexicano: Visión retrospectiva. (pp. 58-66). México:

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). (2005). Estudio de Seguimiento de

egresados generaciones 1997 y 2002. México, D. F.: Autor.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). (2004). Programa institucional de

seguimiento de egresados y opinión de empleadores. Tabasco: Autor.

Verdugo, M. (2002). Las nuevas tecnologías en la sociedad actual. España, Universidad

Carlos III de Madrid. Recuperado el 11 de octubre de 2006 de

http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/HC/SIGLOS/m,verdug.doc

Waukesha County Technical College. (2003). Graduate Follow_Up Report, 2002. (No. de

servicio de reproducción de documentos ERIC ED 482 598). Piwaukee,

Page 69: Corredera Tesis Final 080311

62

ANEXO A:

TABLA DE ESPECIFICACIONES

Variables Dimensiones Tipo de Variable

Ítems

Datos Generales

Personales Nominal 1.- Nombre

Nominal 2.- GéneroNominal 3.- EdadNominal 4.- Estado CivilNominal 5.- Lugar de Nacimiento

Académicos Nominal CarreraNominal 6.- Año de IngresoNominal 7.- Año de Egreso

Estudios Preparatoria Nominal 8.- Nombre de la preparatoria9.- Ubicación geográfica

Selección de Universidad

Nominal 10.- Primera selección de universidad

Nominal 11.- Motivo de la selección 12.- Motivo para seleccionar la U. del Mayab finalmente

Selección de Carrera

Nominal 13.- Primera selección de carrera

Nominal 14.- Motivo de la selecciónPosgrados Ordinal 15.- Nivel más alto de estudios

completado después de la licenciatura

Nominal 16.- Cursa algún estudio actualmente?

Inserción laboral

Empleo durante el último año de la licenciatura

Nominal 17.- Trabajó durante el último año de estudios?

Nominal 18.- En qué medida coincidía su trabajo con sus estudios de licenciatura?

Primer empleo después de concluir la licenciatura

Nominal 19.- Al concluir estudios, tenía empleo?

Nominal 20.- ¿Al concluir sus estudios buscó Ud. Activamente trabajo?

Nominal 21.- Porqué no buscó trabajo?De 22.- Indique el tiempo que le llevó

Page 70: Corredera Tesis Final 080311

63

Intervalo conseguir el primer empleo Nominal 23.- ¿A qué atribuye la demora?

Variables Dimensiones Tipo de Variable

Ítems

Nominal 24.- Señale el principal medio a través del cual encontró trabajo al concluir sus estudios.

Nominal 25.- ¿Cuál fue el requisito formal de mayor peso para conseguir el trabajo?

Nominal 26.- Puesto inicial en su primer empleo

Nominal 27.- Tamaño de la EmpresaNominal 28.- ContrataciónNominal 29.- Tipo de EmpresaNominal 30.- Sector al que pertenece la

empresaDe Intervalo

31.- Rango de salario de ingreso aproximado

Numérica 32.- Duración en el empleo (meses)De Intervalo

33.- Relación Estudios-Empleo

Empleo Actual Nominal 34.- Tiene empleo actualmente?Nominal 35.- Nombre de la empresaNominal 36.- PuestoNominal 37.- Tamaño de la empresaNominal 38.- ContrataciónNominal 39.- EmpresaNominal 40.- Sector de la empresaDe Intervalo

41.- Promedio de horas laborales a la semana

De Intervalo

42.- Rango de salario

Numérica 43.- Antigüedad en el empleoDe Intervalo

44.- Relación Estudios-Empleo

Nominal 45.- Nombre de su jefe inmediatoNominal 46.- Si no trabaja, razón por la que

no lo hace:Factores que influyeron en la contratación

Nominal 47.- Marque el (los) factor (es) que considera tuvieron mayor importancia para ser contratado en su empleo actual

desempeño Nominal 48.- Características personales que se

Page 71: Corredera Tesis Final 080311

64

le exigen Variables Dimensiones Tipo de

VariableÍtems

De Intervalo

48ª.- Nivel de cumplimiento de las características

Nominal 49.- Áreas académicas más exigidas en su empleo actual

De Intervalo

49a.- Nivel de cumplimiento de las áreas académicas

Variables Dimensiones Tipo de Variable

Ítems

Nominal 50.- Habilidades personales más exigidas en su empleo actual

De Intervalo

50a.- Nivel de cumplimiento de habilidades personales

Nominal 51.- Habilidades de aprendizaje más exigidas en su empleo Actual

De Intervalo

51a.- Nivel de cumplimiento de habilidades de aprendizaje

De Intervalo

52.- Contribución de U. del M. a la habilidad de cumplir con las anteriores

Datos personales

Nominal 53.- Dirección

Nominal 54.- TeléfonoNominal 55.- CelularNominal 56.- E-mailNominal 57.- Comentarios