CordovaHernandez Lorena

14
  Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA Ideologías y actitudes en contextos de multilingüismo pasivo: la revitalización de la lengua chuj en México Lorena Cordova Hernández Lorena Cordova Hernández es licenciada en Antropología Lingüística por la Universidad Veracruzana. Maestra en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México, D.F.) y candidata a doctora en antropología social por la misma institución. A lo largo de sus investigaciones ha analizado actitudes lingüísticas e ideologías de los hablantes de las lenguas tepehua y chuj, aportando la  perspectiva de la recuperación lingüística como instrumento simbólico para la toma de poder  político-religioso-económico-educativo en el marco de políticas multiculturales provenientes de agencias gubernamentales e internacionales. En la actualidad su trabajo de investigación se desarrolla en torno a la revitalización de la lengua chuj en comunidades multilingües fronterizas del estado de Chiapas, México, desde una perspectiva ecológica ascendente (  from the bottom up). Asimismo, junto con José Antonio Flores Farfán es coautora del libro Guía de revitalización lingüística. Para una gestión formada e informada (2012).

description

Ideología lingüística

Transcript of CordovaHernandez Lorena

  • Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA

    Ideologas y actitudes en contextos de multilingismo pasivo: la revitalizacin de la lengua chuj en Mxico

    Lorena Cordova Hernndez

    Lorena Cordova Hernndez es licenciada en Antropologa Lingstica por la Universidad Veracruzana. Maestra en antropologa social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS-Mxico, D.F.) y candidata a doctora en antropologa social por la misma institucin. A lo largo de sus investigaciones ha analizado actitudes lingsticas e ideologas de los hablantes de las lenguas tepehua y chuj, aportando la perspectiva de la recuperacin lingstica como instrumento simblico para la toma de poder poltico-religioso-econmico-educativo en el marco de polticas multiculturales provenientes de agencias gubernamentales e internacionales. En la actualidad su trabajo de investigacin se desarrolla en torno a la revitalizacin de la lengua chuj en comunidades multilinges fronterizas del estado de Chiapas, Mxico, desde una perspectiva ecolgica ascendente (from the bottom up). Asimismo, junto con Jos Antonio Flores Farfn es coautora del libro Gua de revitalizacin lingstica. Para una gestin formada e informada (2012).

  • Resumen Las ideologas, entendidas como sistemas de creencias, son el motor que determina las actitudes sociales que tenemos en determinadas interacciones. Las ideologas lingsticas son las que determinan las actitudes hacia las lenguas y sus hablantes, as como las acciones ideolgicamente fundamentadas a favor del mantenimiento y/o desplazamiento de las mismas. En Mxico, las ideologas lingsticas hacia las lenguas se han determinado por su origen indgena u oficial (origen europeo), y por el sentido de desarrollo econmico que una u otras lenguas pueden traer a sus hablantes. Las ideologas hacia las lenguas indgenas es de desplazamiento por la mayora de sus hablantes, debido a su infuncionalidad para hacer frente a los estragos socioeconmicos que enfrentan; y de caractersticas musesticas por la poblacin en general que las reconoce como una riqueza cultural pero que pertenecen al pasado, esto debido al mestizaje mtico que impera en el pas. En este sentido, el papel revitalizador de los activistas y lingistas es fundamental. Sin embargo, en contextos de multilingismo pasivo y donde una de las lenguas amenazadas se vuelve dominante, las ideologas de sus hablantes as como de agentes externos (profesores, lingistas, investigadores) metodolgicamente complejizan el proceso enseanza-aprendizaje de las lenguas tanto en el nivel formal como en el familiar. En esta ponencia har referencia a casos etnogrficos del proceso enseanza-aprendizaje de la lengua chuj (maya) un proceso incipiente de revitalizacin lingstica en Mxico. En especfico, har mencin de cmo las ideologas hacia el chuj, por parte de hablantes de otras lenguas mayas, as como las ideologas de los chuj hacia las otras, entran en juego a favor y en contra de su revitalizacin, cmo estas ideologas se traducen en las actitudes lingsticas de los nios y adolescentes, y cmo se han desarrollado las metodologas para la inclusin lingstica en el proceso de revitalizacin. Palabras clave: chuj, ideologas, actitudes lingsticas, multilingismo pasivo, inclusin lingstica.

  • Abstract Ideologies, understood as belief systems, are the engine that determines the social attitudes that we have in certain interactions. The linguistic ideologies determine the attitudes toward languages and their speakers, as well as ideologically based actions for their language maintenance and/or its displacement. In Mexico, the linguistic ideologies toward languages have been determined by their official or indigenous origin (European origin) and the sense of economic development that speaking one or more languages could bring their speakers. Ideologies, at least in Mexico, toward indigenous languages are the displacement by most of their speakers, because of their inability or lack of functionality to face global troubles such as the socioeconomic devastation, or certain museum features attributed to those indigenous language speakers by population in general that recognizes them as a national cultural richness of the past, but not as a current cultural value. In this sense, the revitalizing role of activists and linguists is essential. However, in contexts where a passive multilingualism and where the case of an endangered language is becoming dominant, the ideologies of their speakers and other (external) agents (Teachers, linguists, researchers) methodologically make more difficult the process of language teaching-learning at both formal and familiar. In this paper I shall refer to ethnographic cases of the process of teaching-learning an indigenous language, the Chuj (Maya). This is a sample of an incipient process of language revitalization in Mexico. Specifically, I shall talk about how ideologies towards Chuj, by speakers of other Mayan languages, as well as the ideologies from the Chuj ethnical group toward other languages, come into play for and against its revitalization; how these ideologies are shown into the linguistic attitudes of children and teenagers; and how the methodologies for linguistic inclusion have been developed in the process of language revitalization. Key words: Chuj, ideologies, linguistic attitudes, passive multilingualism, linguistic inclusion

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 1

    Introduccin

    Hablar una lengua determinada es parte fundamental en la construccin identitaria de un

    individuo, as como un elemento primordial de cohesin social de un determinado grupo. En este

    sentido, estar en contacto con otros grupos sociales o lenguas deriva en la toma de posturas

    negativas o positivas en torno a las caractersticas sociales, econmicas y polticas que derivan

    del contacto social de las lenguas. El anlisis de los efectos socio-lingsticos que el hablar una o

    ms lenguas produce, es decir, el bilingismo o multilingismo, son temas trascendentales en la

    puesta en marcha de cualquier proyecto cuyo objetivo sea la revitalizacin de lenguas (RL), en

    este caso indgenas y amenazadas.

    El objetivo de la RL, desde una perspectiva ms activista, es lograr que mediante distintas

    estrategias comunitarias, familiares, escolares, etc., recuperen los espacios de uso familiar y

    comunitario que la lengua ha perdido, pero tambin que se creen nuevos espacios (cf. Hinton,

    2003). Si bien se han comenzado a desarrollar distintas metodologas exitosas para alcanzar

    dichos objetivos, durante el desarrollo de las mismas los activistas, antroplogos o lingistas han

    comenzado a ser ms minuciosos en sus anlisis y han coincidido en que cada experiencia de

    revitalizacin corresponde a un contexto sociocultural determinado en el que las lenguas

    amenazadas sufren distintos niveles de opresin.

    La RL y las metodologas a desarrollar deben ser tomadas en cuenta desde una

    perspectiva de microexperiencias, en las que las relaciones sociales que determinan la

    situacin de amenaza sean bien descritas para entender y abordar de la mejor manera el problema

    del desplazamiento lingstico y la posible puesta en marcha de acciones a favor de la lengua. En

    este sentido, hablar de las actitudes e ideologas que los hablantes tienen con respecto a las

    lenguas que utilizan, as como las relaciones de desigualdad que stas tienen en el campo social,

    son indispensables para proyectar las lneas de accin que permitan la RL.

    En el presente texto se intenta hacer una descripcin general de cul es una de las

    situaciones de desigualdad sociolingstica en la que se encuentra la lengua chuj y cmo los

    hablantes de esta lengua actan con respecto a dicha relacin sociolingstica. Asimismo, esta

    descripcin toma en cuenta el sistema de creencias del cul parte la actitud de los hablantes y

    cmo, a pesar de conocer e interactuar en contexto multilinge de lenguas mayas, estos actores

    sociales tienden a optar por el monolingismo en espaol, ya sea por presiones sociales que

    ejerce la sociedad mayor o por las mismas presiones sociopolticas que indirectamente ejercen

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 2

    otros grupos indgenas. Este acercamiento a la dinmica sociolingstica de la lengua chuj y sus

    hablantes con respecto a otras lenguas permiten una visin ms clara en torno a los alcances y

    limitaciones del proyecto de revitalizacin chuj que se ha puesto en marcha desde el ao 2009 en

    la zona fronteriza Mxico-Guatemala en el estado de Chiapas, Mxico.

    La lengua chuj y las ideologas lingsticas de sus hablantes en el contexto mexicano.

    La lengua chuj pertenece a la familia lingstica maya. Esta lengua se habla en el suroeste de

    Chiapas, Quintana Roo y Campeche, y en el noreste de Guatemala. De acuerdo al II Censo de

    Poblacin Nacional de Vivienda (2005) en Mxico haba 2,180 hablantes de lengua chuj

    mayores de cinco aos.

    La mayora de las comunidades que se reconocen como chuj se encuentran en la zona

    fronteriza mexicana de Chiapas y son comunidades que se consideran de reciente creacin

    porque tienen entre doce y quince aos de haber sido establecidas.1 Hasta 1994, esta lengua

    segua siendo considerada una lengua no mexicana, y si bien se reconoca que anteriormente s

    haba poblacin chuj mexicana, se consideraba extinta.

    Desde la dcada de 1940 comenz a promoverse una ideologa en torno a la filiacin

    chuj, motivada por una poltica lingstica y educativa estatal, en la que la definicin de lo chuj

    siempre era contrapuesto a lo mexicano. Esta ideologa no slo responda a la poltica de

    integracin de los indios a la nacin sino que, por su posicin geogrfica, los chuj de Mxico

    tenan que renunciar a su filiacin tnica y con ello a su lengua para demostrar y fortalecer la

    soberana nacional mexicana y delimitacin fronteriza con Guatemala. En esta poca no slo se

    comenz con el desplazamiento de la transmisin intergeneracional de la lengua y la puso en

    una situacin de peligro, sino que la lengua desapareci del mbito pblico y se redujo al mbito

    privado y, hasta cierto punto, secreto.

    La llegada masiva de personas de origen chuj a la zona fronteriza, en la dcada de los

    ochenta, provoc una nueva dinmica para la lengua que se consideraba extinta.2 Sin embargo,

    junto con las lenguas de otros grupos fronterizos, los chuj comenzaron a establecer nuevas 1 Hay que recordar que la mayora de los hablantes de la lengua chuj en Mxico tienen como origen la migracin forzada a este pas debido al conflicto armado guatemalteco de la dcada de 1980. Aunque la mayora de jvenes nacieron en territorio mexicano y tanto ellos como sus padres ya son mexicanos. 2 Ruth Piedrasanta (2009:31) hace referencia a cmo constantemente los chuj han sido un pueblo o grupo limtrofe, tanto a nivel de frontera poltica entre dos pases como Mxico y Guatemala como por las caractersticas de las reas en las que se establecieron la que se establecieron en Guatemala (tierras altas y bajas), en la regin de los Cuchumatanes.

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 3

    comunidades en Mxico y con ello nuevas formas de integracin social y mosaicos culturales.

    Esta nueva configuracin tambin deton nuevas formas de concebir a las lenguas.

    Una de las ideologas lingsticas ms populares que se comenz a desarrollar fue la

    ideologa en torno a la filiacin chuj; es decir, la lengua chuj como marcador identitario del

    grupo indgena, de la nacionalidad de sus hablantes y de su experiencia de refugio. El primer

    aspecto como una lengua indgena que no tiene el mismo prestigio que el espaol, al igual que

    muchas de las lenguas minorizadas del pas. El segundo, como una lengua que se habla slo en

    Guatemala por lo que sus hablantes en Mxico aunque sean naturalizados mexicanos son

    reconocidos socialmente como guatemaltecos. Por ltimo, la lengua chuj es una lengua hablada

    por personas que vivieron en campamentos de refugiados, lo cual los hace diferentes a otros

    grupos indgenas de Chiapas como los tzotziles, tzeltales, choles, entre otros. Sin embargo, su

    identificacin frente a la sociedad nacional cuyas actitudes se encuentran determinadas por el

    papel ideolgico del Estado se encuentra totalmente determinada por la definicin de lo chuj

    en contraposicin a lo mexicano, muchas veces sin pasar por el estigma del ser una lengua

    indgena.

    Otro tipo de ideologas en torno a la lengua chuj en Mxico son las relacionadas con la

    filiacin religiosa, las cuales han comenzado a determinar por medio del rescate de la lengua el

    deber ser de los hablantes, as como la manera de interpretar por medio de equivalencias

    semnticas conceptos y perspectivas de la lengua indgena hacia el espaol y hacia su

    ideologa religiosa. En este campo, la lengua se vuelve una de las mayores herramientas

    simblicas para hacer que la Palabra de Dios sea mejor recibida e interpretada y con ello

    ganar ms adeptos o miembros. As lo refiere un dicono de origen chuj:

    Para usted es importante hablar la lengua o el castellano?

    Pues la verdad es bonito aprender las dos cosas adems no debemos aprender nada ms

    estas dos sino debemos aprender unas cuatro lenguas. El Apstol Pablo dijo que debemos

    aprender cuatro lenguas porque l saba hablar y cuando da su predicacin los oyentes

    deben quedar bien claro del mensaje que l daba. Como en nuestro caso debemos tambin

    aprender a hablar como en aquel tiempo se saba hablar el chuj, el qanjobal, el ingls.

    Entonces hay la obligacin de aprender otras para que el mensaje quede bien predicado.

    [] Esto es la importancia de aprender a hablar otra lengua. Esto dijo el apstol Pablo,

    entonces nosotros no podemos negar de no hablar una lengua. Es obligacin de aprender

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 4

    otra para que tenga sentido tu trabajo que realizas como seres cristianos. [] Esto lo que

    digo no es de m se estn naciendo sino que escrito est en la Sagrada Escritura. []

    (Traduccin chuj-espaol).

    La lengua chuj se convierte en una herramienta para el ejercicio de la predicacin religiosa. Sin

    embargo, que esto comience a interesar a distintos grupos religiosos, no quiere decir que ya

    existan bastantes indicios de que la lengua sea hablada por diferentes sectores de la poblacin.

    Aunque es importante mencionar que el caso de los Testigos de Jehov tiene otro proceso, pues

    este grupo desde hace algunos aos ha comenzado a cambiar sus formas de predicar y promover

    la enseanza de la lengua con diferentes estrategias ldicas, lo cual ha desembocado en la

    formacin incipiente de nuevos hablantes, cuyo origen tnico no es el chuj ni otro grupo

    indgena.

    Independientemente de las cuestiones ideolgicas que envuelven la actividad de los

    Testigos de Jehov, es necesario reconocer que es el grupo religioso que ms incidencia ha

    tenido en la revalorizacin del chuj, pues aunque otros grupos con filiacin religiosa lo han

    intentado, sus objetivos an no se han alcanzado. Esto, sin dejar de mencionar que la biblia

    traducida al chuj por parte de un grupo de origen protestante, es el material en la que todos los

    grupos religiosos se apoyan y, aunque muchos de ellos tratan de criticar la traduccin realizada,

    es el material con el que llevan a cabo muchas de sus celebraciones religiosas de corte cristiano.

    Dentro del mbito educativo han comenzado a surgir nuevas ideologas que ya no se

    restringen al discurso de rechazo a la lengua indgena por considerarse una barrera para el

    aprendizaje. Las ideologas lingsticas multiculturales relacionadas con la educacin

    intercultural y la produccin de materiales en LI como una forma de reivindicar y minimizar las

    asimetras sociales entre el chuj y el espaol, han comenzado a popularizarse en la regin. Si

    bien an se encuentran en el plano discursivo y an no se materializan en la vida cotidiana de las

    comunidades, estas ideologas comienzan a ser apropiadas por parte de los habitantes de las

    comunidades. Se acepta que existe un derecho que les permite utilizar su lengua indgena, pero

    tambin se acepta que la lengua indgena es infuncional al momento de migrar a otras ciudades

    del pas y a Estados Unidos. A pesar de que existe un pequeo reconocimiento del valor de la

    diversidad lingstica, existe toda una gama de ideologas negativas hacia la lengua que an no

    se han podido modificar.

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 5

    Una ltima forma de ideologa lingstica que se ha documentado en la regin fronteriza

    de Chiapas con respecto al chuj se encuentra imbricada en la ideologa de una poltica

    econmica multicultural con la que el apoyo a zonas tursticas potencializan el inters por la

    promocin de la lengua indgena. Es decir, a partir del resguardo de zonas naturales

    potencialmente tursticas se comienza a advertir la importancia de la lengua chuj, como son los

    Lagos de Montebello. Sin embargo, estas zonas son resguardadas por una poblacin muy

    pequea y no por todas las comunidades de la regin y quienes comienzan a sustentar la idea de

    la importancia de la lengua la observan como una necesidad pues los turistas preguntan en dnde

    se encuentra la biblioteca comunitaria para ver a los materiales en la lengua. La necesidad

    turstica es prcticamente el museo de la lengua y la cultura chuj, pero no se reconoce a los

    hablantes.

    Esto ha provocado que el reconocimiento a la lengua chuj sea slo nominal y como

    prcticas del pasado, que ni los gua de turistas ni los comerciantes locales estn en disposicin

    de reactivar. De hecho, por parte de esta poblacin existe siempre la referencia a la poblacin

    chuj naturalizada como refugiada y guatemalteca, lo cual les permite hacer una

    diferenciacin entre ellos mexicanos y los chuj.

    En este sentido, cabe la pregunta quin decide qu es ser indgena? Por un lado, se

    reconoce a los ejidatarios que resguardan la zona turstica como la gente que resguarda parte de

    la biodiversidad. Para que stos puedan acceder a ciertos financiamientos tienen que reconocer

    ante el gobierno su identidad indgena. A su vez, desde una visin extica, los turistas abogan

    por tener acceso al museo donde se resguarda el pasado.

    El capital cultural para enriquecer estas perspectivas se desarrolla en las comunidades de

    poblacin que lleg en la poca del refugio. Sin embargo, estas comunidades no tienen acceso a

    este tipo de capital natural. Slo enriquecen el capital cultural pero no se benefician del mismo,

    como s lo logran hacer la poblacin que se beneficia de la actividad turstica. Nuevamente, cabe

    preguntarse: quin practica o desarrolla el capital cultural? Quin cuida el capital natural? Y

    quin se beneficia con el capital econmico que arroja el turismo cultural?

    El Estado beneficia a los pobladores por medio de la explotacin turstica, y si estas se

    reconocen como indgena los financiamientos son ms fructferos. Sin embargo, quienes en

    realidad practican la lengua y cultura chuj no se benefician de este tipo de financiamientos. Es

    decir, no han encontrado la manera ideal en que hablar una lengua pueda beneficiarles de la

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 6

    misma manera que quienes poseen el capital natural para ser explotado. Esta contradiccin ha

    creado en la regin ciertos descontentos en la poblacin chuj no beneficiada, mientras que los

    ms beneficiados han optado por recrear el estigma del refugio frente a la poblacin

    culturalmente activa.

    En este contexto es en el que se ha pretendido, desde el ao 2009, realizar acciones que

    favorezcan la vitalidad de la lengua chuj. Es en esta contradiccin del reconocerse como chuj y

    beneficiarse o no de este reconocimiento donde hemos insertado ciertas iniciativas

    revitalizadoras en las nuevas comunidades y que han permitido observar que ms all de estas

    contradicciones existen otro tipo de relaciones intertnicas que complejizan la accin

    revitalizadora. A continuacin se muestra un primer esbozo.

    Proyecto de revitalizacin y contexto intracomunitario

    En el ao 2009, un equipo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa

    Social (CIESAS-DF) y el promotor cultural chuj Diego Prezjunto con el financiamiento del

    Fondo para el Desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge iniciativa de Innovacin y

    Apoyo Educativo A.C.pusimos en marcha un proyecto piloto para comenzar a generar el

    uso de la lengua chuj en el contexto escolar de la comunidad de Nuevo Porvenir y en un pequeo

    contexto familiar el desarrollo de un nido lingsticocomo parte de un programa educativo no

    oficial de inmersin total (cf. Meyer y Soberanes, 2009).

    Los objetivos principales eran, en primer lugar, promover (con algunas familias) el uso de

    la lengua por parte de los nios que son semi-hablantes (cf. Dorian, 1977) en ambientes extra-

    escolares y en el mbito comunitario y/o a nivel escolar, se busc que otros actores comiencen a

    integrarse en el proceso (padres de familia, profesores y alumnos). As como generar materiales

    didcticos en lengua chuj construidos y validados con los actores sociales directamente

    involucrados.

    El desarrollo de este proyecto era consonante con otros esfuerzos de revitalizacin

    desarrollados en otras experiencias globales. Sin embargo, las caractersticas especficas de las

    comunidades han permitido observar que todo proyecto revitalizador que se desarrolle debe de

    considerar no slo la heterogeneidad de actores de una comunidad, sino la heterogeneidad

    lingstica e identitaria de las mismas, lo cual implica una reflexin y retos ms profundos.

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 7

    Revitalizacin del chuj: relaciones intracomunitarias

    En el contexto de Nuevo Porvenir, a pesar de ser reconocida como chuj, existen hablantes de

    otras dos lenguas mayas: mam y qanjobal. Todas estas lenguas que se hablan en las

    comunidades tienen un grado de amenaza a nivel comunitario, aunque el chuj sea considerada

    como una lengua mayoritaria. El grado de desplazamiento de estas lenguas se debe a fuerzas

    externas comunes (refugio, nacionalidad, lengua indgena, etc.). Pero, a nivel local, los conflictos

    intracomunitarios se deben a diferencias polticas, religiosas, econmicas, entre otros.

    Desde una perspectiva socio-antropolgica, los contextos pueden definirse como de

    multilingismo pasivo. Por ejemplo, en la dcada de los ochenta, los nios refugiados

    aprendieron dos o ms lenguas mayas. Ahora, estos nios son adultos (padres de familia) con

    estatus legal de naturalizados mexicanos, quienes por sus condiciones de movilidad al momento

    de crear nuevas comunidades, formaron matrimonios multitnicos. Los hijos de stos se

    desenvuelven en contextos donde se hablan dos o ms lenguas mayas pero ellos no utilizan

    ninguna de las dos, slo el espaol. La lengua materna de los nios comienza a ser el espaol.

    Aunque el chuj es una lengua dominante en cuanto a nmero de hablantes en la regin, tampoco

    est siendo transmitida.

    De la misma manera, aunque las lenguas se encuentran desplazadas, su potencial

    identitario reluce cuando se trata de fortalecer a una de las lenguas en cuestin. Es decir, cuando

    se trata de hacer un proyecto a favor de una slo de las lenguas, la gente comienza a expresar

    como uno de los motivos de rechazo su diferencia lingstica e identitaria. Es aqu donde la

    vigencia de la lengua como herramienta simblica comienza a tener nuevamente auge, aunque

    sea de manera negativa.

    Una de las vas para tratar de revertir el proceso de desplazamiento del chuj y fomentar la

    inclusin lingstica es realizar proyectos de revitalizacin en los que se busque restablecer el

    lazo intergeneracional de transmisin de la lengua. Sin embargo, al tratar de hacerlo se est

    imponiendo la lengua chuj frente a otras lenguas mayas de la zona. Para que esto no suceda es

    necesario que los proyectos de revitalizacin sean de corte multilinge. Sin embargo, aunque

    esto sea posible, existen distintas fuerzas y relaciones que muestran cmo el chuj, a pesar de ser

    una lengua dominante en la zona y en algunas comunidades, a nivel del estado de Chiapas, esto

    no es as.

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 8

    Relaciones intertnicas: lenguas fronterizas chiapanecas.

    Las lenguas mayas reconocidas como chiapanecas y mexicanas (tzotzil, tzeltal, chol, tojol-abal,

    etc.) gozan de mayor prestigio social dentro de las relaciones intertnicas, independientemente de

    su grado de amenaza que el chuj y otras lenguas fronterizas como el qanjobal y el mam. Sin

    embargo, dentro de las lenguas mayas fronterizas en la regin y en Mxico, el mam y qanjobal

    gozan de mayor prestigio, profesionalizacin, entre otros. En este sentido, aunque en un proyecto

    de revitalizacin chuj, el chuj es dominante, a nivel chiapaneco los hablantes de las otras lenguas

    tienen una mayor presencia poltica que la poblacin chuj.

    Mientras muchos de los grupos mayas de Chiapas se encuentran dentro de las luchas por

    sus reivindicaciones tnicas, los chuj se encuentran en una lucha constante por obtener el disfrute

    de sus derechos fundamentales, como el acceso a la tierra, el agua, la salud, la educacin. Es

    decir, mientras muchos pueblos chiapanecos han logrado conquistar algunos de sus derechos

    fundamentales, con la reciente formacin de las comunidades chuj, an esto no se ha logrado.

    Si bien la lengua es uno de los referentes culturales ms importantes, su revitalizacin y

    uso an no ha logrado insertarse en la agenda poltica. La lucha de la mayora de las

    comunidades chuj es reciente, por lo que mientras stas no lleguen a culminarse, la revitalizacin

    de las lenguas an ser lenta.

    Conclusiones

    Si bien el panorama en cuanto a la revitalizacin de la lengua chuj y otras lenguas fronterizas en

    Mxico puede ser un poco desalentador, es necesario seguir redoblando voluntades en cuanto a

    la promocin de los esfuerzos comunitarios para revitalizar la lengua chuj.

    De la misma manera, es necesario lograr que los esfuerzos hacia el chuj sean un insumo para

    lograr que los hablantes de otras lenguas mayas fronterizas mexicanas se sumen a los esfuerzos

    de revitalizacin local. Es decir, la revitalizacin del chuj puede ser un ejemplo de la manera en

    cmo pueden revitalizarse las otras lenguas, o conjuntar esfuerzos.

    En el mbito poltico, interesa lograr un (re)conocimiento de las lenguas fronterizas como

    una herramienta para interactuar y dialogar con la sociedad en general (maya y mexicana), con el

    fin de (re)articular de manera comunitaria las relaciones familia nuclear-familia extensa,

    hombre-naturaleza, etc., que el xodo y refugio desmembraron en la dcada de los ochenta.

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 9

    Finalmente, es necesario planificar los distintos niveles de incidencia para la

    revitalizacin del chuj, desde el mbito federal hasta el local y viceversa. Para esto es necesario

    des-institucionalizar los esfuerzos a favor de la lengua; es decir, no pensar que la revitalizacin

    de la lengua se cie a esfuerzos escolares, constitucionales o gubernamentales que, si bien son

    necesarios, no garantizan el restablecimiento de la transmisin de la lengua indgena.

  • STLILLA-2011 Proceedings Cordova Hernndez 10

    Bibliografa

    Dorian, Nancy (1977). The problem of the semi-speaker in language death. Linguistics, 191. pp. 23-32. Fishman, Joshua (1991) Reversing Language Shift. Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages. Reino Unido: Multilingual Matters. Hale, Ken (2001) Introduction to the Mori language. en: Hinton, Leanne y Hale, Ken (eds.) The Green Book of Language Revitalization in Practice. Estados Unidos: Academic Press. pp. 115- 118. Hinton, Leanne (2003). Language Revitalization. en: Annual Review of Applied Linguistics 23, 44-57. Hinton, Leanne y Hale, Ken (2001). The Green Book of Language Revitalization in Practice. California: Academic Press. Hornbenger, Nancy y King, Kendall (1996). "Language Revitalization in the Andes: Can the Schools Reverse Language Shift? en: Journal of Multilingual and Multicultural Development, Volume 17, Issue 6. pp. 427-441. Meyer, Louis y Soberanes, Fernando (2009). El nido de lengua. Orientacin para sus guas. Mxico: Congreso Nacional de Educacin Indgena e Intercultural/Coalicin de Maestros y Promotores Indgenas de Oaxaca/Colegio Superior para la Educacin Integral Intercultural de Oaxaca. Piedrasanta, Ruth (2009). Los chuj. Unidad y rupturas en su espacio. Guatemala: Armar Editores.

  • STLILLA-2011 Proceedings

    The 2011 Symposium for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America

    (STLILLA) was the second in a biennial series of symposia organized by the Association for

    Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (ATLILLA). The Kellogg

    Institute for International Studies at the University of Notre Dame hosted STLILLA-2011 in

    collaboration with partner institutions.

    For more information: kellogg.nd.edu/STLILLA