Copia_de_M1-alumnos

84
Magister en NeurorehabilitacionUNAB Klga Klga : CAROLINA YAKSIC C : CAROLINA YAKSIC C MTMO. UNAB MTMO. UNAB CTMO CTMO U.Saint U.Saint Augustine Augustine .USA .USA DIPLOMADO FISIOPATOLOGIA CRANEO MANDIBULAR- CRANEOCERVICAL Y DOLOR FACIAL DEL PCTE ADULTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

Transcript of Copia_de_M1-alumnos

Page 1: Copia_de_M1-alumnos

Magister en Neurorehabilitacion‐UNAB

KlgaKlga: CAROLINA YAKSIC C: CAROLINA YAKSIC CMTMO. UNABMTMO. UNABCTMOCTMOU.SaintU.Saint AugustineAugustine .USA.USA

DIPLOMADOFISIOPATOLOGIA CRANEO

MANDIBULAR-CRANEOCERVICAL

Y DOLOR FACIAL DELPCTE ADULTO

FACULTAD DE CIENCIASDE LA REHABILITACIÓN

Page 2: Copia_de_M1-alumnos

Klga. Carolina Yaksic C.

SÍNDROMES DE DOLOR CRANEOFACIAL DE ORIGEN CERVICAL

Page 3: Copia_de_M1-alumnos

DOLOR CRANEO‐CERVICO‐FACIAL

• CEFALEA

• TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

• ODONTOGENICAS

Page 4: Copia_de_M1-alumnos

CUALQUIER DOLOR FACIAL O DE CABEZA ,QUE NO PUEDA SER EXPLICADO CLINICAMENTE

SOBRE UNA BASE PATOLOGICA O POR UNA DISFUNCIONTEMPOROMANDIBULAR, DEBE INDUCIR A UN

CUIDADOSO EXAMEN DE LA COLUMNA CERVICAL Y SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

Page 5: Copia_de_M1-alumnos

El desafío principal de los          

Clínicos constituye el       

Diagnóstico Diferencial.

Page 6: Copia_de_M1-alumnos

Cefaleas¿Manejo médico y/o odontológico?

José Chan Rodríguez Revista científica odontológica Abril 2000‐vol 3 n°1)

• “han sido tradicionalmente relacionadas con el manejo médico, pero de acuerdo a las nuevas investigaciones sobre el tema en el campo odontológico, se relacionan con aspectos como la oclusión dental y la disfunción del sistema estomatognático, dichas investigaciones nos hacen reflexionar sobre los manejos multidisciplinarios que como profesionales del campo de la salud se le puedan dar a este tipo de padecimiento”

Page 7: Copia_de_M1-alumnos

Mariano Rocabado 1976

“Posición Cabeza y Oclusión”

FACTORES MASIMPORTANTES DE DOLORCRÁNEOFACIAL.

Page 8: Copia_de_M1-alumnos

RELACION CENTRICARELACION CENTRICACRANEOMANDIBULAR.CRANEOMANDIBULAR.

La posición de la cabeza es la condición que tiene mayor efecto sobrela posición postural de la mandíbula,y se ha podido determinar que cambios en la posición del cráneodeterminan desequilibrio en laATM y oclusión

Page 9: Copia_de_M1-alumnos

Klga. Carolina Yaksic C.

Page 10: Copia_de_M1-alumnos

Klga. Carolina Yaksic C.

Page 11: Copia_de_M1-alumnos

101

C2-C7V

6.5

6.5

5

TRAZADO CEFALOMETRICO TRAZADO CEFALOMETRICO CRANEOCERVICAL CRANEOCERVICAL

DE ROCABADO.DE ROCABADO.

101- + 5º

6,5-+2,5 mm

5-+ 2 mm

35º

Page 12: Copia_de_M1-alumnos

POSTURA

• Janda,1994; Watson y Trott,1993

• La posición adelantada de la cabeza es la anomalía postural más frecuente en pacientes con dolor cervical y cefalea cervical.

• Griegel‐Morris,1992; Treleaven,1994

• La intensidad de la anomalía postural no se correlaciona con la intensidad y frecuencia de la cefalea.

Page 13: Copia_de_M1-alumnos

ROCABADO ., THE IMPORTANCE OF SOFT TISSUEROCABADO ., THE IMPORTANCE OF SOFT TISSUEMECHANICS IN STABILITY AND INSTABILITY OF THEMECHANICS IN STABILITY AND INSTABILITY OF THE

CERVICAL SPINE:CERVICAL SPINE:A FUNCTIONAL DIAGNOSIS FOR TREATMENT PLANNING.A FUNCTIONAL DIAGNOSIS FOR TREATMENT PLANNING.

JOURNAL OF CRANIOMANDIBULAR PRACTICE, VOL 5 JOURNAL OF CRANIOMANDIBULAR PRACTICE, VOL 5 NN°°22, 1987, 1987

FUNCTIONAL ANALYSIS OF 44FUNCTIONAL ANALYSIS OF 44SYMPTOMATIC HEADSYMPTOMATIC HEAD--NECK PATIENTS.NECK PATIENTS.

84 % CASOS SINTOMATICOS PRESENTAN PERDIDA 84 % CASOS SINTOMATICOS PRESENTAN PERDIDA LORDOSIS CERVICAL.LORDOSIS CERVICAL.

68 % PRESENTAN PROCESO DEGENERATIVOS.68 % PRESENTAN PROCESO DEGENERATIVOS.

Page 14: Copia_de_M1-alumnos

EL MAYOR PORCENTAJE DE PACIENTES CON CEFALEAS DE EL MAYOR PORCENTAJE DE PACIENTES CON CEFALEAS DE TIPO TENSIONAL PRESENTAN UNA DISMINUCITIPO TENSIONAL PRESENTAN UNA DISMINUCIÓÓN DE LAN DE LA

LORDOSIS CERVICAL, CON CONTRACCION SOSTENIDA DE LALORDOSIS CERVICAL, CON CONTRACCION SOSTENIDA DE LAMUSCULATURA FLEXORA. FUNDAMENTALMENTE ELMUSCULATURA FLEXORA. FUNDAMENTALMENTE EL

ECOM, LA MUSCULATURA HIOIDEA, ESCALENOS, ECOM, LA MUSCULATURA HIOIDEA, ESCALENOS, TRAPECIO SUPERIOR , ANGULAR DEL OMOPLATOTRAPECIO SUPERIOR , ANGULAR DEL OMOPLATO

NAGASAWA ARATA, SAKAKIBARA T., TAKAHASHI A.,NAGASAWA ARATA, SAKAKIBARA T., TAKAHASHI A.,ROENTGENOGRAPHIC FINDINGS OF THE CERVICALROENTGENOGRAPHIC FINDINGS OF THE CERVICAL

SPINE IN TENSION TYPE HEADACHE (TTH)SPINE IN TENSION TYPE HEADACHE (TTH)

372 PATIENTS WHO WERE DIAGNOSES AS HAVING372 PATIENTS WHO WERE DIAGNOSES AS HAVINGTTH, ACCORDING TO THE INTERNATIONALTTH, ACCORDING TO THE INTERNATIONAL

HEADACHE SOCITEY CLASSIFICATION CRITERIAHEADACHE SOCITEY CLASSIFICATION CRITERIAWERE STUDIED AND COMPARED WITH 225WERE STUDIED AND COMPARED WITH 225

CONTROL SUBJECTS.CONTROL SUBJECTS.

ROTACION ANTERIOR DE LA CINTURA ESCAPULARROTACION ANTERIOR DE LA CINTURA ESCAPULARESTA RELACIONADA CON LA PERDIDA DE LA ESTA RELACIONADA CON LA PERDIDA DE LA LORDOSIS CERVICAL Y LAS CERVICOCEFALEAS LORDOSIS CERVICAL Y LAS CERVICOCEFALEAS ““TENSIONALESTENSIONALES””

Page 15: Copia_de_M1-alumnos

ENFERMEDAD DEGENERATIVA PROGRESIVA.POR PERDIDA DE LA LORDOSIS CERVICAL.

Page 16: Copia_de_M1-alumnos

Klga. Carolina Yaksic C.

Page 17: Copia_de_M1-alumnos

POSICIÓN DE LA CABEZA

Page 18: Copia_de_M1-alumnos
Page 19: Copia_de_M1-alumnos
Page 20: Copia_de_M1-alumnos

Posición Cráneo / Oclusión

• BRENMAN HS., AMSTERDAM M: DENT.PROG., 4:43 ‐47. 1963.

• INVESTIGARON EL EFECTO DE LA POSICION POSTURAL DE LA CABEZAEN LA OCLUSIONMEDIANTE OCLUSOGRAMAS, EMG 

• DEMOSTRARON QUELOS CAMBIOS POSTURALES DE LACABEZA  TENIAN UN EFECTO  PROMORDIAL EN LA FUNCION Y CONTACTOS OCLUSALES.

Page 21: Copia_de_M1-alumnos

OCLUSOGRAMA.POSICION ORTOSTATICA.

Page 22: Copia_de_M1-alumnos

MAXIMAINTERCUSPIDACION.RELACION MALAR

ESTERNAL.

Page 23: Copia_de_M1-alumnos

ROTACION ANTERIORDE CRANEO.CONTACTOS OCLUSALES

ANTERIORES.

Page 24: Copia_de_M1-alumnos

ROTACION POSTERIOR DE CRANEO.CONTACTOSOCLUSALES

POSTERIORES

Page 25: Copia_de_M1-alumnos

RELACION CENTRICA

Page 26: Copia_de_M1-alumnos

RELACION CENTRICA

ROTACION POSTERIOR DE

CRANEO

Page 27: Copia_de_M1-alumnos

INCLINACION LATERAL YROTACION DE CRANEO

AL MISMO LADO.

CONTACTOS MISMO LADO ROTACION

Page 28: Copia_de_M1-alumnos

INCLINACION LATERAL Y ROTACION LADO OPUESTOCONTACTOS OCLUSALES EN LADO ROTACIONCRANEAL.

Page 29: Copia_de_M1-alumnos

Klga. Carolina Yaksic C.

• DESEQUILIBRIO EN LAS CADENAS MIOFASCIALES LO QUE CONDICIONA AUMENTO DE LA PRESIÓN INTERNA ARTICULAR, DOLOR Y PROCESOS DEGENERATIVOS

Page 30: Copia_de_M1-alumnos

Clasificación de la CefaleasEl Headache Classication Commitee of the international

Headache Society (IHS) 1998

• CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• El diagnóstico diferencial de la cefalea está determinado por la anamnésis, el patrón temporal y  las conducta de presentación de la cefalea.

Page 31: Copia_de_M1-alumnos

Tipos de cefalea según IHS,1998CATEGORIAS  DE  CLASIFICACIÓN  DE  LAS  CEFALEAS

1 Migraña

2 Cefalea Tensional

3 Cefalea en brotes y hemicránea paroxística crónica

4 Cefaleas no relacionadas con lesión estructural

5 Cefalea asociada a traumatismo craneal

6 Cefalea asociada a trastornos vasculares

7 Cefalea asociada a trastorno intracraneal no vascular

8 Cefalea asociada a sustancias y su abstinencia

9 Cefalea asociada a infección no cefálica

10 Cefalea asociada a trastorno metabólico

11 Dolor facial asociada a estructuras como cuello, ojos, naríz, oídos, senos paranasales, dientes,boca etc

12 Neuralgias craneales, dolor por desaferentación

13 Cefalea inclasificable

Page 32: Copia_de_M1-alumnos

CEFALEA TENSIONALCEFALEA TENSIONALEpidemiologEpidemiologííaa

•• La CT es la mLa CT es la máás coms comúún, con una prevalencia a travn, con una prevalencia a travéés de s de la vida que puede llegar a 90%la vida que puede llegar a 90%

•• Es de menor intensidad que la MigraEs de menor intensidad que la Migraññaa•• La prevalencia a travLa prevalencia a travéés de un as de un añño es variable sego es variable segúún los n los

trabajos, variando en la epistrabajos, variando en la episóódica entre 32 a un 78%dica entre 32 a un 78%•• En Chile la prevalencia de la CT es de 34%En Chile la prevalencia de la CT es de 34%•• 83% de las Migra83% de las Migraññas presentan CT concomitanteas presentan CT concomitante

Page 33: Copia_de_M1-alumnos

CEFALEA TENSIONAL

También denominada cefalea muscular

Es  continua, no pulsátil, 

El paciente refiere habitualmente un dolor "en vincha", que rodea la parte alta de la cabeza. 

La duración es variable, entre unos pocos minutos y varios días y, en general, no se acompaña de otros síntomas ni signos clínicos.

La presencia de otras alteraciones, más allá del dolor, pone en duda el diagnóstico.

Page 34: Copia_de_M1-alumnos

CEFALEA TENSIONALSuele estar vinculada con una contracción sostenida de los músculos de la cabeza , del cuello y mandíbula  Factor isquémico

• Factores Agravantes:

Posturas  incorrecta

Estrés

Cansancio

• Esta clase de cefaleas a menudo se asocia con:

• Trastornos del sueño

• Trastornos afectivos

• Estados de ansiedad

Page 35: Copia_de_M1-alumnos

Dolor Referido

Page 36: Copia_de_M1-alumnos

Suboccipitales

Page 37: Copia_de_M1-alumnos

• Andrey y cols,1998 

• Con RNM  identificaron atrofia e infiltración grasa de los musc. Suboccipitalesprofundos  en pacientes con cefaleas crónicas.

• Alteración de las aferencias somatosensoriales.

Page 38: Copia_de_M1-alumnos

Trapecio Superior

Page 39: Copia_de_M1-alumnos

Esplenio de la cabeza y del cuello

Page 40: Copia_de_M1-alumnos

Tratamiento d Cefalea Tratamiento d Cefalea TensionalTensional

–– Terapia CognitivoTerapia Cognitivo--conductuales:conductuales:TTéécnicas de Relajacicnicas de Relajacióón n Manejo de stressManejo de stress

-- FarmacolFarmacolóógico: Analggico: Analgéésicossicos-- AINESAINES--Relajantes musculares, Relajantes musculares, antidepresivos.antidepresivos.--Toxina BotulToxina Botulíínicanica

-- OdontolOdontolóógicos: Planos IOgicos: Planos IO–– Kinesiterapia: CHCKinesiterapia: CHC-- ElectroterapiaElectroterapia–– T. Manual: Manejo T. Manual: Manejo MiofascialMiofascial, masajes, elongaciones, , masajes, elongaciones,

PGPG–– InstrucciInstruccióón postural y Ergonomn postural y Ergonomííaa

Page 41: Copia_de_M1-alumnos

MIGRAÑA• Las causas  no son del todo conocidas.

• Inflamación de los vasos sanguíneos de la duramadre, con liberación de neuropéptidos los que producen vasodilatación y sensibilización del nucleo trigeminal.

• Se cree que es un trastorno constitucional con  una base Genética, ligado al cromosoma 9.

• Afecta a 17 de 100 mujeres y al 5% de los hombres.

• Alrededor el 20% manifiestan depresión, irritabilidad, nauseas

• 10 min a 30 min antes de la cefalea, pérdida parcial  de la visión, luces  centelleantes, manchas negras (Aura)

Page 42: Copia_de_M1-alumnos

Características

• Unilateral

• Pulsátil

• Nauseas y/ vómitos

• Fotofobia y/o Sonofobia,

• Intensidad  moderada a severa 

• Se agrava con la actividad física

• No responde a bloqueos anestésicos

Page 43: Copia_de_M1-alumnos

Factores de GatilloFactores de GatilloFactores Factores

alimentariosalimentarios::

•• Queso; nueces (tiramina)Queso; nueces (tiramina)•• Chocolate (feniletalamina)Chocolate (feniletalamina)•• Salchichas (nitrato)Salchichas (nitrato)•• Comida china (glutamato)Comida china (glutamato)•• Alcohol,vino tinto.Alcohol,vino tinto.•• Frutas citricasFrutas citricas•• CafCaféé, t, téé, cola., cola.•• Pan fresco (levadura)Pan fresco (levadura)•• Aspartame (comidas y Aspartame (comidas y

bebidas)bebidas)••

Factores psicolFactores psicolóógicos gicos stressstress

•• Luces brillantesLuces brillantes•• SueSueñño: faltao: falta-- exceso.exceso.•• Abuso de analgAbuso de analgéésicos. sicos. •• Cambios atmosfCambios atmosfééricosricos

Page 44: Copia_de_M1-alumnos

Factores Hormonales

•• PerPerííodo menstrualodo menstrual•• EmbarazoEmbarazo•• Menopausia, Menopausia,

••

•• DisminuciDisminucióón del Magnesion del Magnesio•• Descenso de la progesteronaDescenso de la progesterona•• LiberaciLiberacióón de prostaglandinasn de prostaglandinas•• Descenso de EstrogenosDescenso de Estrogenos

Page 45: Copia_de_M1-alumnos

Tratamiento

• Farmacológico: 

• Analgesicos, Ergotamina, Sumatriptan

• Terapia Cognitiva

• Manejo de la dieta y factores contribuyentes

Page 46: Copia_de_M1-alumnos

CEFALEAS DE ORIGEN CERVICAL(.Jull.G,Bullock.J 2003,cervical musculosketal impairment in frequent intermittent

headache,cephalgia,27:891‐898)

• DOLOR CERVICAL SE ASOCIA AL 70% DE TODOS LOS TIPOS DE CEFALEA• 20%‐30% DE LAS CEFALEAS RECURRENTES CRONICAS SE ASOCIAN A LA 

COLUMNA  CERVICAL• 10% DOLOR CERVICAL ES  DE ALTA INTENSIDAD • 1/3 ADULTOS JOVENES REFIERE SENTIR DOLOR Y RIGIDES MATINAL• Es 4:1 MAS PREVALENTE EN MUJERES QUE EN HOMBRES

Page 47: Copia_de_M1-alumnos

Cefalea Cervicogénica:Diversas denominaciones‐Confusión y desconfianza

• “Síndrome simpáticocervical posterior”

• “Migraña cervical”

• “Neuralgia occipital”

• “Síndrome mialgia‐neuralgia occipital”

• “Cefalea cervical”

• “Cefalea originada en el cuello”

“Aunque siempre se ha considerado que la columnacervical puede ser origen de dolor de cabeza y que

muchas Cefaleas pueden extenderse hasta el cuello, ha sido difícil consolidar un concepto unitario

y claro de cefalea de origen cervical”

Page 48: Copia_de_M1-alumnos

• Cefalea originada en el cuello

International Headache Society (IHS); 

• Cefalea cervicogénica –

Sjaastad– aceptado por la International Association for theStudy of Pain (IASP) 

• Neuralgia occipital, 

Aceptada tanto por la IHS como por la IASP. 

• La nueva clasificación de la IHS por fin acoge el término “Cefalea Cervicogénica”.

Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. TheInternational Classification of Headache Disorders. 2nd ed. Cephalalgia2004; 24 (Supl. 1): 9-160.

Los investigadores que creen en la Cefalea Cervicogénica

han avanzado mucho más que aquellosque la denostan

Han implantado el concepto en forma lenta peroSegura.

En una primera etapa se aceptaron tres conceptos Operativos:

Page 49: Copia_de_M1-alumnos

Cefalea Cervicogénica, 1983Sjaastad y cols

• Caracterizaron por primera vez una cefalea proveniente de la columna cervical.

• Los criterios diagnósticos fueron establecidos en 1990 y revisados en 1998.

• Reconocido por la International Association for the Study of Pain(IASP) en 1994

Page 50: Copia_de_M1-alumnos

Cefaleas CervicogénicasEtiología diversas‐Mecanismos 

multifactoriales

• La cefalea cervicogénica es un síndrome y se refiere al dolor percibido en la cabeza con un origen nociceptivo primario en  una o varias estructuras del cuello, nervios ,  discos intervertebrales, articulaciones interapofisarias, músculos, ligamentos etc.

Sjaastad O, Saunte C, Hovdahl H, et al. “Cervicogenic” headache. An hipothesis. Cephalalgia1983; 3:249-56.. Sjaastad O, Fredriksen TA, Pfaffenrath V. Cervicogenic headache: diagnostic criteria. Headache 1990; 30: 725-6.

Page 51: Copia_de_M1-alumnos

Cefalea Cefalea CervicogCervicogéénicanica: : ((SjaastadSjaastad y y colscols,1988),1988)

•• SSííntomas y signos mayoresntomas y signos mayores

I. I. Unilateralidad sin cambio de ladoUnilateralidad sin cambio de ladoII. SII. Sííntomas y signos de implicacintomas y signos de implicacióón cervicaln cervical

a.a.--PrecipitaciPrecipitacióón con movimientos de cuello, posturas n con movimientos de cuello, posturas forzadas, palpaciforzadas, palpacióón de zona afectada.n de zona afectada.b.b.--Dolor de hombro, brazo, cuello Dolor de hombro, brazo, cuello ipsilateralipsilateralc.c.--Movilidad cervical reducidaMovilidad cervical reducida

III . DuraciIII . Duracióón variable o fluctuante, moderado, no pulsn variable o fluctuante, moderado, no pulsáátil, se til, se inicia en el cuello y se refiere hacia regiinicia en el cuello y se refiere hacia regióón n oculofrontotemporaloculofrontotemporal. .

Page 52: Copia_de_M1-alumnos

CEFALEA CEFALEA CERVICOGCERVICOGÉÉNICANICA

IV.IV.El bloqueo anestEl bloqueo anestéésico del occipital mayor sico del occipital mayor o C2 produce abolicio C2 produce abolicióón del dolor n del dolor transitoriamente.transitoriamente.

IV.IV.Ausencia de efecto a Ergotamina y Ausencia de efecto a Ergotamina y SumatriptSumatriptáánnVI. Sexo femeninoVI. Sexo femenino

•• CRITERIOS MENORES, CRITERIOS MENORES, SSííntomas autonntomas autonóómicos, mareos, vmicos, mareos, véértigo, dificultad para tragar..rtigo, dificultad para tragar..

Page 53: Copia_de_M1-alumnos

• A menudo existen antecedentes de trauma cervical directo o indirecto.

• Se puede iniciar temprano en las mañanas y tiene que ver con posiciones al dormir

• El dolor se relaciona con • Posturas mantenidas.• Palpación.• Compresión

Page 54: Copia_de_M1-alumnos

Modelo de KerrLa explicación mas probable de dolor referido desde el cuello hasta la cabeza es “La convergencia” de impulsos aferentes procedentes de los tres nervios cervicales superiores y del nervio Trigémino en la sustancia gris del asta posterior de los segmentos  cervicales superiores

Falconer ,1949Kerr,1961Taren y Khan,1962Goadsby,1977Bogduk,1995

Page 55: Copia_de_M1-alumnos

Klga. Carolina Yaksic C.

Page 56: Copia_de_M1-alumnos

CRITERIOS FISICOS DE CEFALEA CERVICAL

SISTEMA ALTERACION

ARTICULAR Disminución del Rango de Movilidad Cervical SI

Disfunción Articular Segmentaria cervical alta SI

MUSCULAR Alteración del Control Neuromuscular SI

Reducción de Fuerza y Resistencia SI

Tensión Muscular SI

POSTURA Anteposición de Cabeza +_

NEURAL Mecanosensibilidad del tejido nervioso +_

Page 57: Copia_de_M1-alumnos

C2/3, C3

C3/4, C4/5, C4

C6/7, C6, C7

C2/3, C3/4, C3

C4/5, C5/6, C4, C5

C4/5, C5/6, C4

C7/T1, C7

- La prevalencia del dolor facetario cervical supone el 60%.

- Las facetas más comúnmente lesionadas son C2/C3 y C5/C6

Rama Medial del Ramo DorsalArticulación Interapofisaria

Cartografías de Dolor Esclerotogeno

Page 58: Copia_de_M1-alumnos

NR OCCIPITAL MAYOR O NR DE ARNOLD

Page 59: Copia_de_M1-alumnos

CERVICOCEFALEAS ( Hack y Col 1995, Michell 1998, Chaitow 1999)

• Conección de tejido conectivo entre el músculo recto  posterior menor y la duramadre

Esto puede provocar una irritación de la duramadre.

Provocando cefaleas importantes y otros síntomas.

CO

C1

ROCABADO

RPM

Page 60: Copia_de_M1-alumnos

• Continuidad entre el ligamento nucal y la dura madre en el primer y segundo segmento cervical ( Mitchell y cols,1998)

• INTERDEPENDENCIA MECÁNICA ENTRE ESTRUCTURAS NERVIOSAS, LIGAMENTOSAS Y MUSCULARES.

Page 61: Copia_de_M1-alumnos

Control neuromuscular

• Janda,1994;Hodges y Richadrson,1996

• Jull, 1999,2000; Falla,2004

• Control del movimiento de flexión cráneocervical

• Medición de actividad muscular en actividades concretas

• Cinestesia cervical

Page 62: Copia_de_M1-alumnos

• Detectaron alteraciones en la sinergia flexora del cuello en pacientes con cefalea de origen  cervical.

• Debilidad de musculatura flexora profunda

• Sobreactividad músculos superficiales

Page 63: Copia_de_M1-alumnos

TRATAMIENTO MEDICO‐QUIRURGICO

• Analgésicos‐ AINES‐ Amitriptilina

• Bloqueos anestésicos en PG, Articulaciones, y Nervios

• Neurotomía por radiofrecuencia percutánea

• Gangliectomía C2

• Descompresión Quirúrgica

• Artrodesis

Page 64: Copia_de_M1-alumnos

LESION OCCIPITO-ATLOIDEA UNILATERAL. (C1)EL DOLOR ES, UNILATERAL SUPRAORBITARIAY PUEDE SER A VECES RETRO-ORBITAL, CON

SENSACIONES NAUSEOSEAS.EL DOLOR SOBREVIENE CON HORARIOS

FIJOS, AL DESPERTAR MEJORANDOA LO LARGO DEL DIA Y REAPARECIENDO EN LA

NOCHE CON EL CANSANCIO. ABOLICIÓN TRANSITORIA CON ANESTESIA DEL NERVIO.

SINDROME OCCIPITO SUPRAORBITARIO

Page 65: Copia_de_M1-alumnos

LESION OCCIPITO-ATLOIDEA BILATERAL. (C1)SE CARACTERIZA POR DOLOR AGUDO A LO LARGO

DE LA BASE DEL CRANEO Y EN LA REGION PARAVERTEBRAL CERVICAL SUPERIOR.

EL DOLOR AUMENTA CON LA FLEXION ANTERIORDE CABEZA Y CUELLO. Y ESTA ACOMPAÑADO

DE IRRADIACION A LA RAMA MANDIBULAR

SINDROME DOLOR OCCIPITAL PUNZANTE

Page 66: Copia_de_M1-alumnos

EL DOLOR CORRESPONDE AL TERRITORIODE C3, LA CEFALEA ES OCCIPITAL E IRRADIADA HACIA

EL LOBULO AURICULAR Y EL ANGULO DE LA MANDIBULAGENERALMENTE ES UNILATERAL.

EL ANGULO MANDIBULAR GENERALMENTEES SENSIBLE A LAPALPACION.

DIS FUNCIÓN C2-C3

NEURALGIA AURICULO-MANDIBULAR

Page 67: Copia_de_M1-alumnos

LA ESPONDILOSIS CERVICAL PUEDE OCASIONAR DOLORFACIAL Y TRANSTORNOS OCULARES, DEBIDO A QUE LOS NUCLEOS CENTRALES DEL TRIGEMINO DESCIENDEN POR

LA MEDULA ESPINAL HASTA EL NIVEL C3. COMPROMISO DEL SISTEMA SIMPATICO CERVICAL.

SINDROMES OCULARES

Page 68: Copia_de_M1-alumnos

DOLOR, ZUMBIDOS Y VERTIGO SON SINTOMAS QUE PUEDEN SER REFERIDOS AL OIDO .

EL DOLOR ES REFERIDO A TRAVES DE LOS NERVIOS OCCIPITAL MENOR , AURICULAR MAYOR Y EL PLEXO

TIMPANICOQUE INERVA EL TIMPANO, LA TROMPA DE EUSTAQUIO

Y LAS CELDAS MASTOIDEAS;

SINDROMES OTICOS

Page 69: Copia_de_M1-alumnos

LA ZONA DOLOROSA ES DE LA RAMA POSTERIOR DE C2,O GRAN NERVIO OCCIPITALDE ARNOLD.

DOLOR UNILATERAL, SE MANIFIESTA PORATAQUES SUBITOS Y AGUDOS, COMPARABLES CON

“SHOCK ELECTRICO. SE LOCALIZA EN LA REGIONCERVICAL, OCCIPITAL HASTA LA PARTE MÁS SUP DEL

CRANEO.

NEURALGIA DE ARNOLD

Page 70: Copia_de_M1-alumnos

GRUESO CORDON PALPABLE SITUADO POR FUERA DE LA LINEA MEDIA CERVICAL DE 5 A 7 cm DE LONGITUD.

EL DOLOR ES LOCAL Y SE IRRADIA HACIA ARRIBA COMPROMETIENDO LA APONEUROSIS CRANEAL. “DOLOR AL PELO”,SORDO Y SENSACION DE APLASTAMIENTO DE LA CABEZA ENTRE LOS HOMBROS.

SINDROME MUSCULO COMPLEJO MAYOR

Page 71: Copia_de_M1-alumnos

CARACTERIZADO POR DOLOR A NIVEL SUBOCCIPITAL Y RETROMASTOIDEO REFERIDO A LA REGION LATERAL DELA COLUMNA CERVICAL Y REGION SUPERIOR

Y MEDIAL ESCAPULAR.LA CONTRACCIÓN SOSTENIDA PRODUCE TRACCION DE LA APOFISIS TRANSVERSA DE C1 Y DE LA CABEZA HACIA EL MISMO LADO CON EXTENSION OCCIPITO-AXOIDEA

SINDROME MUSCULO ANGULAR DEL OMOPLATO

Page 72: Copia_de_M1-alumnos

RELACION ANGULAR DEL OMOPLATO Y PLEXO CERVICAL

Page 73: Copia_de_M1-alumnos

Angular de la Escápula

Page 74: Copia_de_M1-alumnos

• Paquete vásculo Nervioso:

Plexo Braquial,Arteria y vena subclavia

Pérdida del pulso radial - Adson +

SINDROME DELOPERCULO TORÁCICO

Page 75: Copia_de_M1-alumnos

SINDROME OPERCULOTORÁCICO

• COSTOCLAVICULAR

• Iª COSTILLA

• ESCALENOS 

• ECOM

• TRAPECIO SUPERIOR

• PECTORAL MENOR

• FASCIA AXILAR Y PECTORAL >

Page 76: Copia_de_M1-alumnos

Síndrome del Opérculo Torácico

• Síntomas y Signos

• Dolor y parestesias, debilidad en miotomas C8‐T1

• Decoloración en la piel

• Fenómeno de Reynaud

Page 77: Copia_de_M1-alumnos

SÍNDROME DEL NRDORSAL ESCAPULAR

DOLOR CERVICALIRRADIADO A

LA PARTE SUPERIOR DELA ESCAPULA

ATRAPAMIENTO ENEL ESCALENO

MEDIO

Page 78: Copia_de_M1-alumnos

NEUROPATIA PERIFERICASINDROME

SUPRAESCAPULAR

Page 79: Copia_de_M1-alumnos
Page 80: Copia_de_M1-alumnos
Page 81: Copia_de_M1-alumnos

Enfoque de Tratamiento en Terapia Manual

• Educación

• Movilización Miofascial

• Movilización articular

• Tratamiento de PG

• Postura‐ Factores ergonómicos

• Control motor

• Estabilización 

Page 82: Copia_de_M1-alumnos

BIBLIOGRAFÍA

• Carlos Garcia Fajardo .Dolor Orofacial. • Arturo Manns. Sistema Estomatognático• René Cailliet .Síndromes dolorosos cabeza y cara.• Francois Ricard. Tratado de osteopatía craneal. Diagnóstico y 

tratamiento manual de los síndromes craneomandibulares.  • Rocabado .Musculo sketal approach to maxilo facial pain. 

Annette Iglarsh. • Steenks Disfunciones de la articulación Temporomandibular. • Grieve. Terapia Manual contemporánea

Page 83: Copia_de_M1-alumnos

• Sjaastad O, Fredriksen TA, Stolt Nielsen A. Cervicogenic headache, C2 rhizopathy, and occipital neuralgia: A connection? Cephalalgia 1986; 6: 189‐95.

• Headache Classification Committee of the InternationalHeadache Society. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. 1st ed. Cephalalgia 1988; 8 (Supl. 7): 1‐96.

• International Association for the Study of Pain. TaskForce on Taxonomy. In: Merskey H, Bogduk N, eds.Classification of chronic pain: description of chronicpain syndromes and definitions of pain terms. SeattlePress 1994; 1‐224.

• Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. 2nd ed. Cephalalgia 2004; 24 (Supl. 1): 9‐160.

Page 84: Copia_de_M1-alumnos