CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

36
Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • [email protected] • www.cippec.org Autores: Lic. Nicolás Fernández Arroyo Lic. Valeria Pieske TRABAJO REALIZADO EN CONJUNTO CON: C CONURBANIZACIÓN DEL P PARTIDO D DEL P PILAR Mayo de 2004 Centro de Implementación de Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento

Transcript of CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

Page 1: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina

Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • [email protected] • www.cippec.org

Autores: Lic. Nicolás Fernández Arroyo

Lic. Valeria Pieske

TTRRAABBAAJJOO RREEAALLIIZZAADDOO EENN CCOONNJJUUNNTTOO CCOONN::

CCOONNUURRBBAANNIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL PPAARRTTIIDDOO DDEELL PPIILLAARR

Mayo de 2004

Centro de Implementación de Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento

Page 2: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

1

Conurbanización del Partido Del Pilar

1. Introducción

El presente informe tiene por objeto estudiar los distintos procesos y cambios en los pa-

trones de conurbanización en la Provincia de Buenos Aires. Lo que se intentará comprobar es la

existencia de una expansión de los fenómenos propios de la conurbanización, que se caracterizan

por rebasar los límites jurisdiccionales, a nuevos partidos de la denominada tercera corona del

Gran Buenos Aires. Específicamente, se hará hincapié en la situación actual del Municipio Del

Pilar.

Cómo manera de abordar el estudio, se recurrirá al análisis comparado de este partido

con otros que, históricamente, han sido considerados como integrantes del Conurbano Bonaeren-

se. Se trata de los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Tigre y San Miguel.

Se intentará demostrar que la conurbanización de los municipios cercanos a la Ciudad Au-

tónoma de Buenos Aires forma parte de un proceso expansivo a partir del cual, progresivamente y

tras distintos procesos socio-económicos, nuevos partidos son afectados por conflictos y caracte-

rísticas comunes, que hacen necesarias continuas recategorizaciones cada vez más abarcativa.

Siguiendo esta línea argumental, se analizarán también las diferentes categorizaciones

que se han realizado sobre este aglomerado en el país, intentando encontrar la esencia del con-

cepto y analizando su vinculación con la noción de planeamiento. Cómo se detallará en este in-

forme, el concepto “conurbano” hace referencia a un crecimiento desordenado e interdepen-

diente de un grupo de distritos alrededor de una Gran Ciudad, que demanda una planificación

conjunta por la incidencia recíproca y conectividad entre ellos. En este sentido, se vincularán las

sucesivas recategorizaciones con las distintas políticas destinadas a incidir activamente en el

aglomerado considerándolo como un todo. Lo que se pretende demostrar es que dada la realidad

actual de Pilar, una planificación para el Conurbano Bonaerense no puede omitir la consideración

de este municipio, si realmente se intenta incidir en la región de manera efectiva.

Para la realización de este informe, se comenzó por determinar los criterios que, gene-

ralmente, se mencionan al momento de describir las características comunes a los municipios del

Conurbano (distancia de la Capital, conectividad, indicadores demográficos, sociales, actividad

industrial, etc). Luego, se realizó un relevamiento de datos para cada una de estas categorías,

para los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Pilar, San Miguel y Tigre.

Page 3: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

2

Cómo ya se mencionó, excepto Pilar, los otros cinco municipios -seleccionados para este

estudio por su cercanía y pertenencia a la zona norte del Gran Buenos Aires- son considerados

tradicionalmente como integrantes del Conurbano. Este informe se sustenta en la inquietud de

observar la situación actual de Pilar, con el fin de analizar posibles semejanzas con los partidos

antes mencionados, y determinar si ha existido un fenómeno de expansión del Conurbano hacia

este municipio.

2. Conurbano: el concepto

La palabra “conurbano” es la traducción castellana del neologismo inventado por Patrick

Geddes a comienzos del SXX - “conurbation”-, utilizado para describir a las regiones urbanas, a

las nuevas formas de agrupamientos de la población y también de gobierno y administración.

Surge como un concepto que intenta superar la tradición geográfica “campo-ciudad”, y que rela-

ciona y homogeniza el territorio con la sociedad y sus formas de gobierno. Fue el Gran Londres y

las ciudades que la capital británica había dinamizado, el fenómeno que demandó este nuevo

concepto.

A partir de ese momento, el conurbano será aquella zona o región que demanda una pla-

nificación conjunta, dadas la incidencia que posee sobre el resto de las localidades la gran ciudad

y la interdependencia del aglomerado en general. En este sentido, se puede afirmar que el con-

cepto “conurbano” surge como una noción de planeamiento y de urbanización.

Geddes, el creador del término, también utilizó la “analogía biológica” para caracterizar

la morfología que, en general, mostraba la conurbación. Esta modalidad se generalizará en el

resto del mundo. En la Argentina, se hablará de “La Cabeza de Goliat y sus ocho tentáculos”,1 en

referencia a la Ciudad de Buenos Aires y las ocho líneas férreas que la unían inmediatamente con

los partidos vecinos.

En el país, la Gran Ciudad y su área de influencia comienza ya a ser evidente en 1887,

cuando los partidos de Flores y Belgrano son anexados al antiguo Municipio de Buenos Aires.

En 1923, con la constitución de la Comisión de Estética Edilicia Municipal de Buenos Aires,

aparecerá el conurbano como concepto de planificación. Uno de los puntos del Informe de la

comisión se llamó “El plano de reforma y extensión de Buenos Aires”, y en él se señala que:

“Tampoco echemos en el olvido que si bien nos hemos abocado al problema actual dentro

de los límites que demarcan las actuales fronteras del perímetro de la Capital, hemos aludido en

diversas oportunidades al ‘Plano de Extensión’. En efecto, los numerosos pueblos que circundan

a nuestra gran urbe y que se desarrollan y prosperan impulsados por su propia vitalidad, han de

contemplar su posible anexión al ejido de la Capital, tal cómo ocurrió con Flores y Belgrano”.2

1 Martínez Estrada, Ezequiel. En: “La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947”. Caride, Horacio. Universidad Nacional de General Sarmiento. 1999. 2 En La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947”. Caride, Horacio. Universidad Nacional de General Sarmiento. 1999.

Page 4: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

3

No obstante, en el mismo informe se muestra que el desarrollo propuesto para las locali-

dades poseía una naturaleza “satelital”:

“Avellaneda, Matanza, Lomas de Zamora, San Martín, Haedo, no pueden permanecer

ajenos a los propios intereses de Buenos Aires, puesto que, situados a lo largo del cinturón urba-

no, están llamados a compartir su porvenir y son en el presente fuentes de abastecimiento y

tributarios de los servicios urbanos de la Capital”.3

La Comisión termina su informe proponiendo otra, de carácter permanente, para realizar

“El Plano Regulador y de extensión de la ciudad de Buenos Aires”.

Aquí, por lo tanto, se puede encontrar una iniciativa que considera a un conjunto de loca-

lidades que padecen la influencia de la dinámica propia de la ciudad de Buenos Aires, con fines

de planeamiento y urbanización.

Es decir, la continua interdependencia y la prolongación de fenómenos que traspasan

los límites jurisdiccionales merece una planificación global y, cualquier intento de planea-

miento particular constituirá una visión sesgada y de poca utilidad para el futuro.

En los años siguientes abundarán los trabajos que solicitan la consideración de otros par-

tidos en los estudios sobre el Municipio de Buenos Aires.

El Censo Nacional de 1947 (Cuarto Censo Nacional) será el que, de manera oficial aunque

con fines de relevamiento estadístico, hable por primera vez de “Gran Buenos Aires”, incluyendo

en esta categoría a la Capital Federal y 17 partidos bonaerenses. Los Censos posteriores también

recogerán esta clasificación, ampliando continuamente el número de partidos incluidos (censos

1960 y 1980).

En los resultados preeliminares del Censo de 1991, a la Ciudad de Buenos Aires y los

19 partidos históricamente considerados como Conurbano,4 se agregan seis partidos más (Es-

cobar, Pilar, General Rodríguez, Marcos Paz, Cañuelas y San Vicente). Sin embargo, esta in-

clusión se anula en la presentación de los resultados definitivos.

De acuerdo a la legislación provincial, la última determinación está dada por la norma que

crea la Unidad Ejecutora de Reconstrucción del Gran Buenos Aires (Ley provincial 11.746 de

1996). En su artículo 8, la ley menciona a los municipios de Avellaneda, Almirante Brown, Beraza-

tegui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, San Miguel, José C. Paz,

Malvinas Argentinas, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, San Vicente, Presidente Perón, Merlo,

Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febre-

ro, Vicente López, La Plata, Berisso y Ensenada.

3 Comisión de Estética Edilicia. En: “La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947”. Caride, Horacio. Universidad Nacio-nal de General Sarmiento. 1999. 4 Berazategui, Florencio Varela, Quilmes, General Sarmiento (existió hasta 1995), Almirante Brown, General San Martín, Tigre, San Fernando, San Isidro, Morón, Merlo, Moreno, Esteban Echeverría, Avellaneda, Tres de Febrero, La Matanza, Lanús, Vicente López y Lomas de Zamora. Con la división de municipios, el número asciende a 25, al considerar también a Hurlingham e Ituzaingó (Ley 11.610), Malvinas Argentinas y José C. Paz (Ley 11.551); Ezeiza (Ley 11.550), y Presidente Perón (Ley 11.480).

Page 5: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

4

De estas continuas categorizaciones, se puede afirmar que a medida que los efectos de la

“conurbanización” se van expandiendo, aparece la necesidad de reconocer a otras jurisdicciones

como parte del Gran Buenos Aires.

Asimismo, se puede concluir que siempre que ha existido una categorización del Conur-

bano fue al momento de la determinación de una política activa para incidir sobre la realidad del

Gran Buenos Aires como aglomerado o con fines de relevar información sobre una misma reali-

dad. El supuesto que yace tras estas continuas categorizaciones es el reconocimiento de fenóme-

nos que traspasan las jurisdicciones territoriales, los cuáles llaman a una necesaria identificación

de las zonas de su expansión, antes de iniciar tareas de planificación global para incidir sobre

ellos.

3. Conurbano Bonaerense: Breve reseña de su evolución

En general, los municipios que conforman el denominado Conurbano Bonaerense tienen

como característica común la cercanía a la Ciudad de Buenos Aires, lo que incide directamente

en una alta concentración demográfica y en importantes niveles de actividad económica. Esta

situación les reporta implicancias negativas sobre las condiciones habitacionales, de salubridad e

higiene, y suponen un mayor uso de espacios públicos y servicios sociales. Cómo se describirá en

esta sección, su evolución histórica y sus procesos sociales también han sido distintivos.

Si bien en este apartado se reseñarán las características comunes que los partidos del

Gran Buenos Aires han mostrado a lo largo de la historia, parece oportuno revisar antes la etapa

de formación de los seis municipios en los que se centrará el análisis:

a) La formación de los partidos:

Para indagar sobre la formación de los municipios considerados en este informe, se debe

iniciar el análisis a finales del S XVIII, momento en el que aparecen los partidos como una nueva

forma de organización de la campaña bonaerense. Entre los años 1784 y 1810, surgen los partidos

Las Conchas (origen del actual Tigre) y Del Pilar, en cuyas tierras se establecerán más adelante,

los actuales municipios de Moreno, Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, Tigre y, por

supuesto, Pilar.

Moreno se crea en 1864 tras la llegada del Ferrocarril, sobre una porción del territorio de

Pilar. En 1889, durante la gobernación de Máximo Paz, se crea el Partido de General Sarmiento,

tomando tierras de los partidos de Pilar, Moreno y de las Conchas, y teniendo como cabecera a

San Miguel. Para llegar a la conformación actual de los municipios analizados, habría que esperar

hasta 1994, cuando tras la disolución de General Sarmiento, surgen los partidos de Malvinas Ar-

gentinas, José C. Paz y San Miguel.

Page 6: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

5

Tras esta breve reseña se puede observar el origen común y, muchas veces, superpuesto

de los seis partidos analizados. Pero existen muchos otros hechos que reafirman el origen e histo-

ria compartida de estos municipios. Un ejemplo de ello, son los traspasos que sufre la localidad

de Del Viso (actual localidad pilarense). En 1939 esta localidad había sido transferida desde el

Partido del Pilar a General Sarmiento. Pero en el acto de creación de los tres últimos municipios

(San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas), la porción de tierra que incluye a la estación Del

Viso, vuelve a la jurisdicción del preexistente partido Del Pilar.

b) Las transformaciones del Conurbano Bonaerense:

Primera y segunda corona del Gran Buenos Aires

Desde 1857, el ferrocarril con servicios de carga y de pasajeros, fue una de las bases de la

economía y colaboró a estrechar los vínculos entre Buenos Aires y el interior; y tuvo un rol de

mucha relevancia en el crecimiento del Conurbano hasta que fueron apareciendo otros medios de

transporte. Muchas de las actuales ciudades del Gran Buenos Aires fueron fundadas alrededor de

las estaciones de trenes, por lo que en el análisis se puede hacer coincidir a los ejes del creci-

miento con las vías férreas.

La inmigración incidió fuertemente sobre la zona. El Censo Nacional de 1869 reveló que la

mitad de la población de origen extranjero –el 12%- residía en el área de influencia portuaria:

Buenos Aires y sus alrededores. La presencia de los inmigrantes dio lugar al negocio del loteo

realizado de manera poco planificada. La apropiación de tierras de muy escaso valor en los bor-

des de arroyos y ríos fue el antecedente de la aparición de villas y asentamientos precarios.

El modelo económico adoptado tras la crisis de 1929 –industrialización por sustitución de

importaciones- y las transformaciones ocurridas tras las Guerras Mundiales, fueron atrayendo a

millares de personas que se instalaron en los distritos5 que, en pocos años, terminaron confor-

mando el primer anillo del conurbano. Desde 1945 en adelante, se produjo un verdadero aluvión

humano que recién se detuvo quince años después, cuando la región tenía más de 4 millones de

habitantes y ya estaba consolidado el segundo anillo del conurbano.

Entre 1947 y 1960, se produce un considerable crecimiento de la población ocasionado

principalmente por las migraciones internas. La población del Conurbano crece en conjunto un

120%.

De esta manera, se pueden distinguir dos procesos socio-económicos que incidieron en la

consolidación de los dos primeros cordones del Conurbano Bonaerense.

Durante la década del ’70, cuando el país ingresa en una etapa crítica, el retroceso de la

actividad económica, la inflación, el endeudamiento y la desocupación; inciden de manera su-

5 Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, La Matanza, San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, San Isidro, San Fernando y Vicente López.

Page 7: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

6

mamente negativa sobre la región. La liberalización de la economía afectó gravemente a muchas

fábricas radicadas en los alrededores de Buenos Aires. Asimismo, la erradicación de villas de Bue-

nos Aires dispuesta por el Gobierno militar, aumentó las ocupaciones y asentamientos en el Co-

nurbano.

Tercera corona del Gran Buenos Aires

A medida que pasaron los años, la zona siguió aumentando sus patrones demográficos.

Según estudios del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en 1992 la región al-

bergaba “al 70% de la población de la Provincia de Buenos Aires y a un 30% de los habitantes de

la Nación. De los casi 9 millones, el 58% son originarios de otras regiones del país y de naciones

vecinas...”.

En esta misma década, se comienzan a observar ciertas transformaciones en los paráme-

tros de metropolización característicos del Gran Buenos Aires. Gabriel Losano,6 investigador de la

Universidad Nacional de La Plata, analiza con precisión esta transformación. El autor comienza

por definir la metropolización como “la difusión mediante una secuencia de actividades sociales

básicas y la interpretación de tales actividades según una dinámica independiente de la conti-

nuidad territorial, abarcando a su vez, distintas jurisdicciones municipales”.

Losano reseña la nueva producción del espacio metropolitano en los años 90, diferente de

los esquemas de décadas anteriores: “los grandes capitales invierten en infraestructura de servi-

cios, grandes obras viales, inversiones puntuales como shoppings, barrios privados, edificios inte-

ligentes, hipermercados, etc”. Y continua: “Así, la organización del territorio presenta aspectos

contrastantes. Por un lado muestra...la restricción del espacio público frente al privado; por el

otro, casi un símbolo de la fragmentación social en atención a la configuración física que propo-

ne, donde el elemento principal es el cerramiento físico excluyente”. “En la construcción actual

del territorio metropolitano –prosigue Losano- coexisten dos realidades distintas: villas de emer-

gencia –asentamientos y barrios humildes..., y las urbanizaciones cerradas ...”.

El Dr. Pedro Pírez reseña esta misma dinámica al señalar que “Las transformaciones eco-

nómico-institucionales ocurridas durantes esos años (los ’90) dieron lugar a un incremento de las

desigualdades en la distribución del ingreso con una creciente polarización, por el aumento de la

brecha entre los extremos y un fuerte crecimiento de la población bajo la línea de pobreza e

indigencia”. “Las desigualdades territoriales ya existentes – continua Pírez- se incrementaron

sobre la base de algunos procesos de construcción del espacio metropolitano: barrios cerrados de

las clases medias y medias altas junto con asentamientos de la población con menores recursos

en las zonas de expansión, provocando lo que hemos llamado ‘microfragmentación’, por su

proximidad territorial y su enorme distancia social”.

6 “Nuevo Estado, Nuevos Territorios. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 33, num. 130. México, IIEc, UNAM. Julio-Septiembre 2002.

Page 8: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

7

En lo que se refiere a los nuevos patrones urbanísticos en el proceso de conurbanización,

se observa que la construcción de la tercera corona del Gran Buenos Aires estuvo acompañada

por estos patrones novedosos que definieron, en gran medida, su consolidación.

A partir de 1977, y tras la promulgación de la ley provincial 8.912, las urbanizaciones ce-

rradas comienzan a multiplicarse en la zona Norte del Gran Buenos Aires en respuesta a la cre-

ciente demanda de seguridad y aire libre de los sectores mejor posicionados.

Así, los primeros barrios cerrados fueron desarrollándose a poca distancia de la Capital,

principalmente en los partidos de San Isidro y San Fernando, llegando a constituir con el tiempo

uno de los mercados más destacados del sector inmobiliario. Luego, la evolución de este mercado

en virtud del notable incremento de su demanda, orientó la búsqueda de nuevos terrenos hacia

zonas más alejadas de la Capital. En este sentido, Pilar evidencia durante los ’90 un verdadero

boom en las inversiones inmobiliarias orientadas a la construcción de barrios cerrados. En efecto,

a partir de 1996 y con el mejoramiento de su accesibilidad tras la finalización de las obras de

ampliación del Acceso Norte, la oferta de lotes en barrios cerrados crece de un modo exponencial

hasta acumular 1894 unidades contra las 223 del año 1995. Este proceso coincide claramente con los nuevos patrones de metropolización de los últi-

mos tiempos, donde, como ya se ha mencionado, toman relevancia las inversiones en servicios,

conectividad, centros comerciales, de entretenimiento, y las urbanizaciones cerradas.

Las transformaciones en los parámetros de metropolización permiten identificar un nuevo

proceso, de envergadura similar a los iniciados en 1929 y 1945, que gradualmente comienza a

consolidar la tercera corona del Gran Buenos Aires tras la expansión de las características men-

cionadas junto a otros aspectos claves:

• La evolución demográfica en el proceso de conurbanización;

• El desarrollo económico sobre la base de actividades propias de zonas urbanas;

• Los niveles de conectividad;

• El agravamiento de la situación social; y,

• El aumento del índice de inseguridad.

4. La evolución demográfica en el proceso de conurbanización

Este proceso de consolidación de la tercera corona, obedece principalmente a un cambio

en las pautas de evolución demográfica que se hizo evidente a partir de dos fenómenos relacio-

nados: por un lado, la desaceleración del crecimiento en los municipios considerados histórica-

mente parte del Conurbano y, por otro lado, el vertiginoso crecimiento de los partidos contiguos

a este área.

El análisis de la evolución demográfica en la Provincia de Buenos Aires permite observar

un gran crecimiento poblacional a mediados de la década del ‘40 relacionado con el proceso de

Page 9: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

8

desarrollo económico encarado en esos años. En efecto, desde esta fecha hasta fines de la déca-

da del ‘60, la Provincia de Buenos Aires constituyó un polo de atracción para las corrientes migra-

torias de los países limítrofes y las corrientes internas provenientes de otras provincias argenti-

nas. En esta etapa de auge de las migraciones internas, el Gran Buenos Aires recibió el mayor

aporte migratorio debido a la gran demanda de mano de obra que significaba la industrialización

y el rápido proceso de urbanización en la región. Este proceso, como ya se ha mencionado ante-

riormente, dio lugar a la consolidación del segundo anillo del Conurbano.

Posteriormente, a partir de la década del ‘60 el ritmo de crecimiento demográfico en el

Conurbano ha disminuido en forma sostenida. Incluso, en el último período censal 1991-2001, el

ritmo de crecimiento de la población de este aglomerado fue inferior al registrado en el resto de

la provincia. Sin embargo, según se desarrollará en profundidad más adelante, la tercera corona

del Conurbano escapa a esta tendencia, e incluso, tal como afirma el INDEC, crece a partir de la

absorción de la población expulsada de las zonas más densamente pobladas de los partidos de la

primera y segunda corona del Gran Buenos Aires.

Según se expresa textualmente: “En el grupo de partidos de alto crecimiento se dis-

tingue a los que formarían una tercera corona alrededor de la Ciudad Autónoma, zona con

disponibilidad para la extensión de las redes urbanas, que serían las destinatarias de la

población expulsada por las áreas más densamente pobladas del Conurbano: Pilar, Escobar,

Exaltación de la Cruz, Cañuelas, Marcos Paz, General Rodríguez, San Vicente y Presidente

Perón”.7

Cuadro 1. Tasa anual media de crecimiento. Provincia de Buenos Aires, 24 partidos del Conurbano y Re-sto de Provincia. Período 1869-2001.

Tasa anual media de crecimiento Período Provincia de Buenos

Aires Conurbano Resto de Provincia

1869-1895 43,1 40,1 43,5 1895-1914 43,3 73,8 37,1 1914-1947 22,2 41,3 13,8 1947-1960 34,9 59,5 12,6 1960-1970 26,3 36,1 12,6 1970-1980 21,6 24,3 17,1 1980-1991 14,1 14,5 13,3 1991-2001 8,9 8,2 10,1

Fuente: Dirección Provincial de Estadística - INDEC. Censos Nacionales de Población. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.

Las pautas de evolución demográfica difieren significativamente entre el Conurbano y el

resto de la Provincia. El Censo 2001 contabiliza unas 8.684.437 personas en el del Conurbano,

registrando un crecimiento de 8,2% respecto al Censo de 1991. Mientras tanto, en los 110 partidos

restantes -que conforman la categoría "Resto de la Provincia" y entre los cuales se encuentra

7 “La población de la Provincia de Buenos Aires”, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, INDEC-DPE.

Page 10: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

9

Pilar- la cantidad de habitantes alcanzó los 5.142.766, lo que representa un 10,1% de aumento en

relación al Censo anterior. Si bien en ambos casos se advierte la desaceleración del crecimiento,

el fenómeno es más notorio en el Conurbano que en el resto de la provincia, tal como se observa

en el cuadro anterior.

Si bien es cierto que el volumen de población de los 24 partidos que integran el Conurba-

no continúa siendo elevado, representando en su conjunto una participación superior al 60% del

total provincial, parece advertirse, de modo prácticamente sostenido desde la década del ’70,

una sutil tendencia a reducir el peso de su participación relativa.

Cuadro 2. Población de la Provincia de Buenos Aires y participación relativa de los 24 partidos del Conurbano y Resto de Provincia. Período 1869-2001.

Participación relativa Año censal Población total 24 Partidos % Resto de Provincia

1869 307.761 13,8 86,2 1895 921.168 12,8 87,2 1914 2.066.948 22,2 77,6 1947 4.272.337 40,7 59,3 1960 6.766.108 55,8 44,2 1970 8.774.529 61,3 38,7 1980 10.865.408 63,0 37,0 1991 12.594.974 63,3 36,7 2001 13.827.203 62,8 37,2

Fuente: Dirección Provincial de Estadística - INDEC. Censos Nacionales de Población.

Los resultados definitivos del Censo 2001, muestran que la población total del Partido

Del Pilar asciende a 232.463 habitantes, un crecimiento en valores absolutos de 87.793 per-

sonas, lo que representa un incremento del 60,7% respecto a la medición anterior efectuada

en el año 1991. Este 60,7% da cuenta del lugar destacado que ha ocupado Pilar en el proceso

de consolidación de la tercera corona del Conurbano. Asimismo, esta tendencia se ve confir-

mada por el significativo incremento demográfico de dos partidos lindantes a Pilar (y también

integrantes de la tercera corona): Gral. Rodríguez y Escobar, que han tenido una variación inter-

censal relativa del 40,4% y 38,7% respectivamente.

Si se analiza ahora el crecimiento intercensal de los seis municipios considerados en este

informe, se observará que los pertenecientes a la segunda corona (José C. Paz, Malvinas Argenti-

nas, Moreno, San Miguel, Tigre) muestran una variación llamativamente inferior respecto a la

experimentada por el municipio de Pilar.

Page 11: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

10

Cuadro 3. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y relativa 1991-2001. Población Partido

1991 2001 Variación %

Pilar 144.670 232.463 60,7José C. Paz 186.681 230.208 23,3Malvinas Argentinas 239.113 290.691 21,6Moreno 287.715 380.503 32,2San Miguel 212.692 253.086 19,0Tigre 257.922 301.223 16,8Fuente: elaboración propia según datos de la DPE – INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Un análisis comparativo entre las pautas del crecimiento demográfico de Pilar y de los

partidos seleccionados del Conurbano, da cuenta de un proceso real de progresiva conurbaniza-

ción del primero. Mientras que los segundos experimentan una reducción sostenida de su tasa de

incremento medio anual, Pilar crece significativamente de un 41,9% en el período 1980/91 a un

55,3% en el período 1991/01.

Cuadro 4. Tasa de incremento medio anual. Años 1970, 1980, 1991 y 2001. Partidos de la Provincia de Bue-nos Aires. Tasa por mil habitantes.

Tasa de incremento Medio Anual (por mil) Partidos 1970/80 1980/91 1991/01

Pilar 58,3 41,9 55,3 José C. Paz - - - Malvinas Argentinas - - - Moreno 54,5 37,8 26,7 San Miguel - - - Tigre 30,6 21,4 14,8 Total provincia 21,5 14,1 8,9 Fuente: elaboración propia según DPE-INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

5. El desarrollo económico en base a actividades propias de zonas urbanas

El área denominada “Conurbano Bonaerense” siempre ha tenido como una de sus princi-

pales características la gran actividad industrial desarrollada en los municipios que la conforman.

Esta actividad es consecuencia de la expansión del desarrollo económico de la urbe capitalina y

se apoya fundamentalmente en la conectividad y cercanía a ella. Estas características hacen de

estos partidos zonas vulnerables en cuanto a concentración de población, con los consecuentes

problemas sociales, de salubridad y congestión de los servicios públicos disponibles.

Como ya se ha mencionado, históricamente el Conurbano se conformaba por 19 partidos a

los que luego se fueron agregando otros municipios en base a diferentes factores sociales y eco-

nómicos que los acercaban a la realidad de los distritos que ya eran considerados parte de la re-

gión. Entre los factores económicos, el desarrollo industrial se presenta como una de las muestras

más relevantes del fenómeno expansivo de la actividad económica de la Capital Federal. En este

sentido, Pilar ha demostrado un crecimiento sorprendente en los últimos años, constituyéndose

en una muestra más de su acercamiento a la realidad del Conurbano.

Page 12: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

11

Desafortunadamente, no existe relevamiento de datos económicos actuales en la provin-

cia. Las últimas mediciones disponibles corresponden al Censo Nacional Económico de 1994. Sin

embargo, éstas sirven para tener una idea de la importancia de la actividad industrial de Pilar.

Cuadro 5. La Producción Industrial. Partidos seleccionados.

Industria Manufacturera Partido Valor de la pro-

ducción % sobre total

Pcia. Puestos de trabajo % sobre total Pcia.

Pilar 872.875.511 1,97 7.558 1,67

Gral. Sarmiento* 856.916.186 1,93 9.475 2,09

Moreno 397.068.430 0,89 3.464 0,76

Tigre 2.576.424.340 5,8 18.948 4,18

* Incluye los actuales partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel

Fuente: Censo Nacional Económico 1994.

Como surge del cuadro 5, en relación con los municipios analizados, la industria en Pilar

tiene una apreciable magnitud. Exceptuando Tigre y considerando que el antiguo municipio de

General Sarmiento comprendía territorio de tres municipios actuales, Pilar muestra una mayor

proporción relativa.

Otro indicador fundamental a la hora de analizar el crecimiento en el sector productivo

es la Inversión Bruta Fija, que comprende lo que se invierte en inmuebles, maquinarias, etc.,

incluyendo lo destinado a cubrir la depreciación de la inversión anterior. Se advierte la importan-

cia relativa de la industria en Pilar con respecto a los municipios considerados, exceptuando Ti-

gre. Es destacable como la Inversión Bruta Fija en industria fue significativamente superior en

Pilar que la suma de los tres partidos que hoy existen luego de la división de General Sarmiento.

Cuadro 6. Inversión Bruta Fija. Partidos seleccionados.

Sectores Partido Industria Comercio Servicios

Pilar 43.296.497 2.083.274 3.852.425

Gral. Sarmiento 27.040.579 7.137.355 6.346.805

Moreno 6.893.326 1.666.431 5.213.786

Tigre 237.125.460 4.753.308 3.010.529 Fuente: Censo Económico Nacional 1994.

Asimismo, se observa que durante la década del noventa el crecimiento económico en Pi-

lar se acentúa de manera significativa, favoreciendo claramente la profundización de otras trans-

formaciones que se evidenciaron en la realidad social del municipio. Una de las principales va-

riables que permiten dar cuenta de este crecimiento económico es la inversión acumulada,

Page 13: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

12

que en la década del ’90 (cuadro 7) es muy elevada en Pilar en relación a los restantes parti-

dos analizados, principalmente la inversión proveniente del sector privado. Este dato ubica a

Pilar en el segundo lugar por inversiones realizadas, después de Tigre, entre los partidos de

la Región Metropolitana de Buenos Aires. Asimismo, no deja de ser un indicador que da cuen-

ta de la llegada a Pilar de los nuevos patrones de metropolización propios de la década pasa-

da.

Cuadro 7. Inversión privada y pública en período 1991-1999. Partidos seleccionados.

Inversión privada 91-99 Inversión Pública 91-99 Partido Monto Acumulado

(millones) Per capita Monto Acumulado (millones) Per capita

Pilar 1.297 5.554 30 130

Gral. Sarmiento 26,5 52 9 17

Moreno 120 315 40 105

Tigre 2.258 7.513 48 161

Fuente: Gabriel Losano, sobre la base de Inverbaires (2001).

Otro indicador que nos permite verificar el crecimiento económico de Pilar es, según las

estadísticas disponibles, el uso de energía eléctrica en la industria (cuadro 8). Esta variable

muestra nuevamente en Pilar un importante crecimiento superando ampliamente a los municipios

considerados, a excepción del caso de Tigre. El uso de la energía eléctrica para la industria en

Pilar aumentó de 1992 a 1996 en un 200%.

Cuadro 8. Energía eléctrica facturada para uso industrial (en Kwh.)

Partido 1992 1993 1994 1995 1996

Pilar 111.000 142.613 147.339 282.657 323.656

José C. Paz - - - 9.639 15.808

Malvinas Arg. - - - 67.288 92.209

Moreno 58.053 74.596 77.068 50.472 35.235

San Miguel - - - 32.781 59.471

Tigre 221.915 310.273 284.989 345.068 410.800

Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales e Institucionales, Gobierno Provincia de Buenos Aires.

El desarrollo de la actividad financiera también nos permite dar evidencia del crecimien-

to de la actividad económica en Pilar. En este sentido, el número de locales bancarios (cuadro 9)

es una buena aproximación al nivel alcanzado por esta actividad. Al respecto, Pilar muestra un

sorprendente crecimiento entre los años 1996 y 1999, pasando a tener el mayor número de ban-

Page 14: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

13

cos, superando incluso a Tigre. Nuevamente, se constata un aspecto indicativo del nuevo proceso

de metropolización.

Cuadro 9. Locales bancarios. Partidos seleccionados.

Partido 1996 1997 1998 1999

Pilar 9 14 17 21

José C. Paz 2 2 2 3

Malvinas Arg. 3 3 4 2

Moreno 7 8 9 8

San Miguel 14 16 18 18

Tigre 12 13 17 18

Fuente: BCRA.

Para analizar el desarrollo industrial de Pilar no se puede dejar de considerar al Parque

Industrial instalado en el partido. La inversión efectuada en Pilar, concentrada fundamentalmen-

te en el sector industrial, tiene un importante sustento en el Parque. Las inversiones realizadas

en nuevas plantas en este Polo Industrial en el quinquenio que va de 1992 al 1997 permitieron

que éste pase de menos de 30 plantas a más de 90 hacia el final de ese período.

El Parque Industrial Pilar (PIP), con una superficie de 920 hectáreas, es uno de los más

grande de Sudamérica. Según una medición del año 2000, contaba con un total de 130 plantas

establecidas, entre ellas empresas nacionales y multinacionales. Esto representa un total de

11.000 personas trabajando en las plantas del parque y otras 10.000, que viven en Pilar, y pres-

tan servicios en forma indirecta a las industrias. A su vez, se calcula que entre todas las empresas

instaladas, se llega a una facturación de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares al año.8 El im-

portante crecimiento llevado a cabo en la primera mitad de la década del ´90 es consecuencia,

por un lado, de una prestación más eficiente de servicios públicos, y por otro, de las exenciones

impositivas que generaron una gran atracción de inversionistas.

En cuanto a las industrias radicadas en el PIP, se puede notar gran diversidad en cuanto a

los actividades que desarrollan. Como ramas principales se encuentran la industria química, con

23 establecimientos, le sigue la industria del plástico con 17 establecimientos, y por último, la

industria alimenticia con 15 establecimientos. Se puede ver que, aún sumando las tres ramas

principales no se llega ni al 50% del total de establecimientos, lo cual nos habla de la gran hete-

rogeneidad del parque.9

A nivel provincial, figura en primer lugar en lo que respecta a la instalación de estableci-

mientos industriales, lo que favorece el desarrollo de externalidades positivas, por la aglomera-

8 Página web del Parque Industrial Pilar: www.falafelmaoz.com/pilar 9 Casares, S., Servente A.“Los efectos del Parque Industrial Pilar sobre la calidad de vida en el partido de Pilar”, 2002.

Page 15: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

14

ción de industrias. En el cuadro siguiente se observa el valor asignado a cada índice por parque

industrial de la provincia de Buenos Aires.

Cuadro 10. Ranking de Parques Industriales.

Nómina de Parques Industriales Servicios e In-fraestructura

Aglomeración Industrial Mercado

1. Pilar 180 306,6 142,5

2. La Cantábrica (Morón) 140 159,1 142,5

3. La Plata 120 129,1 142,5

4. CIPO (Escobar) 120 159,3 142,5

5. Tortuguitas 120 147,8 142,5

6. CIR 2 (Berazategui) 140 36 142,5

Fuente: Centro de Estudios Bonaerenses (CEB).

Es importante destacar la influencia que produce un crecimiento como el experimentado

por el PIP, sobretodo por su velocidad, en la situación económica y social, como también me-

dioambiental, del municipio.

Como revela el análisis realizado, Pilar cuenta en lo referente a la actividad industrial

con características comunes a los partidos del Conurbano Bonaerense. Este desarrollo y las nume-

rosas consecuencias ya mencionadas que se producen en el entorno, son una clara evidencia de

la transformación registrada en este partido, afianzando su acercamiento a la realidad del conur-

bano, durante la década de los noventa.

6. La distancia de la Capital y los niveles de conectividad

Al momento de describir los criterios que se toman generalmente para considerar a los

partidos que forman parte del Conurbano Bonaerense, merece un lugar destacado la distancia

que separa a los distritos de la Ciudad de Buenos Aires y los medios que los conectan con ella y

entre sí.

Cómo ya se ha mencionado, el proceso de conurbanización comienza, sobre todo, con el

tendido de las vías férreas y el establecimiento de localidades alrededor de las estaciones. En el

comienzo se encuentra “La Cabeza de Goliat y sus ocho tentáculos”. A medida que aparecen

otras vías de comunicación, el proceso de conurbanización se acelera y las distancias se acortan.

Al analizar la distancia existente entre las cabeceras de los municipios considerados en

este informe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pilar aparece como el más distante con 54

Km.

Page 16: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

15

Cuadro 11. Distancia de Cabeceras de Partidos del Conurbano a Capital Federal

Municipios Km Municipios Km

Almirante Brown 25 Lomas de Zamora 18

Avellaneda 7 Malvinas Argentinas 40

Berazategui 28 Merlo 34

Berisso 68 Moreno 41

Ensenada 65 Morón 23

Esteban Echeverría 27 Pilar 54

Ezeiza 37 Presidente Perón 38

Florencio Varela 30 Quilmes 20

General San Martín 17 San Fernando 27

Hurlingham 25 San Isidro 21

Ituzaingó 28 San Miguel 34

José C. Paz 35 San Vicente 52

La Matanza 18 Tigre 30

La Plata 59 Tres de Febrero 17

Lanús 14 Vicente López 14

Fuente: ACA - Automóvil Club Argentino.

Sin embargo, si se consideran otros partidos reconocidos como integrantes del Conurbano

por la ley provincial 11.746, como por ejemplo, San Vicente, que dista 52 kilómetros de Buenos

Aires, o los municipios que integran el Gran La Plata separados de la Capital por más de 60 kiló-

metros, los 54 kilómetros que existen entre el Partido del Pilar y la Ciudad Autónoma, no consti-

tuyen un obstáculo para que dicho distrito pueda ser tenido en cuenta al momento de recategori-

zar al Gran Buenos Aires.

También conviene considerar que las distancias se relativizan dependiendo de las vías de

comunicación y, en general, de la conectividad de los centros poblados.

En este sentido, se puede decir que el Partido de Pilar cuenta con un nivel de accesibili-

dad destacado dentro de la región, ya que está conectado con el resto del Área Metropolitana por

la ruta nacional N° 8, numerosas rutas provinciales: 6, 25, 26, 28 y 34, y el ramal Pilar de las

Autopistas del Sol, lo que lo convierte en un nodo de interrelaciones regionales privilegiado.

En particular posee una excelente conexión con la Ciudad de Buenos Aires desde la aper-

tura en los años ‘60 del acceso Norte, el cual fue mejorado y ampliado desde su privatización en

la década del ‘90. De esta manera, el tiempo que lleva acceder al Partido queda notablemente

reducido y permite un fluido tránsito conjunto de vehículos particulares, de transporte público y

de transporte pesado. La ruta nacional N° 8 (que cuenta con un tramo privatizado) cruza la cabe-

cera del partido pilarense, uniéndola hacia el sureste con la Capital Federal a través de los parti-

dos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, Hurlingham y Tres de Febrero; y hacia el

Page 17: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

16

noroeste, la une con ruta provincial N° 6 y el Partido de Exaltación de la Cruz, además de consti-

tuir una importante comunicación con la zona oeste del país.

Junto con la ruta nacional N° 8, las rutas provinciales N° 25, 28 y 34 también tienen ac-

ceso directo a la ciudad cabecera del partido, uniéndola con los municipios lindantes y transfor-

mándola en la única ciudad cabecera de las analizadas que cuenta con la confluencia de cuatro

rutas y una autopista. La ruta provincial N° 26, por su parte, une la localidad pilarense de Del

Viso, con la localidad de Ing. Maschwitz (Partido de Escobar).

En comparación con los municipios seleccionados, Tigre es el beneficiario del acceso más

directo a la Ciudad de Buenos Aires, a través del ramal Tigre de las Autopistas del Sol, pero pue-

de decirse que sólo se encuentra bien interconectado con los Partidos del cordón norte costeros.

En el caso de Moreno, el cruce de la Autopista del Oeste lo une con la Ciudad de Buenos Aires,

pero nuevamente, se encuentra menos interconectado que Pilar. Por último, los Partidos de José

C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel cuentan con un nivel de accesibilidad y de interconexión

muy precario, a pesar de ubicarse a distancias más cortas de la Capital Federal.

En lo referente a las líneas férreas, todos los partidos considerados poseen un nivel de

conectividad similar, salvo el caso del Partido Del Pilar y el de Tigre que cuentan con tres líneas

que cruzan su territorio. En el caso de Pilar estas líneas son: Transporte Metropolitano (ex FC

Gral. San Martín, Ramal Retiro - Pilar), Metrovías (ex FC Gral. Belgrano, Ramal Retiro – Villa Rosa)

y por último, Trenes de Buenos Aires –TBA- (ex FC Mitre, Ramal Victoria - Exaltación de la Cruz).

7. El agravamiento de la situación social

La crisis atravesada por el país en estos últimos años impactó de un modo especial en el

área del Conurbano. Al momento de observar los indicadores de pobreza presentados por diferen-

tes agencias de estadísticas, se advierte que éstas distinguen entre el Conurbano y el resto de la

Provincia de Buenos Aires incluyendo a Pilar en esta última categoría.

Sin embargo, a juzgar por el comportamiento de su estructura demográfica y por las críti-

cas condiciones sociales en las que se encuentra, el Partido Del Pilar tiene más puntos de contac-

to con los municipios analizados en este informe que con el resto de la provincia.

A continuación se presentarán en forma abreviada algunos indicadores sociales seleccio-

nados del último Censo Nacional 2001 que demuestran que Pilar ha seguido muy de cerca las

mismas tendencias y que comparte, en consecuencia, los mismos problemas de los 24 municipios

formalmente incluidos en el área del Conurbano.

a) Pobreza La evolución de la pobreza entre 1998 y 2002 en la Provincia de Buenos Aires está estre-

chamente relacionada con el impacto de la crisis del mercado laboral y con la caída de los ingre-

sos familiares producida por la inflación posterior a diciembre de 2001. Según datos del Censo

2001, el 13% de los hogares y el 15,8% de la población total de la provincia tenía necesidades

Page 18: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

17

básicas insatisfechas (NBI). Tal situación se agrava en el Conurbano, que presenta las condiciones

más críticas con un 17,6% de la población con NBI, superando los promedios correspondientes a la

provincia y al conjunto de los aglomerados del país.

Al comparar los indicadores de pobreza de los distintos municipios analizados en este

informe, se puede observar que Pilar registra un nivel crítico, superando a los partidos de

Tigre, Malvinas Argentinas y San Miguel, con un 20,8% de sus hogares con NBI y un 24,8% de

su población en igual situación. Pero un dato sumamente llamativo es que también supera

ampliamente a la media registrada en el total del aglomerado capitalino.

Cuadro 12.10 Provincia de Buenos Aires según partido. Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Año 2001.

Hogares (1) Población (1) Partido Total Con NBI (2) % (3) Total Con NBI (2) % (4)

Pilar 58.313 12.154 20,8 231.139 57.312 24,8 José C. Paz 56.007 12.928 23,1 229.241 61.246 26,7 Malvinas Argentinas 72.956 14.413 19,8 289.798 66.428 22,9 Moreno 95.538 21.060 22,0 379.370 98.518 26,0 San Miguel 65.694 9.902 15,1 251.299 45.734 18,2 Tigre 79.807 14.018 17,6 300.411 60.845 20,3

Partidos del Conurbano - - - 8.639.451 - 17,6 Total Provincia - - - 13.708.902 - 15,8

Fuente: elaboración propia según datos de DPE – INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Con respecto a la calidad de los servicios sanitarios de las viviendas de los partidos

estudiados, Pilar se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad. Sobre un total de

58.304 hogares, posee tan sólo el 13,5% con óptimas condiciones sanitarias, esto es, con inodoro

con descarga de agua y desagüe a red pública. En el extremo opuesto se encuentran los hogares

con inodoros sin descarga de agua o directamente sin inodoros, que constituyen un 29% del total.

Esta última cifra expresa el elevado nivel de precariedad de las viviendas del partido.

De la comparación con el resto de los partidos considerados en este informe, según surge

de la lectura del cuadro siguiente, Pilar evidencia un nivel de paridad, tanto en lo que respecta a

la calidad de materiales usados en la construcción de las viviendas como a la calidad de sus servi-

10 Referencia cuadro 12: (1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle. (2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina" (Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. (3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada depar-tamento.

Page 19: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

18

cios sanitarios. La distribución de las viviendas según la calidad de materiales usados para su

construcción, muestra que en términos relativos Pilar se encuentra, junto con Moreno y José C.

Paz, en un nivel considerablemente crítico.

Cuadro 13.11 Provincia de Buenos Aires según partido. Hogares por servicio sanitario según calidad delos materiales de la vivienda (CALMAT). Año 2001.

Servicio sanitario

Partido y calidad de materiales de la

vivienda

Hogares (1)

Inodoro con descarga de agua y desagüe a red

pública

Inodoro con descarga de agua y desagüe a

cámara séptica y pozo ciego

Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo,

excavación en la tierra, etc.

Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro.

Pilar 58.304 7.863 22.815 10.682 16.944 CALMAT I (2) 26.924 6.865 14.223 4.716 1.120 CALMAT II (3) 16.610 855 6.300 3.638 5.817 CALMAT III (4) 11.920 127 2.105 2.081 7.607 CALMAT IV (5) 2.850 16 187 247 2.400

José C. Paz 56.004 636 27.208 8.376 19.784 CALMAT I 22.105 432 16.758 3.485 1.430 CALMAT II 17.980 159 7.947 3.145 6.729 CALMAT III 13.677 43 2.320 1.613 9.701 CALMAT IV 2.242 2 183 133 1.924

Malvinas Arg. 72.950 900 39.174 13.118 19.758 CALMAT I 33.048 766 24.604 5.995 1.683 CALMAT II 23.759 105 11.361 4.853 7.440 CALMAT III 14.341 28 3.026 2.092 9.195 CALMAT IV 1.802 1 183 178 1.440

Moreno 95.525 16.510 33.971 13.215 31.829 CALMAT I 37.399 12.940 17.689 4.903 1.867 CALMAT II 29.399 2.615 11.510 5.013 10.261 CALMAT III 24.827 914 4.507 3.025 16.381 CALMAT IV 3.900 41 265 274 3.320

San Miguel 65.689 19.945 23.643 7.725 14.376 CALMAT I 36.576 16.851 15.230 3.392 1.103 CALMAT II 16.517 2.519 6.383 2.756 4.859 CALMAT III 11.098 525 1.914 1.459 7.200 CALMAT IV 1.498 50 116 118 1.214

Tigre 79.792 7.606 37.981 19.426 14.779 CALMAT I 45.415 6.406 26.527 10.730 1.752 CALMAT II 19.691 789 8.400 5.476 5.026 CALMAT III 12.729 360 2.807 2.892 6.670 CALMAT IV 1.957 51 247 328 1.331

Fuente: elaboración propia según datos de DPE – INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

b) La estructura del empleo y el fenómeno de la desocupación

Un análisis comparativo respecto a la conformación del mercado laboral entre los munici-

pios considerados, permite observar con más detalle la similitud existente entre Pilar y el Conur-

bano. En efecto, la población obrera o empleada de 14 años o más se encuentra en todos los ca-

sos absorbida mayoritariamente por el sector privado. A su vez, analizando la distribución de la

población ocupada según las diversas categorías ocupacionales, el volumen más importante de

11 Referencias cuadro 13: 1. CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, pared y techo) e incorpora todos los elementos de aislamiento y terminación. 2. CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislamiento o terminación al menos en uno de estos. 3. CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislamiento o terminación en todos estos, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o fibrocemento. 4. CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes constitutivos.

Page 20: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

19

trabajadores se concentra en todos los casos en la categoría de obrero o empleado, seguida por

la de trabajador por cuenta propia.

Cuadro 14. Obreros o Empleados por sector según partido. Provincia de Buenos Aires. Año 2001. Total

Partido Población ocupada de 14 años o más Obreros o

empleados Sector público en

% Sector privado en

% Pilar 60.112 43.476 15,57 84,43 José C. Paz 49.740 38.986 22,05 77,95 Malvinas Argentinas 76.516 58.176 17,83 82,17 Moreno 87.027 64.171 27,93 72,07 San Miguel 68.583 51.262 26,58 73,42 Tigre 87.560 63.597 17,18 82,82 Fuente: elaboración propia según datos del Boletín Estadístico Bonaerense, N° 33, mayo de 2004. Ministerio de Economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Cuadro 15. Población ocupada de 14 años o más por categoría ocupacional según partido. Año 2001.

Categoría ocupacional* Partido

Total población ocupada de 14

años y más Obrero o empleado Patrón Trabajador por

cuenta propia Trabajador

familiar Pilar 60.112 72,32 7,58 17,75 2,35 José C. Paz 49.740 78,38 3,9 15,65 2,07 Malvinas Argentinas 76.516 76,03 3,95 17,62 2,41 Moreno 87.027 73,74 4,44 19,46 2,36 San Miguel 68.583 74,74 5,31 17,74 2,21 Tigre 87.560 72,63 5,43 19,47 2,47 * En porcentaje sobre el total de población ocupada de 14 años y más. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, INDEC – DPE. Extraído del Boletín Estadístico Bonaerense N° 32, Ministerio de Economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

c) La desocupación12

En la década pasada, la variación de la tasa de empleo13 de los aglomerados bonaerense

se ajustó, en general, a la tendencia del ciclo económico. En el caso particular del Conurbano

Bonaerense el empleo siguió más de cerca los avatares de estos ciclos, creciendo y decreciendo

en las distintas fases, con más intensidad que en el resto de los aglomerados.

Entre 1999 y 2002, el conjunto de los aglomerados de la provincia perdió más de 400 mil

puestos de trabajo formales, proviniendo nueve de cada diez de estas bajas del sector privado.

Esta tendencia recoge básicamente la evolución del empleo formal en el Conurbano, donde tuvo

lugar el 94% de esas pérdidas de la provincia

Un fenómeno de semejante magnitud ha sobrepasado, sin embargo, los límites de la

segunda corona del Conurbano, afectando incluso a los partidos contiguos. El caso de Pilar es

12 Los datos de este apartado han sido extraídos del último informe del SIEMPRO sobre la Situación Social de la Provincia de Buenos Aires. Dicho informe se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), única fuente que releva de manera sistemática, en dos ondas anuales, información sobre población y mercado de trabajo en grandes aglomerados urbanos. 13 La tasa de empleo registra la proporción de personas ocupadas en relación con el total de la población.

Page 21: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

20

representativo: registra un número total de 36.898 desempleados, ubicándose en un nivel de

paridad respecto al resto de los partidos del Conurbano.

En el cuadro 16 se presentan en términos absolutos los valores relativos a la población

desempleada de los partidos estudiados. Lamentablemente, no contamos con la información des-

agregada por partidos sobre la cantidad de personas que integran su Población Económicamente

Activa (PEA). La ausencia de este dato no nos permite extraer porcentajes que den cuenta del

nivel de desempleo en cada partido. De cualquier forma, los valores absolutos son por sí mismos

ilustrativos y permiten inferir la cercanía de sus niveles de desempleo en proporción a su pobla-

ción total.

Cuadro 16. Población total y desocupada 14 años y más. Año 2001. Partidos de la Provincia de Buenos Aires.

Partido Población total Desocupados total

Pilar 232.463 36.898 José C. Paz 230.208 43.366 Malvinas Arg. 290.691 46.293 Moreno 380.503 66.152 San Miguel 253.086 39.798 Tigre 301.223 47.332

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Asimismo, si se consideran los esfuerzos del Gobierno Nacional por asegurar un ingreso

mínimo mensual a la población desocupada mediante la asignación de los Planes Jefas y Jefas de

Hogar, se observa que Pilar se encuentra en una situación de clara desventaja respecto a los de-

más municipios considerados en este informe. En efecto, con un total de 8.394 beneficiarios Pilar

posee sólo un 22,7% de su población desocupada cubierta por la asignación del plan, casi la mitad

de Moreno (41,9%) y de Malvinas Argentinas (38,6%).

Cuadro 17. Número y porcentaje de beneficiarios sobre población desocupada. Partidos de Buenos Aires, 2001.

Partidos Población desocupada Número de beneficiarios Porcentaje Pilar 36.898 8.394 22,7 José C. Paz 43.366 14.906 34,3 Malvinas Argentinas 46.293 17.876 38,6 Moreno 66.152 27.719 41,9 San Miguel 39.798 9.931 24,9 Tigre 47.332 12.359 26,1 Fuente: Ministerio de Trabajo.

Estos datos demuestran que, aunque Pilar comparte el mismo cuadro de crisis social y la-

boral que el resto de los municipios estudiados, no se encuentra de igual modo contemplado en

las acciones que se emprenden desde el Estado Nacional para contrarrestar el desempleo. Esta

situación merece ser reconsiderada puesto que una política efectiva de contención social deman-

Page 22: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

21

da la identificación precisa de sus límites geográficos sin que, necesariamente, ellos coincidan

con las jurisdicciones político-territoriales.

Paralelamente a esta caída abrupta del empleo, se produjo una declinación de la tasa de

asalarización en casi todos los aglomerados de la provincia y aumentó considerablemente el nivel

de precariedad laboral que, con distinta intensidad, venía creciendo en los aglomerados bonae-

renses en la última década.

Por su parte, la tasa de subocupación (que es otro de los factores que influyen sobre la

calidad del trabajo) tuvo un importante crecimiento: entre 4 y 5 puntos porcentuales en todos los

aglomerados, verificándose las tasas más altas en el Conurbano (22,5%) y Mar del Plata (21,5%).

d) Acceso a los servicios de salud y educación

Los indicadores que se analizan a continuación ponen de manifiesto el acceso de la po-

blación a los servicios básicos de salud y educación. Ambos sirven para completar el análisis de la

situación social de los partidos estudiados, poniendo en evidencia el impacto de la crisis sobre las

condiciones de vida de sus habitantes.

Según datos del Censo 2001, sólo el 43.8% de la población de la Provincia de Buenos Aires

está afiliada al sistema de obras sociales; el 9.6% cuenta con cobertura privada y el 46.1% carece

de cobertura médica debiendo recurrir al hospital público. Mientras que en los municipios del

interior de la Provincia de Buenos Aires, en promedio, un 43.5% no posee ninguna cobertura de

salud, esta cifra es de 52% en la región del Conurbano.

Especificando el análisis para los municipios considerados en este informe, se obser-

vará que Pilar, al igual que José C. Paz, Malvinas Argentinas y Moreno supera también la me-

dia del aglomerado. Este punto vuelve a poner de manifiesto que Pilar comparte situaciones

de vulnerabilidad propias de la conurbanización.

Cuadro 18. Provincia de Buenos Aires según partido. Población total por cobertura de salud. Cobertura de salud

Partido Población total Población sin cobertura de Salud (porcentaje)

Población de 65 años y más sin cobertura de salud (%)

Pilar 232.463 56,0 28,6 José C. Paz 230.208 63,2 32,7 Malvinas Arg. 290.691 58,4 29,8 Moreno 380.503 65,5 34,6 San Miguel 253.086 51,3 22,3 Tigre 301.223 54,8 26,6 Fuente: elaboración propia según datos DPE – INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

En este contexto, adquiere particular relevancia el análisis de la oferta brindada por los

establecimientos de salud públicos. Al considerar la cantidad de camas con las que cuentan estos

establecimientos en cada uno de los municipios considerados, se observa que Pilar se encuentra

al año 2002 en una clara situación de desventaja, contando con sólo 117 plazas de internación.

Page 23: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

22

Con respecto a la cantidad de establecimientos sin internación con los que cuenta Pilar

(24 identificados al año 2002), está en el promedio de los que ofrecen el resto de los municipios

seleccionados.

Cuadro 19. Establecimientos con y sin internación y promedio de camas disponibles de Dependencia Provincial y Munici-pal y Privados. Municipios seleccionados.

Total Provinciales Municipales Privados

Establecimientos Establecimientos Establecimientos Establecimientos Partido*

Con Int. Sin Int. Camas

Con Int. Sin Int. Camas

Con Int. Sin Int. Camas

Con Int. Sin Int.** Camas

Pilar 5 24 341 - - - 1 24 117 4 - 224

José C. Paz 3 33 313 1 - 166 - 33 - 2 - 147

Malvinas Argentinas 4 26 287 - - 3 26 233 1 - 54

Moreno 3 35 313 1 - 177 - 35 - 2 - 136

San Miguel 6 16 476 - - - 1 16 208 5 - 268

Tigre 4 18 311 1 - 181 - 18 - 3 - 130 * Los seis partidos seleccionados, junto con otros ocho (Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, San Fernando, San Isidro, Vicente López y Zárate ), pertenecen a la misma Región Sanitaria Provincial N° V, que tiene sede administrativa en la ciudad de San Isidro. ** No hay información del total de Establecimientos Privados Sin Internación. Fuente: Dirección de Información Sistematizada, Subsecretaría de Planificación de la Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Año 2002.

Cuando se relaciona la cantidad de habitantes con la oferta de camas de internación, se

puede apreciar que la oferta sanitaria total del Partido de Pilar (684,7 habitantes por cantidad de

camas de internación totales) es superior al resto de los municipios seleccionados, nuevamente,

por su alto índice de oferta privada, siendo sólo superada por el Partido de San Miguel (531,8

habitantes por cantidad total de camas de internación).

Pero, si se analiza la oferta pública de camas de internación en relación a la cantidad de

habitantes sin cobertura médica, se aprecia que Pilar registra un total de 1113 habitantes por

cama, lo cual refleja una situación muy precaria en comparación al resto de los municipios anali-

zados al año 2002, mostrando sólo Moreno una situación más crítica, con 1408 habitantes sin co-

bertura médica por cama de internación disponible.

Cuadro 20. Habitantes por cantidad de camas de internación, según oferta pública y privada.

Municipio Habitantes Hab. x Canti-dad de Camas

Totales

Hab. x Canti-dad de Camas

(Públ)

Hab. x Canti-dad de Camas

(Priv)

Pilar 233.508 684,7 1.995,7 1.042,4

José C. Paz 229.760 734,1 1.384,1 1.563,0

Malvinas Argentinas 290.530 1.012,3 1.246,9 5.380,2

Page 24: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

23

Moreno 380.530 1.215,8 2.149,9 2.798,0

San Miguel 253.133 531,8 1.217,0 944,5

Tigre 300.559 966,4 1.660,5 2.312,0 Fuente: elaboración propia según datos INDEC Censo 2001 y Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (datos 2002).

Analizando ahora los índices de educación, se observa que Pilar cuenta con un 2,25% de

su población de 10 años y más, en condición de analfabetismo según datos oficiales del Censo

2001. En este sentido, Pilar al igual que José C. Paz, supera la media de los seis municipios

considerados que es de 1.97%.

Cuadro 21. Provincia de Buenos Aires según partido. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Año 2001.

Condición de analfabetismo

Alfabetos Analfabetos Partido Población de

10 años y más

Total % Total % Pilar 178.264 174.240 97,75 4.024 2,25

José C. Paz 180.158 176.003 97,70 4.155 2,30

Malvinas Arg. 231.537 226.999 98,04 4.538 1,96

Moreno 296.398 290.105 97,88 6.293 2,12

San Miguel 204.483 201.388 98,49 3.095 1,51

Tigre 242.286 238.199 98,31 4.087 1,69 Fuente: elaboración propia según datos de DPE – INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

El nivel de instrucción alcanzado por la población de 15 años y más de los seis municipios

seleccionados que arroja el Censo 2001, presenta una distribución de frecuencias similares en

todos los casos: más del 50% de la población alfabetizada se concentra dentro de las categorías

primaria completa y secundaria incompleto. Particularmente en el caso de Pilar el porcentaje de

población con nivel de instrucción completa hasta los 17 años es del 13,4% y que llega al nivel

universitario completo es del 5,5%.

Cuadro 22. Población de 15 años y más según el nivel de instrucción alcanzado por partido. Primario Secundario Terciario Universitario

Partido Población de

15 años y más

Sin ins-trucción Inc. Comp. Inc. Comp. Inc. Comp. Inc. Comp.

Pilar 153.544 3,8 14,5 31,0 22,4 13,4 1,8 3,4 4,2 5,5 José C. Paz 155.734 4,3 16,6 37,3 23,8 11,4 1,7 1,9 2,0 0,9 Malvinas Arg. 202.210 4,0 15,3 34,6 24,9 13,4 1,6 2,1 2,6 1,4 Moreno 255.076 4,2 14,5 35,7 24,0 13,0 2,1 2,3 2,7 1,4 San Miguel 179.137 3,0 12,3 30,1 23,7 16,4 2,6 3,9 4,9 3,1 Tigre 213.547 3,5 13,4 31,9 23,0 16,0 1,9 3,5 3,7 3,0 *En porcentaje sobre el total de población de 15 años y más. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, INDEC – DPE. Extraído del Boletín Estadístico Bonaerense N° 30 (enero 2004). Ministerio de Economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Elaboración: Dirección Provincial de Estadística / Innova-CIPPEC.

Page 25: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

24

Los indicadores de educación hasta aquí analizados, que reflejan niveles de alfabetiza-

ción y de instrucción alcanzados, cruzados con la oferta educativa de los municipios en conside-

ración arrojan nuevas conclusiones.

A diferencia de lo que sucede con los indicadores de salud y según datos 2003 de la Direc-

ción General de Cultura y Educación del gobierno bonaerense, la oferta pública de educación

pilarense se mantiene en niveles muy similares al resto de municipios seleccionados de la segun-

da corona del Conurbano. Si bien cuenta con mayor cantidad de establecimientos privados que

públicos (149 y 97 respectivamente), el porcentaje de estudiantes matriculados bajo la órbita

estatal asciende al 62,65%, similar a lo que reflejan los partidos de José C. Paz, Malvinas Argenti-

nas y San Miguel, y sólo superado ampliamente por los partidos de Moreno (79,13%) y Tigre

(71,84%).

Si bien tiene más cantidad de establecimientos educativos públicos (97) que aquellos mu-

nicipios con los que comparte casi la misma cantidad de porcentaje de matriculados, simplemen-

te se debe a la dispersión territorial que presenta el Partido a través de sus 352km2.

Cuadro 23. Oferta Pública y Privada de Educación según matriculados y cantidad de establecimientos.

Estatal Privada Total Partido

Matriculados % Estab.* Matriculados % Estab.* Matriculados Estab.*

Pilar 49.943 62,65% 97 29.772 37,35% 149 79.715 246

José C. Paz 54.856 60,19% 76 36.287 39,81% 61 91.143 137

Malvinas Argentinas 49.644 62,95% 87 29.215 37,05% 110 78.859 197

Moreno 109.186 79,13% 213 28.796 20,87% 133 137.982 346

San Miguel 53.878 60,05% 95 35.838 39,95% 160 89.716 255

Tigre 70.750 71,84% 135 27.729 28,16% 141 98.479 276 *El número de establecimientos, incluyen los nueve niveles dispuestos por el Sistema Educativo Provincial bonaerense: Educación Inicial; EGB; Educación Polimodal y Trayectos Técnico-Profesionales; Educación Superior; Educación de Adultos y Formación Profesional; Educación Especial; Educación Física; Psicología y Asistencia Social; y por último, Educación Artística. Fuente: elaboración propia según Mapa Escolar, Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (datos 2003).

8. El aumento del índice de inseguridad

Cómo ya se ha mencionado, los altos índices de inseguridad representan otro aspecto ca-

racterístico de la zona del Conurbano Bonaerense.

Paralelamente al proceso de fragmentación social, los municipios del área metropolitana

han comenzado a padecer de manera intensa fenómenos de inseguridad con modalidades propias

y distintivas respecto a la delincuencia que opera en otras zonas del país. Los secuestros extorsi-

vos y robos a mano armada se multiplican en la región, en la que los delincuentes se valen de la

conectividad de los partidos y su rapidez para trasladarse entre los distritos de la zona. Según las

estadísticas, la zona del conurbano bonaerense es la más crítica en cuanto a los casos de secues-

Page 26: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

25

tros, con el 31 por ciento de los casos registrados en los últimos tres años.14 En lo que respecta a

homicidios, el conurbano también presenta estadísticas graves que hablan de la fuerte escalada

de violencia en la zona. En el año último fueron asesinadas 1801 personas en la provincia. De ese

total, 1397 crímenes ocurrieron en el conurbano. El índice se mantuvo durante el primer trimes-

tre de 2004. El mayor número de crímenes ocurrió en la jurisdicción de la Jefatura Departamen-

tal de Lomas de Zamora: 496 casos. La siguen las departamentales de San Martín, con 276; La

Matanza, con 188; Quilmes, con 173; San Isidro (que abarca ese distrito, además de Vicente Ló-

pez, San Fernando, Tigre y Pilar), con 141, y Morón, con 123.15

Como ya se mencionó, la importante conectividad de la zona norte del Gran Buenos Aires

pareciera ser aprovechada también por la delincuencia, constituyéndose una especie un corredor

delictivo desde los límites de la Ciudad de Buenos Aires hasta Pilar.

Considerando esta situación, los planes de seguridad emprendidos desde el ámbito pro-

vincial suelen contemplar al Partido Del Pilar en sus acciones contra delito desarrolladas en el

Conurbano Bonaerense. En agosto de 2004 se desarrolló un plan conjunto con las fuerzas de segu-

ridad federales para comenzar operativos de “saturación”, con controles fijos y móviles en aveni-

das y puentes. En este caso, comenzó por los municipios de la Departamental San Isidro (que

como fue mencionado, incluye al Partido de Pilar), para luego continuar con el resto de las de-

partamentales del Conurbano.

Asimismo, si se considera la infraestructura y dotación de efectivos policiales en Pilar, se

observará que muestra mayores paralelismos respecto a los partidos del Conurbano con los que se

lo ha comparado en este informe, que al resto de la Provincia de Buenos Aires. Por otro lado, y

en la misma línea de comparación, se encuentra que, incluso, Pilar verifica la mayor cantidad de

personal policial y móviles por habitante: un efectivo por cada 884,5 habitantes y un móvil por

cada 6.486,3 habitantes.

Cuadro 24. Habitantes por personal policial y por total de móviles en municipios seleccionados.

Municipio Habitantes Personal policial Hab. x Personal policial Total Móviles Hab. x Total

Móviles

Pilar 233.508 264 884,5 36 6486,3

José C. Paz 229.760 121 1898,8 16 14360

Malvinas Argentinas 290.530 238 1220,7 39 7449,5

Moreno 380.530 240 1585,5 29 13121,7

San Miguel 253.133 187 1353,6 24 10547,2

Tigre 300.559 329 913,5 36 8348,8

Fuente: elaboración propia según datos de la Subsecretaría de Seguridad, GPBA.

14 Diario INFOBAE. http://www.radio10.com.ar/notas/nota.php?Idx=130445&IdxSeccion=100435. 4 de Agosto de 2004. 15 LA NACION. “El mapa de la inseguridad” 18 de Abril de 2004.

Page 27: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

26

En la lectura de estos datos se encuentra la demostración de acciones contra fenómenos

propios de la conurbanización, que consideran especialmente al Partido Del Pilar. Es decir, se

está frente a un hecho que se ha ido expandiendo y que, al momento de hacer efectiva una

política de prevención y represión, demanda la identificación precisa de sus límites sin que

necesariamente, ellos coincidan con las jurisdicciones político-territoriales.

Verificando la existencia en Pilar de modalidades delictivas comunes a los municipios del

Conurbano, la planificación y las acciones que se desarrollan para atacar esta problemática no

pueden obviar, y de hecho no lo hacen, al territorio pilarense dentro de su ámbito general de

aplicación. Por lo tanto, la respuesta del Gobierno al fenómeno de la inseguridad, representa un

ejemplo de la expansión de notas propias de la conurbanización y de la necesidad de identificar

los alcances de los hechos, al momento de planificar políticas activas para incidir sobre una reali-

dad común de manera global.

Del mismo modo que sucede con las situaciones de vulnerabilidad social, la crisis de inse-

guridad muestra que los hechos demandan recategorizaciones del Conurbano, marcadas por la

extensión de los fenómenos, y exigidas por la necesidad de resguardar el orden social.

9. Análisis de las transferencias a los municipios

A pesar de las realidades críticas que comparte con los municipios analizados en este in-

forme, Pilar se encuentra, en muchos casos, en desigualdad de condiciones en lo que respecta al

volumen de las transferencias recibidas por parte del Gobierno Provincial.

Las transferencias automáticas que realiza la provincia de Buenos Aires a los municipios

se componen de: recursos por coparticipación provincial, principalmente, recursos por el progra-

ma de descentralización administrativa tributaria y los correspondientes por la recaudación de

juegos de azar, que incluye casinos, hipódromos, bingos y, desde 2003, máquinas electrónicas. A

su vez, por la ley 13.010 se transfieren fondos a los consejos escolares municipales, provenientes

de la recaudación del impuesto a los ingresos brutos.

A continuación, se exhibe gráficamente el detalle de las transferencias totales y de la co-

participación para cada uno de los municipios analizados en este informe.

Cuadro 25. Participación en las transferencias provinciales.

Partido % sobre transfe-rencias totales % sobre total coparticipado

Pilar 1,20 1,39

José C. Paz 1,28 1,30

Malvinas Arg. 2,19 2,42

Moreno 1,64 1,80

San Miguel 1,65 1,81

Tigre 1,49 1,37 Fuente: Ministerio de Economía del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Page 28: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

27

Del total de las transferencias realizadas en 2003 (cuadro 25), Pilar recibió un 1,20% y del

total de coparticipación un 1,39%. Comparado con los municipios analizados, Pilar recibe el me-

nor porcentaje sobre el total de transferencias y un porcentaje también bajo de recursos coparti-

cipados. Analizando la coparticipación per cápita, Pilar se encuentra en el lugar 103° conside-

rando a los 134 municipios bonaerenses, por detrás de Malvinas Argentinas y San Miguel, que ocu-

pan los lugares 93° y 99°, respectivamente.

En cuanto a las transferencias por el Fondo de Mantenimiento de Establecimientos Edu-

cativos, Pilar es el partido que recibió menos recursos en 2003. Si se consideran las transferen-

cias por escuela pública vemos que recibe menos recursos que José C. Paz, Malvinas y San Miguel,

que a su vez, tienen una menor cantidad de escuelas que Pilar.

Cuadro 26. Transferencias a Consejos Escolares.

Partido Transferencias a Consejos Escolares

Escuelas Públi-cas

Transferencias por escuela

Pilar 419.835 97 4.328

José C. Paz 480.341 76 6.320

Malvinas Argentinas 494.747 87 5.687

Moreno 716.910 213 3.366

San Miguel 480.649 95 5.059

Tigre 528.936 135 3.918 Fuente: Ministerio de Economía del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Analizando la coparticipación de los últimos 5 años, se advierte que si bien aumentó un

43%, la coparticipación per cápita disminuyó un 20%. Esto marca un retroceso muy definido en

relación a las transferencias por este concepto recibidas antes del período analizado. Cabe des-

tacar que, salvo Moreno, Pilar es el único desfavorecido en la evolución de la coparticipación per

cápita recibida, lo cual da cuenta del no acompañamiento de la política provincial hacia Pilar en

relación a la explosión demográfica evidenciada en los últimos años en este partido.

Cuadro 27. Variaciones de la Coparticipación recibida. Período '97-'03.

Variaciones

Partido Coparticipación ('97-'03)

Copa per capita ('97-'03)

Pilar 43% -20%

José C. Paz 53% 45%

Malvinas Arg. 101% 100%

Moreno 3% -22%

San Miguel 30% 26%

Tigre 29% 10% Fuente: elaboración propia según datos del Ministerio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Page 29: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

28

En el primer semestre de 2004 las transferencias a Pilar pasaron a representar el 1,36%

del total transferido y la coparticipación se mantiene en la misma proporción. Por otro lado, la

ley 13.163 creó el Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales que representa un 3% del

total de transferencias. Los recursos de este fondo se distribuyen entre los municipios de acuerdo

a un índice de vulnerabilidad social determinado por el Ministerio de Desarrollo Humano. Compa-

rando lo recibido por este concepto entre los municipios analizados se observa que, exceptuando

a San Miguel, Pilar es el municipio que menos recursos recibe.

Cuadro 28. Participación municipal sobre el total de transferencias provinciales. Primer Semestre 2004

Partidos % sobre transferencias totales % sobre total coparticipado % s/Fondo Fortalecimiento de Prog. Sociales

Pilar 1,36% 1,39% 2,44%

José C. Paz 1,31% 1,32% 2,54%

Malvinas Arg. 2,55% 2,70% 2,90%

Moreno 1,81% 1,84% 3,74%

San Miguel 1,71% 1,79% 2,05%

Tigre 1,56% 1,38% 2,69% Fuente: Ministerio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Resulta interesante también analizar el porcentaje representado por los recursos prove-

nientes de otras jurisdicciones de gobierno, en relación al total de recursos del municipio. En

este caso Pilar también se encuentra relegado con respecto a los restantes municipios analizados,

excepto Tigre y Malvinas Argentinas.

Cuadro 29. Dependencia financiera por municipio 1996-2002.

PILAR

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total de Recursos 28.679.972 33.606.332 38.546.361 35.867.517 37.592.753 38.722.996 39.842.578

Ingresos otra Jurisdicción 12.419.428 15.529.815 17.777.351 15.782.618 17.055.112 16.141.138 16.940.301

DEPENDENCIA FINANCIERA 43% 46% 46% 44% 45% 42% 43%

JOSE C. PAZ

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total de Recursos 17.473.791 17.346.805 21.630.156 22.449.789 34.224.314 30.974.414 27.654.924

Ingresos otra Jurisdicción 10.619.360 11.387.055 15.795.645 15.795.645 14.753.381 17.227.772 18.528.590

DEPENDENCIA FINANCIERA 61% 66% 70% 70% 43% 56% 67%

MALVINAS ARGENTINAS

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 30: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

29

Total de Recursos 31.636.412 36.835.591 44.959.479 50.756.955 50.630.735 53.417.551 58.829.881

Ingresos otra Jurisdicción 16.597.088 17.012.304 18.387.293 19.446.427 20.734.400 23.356.349 24.812.267

DEPENDENCIA FINANCIERA 52% 46% 41% 38% 41% 44% 42%

MORENO

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total de Recursos 44.840.612 55.171.230 59.760.358 68.554.884 51.865.950 46.925.018 43.772.779

Ingresos otra Jurisdicción 23.084.792 29.095.701 29.669.612 31.226.141 21.219.718 19.604.599 23.211.297

DEPENDENCIA FINANCIERA 51% 53% 50% 46% 41% 42% 53%

SAN MIGUEL

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total de Recursos 38.875.043 41.505.258 46.454.778 45.561.753 47.461.082 42.908.949 44.391.052

Ingresos otra Jurisdicción 20.246.830 20.429.338 22.159.359 23.901.721 21.721.855 19.751.960 24.329.643

DEPENDENCIA FINANCIERA 52% 49% 48% 52% 46% 46% 55%

TIGRE

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total de Recursos 58.567.802 92.420.938 87.433.529 82.211.492 74.393.168 72.086.431 65.950.821

Ingresos otra Jurisdicción 14.782.841 43.171.496 35.466.603 33.013.534 23.351.203 20.080.692 21.501.742

DEPENDENCIA FINANCIERA 25% 47% 41% 40% 31% 28% 33%

Fuente: Dirección de Análisis de Gestión, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Del análisis de la evolución del índice podemos advertir que en Pilar los recursos prove-

nientes de otras jurisdicciones se mantuvieron constantes alrededor del 44% o incluso disminuye-

ron en relación a algunos meses comprendidos en la serie estudiada.

Los recursos no propios percibidos por estos municipios en el periodo que se contempla

(1996 a 2002) constituyeron alrededor del 50% del total de ingresos. José C. Paz es el municipio

que presenta el mayor porcentaje de recursos recibidos, seguido por el municipio de San Miguel,

mientras que Pilar se encuentra por debajo de la media con un 44%. Si se compara el indicador en

los años 1996 y 2002 se advierte que su variación es bastante dispar. Tanto para Pilar como para

Malvinas Argentinas, la variación es negativa, en contraste con Tigre y José C. Paz que presentan

considerables aumentos, mientras que en los restantes municipios el indicador no sufrió impor-

tantes modificaciones.

Page 31: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

30

Cuadro 30. Variación de la dependencia financiera ‘96-‘02.

Indicador de Dependencia Financiera

Partido Período '96-'02 Variación

Pilar 44% -2%

José C. Paz 59% 10%

Malvinas Arg. 43% -20%

Moreno 48% 3%

San Miguel 50% 5%

Tigre 36% 29%

Fuente: elaboración propia según datos DAG.

Page 32: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

31

10. Conclusiones

Luego de analizar de manera comparada distintos aspectos de estos seis partidos de la

zona norte, se puede concluir en que:

Tras el conocimiento de la evolución del concepto y la noción de Conurbano en nuestro

país, se puede afirmar que existe una tendencia a realizar sucesivas recategorizaciones,

cada vez más abarcativas, del Gran Buenos Aires de acuerdo se vayan extendiendo las

características comunes y la recíproca incidencia de los distritos integrantes.

A su vez, se distinguen distintos proceso socio-económicos que fueron la causa de estas

“ampliaciones”. Como se ha mencionado, la conformación de los dos primeros anillos

del Gran Buenos Aires responden a fenómenos sociales y económicos concretos. De ana-

lizar la desaceleración actual en el ritmo de crecimiento del Gran Buenos Aires, el im-

portante aumento demográfico evidenciado, en este caso, en el Partido Del Pilar junto

a otros factores, determinan la existencia de nuevos patrones de metropolización apa-

recidos en la década del ’90, y que afectaron a este distrito.

Del análisis de los patrones de crecimiento demográfico, se concluye en que, efectiva-

mente, se ha producido una expulsión de población desde el Conurbano -primer y se-

gundo cordón- hacia las zonas aledañas que formarían un tercer anillo alrededor de la

Ciudad Autónoma, zona con disponibilidad para la extensión de las redes urbanas. Mien-

tras que el Conurbano desacelera su ritmo de crecimiento, los partidos de la tercera co-

rona atraviesan, en el mismo período, un proceso inverso.

En este sentido, Pilar constituye un fenómeno realmente llamativo, en tanto experi-

mentó un incremento de 60.7% en el período intercensal 1991-2001.

Resaltando la existencia de un nuevo esquema de metropolización, se puede ratificar

que Pilar exhibe el desarrollo de estos nuevos patrones a partir del análisis de su activi-

dad económica, sus niveles de inversión, su estructura de servicios, sus índices de po-

breza y las nuevas modalidades habitacionales.

Asimismo, en Pilar se verifican características tradicionales del Conurbano: importante

crecimiento poblacional, altos índices de inseguridad, niveles importantes de conectivi-

dad, desarrollo económico en base a actividades propias de zonas urbanas, niveles de

vulnerabilidad social, precariedad habitacional, sanitaria y educativa; etc.

Page 33: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

32

Profundizando el análisis de los indicadores de pobreza en Pilar, se observa que su po-

blación con NBI no sólo supera a la de los municipios con los que se la ha comparado,

sino también a la media registrada para el Conurbano (24.8% Pilar; 17.6% Conurbano).

Si se analiza el fenómeno de la inseguridad, se puede observar su aguda profundización

en la zona del Conurbano, así como también en Pilar. En este último punto es dónde

con mayor fuerza se puede confirmar la existencia de hechos que trascienden jurisdic-

ciones político-administrativas y que demandan nuevas recategorizaciones del aglome-

rado, al momento de planificar y ejecutar políticas para incidir en una realidad común.

En este aspecto queda en evidencia la íntima relación existente entre las nociones de

Conurbano y planificación. Es decir, una realidad que presenta dinámicas comunes y en

la que sólo tendrán efectiva incidencia políticas que la consideren de manera global.

Sin embargo, no siempre se evidencia un tratamiento de esta naturaleza. Del análisis

de las transferencias efectuadas por le Gobierno provincial al partido, surgen indicios

de un trato dispar, más allá de la existencia de vulnerabilidades comunes. En este sen-

tido se puede mencionar la fuerte disminución de la coparticipación per cápita de Pilar

en el período comprendido entre 1997 y 2003 (-20%).

Esto mismo, se registra tras el estudio de la asignación de planes sociales. En el caso de

Plan Jefas y Jefes de Hogar, de la comparación con los partidos en los que se centró el

análisis, se observa que Pilar se encuentra en una situación de clara desventaja. En

efecto, con un total de 8.394 beneficiarios, Pilar posee sólo un 22,7% de su población

desocupada cubierta por la asignación del plan, casi la mitad de Moreno (41,9%) y de

Malvinas Argentinas (38,6%).

Todas estas consideraciones demuestran que Pilar se ve fuertemente afectado por fe-

nómenos propios de la conurbanización. Sin embargo, salvo en algunas excepciones, no

suele recibir el mismo trato que los 24 partidos que se reconocen como integrantes del

aglomerado. La expansión de estos fenómenos demandan una nueva recategorización

del Conurbano si realmente se intenta aplicar políticas efectivas contra las problemáti-

cas comunes de todo el aglomerado. Cualquier intento de planeamiento particular cons-

tituirá una visión sesgada y de poca utilidad para el futuro.

Page 34: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

33

Fuentes consultadas

• "Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina / 2002"; PNUD - Argentina, Bs. As., 2002.

• Arcuri, Antonio. “Conurbano bonaerense. Aportes para un debate impostergable”. Talle-

res Gráficos “La Ley”, Buenos Aires, Mayo de 2003. • Arcuri, Antonio. “El Conurbano Bonaerense. Origen, crecimiento y transformación”. Bue-

nas Aires, Noviembre de 1999. • Banco Central de la República Argentina.

• Boletín Estadístico Bonaerense, N° 33, Mayo de 2004; Ministerio de Economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• Carige, Horacio. “La idea de Conurbano Bonaerense, 1925-1947”, Instituto del Conurba-no, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel, Septiembre 1998.

• Casares, S., Servente A.“Los efectos del Parque Industrial Pilar sobre la calidad de vida en el partido de Pilar”, 2002.

• Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

• Censo Nacional Económico 1994.

• Dirección de Estadísticas Poblacionales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• Dirección General de Transporte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• Dirección de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Gobierno de la Provin-cia de Buenos Aires.

• Dirección de Información Sistematizada, Subsecretaría de Planificación de la Salud, Minis-terio de Salud, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• "Informe de la Situación Social de la Provincia de Buenos Aires (octubre 1998 / octubre

2002)"; SIEMPRO, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación; Bs. As., Argentina, 2002.

• Informes de Ejecución Presupuestaria. Dirección de Análisis de Gestión. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• Lombrado, Juan Donato. “Pensamiento urbanístico y desarrollo urbano en la Región Me-tropolitana de Buenos Aires”. Colección Investigación, Serie de Informes de Investigación N° 6, 1999.

• Lozano, Gabriel. “Nuevo Estado, Nuevos Territorios. Problemas del Desarrollo”. Revista

Latinoamericana de Economía. Vol. 33, num. 130. México, IIEc, UNAM. Julio-Septiembre 2002.

Page 35: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

34

• Mapa Escolar, Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

• Municipalidad de Malvinas Argentina, Secretaría de Gobierno. “Malvinas Argentinas. Un partido que está haciendo historia”, Buenos Aires, diciembre de 1999.

• Pírez, Pedro. “Instituciones políticas y de gestión urbana en el área metropolitana de

Buenos aires”. En VIII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y territorio. Río de Janeiro, Brasil. Mayo 2004.

• Subsecretaría de Seguridad, Ministerio de Seguridad, Gobierno de la Provincia de Buenos

Aires. • Secretaría de Servicios Municipales del Partido de Tigre.

• Universidad Torcuato Di Tella, “Estrategias de Desarrollo Económico Local: el caso de Pi-lar”, Informe final, Septiembre 2003.

Sitios web

• OCCOVI (Órgano de Control de Concesiones Viales): www.occovi.gov.ar

• Vialidad Nacional: www.vialidad.gov.ar

• ACA (Automóvil Club Argentino): www.aca.org.ar

• Trenes de Buenos Aires: www.tbanet.com.ar

• José C. Paz Digital: www.josecpazdigital.com.ar

• Sitio oficial del Partido de Tigre: www.tigre.gov.ar

• Sitio oficial del Partido de Moreno: www.moreno.gov.ar

• Sitio oficial del Partido de Malvinas Argentinas: www.malvinasargentinas.gov.ar

• Sitio oficial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: www.gba.gov.ar

• Sitio oficial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires: www.ec.gba.gov.ar

• Sitio oficial del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos del GPBA: www.mosp.gba.gov.ar

• Sitio oficial del Ministerio de Salud del GPBA: www.ms.gba.gov.ar

• Sitio oficial de la Dirección General de Cultura y Educación del GPBA: www.abc.gba.gov.ar

• Sitio oficial del Ministerio de Seguridad del GPBA: www.mseg.gba.gov.ar

• Sitio oficial del Ministerio de Trabajo de la Nación: www.trabajo.gov.ar

Page 36: CONURBANIZACIÓN DEL PARTIDO DEL PILAR

35

• Página web del INDEC: www.indec.gov.ar

• Página web del Parque Industrial Pilar: www.falafelmaoz.com/pilar