Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

10
Control de lectura y vocabulario “Poema del Mío Cid.” Anónimo, Editorial Zigzag. Profesora Eliana Arriagada. Puntaje total: 44 puntos. I. Comprensión global del texto: Aprendizaje esperado: conocer episodios de la obra estudiada (1 punto cada una). 1. El rey Alfonso desterró al Cid debido a que: a) se vengó por antiguas rencillas que tenía con él. b) escuchó a cercanos suyos que lo indispusieron con el Cid, producto de la endivia que le tenían. c) ofendió a García Ordóñez, frente a los moros. d) tomó prisionero a García Ordóñez. e) se quedó con parte del tributo real cobrado a Almutamiz. 2. Alvar Fáñez tenía una relación parental con el Cid, Alvar era su: a) cuñado. b) sobrino. c) suegro. d) primo hermano. e) tío. 3. Luego del destierro, al entrar a Burgos, el Cid vio a la corneja por el lado izquierdo, lo que según él significaba que: a) sería herido en batalla. b) ganaría todas las batallas contra sus adversarios. c) volvería a Castilla derrotado y herido. d) pronto vería a su familia. e) volvería con honra a Castilla. 4. Luego de que el Cid fuera desterrado de Castilla, el rey envió cartas al pueblo de Burgos con la(s) orden(es) de: 1

Transcript of Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

Page 1: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

Control de lectura y vocabulario “Poema del Mío Cid.”Anónimo, Editorial Zigzag.

Profesora Eliana Arriagada.

Puntaje total: 44 puntos.

I. Comprensión global del texto:

Aprendizaje esperado: conocer episodios de la obra estudiada (1 punto cada una).

1. El rey Alfonso desterró al Cid debido a que:

a) se vengó por antiguas rencillas que tenía con él.b) escuchó a cercanos suyos que lo indispusieron con el Cid, producto de la endivia que le tenían.c) ofendió a García Ordóñez, frente a los moros.d) tomó prisionero a García Ordóñez.e) se quedó con parte del tributo real cobrado a Almutamiz.

2. Alvar Fáñez tenía una relación parental con el Cid, Alvar era su:

a) cuñado.b) sobrino.c) suegro.d) primo hermano.e) tío.

3. Luego del destierro, al entrar a Burgos, el Cid vio a la corneja por el lado izquierdo, lo que según él significaba que:

a) sería herido en batalla.b) ganaría todas las batallas contra sus adversarios.c) volvería a Castilla derrotado y herido.d) pronto vería a su familia.e) volvería con honra a Castilla.

4. Luego de que el Cid fuera desterrado de Castilla, el rey envió cartas al pueblo de Burgos con la(s) orden(es) de:

a) prohibirle entrar a esa ciudad. b) quitarle el saludo y no dirigirle ni una sola palabra.c) no darle alojamiento ni venderle comida.d) impedirle la entrada a la ciudad y dispararle a matar si insistía en hacerlo.e) recibirlo con insultos y amenazas.

1

Page 2: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

5. Las acciones con que Martín Antolínez, amigo burgalés del Cid, le demuestran su lealtad luego de desterrado el campeador, fueron las siguientes:

a) proveyéndole de provisiones, consiguiendo dinero prestado por el cuidado de las arcas de arena y acompañándolo en el destierro.b) dándole alojamiento y provisiones a él y sus hombres.c) dándole alojamiento en Burgos y consiguiéndole comida y dinero con los judíos Raquel y Vidas.d) alimentándolo y proveyéndole de provisiones y armamento para su viaje.e) alojándolo en sus tierras, alimentándolo y consiguiendo ropa y armamento para su viaje.

6. Los moros durante las batallas invocaban a:

a) Yahvé. b) Buda.c) Krishna.d) Mahoma.e) Alá.

7. Luego de las batallas ganadas se reparten las ganancias entre el Cid y sus hombres, el porcentaje que le correspondía al Cid de cada botín requisado era:

a) la mitad.b) un tercio.c) un quinto.d) un décimo.e) un cuarto.

8. El rey Alfonso permitió que Minaya Alvar Fáñez entrara y saliera de su reino, luego de que éste:

a) mandara a hacer cien mesas en su honor.b) le cediera todas sus ganancias en las batallas con los moros.c) obligara a los moros a reconocerlo como único rey digno de alabanzas.d) volviera arrepentido a pedirle disculpas.e) le entregara 30 caballos de parte del Cid.

9. Cuando Minaya Alvar va entregar el segundo obsequio del Cid al rey Alfonso, correspondiente a cien caballos ensillados, envió además un recado solicitándole que:

a) anule su destierro.b) bendiga cada una de sus hazañas realizadas.c) permita llevar a su mujer y sus hijas a juntarse con él en Valencia.d) le permita entrar a su reino para visitar a su familia.e) prometa que su familia estará bajo su protección real mientras él esté desterrado.

2

Page 3: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

10. Abengalbón era:

a) un conde cristiano.b) el obispo de Salamanca.c) un rey moro vencido en batalla por el Cid.d) el rey moro que atacó al Cid en el castillo de Valencia.e) un moro amigo del Cid.

11. Al derrotar al rey de Sevilla el Cid ganó para sí un caballo muy veloz llamado:

a) Barrabás.b) Plata.c) Rocinante.d) Babieca. e) Trueno.

12. Luego de vencer al rey Yúsuf de Marruecos y de recaudar enormes riquezas en esa batalla, el Cid envió 200 caballos al rey Alfonso y el siguiente mensaje:

a) “El Cid siempre le ha de servir mientras viva”.b) “Espero vuestro perdón y olvido”.c) “Confío en que me llamará a pelear a su lado pronto”.d) “Estoy listo para regresar a mi patria cuando usted lo ordene”.e) “Que Dios y la virgen lo bendigan en las decisiones que tome de aquí en adelante”.

13. El rey Alfonso envía su perdón al Cid con Minaya y solicita concertar una cita con él a las orillas del río Tajo, el tema principal a tratar será:

a) duración del destierro del Cid.b) recomendación del rey de aceptar el matrimonio de las hijas del Cid con los Infantes de Carrión.c) agradecimientos del rey por los obsequios enviados por el Cid.d) fin del destierro del Cid.e) enfermedad del rey Alfonso.

14. Luego de que el Cid recuperó en las cortes de Toledo sus espadas “Colada” y “Tizona”, se las entregó a dos de sus hombres, éstos son respectivamente:

a) Muño Gustioz y Martín Antolínez.b) Abengalbón y Martín Antolínez.c) Martín Antolínez y Pedro Bermúdez.d) Muño Gustioz y Pedro Bermúdez.e) Martín Antolínez y Abengalbón.

3

Page 4: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

II. Vocabulario contextual:

Aprendizaje esperado: aplicar la acepción correcta y contextualizada de acuerdo al vocabulario de la obra estudiada (1 punto cada una).

15. “Con Vos, Cid, iremos por yermos y poblados y no os hemos de faltar mientras tengamos aliento”:

a) ciudades. b) tierras.c) mares.d) desiertos.e) continentes.

16. “Fue a descansar en un otero donde no le pueden cortar el agua”.

a) caserón.b) cerro.c) sendero.d) hostal.e) valle.

17. “Vino Pedro Bermúdez y clavó la enseña en lo más alto”.

a) espada.b) capa.c) bandera.d) puñal.e) lanza.

18. “Las mesnadas cristianas apoyan a Minaya Alvar Fáñez”.

a) tropas.b) fieles.c) creyentes.d) admiradores.e) multitudes.

19. “Quiere que los otros vean de lo que es capaz y toda la pompa con que ha sacado de Castilla a las damas”.

a) esfuerzo.b) cansancio.c) elegancia.d) pasión.e) éxito.

20. “Recostado sobre un escaño, el campeador dormía”.

4

Page 5: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

a) colchón.b) cama.c) tablón.d) manto.e) banco.

21. “Tomad este caballo y contad que matasteis a su dueño, a lo que yo asentiré”.

a) agradeceré. b) confirmaré.c) honraré.d) perdonaré.e) negaré.

22. “Con buen ánimo lo anunció el Cid, mas ellos lo consideraron un escarnio”.

a) mentira.b) confusión.c) perdón.d) agravio.e) sermón.

23. “No quiero asolar este castillo”.

a) entrar.b) visitar.c) apostar.d) devastar.e) entregar.

24. “El campeador toma Alcocer mediante un ardid”.

a) ataque.b) treta.c) agasajo.d) yerro.e) apuesta.

25. “Se inclinaban sobre las monturas con ánimo de acometer denodadamente”.

a) audazmente.b) sigilosamente.c) mesuradamente.d) fastuosamente.e) frondosamente.

5

Page 6: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

26. “Poned el botín a salvo, armaos con presteza y salid al campo de batalla”.

a) valentía.b) fe.c) prontitud.d) ánimo.e) sorna.

27. “Vinieron a besar su mano como se acostumbraba para emanciparse del vasallaje”.

a) rendirse. b) someterse.c) aprestarse.d) enemistarse.e) liberarse.

28. “Ya veréis cómo nosotros acabamos por sufrir algún menoscabo”.

a) duelo.b) robo.c) perjuicio.d) enfermedad.e) absolución.

29. “Reúnese la corte. El Cid llega el postrero. El rey sale a su encuentro”.

a) valeroso. b) ultrajado.c) bienhadado.d) último.e) agraviado.

30. “Se les manda traer los palafrenes, vestiduras, mantos y pieles”.

a) emisarios.b) caballos.c) escaños.d) eruditos.e) arcas.

III. Creación literaria:

6

Page 7: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

Aprendizaje esperado: identificar la acepción adecuada y crear oraciones contextualizadas con palabras del vocabulario seleccionado (2 puntos cada una).

Escribe la acepción correcta y una oración con cada una de las siguientes palabras.

31. Rencillas:

32. Perjurio:

33. Diseminado:

34. Morada:

35. Clemencia:

36. Hueste:

37. Arenga:

Pauta de evaluación Control de lectura y vocabulario “Poema del Mío Cid”Anónimo, Editorial Zigzag.

7

Page 8: Control de Lectura y Vocabulario Poema de Mío Cid

Profesora Eliana Arriagada.

1. B (13)2. D (14)3. E (15)4. C (15,16)5. A (17,19,20,21,23,27)6. D (43)7. C (35,46,65)8. E (49,50)9. C (68,71,73)10. E (75,77,78,120)11. D (79,111)12. A (88)13. B (92,93,94,97)14. C (138,155,156)15. D16. B17. C18. A19. C20. E21. B22. D23. D24. B25. A26. C27. E28. C29. D30. B31. Rencillas: pelea, conflictos, discordia.32. Perjurio: traición, deslealtad.33. Diseminado: esparcido, desparramado.34. Morada: hogar, domicilio, casa.35. Clemencia: compasión, piedad.36. Hueste: ejercito, tropa, mesnada.37. Arenga: discurso, sermón (para animar a un ejército a salir a batallar).

8