control de calidad

35
CONTROL DE CALIDAD Y LAS HERRAMIENTAS ESTADISTICAS CURSO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS PROFESORA: ING. CARMEN LAU CARRILLO 2015 UNI- FIIS ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL 1 TP503U

description

herramientas estadisticas

Transcript of control de calidad

CONTROL DE CALIDADY LAS

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

CURSO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS

PROFESORA: ING. CARMEN LAU CARRILLO

2015

UNI- FIIS

ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL

1TP503U

1. Los impulsores del Control de Calidad

• Para hablar de la calidad en la producción es referirse a los llamados cinco grandes de la calidad, ellos son:

• William Eduards Deming• Kaoru Ishikawa • Joseph M Juran • Armand V. Feigenbaum• Philip B. Crosby

2TP503U

William Eduards Deming

- Desarrolló el Control Estadístico de la Calidad- Demostró en el año 1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en las industriales.- En 1947 fue reclutado para que ayudara al Japón a preparar el censo de 1951, y en esa época vivió los horrores y miserias de la postguerra, lo que contribuyó a tomar conciencia de la necesidad de ayudar al Japón.

3TP503U

Kaoru Ishikawa

En 1949, Ishikawa, se vincula a la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ) y empezó a estudiar los métodos estadísticos y el control de la calidad.

Los pasos que siguió y que lo guiaron fueron:1. Los ingenieros tienen que conocer de memoria los métodos estadísticos y saber utilizarlos.2. Como el Japón no tiene abundancia de recursos naturales sino que debe importarlos, es necesario que amplíe sus exportaciones produciendo productos de alta calidad y bajo costo.3. Consideró que la aplicación del control de la calidad podía lograr la revitalización de la industria y efectuar una revolución conceptual de la gerencia.

4TP503U

Joseph M Juran

- Orientó el Control Estadístico de la Calidad a la necesidad de que se convierta en un instrumento de la alta dirección. - En 1954 visitó por primera vez el Japón y dictó seminarios a

gerentes altos y medios. A partir de ese entonces hubo un cambio en las actividades del control de calidad en Japón.

- Señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección.

- Dijo: “para obtener calidad es necesario que todos participen desde el principio. Si se hace solamente inspecciones de la calidad, solo se estaría impidiendo que salgan productos defectuosos y no que se produzcan defectos”.

5TP503U

Armand V. Feigenbaum

• Fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC) • Lo define como “un sistema eficaz para integrar

los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, los que deben ser realizados por los diversos grupos de la organización, para producir bienes y servicios a nivel más económico y a plena satisfacción de los clientes”

6TP503U

Philip B. Crosby

• Desarrolla toda una teoría

basado fundamentalmente en

que lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad, de todas las acciones que resaltan de no hacer las cosas bien desde la primera vez, de ahí su tesis de la prevención.

7TP503U

Walter A. Shewhart • Físico, ingeniero y estadístico, conocido como el padre del control estadístico de calidad. Primer miembro honorario de la

ASQ (Sociedad Americana para la Calidad), reunió con éxito las disciplinas de estadística, ingeniería y economía.

• Su aporte consistió en el control estadístico de la calidad usando gráficas que distingue las causas comunes de las causas especificas que deberán corregirse. Su propuesta no es suprimir las variaciones, si no determinar cual era el rango tolerable de variación que evite que se originen problemas.

• Hay dos fuente de variación: la variación aleatoria se debe al azar que no se puede eliminar por completo y la variación asignable que si se puede reducir o eliminar 8TP503U

2.Evolución histórica del control de la calidad ETAPAS:• 1. Artesanal• 2. Revolución Industrial• 3. Segunda Guerra Mundial• 4. Post-guerra (en Japón y el mundo)• 5. Control de Calidad• 6. Aseguramiento de la Calidad• 7. Calidad Total

9TP503U

.

.

10TP503U

3.Glosario de términos técnico del control de calidad • Aseguramiento de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar

confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.

• Auditoria: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluar de manera objetiva con el fin de determinar si se cumplen los criterios de calidad.

• Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

• Planificación de la calidad: parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad.

• Reclasificación: variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma que sea conforme con requisitos que difieren de los iniciales.

• Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

• Trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración. 11TP503U

4. Control Total de la Calidad

12TP503U

Ciclo de DEMING en el proceso productivo

• La calidad se representa como un ciclo de acciones correctivas y preventivas llamado "ciclo de Deming":

• Este ciclo se llama modelo PDCA (por sus iniciales en inglés o PHVA) de los siguientes cuatro pasos:

• Planear (plan): definir los objetivos a alcanzar y planificar cómo implementar las acciones.

• Hacer (do): implementar las acciones correctivas • Controlar (check): verificar que se logre el conjunto

de objetivos. • Actuar (act): según los resultados obtenidos en el

paso anterior, tomar medidas preventivas. 13TP503U

5. Herramientas cualitativas y cuantitativas mas usadas en el Control de Calidad1.- Planillas de Inspección

2.- Histograma

3.- Diagrama de Pareto

4.- Diagrama Causa Efecto

5.- Flujograma

6.- Gráficos de Dispersión

7.- Gráficos de Control

14TP503U

Planillas de inspección

• Es una herramienta manual, en la que se clasifican datos a través de marcas sobre la lectura realizadas en lugar de escribirlas, para estos propósitos son utilizados algunos formatos impresos, los objetivos más importantes de la hoja de control son:

• Investigar procesos de distribución • Artículos defectuosos • Localización de defectos • Causas de efectos

Una secuencia de pasos útiles para aplicar esta hoja es la siguiente: • 1. Identificar el elemento de seguimiento • 2. Definir el alcance de los datos a recoger • 3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar • 4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos

15TP503U

Ejemplo

16TP503U

Histograma• Es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces

que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas. Nos permite identificar un valor común en las mediciones (Tendencia central) y la dispersión alrededor de ese valor central.

• El histograma se usa para:

- Obtener una información clara y efectiva de la variabilidad del sistema

- Mostrar el resultado de un cambio en el sistema

- Identificar anormalidades examinando la forma

- Comparar la variabilidad con los límites de especificación

17TP503U

Ejemplo

18TP503U

Diagrama de ParetoFue creado por el celebre economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto.

El diagrama de Pareto es una comparación ordenada de factores relativos a un

problema. Se puede elaborar de la siguiente manera:

1. Cuantificar los factores del problema y sumar los efectos parciales hallando el total.

2. Reordenar los elementos de mayor a menor.

3. Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la lista ordenada.

4. Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades).

5. Trazar y rotular el eje horizontal (elementos).

6. Trazar y rotular el eje vertical derecho (porcentajes).

7. Dibujar las barras correspondientes a cada elemento.

8. Trazar un gráfico lineal representando el porcentaje acumulado.

9. Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este último gráfico. 19TP503U

Ejemplo

20TP503U

Pareto: 80% - 20 %

• Vilfredo Pareto (1848-1923) descubrió eso:• el 80% de la abundancia en Italia fueron obtenidos por el 20% de la

población; • el 20% de clientes consideraron el 80% de ventas • el 20% de piezas consideraron el 80% coste, etc.

• Estas observaciones fueron confirmadas por Juran (1960) y dadas a conocer como el principio de Pareto .

• El principio de Pareto señala que: " no todas las causas de un fenómeno particular ocurren con la misma frecuencia o con el mismo impacto "

• Estas características se pueden observar usando las Gráficas de Pareto

21TP503U

Cartas y análisis de Pareto

• Las gráficas de Pareto demuestran los factores que ocurren con más frecuencia como posible causas de los problemas

• El análisis de las gráficas de Pareto ayuda a: hacer el mejor uso de los recursos limitados identificando cuales son

los problemas más importantes para abordar y plantear una solución. Por ejemplo: Los productos pueden sufrir de diversos defectos, pero

– los defectos ocurren en diversa frecuencia – solamente algunos explican la mayoría de los defectos presentes – diversos defectos incurren en diversos costes

• Una línea de productos puede experimentar una gama de los defectos (A, B, C... J). Luego trazando la contribución del porcentaje de cada tipo para sumar el número de averías, dando un gráfico de barras y una curva, tal como se aprecia en el diagrama siguiente. Donde, si a cada una de estas contribuciones se suma secuencialmente, se obtiene un diagrama de línea acumulativa: Estos dos diagramas juntos hacen la gráfica de Pareto.

22TP503U

Gráfica del Diagrama de Pareto

.

23TP503U

Análisis del Diagrama de Pareto

La información de la gráfica anterior lleva a la siguiente conclusión:

el fabricante observaría que: una reducción de los defectos A, B y C

hace una sumatoria del 75% de todos los defectos.

y una reducción de los defectos A y B lograría eliminar el 81% de todos los defectos.

24TP503U

Diagrama Causa Efecto El diagrama de Ishikawa conocido también como causa-efecto, es una forma

de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema.

1. Ponerse de acuerdo en la definición del efecto o problema.

2. Trazar una flecha y escribir el "efecto" del lado derecho.

3. Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que terminan en la flecha principal.

4. Identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las flechas secundarias, así como las causas terciarias que afectan a las secundarias.

5. Asignar la importancia de cada factor.

6. Definir los principales conjuntos de probables causas: materiales, equipos, métodos de trabajo, mano de obra, medio ambiente (5 M’s).

7. Marcar los factores importantes que tienen incidencia significativa sobre el problema.

8. Registrar cualquier información que pueda ser de utilidad. 25TP503U

Eje,mplo

26TP503U

Flujograma

• Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de etapas, operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos que ocurren en un proceso. Esta representación se efectúa a través de formas y símbolos gráficos utilizados usualmente:

27TP503U

Ejemplo

28TP503U

Gráficos de Dispersión

• Estos gráficos de dispersión también son conocidos como Diagramas de Dispersión o Gráficos de Correlación.

• Estos gráficos permiten estudiar la relación entre dos variables. Dadas 2 variables X e Y, se dice que existe una correlación entre ambas, si cada vez que aumenta el valor de X aumenta proporcionalmente el valor de Y (correlación positiva) o si cada vez que aumenta el valor de X disminuye en igual proporción el valor de Y (correlación negativa).

29TP503U

Ejemplo

30TP503U

Gráficos de Control• son herramientas estadísticas más complejas que permiten

conocer el comportamiento de un proceso a través del tiempo.• Se grafica la tendencia central del proceso y la amplitud de su

variación. • Están formadas por dos corridas en paralelo; una de ellas, la que

se coloca en la parte superior, se destina a graficar una medida de tendencia central, que puede ser la medida aritmética o la mediana; y la otra, colocada en la parte inferior, se destina a graficar estadísticos que miden el rango de dispersión con respecto a dicha medida central. Estos estadísticos pueden ser el rango muestral o la desviación estándar de la muestra.

• En ambas corridas se señalan tres límites: el superior, el medio y el inferior.

31TP503U

Ejemplo

32TP503U

6. Factores claves de la calidad.

1.- La Planificación estratégica

2.- La estandarización

3.- El desarrollo de indicadores

4.- Cultura Organizacional

5.- Recursos humanos

33TP503U

7. Control Estadístico de la Calidad• La experimentación juega un papel fundamental en virtualmente

todos los campos de la investigación y el desarrollo.

• El objetivo de la experimentación es obtener información de calidad.

• Información que permita desarrollar nuevos productos y procesos, comprender mejor un sistema (un proceso productivo, un procedimiento analítico,...) y luego tomar decisiones sobre como optimizarlo y mejorar su calidad, comprobar hipótesis científicas, etc.

• Obviamente la experimentación se debe planificar (diseñar) cuidadosamente para que proporcione la información buscada. Dicha planificación debe considerar dos aspectos importantes relacionados con toda experimentación:

34TP503U

Control total de la calidad-Introducción

• Fuente:

• http://control-de-la-calidad.wikispaces.com/CAPITULO+1.

• RESPONSABLES: Ingenieros Ronald Márquez, Raúl Gomez y Halbert Colmenares ARCHIVOS RELACIONADOS:Evolución Histórica del Control de Calidad.docxGolsario de Terminos Tecnicos.docConceptos generales de calidad total.doccontrol de calidad Ronald.ppt

35TP503U