Contextualización de la Enseñanza

16
Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III Proceso Pedagógico Profesora Carolina Villagra Bravo CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Estudiantes: Rodrigo San Martín Isabel Quiroga Gallardo

Transcript of Contextualización de la Enseñanza

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico III Proceso Pedagógico

Profesora Carolina Villagra Bravo

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Estudiantes: Rodrigo San MartínIsabel Quiroga Gallardo

Octubre, 2014 Temuco, Chile

Tarea 1Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para contextualizar la planificación de la unidad1 que desarrollará.

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende.

EL establecimiento educativo fue fundado un 16 de noviembre de 1964 con el nombre de Escuela básica N° 94, fue construida por la sociedad constructora de establecimientos educacionales con la colaboración de la alianza para el progreso. En el año 2007 se realizan ampliaciones en el establecimiento para impartir la jornada completa y es en el mes de marzo del 2008 que se reinaugura el establecimiento, recibiendo el nombre de escuela Millaray, la cual corresponde a un establecimiento municipalizado con convenio SEP.

El establecimiento posee una estructura sólida de dos pisos que cuenta principalmente con 20 salas de clase, oficinas, biblioteca, sala de computación, talleres multiuso, bodega y comedor. El establecimiento está ubicado en calle Rayen 1010 esquina B. O’Higgins en la comuna de Temuco, atiende niveles de enseñanza pre- básico y básico completa (1º a 8º), posee trece cursos incluyendo transición menor y mayor, su jornada de clases es desde las 08:10 de la mañana hasta las 15:30 hrs.

La escuela Millaray posee actualmente 311 estudiantes de los cuales la mayoría pertenece a la clase media baja, tiene quince docentes y 3 directivos, además de para-docentes, auxiliares y manipuladoras de alimentos. Cuenta con comunicación vía telefónica 45-266747, correo electrónico, [email protected] y la persona a cargo es el director el establecimiento, el señor Cristhian Castillo Melgarejo.

1Considérese proyecto de aula.

2. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular2 de la unidad que desarrollará.

Las asignaturas que se trabajaran corresponden a “Lenguaje y comunicación” y “Artes Visuales”.

En relación a la ejecución del proyecto, para ello se cuenta con un establecimiento que posee una sala de computación, esta tiene computadores para la disponibilidad de los estudiantes, estos poseen internet, software educativos, entre otros. La sala de computación al estar bien equipada es de mucha utilidad didáctica, ya que ayuda a que la clase sea más lúdica y además fomenta uso de las TIC en los alumnos.

La escuela, además cuenta con una biblioteca equipada con espacios amplios y cómodos para los estudiantes, este lugar sería ideal para parte de la realización del proyecto, ya que se plantea la realización de una actividad en un espacio más amplio que la sala, además esto promovería en los estudiantes más cercanía con estos espacios que son de gran ayuda para ellos.

En la sala propia de los estudiantes, se cuenta con recursos educativos propios, como ábacos, cuentos infantiles, computador, data show, impresora, parlantes, además de materiales escolares como: plastilina, témperas, pinceles, etc. los cuales pueden ser bastante útiles en la realización del proyecto.

3. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3

De acuerdo con el proyecto educativo institucional del establecimiento, este tiene en cuenta los cambios de la sociedad, en lo que concierne el avance y progreso, por lo cual se preocupa de entregar a sus estudiantes un desarrollo integral que esté acorde a las necesidades de hoy en día, preparándolos de la manera más afable para que continúen sus estudios en la enseñanza media con proyecciones a una educación superior. Además expresan estar conscientes de los avances científicos, tecnológicos y de la necesidad de mejorar la educación, por lo que considera como finalidad esencial dotar a los alumnos y alumnas, de habilidades, competencias y conocimientos, contemplando un aprendizaje significativo, autonomía en los estudiantes y valoración a la diversidad, además de involucrar a las familias de los educando en este proceso para lograr un desarrollo armónico de todos sus valores y responder a los requerimientos y desafíos de la sociedad actual.

2Considérese asignaturas.3Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.

En relación a lo ya mencionado, las opciones pedagógicas que se deben tomar en cuenta principalmente deben estar vinculadas con el ejercer un practica pedagógica que apunte a la innovación, considerando los desafíos de la sociedad actual, el desarrollo integral de los estudiantes y sus motivaciones, además de considerar un ambiente favorable para el desarrollo de valores y respeto por la diversidad, utilizar diversas herramientas TIC´S y estrategias de enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes en relación a los contenidos curriculares.

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector.

La Profesora parte el día saludando a cada uno de sus estudiantes de manera personal antes realizar el saludo general (todos juntos), luego, se repasan las reglas generales internas del curso, en la clase la profesora utiliza siempre actividades en las que hace preguntas abiertas a los alumnos por lo que siempre están interactuando con la profesora. Para mantener el orden, esta ocupa mecanismos como no escuchar ni responder a las preguntas de los estudiantes que no levantan la mano, esto obliga a todos los estudiantes que quieren participar a esperar su turno y respetar el de sus compañeros, esta rutina es habitual para cada una de las asignaturas a trabajar. La duración de la clase de Lenguaje y Comunicación, en relación a la clase de artes visuales, es similar, ambas constan de 1 hora y 15 minutos de prolongación promedio, habitualmente se destinan 15 minutos para realizar el inicio de cada clase; sin embargo el desarrollo perdura hasta la salida a recreo, pues no se observan cierres, ni reflexiones finales para cerrar los periodos.

En relación a los recursos que se han observado, la sala de clases cuentan con un data show, computador con conexión a internet (ubicado adelante, encima del estante de la profesora) pizarrón, material didáctico interactivo y parlantes.

El espacio está organizado de manera que todos los alumnos están ubicados al cetro de la sala en una fila de dos puestos: al lado de la puerta, una fila de dos puestos al centro y una fila de dos puestos al lado de las ventanas, de manera que todos los alumnos quedan de frete al pizarrón hacia donde proyecta el Data show que se encuentra colgado en el cielo de la sala. Atrás de la sala hay un estante largo que cubre todo el ancho de la sala, en este encontramos libros y material de uso común de los estudiantes como temperas, lápices de colores, etc.

Distribución del aula:

5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto.

La fuente de información utilizada en la primera instancia, corresponde a los datos expuestos en el proyecto educativo institucional del establecimiento, ya sea cantidad de estudiantes, nombre del director, infraestructura, información de contacto etc. Otro de los documentos utilizado como fuente de información corresponde a la ficha del establecimiento, la cual se puede encontrar en internet donde la página del Ministerio de Educación otorga estos datos.

Posteriormente, la información relacionada con los estudiantes fue extraída mediante la observación donde se ha visitado el centro, también cabe mencionar las conversaciones permanentes que se han sostenido con la profesora jefe del curso, la que ha tenido la amabilidad de otorgar aquellos datos que no son siempre observables o apuntados en un documento.

El aula cuenta con estantes y organizadores de material didáctico, los cuales están ubicados al fondo de la sala y uno en el costado de esta.

Los alumnos están posicionados de forma ordenada y de manera que estén todos en dirección al pizarrón, que es el lugar que habitualmente utiliza la profesora para enseñar. Este posicionamiento a veces cambia cuando se trabaja en forma grupal.

Tarea 2Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad.

1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

A partir de lo observado en los antecedentes de la lista del libro de clases, en el curso se encuentran matriculados 29 estudiantes, los cuales promedian los 6 a 7 años de edad. Según lo referido al género, encontramos 17 niños y 12 niñas en matrícula. En la información extraída también se detectó un estudiante repitente.

Hay una cantidad de 4 alumnos que poseen apellido mapuche. La nacionalidad de la totalidad de los estudiantes es chilena, las religiones de cada alumno varían entre 11 católicos y 16 evangélicos. En el curso no se encuentran estudiantes con NEE, pero cabe mencionar que si se posee 4 estudiantes con diagnóstico médico de asma

2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

Considerando las asignaturas que se desarrollarán “Lenguaje y Artes”, trabajaremos en primer lugar lenguaje debido a que esta es una de las asignaturas donde los estudiantes poseen mayor dificultad, algunos aun no dominan la lectura fluida y poseen una baja compresión lectora.

La segunda debilidad cognitiva, se encuentra en la asignatura de Artes Visuales; ya que mediante la observación, se ha podido notar que esta no siempre es respetada según el orden de calendario, pues se les dedica más tiempo al resto de las asignaturas que corresponden a ese día, entregando así poco tiempo de trabajo a esta.

Al ser asignaturas que se pueden trabajar de manera dinámica y práctica, se podrá efectuar que los estudiantes trabajen de manera eficiente y en grupos. Los estudiantes son alumnos motivados y participativos; este factor será útil en el proyecto de aula.

Las actividades que siempre realizan con respecto a lenguaje es leer consonantes, realizar dictados, guías, lectura de textos cortos entre otros. El nivel cognitivo de las actividades efectuadas por la docente, están en un nivel medio, pues por lo general no se explotan en los

estudiantes su creatividad y participación. Cabe destacar un factor muy importante que es el constante monitoreo en lenguaje, por medio de dictados evaluados, ya que de ese instrumento se logra detectar como va avanzando el grupo curso. Con respecto a las NEE, como ya se mencionaba anteriormente no se presentan evidencias de alumnos que posean una, por lo tanto en este aspecto no será necesaria una adaptación del proyecto.

3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información.

La información fue extraída de las observaciones realizadas en las clases de lenguaje y Artes visuales, además de conversaciones con la profesora jefe del curso, la cual nos ha otorgado datos importantes que se nos ha dificultado extraer de otras fuentes; otra fuente de información fue la extracción de datos del libro de clases del curso, facilitado por la docente de aula.

Tarea 3Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este curso.

1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, fundamentando su selección.

Adecuación de la sala de clases u ocupación de otro espacio: Existen muchos espacios en el colegio o fuera de este, se considera que es motivante para los estudiantes situarse en diferentes espacios de enseñanza, ya sea en lugares habilitados del establecimiento o salidas a terreno.

Utilización de TIC: Se ha observado por medio de las clases, que los estudiantes se motivan de mejor manera con la utilización de herramientas TIC, ya que llama más su atención, teniendo más facilidad para lograr el aprendizaje necesario.

Trabajo en grupo: Se ha observado que los estudiantes poseen una dificultad para trabajar en grupos, debido a que se distraen con sus compañeros(as), es necesario potenciar esta modalidad de trabajo, ayudándonos por una clase motivadora, para lograr que los estudiantes aprendan a trabajar de esta manera.

2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos.

De acuerdo con la adecuación de la sala de clases u ocupación de otro espacio; las dificultades que se nos podrían presentar es el poco espacio, debido al tamaño reducido del aula. Un desafío importante va de la mano con nuestra dificultad; distribuir el espacio de la sala de tal forma, que no sea monótono, y también lograr consolidar una salida a terreno. Nuestra fortaleza es contar con más espacios disponibles en el establecimiento, como la biblioteca o la sala de computación entre otros.

Según lo referido a la utilización de TIC; existen más fortalezas que debilidades. Las fortalezas que poseemos, es la existencia de herramientas TIC que facilita el establecimiento, además de la motivación de los estudiantes al trabajar con estos instrumentos. Como debilidad podemos encontrar la poca experiencia de los estudiantes con respecto al uso de las TICS, esto se asocia estrechamente con el desafío de enseñarles lo básico, además también cabe mencionar el lograr la utilización correcta de estas.

Con respecto al trabajo en grupo; nuestra mayor debilidad es que los alumnos no poseen la costumbre de trabajar de esta manera, por ende se desconcentran y desordenan con sus otros compañeros, es por esto que se considera un gran desafío el que aprendan a trabajar y avanzar en conjunto, además de respetar opiniones e ideas y a la vez compartirlas. Nuestra fortaleza es que al ser estudiantes que están en la edad de entre 6 y 7 años, es más sencillo enseñarles métodos de trabajo, llamando su atención y monitoreándolos constantemente.

3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades.

Claramente es necesario realizar una planificación con actividades prácticas que logren llamar la atención de los estudiantes, pero que a la vez logren satisfacer las necesidades cognitivas presentes en ellos. Debemos crear un aprendizaje esperado en cada estudiante, necesitando para esto que lo que se efectúe pueda ser logrado por todos. Las evaluaciones deben ser correctamente realizadas para lograr detectar el logro del aprendizaje. Los tiempos deben estar bien distribuidos, para lograr realizar todas las actividades necesarias en el tiempo estimado. En lo referido al material de trabajo, es importante tener en cuenta la utilización de materiales que estén al alcance de cada estudiante.

Tarea 4Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el contexto de su práctica.

1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas fuentes?

Primeramente cabe mencionar el comportamiento de los estudiantes como factor primordial. Los estudiantes están entre las edades de 6 y 7 años, se encuentran en un proceso de adaptación, ya que anteriormente cursaban transición menor. La disciplina y buen comportamiento son considerados fundamentales para la profesora, ya que esta considera son importante de establecer, pues de deben formar cimientos sólidos para que perduren durante toda su etapa de estudiantes. Según lo ya señalado, la mayor parte del tiempo los alumnos permanecen con un buen comportamiento, pero hay instancias en que pueden descontrolarse, ya que les cuesta permanecer sentados o atentos a la clase, pues como mencionábamos anteriormente recién están en un proceso de adaptación a nuevas normas.

Actualmente en el curso no se encuentra ningún estudiante diagnosticado con una NEE; sin embargo no por esto se puede asegurar esto con suma certeza.

En base a lo ya mencionado podemos señalar que el curso está en un proceso de adaptación, no posee niños con necesidades especiales según los datos del curso, pero esto no puede ser asegurado totalmente, tiene falencias en la compresión lectora y expresión oral, pero cada una de las fuentes mencionadas no pueden ser completamente validas, ya que se considera primeramente que en el caso de los estudiantes con NEE se necesita de un profesional para comprobar los datos, por otro lado se debe considerar que los alumnos poseen un buen comportamiento con su profesora jefe, pero han ocurrido instancias en las que no mantienen el mismo comportamiento con otros profesores.

2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?

Es importante tener claridad del contexto social del alumno, con esto nos referimos a su familia y su entorno constante; debido a que en aula es muy complicado ir uno por uno conversando sobre eso, y tampoco existen datos referidos tan específicamente a ese aspecto. Claramente este aspecto es importante considerar, ya que puede dar respuesta a muchos comportamientos, conductas y desempeño escolar del estudiante.

Influirá el no conocer su contexto social en nuestro proyecto de aula, pues pueden ocurrir situaciones en las que no sabremos cómo abordar complicaciones que apunten su entorno, ya sean dificultades para aprender o problemas emocionales.

Para lograr conocer más este contexto social en el que se encuentra inserto el estudiante, sería importante tener una amplia conversación con la docente a cargo del grupo curso para que nos de una visión de sus alumnos. Ella podría otorgarnos datos como por ejemplo si los apoderados están comprometidos con la educación de los estudiantes, o como son estos en conducta, entre otros.

Teorías de desarrollo de los estudiantes

Teoría autor Características del curso y teoría Implicancia“Estadios evolutivos del desarrollo

moral”

Teoría compartida con Piaget, esta expresa la creencia que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de etapas, las cuales son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.

Kohlberg Los estudiantes se encuentran en el “Estadio 2 de desarrollo moral”. Mediante las observaciones realizadas por los practicantes, se ha podido percibir que los educando obedecen normas por miedo al castigo y obedecen a estas por un interés propio al salir beneficiados.

Para que una instancia de aprendizaje se efectuara afablemente se necesita establecer normas de convivencia y comportamiento, conocer el estadio en el cual se sitúan los estudiantes, actúa como base para comprender desde que punto partir al establecer las reglas.

Etapas de desarrollo cognitivo

Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se

caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se

fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.

Piaget Los estudiantes tienen entre 6 y 7 años de edad, y se ha podido observar que aprenden con facilidad cuando trabajan con material concreto, según la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo, los alumnos se encuentran en la etapa de operaciones concretas.

La metodología, actividades, recursos y estrategias de enseñanza deben estar orientadas a las maneras de aprender que posee el estudiantes y para esto es primordial conocer el desarrollo cognitivo de los educando

Etapas psicosociales (personalidad)

La teoría se centra en etapas, las cuales apuntan a cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas.

Erikson El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en la escuela y en su hogar, mediante la observación de los estudiantes, se ha podido notar que estos son competitivos, tienen más iniciativa y cooperan con los demás.

Al planificar para el aprendizaje, se tiene en cuenta la participación del estudiante y para esto se debe tener en cuenta el grado de personalidad del alumno, ya que no siempre todos tienen la misma confianza para desenvolverse antes los demás y es en este caso el docente quien debe apoyar a cada uno de los educando.

Teoría socio-cultural

Esta se refiere a como el ser humano trae consigo un código genético o línea natural de desarrollo. Los niños adquieren habilidades y actitudes de su propio medio, las cueles actúan como base de desarrollo

VygotskyLos estudiantes se encuentran en la etapa del Personalismo: el niño muestra sus habilidades imitando y representando diferentes papeles, muchas veces no es un adulto cercano, también actúan según los dibujos animados que ven en la televisión.

Según las edades de nuestros estudiantes, estos se desarrollan “imitando” las habilidades y actitudes de otros, es por esto que se debe tener en cuenta evidenciar un ejemplo afable para estos, tanto en la enseñanza de nuevos aprendizajes como en las actitudes que se pretende

desarrollar en ellos.

Etapas de desarrollo sicosexuales

Esta teoría apunta al desarrollo sicosexual del humano en un nivel inconscientes y por etapas.

Freud La LatenciaEn la etapa de la latencia, los

estudiantes ocultan o reprimen los deseos sexuales

inconscientemente, desviando estos intereses y manifestándolos de forma asexuada en forma de amistades, deportes, etc. hasta

que se inicie la pubertad.

Se podrán hacer grupos y ellos podrán trabar fácilmente sin

preocuparse del género opuesto ya que se ven de igual a igual.