CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

12
CIENCIA POLÍTICA 1 SIGLO XVI Y CONTEXTO POLÍTICO POR NICOLÁS MAQUIAVELO PROFESORA : KENNEDY, VERÓNICA ALUMNAS : • PROSMAN, Mª BELÉN • SOCÍAS, Mª JOSÉ CURSO : 6º “C” AÑO : 2012 Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.” - N. Maquiavelo -

description

Presentación de Ciencia Política

Transcript of CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

Page 1: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

1

CIENCIA POLÍTICASIGLO XVI Y CONTEXTO POLÍTICO POR NICOLÁS

MAQUIAVELO PROFESORA: KENNEDY, VERÓNICA

ALUMNAS: • PROSMAN, Mª BELÉN• SOCÍAS, Mª JOSÉ

CURSO: 6º “C”

AÑO: 2012 “Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.” - N. Maquiavelo -

Page 2: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

2

SIGLO XVCAMBIOS ECONOMICOS

+ACUMULACIÓN DE EFECTOS

REMODELACIÓN DE LAS INSTITUCIONES MEDIEVALES

Y CAMBIOS PARALELOS EN LA TEORÍA POLÍTICA

ABSOLUTISMO MODERNO

PRINCIPIO DEL SIGLO XVI EN EUROPA

OCCIDENTAL

POLÍTICA CONCIENT

EDE

EQUIVALIA A

ESTRUCTURACIÓN BASADA EN MONARQUÍAS ABSOLUTAS

Ofrece

-EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NACIONALES

-FOMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR

-DESARROLLO DEL PODER NACIONAL-CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS MILITARES Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Page 3: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

3

DURANTE EL SIGLO XVI

 LOS ESTADOS MODERNOS SE

CONSOLIDARON Y EL PODER DE LOS

GOBIERNOS CENTRALES AUMENTÓ

CONSIDERABLEMENTE

FUERTES OPOSICIONES

A SU HEGEMONÍA

ESPAÑA SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA POTENCIA

DEL CONTINENTE

LA POLÍTICA EUROPEA EN EL SIGLO XVI

- EL ESTADO

- DOCTRINA POLÍTICA

- GRANDES MONARQUÍAS

- LUCHAS POR LA HEGEMONÍA

CAMBIOS

Page 4: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

4

EL ESTADO MODERNO

SIGLO XVLos poderes de la nobleza, los gremios, los municipios y las Cortes fueron debilitándose lentamente en beneficio de la

autoridad real.

PROCESO DE INTEGRACIÓ

N TERRITORIA

L

Instituciones que se orientaron

fundamentalmente a que el rey

concentrara todos los poderes

LOS MONARCAS INTENTARON AMPLIAR SU AUTONOMÍA Y LIBERTAD

DE ACCIÓNInstrumentos

-La unificación territorial mediante una política de uniones matrimoniales o por medio de la guerra.-Una burocracia independiente y profesionalizada.-La diplomacia: los monarcas comenzaron a enviar embajadores permanentes a otros Estados.-Un ejército poderoso, constituido básicamente por mercenarios.-Impuestos ordinarios. La corte abandonó su anterior carácter itinerante y se fijó en una ciudad determinada. -El palacio real se convirtió en el centro de la vida política.

Page 5: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

5

LA DOCTRINA POLÍTICAEntre los escritores políticos se difundió la doctrina de que cada príncipe era soberano

dentro de su territorio y que no debía obediencia ni al papa ni al emperador alemán, como había sucedido durante la Edad

Media.

TRES GRANDES

PENSADORES POLÍTICOS:-Maquiavelo

-Moro -Bodino

El italiano Maquiavelo defendió que los monarcas podían llevar a cabo acciones amorales si estas eran en beneficio del Estado. Su pensamiento ha sido resumido con la frase «el fin justifica los medios».

El inglés Moro imaginó una isla en la que los ciudadanos vivían en armonía y donde se propugnaba la propiedad común, el divorcio, la eutanasia y la pluralidad de religiones.

El francés Bodino sostuvo la necesidad de un poder fuerte, únicamente responsable ante Dios.

Page 6: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

6

LUCHAS POR LA HEGEMONÍA

-Su monarquía se convirtió en la principal potencia europea. -Francia fue su principal rival.-El emperador tuvo que enfrentarse a la rebelión de los protestantes en Alemania. -Muchos príncipes alemanes se hicieron luteranos y se opusieron a la política de Carlos V, que tras costosas luchas se vio obligado a aceptar la división religiosa. -Otro frente de lucha durante todo el reinado de Carlos V fue con el imperio turco.

Durante la segunda mitad de siglo, el trono español recayó en manos de Felipe

II, que venció a los turcos en Lepanto y fue derrotado por Inglaterra en el desastre de la

Armada Invencible. El peor problema para Felipe II fue la rebelión de los

Países Bajos que acabó por arruinar las finanzas de

la monarquía.

En Francia las guerras de religión mantuvieron al país en guerra civil desde 1562 y 1594, hasta que Enrique IV fue

nombrado rey y restableció el orden interno.

Carlos I subió al trono español en 1516 y poco después heredó también la corona del Sacro Imperio, para convertirse en Carlos

V.

Page 7: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

7

GRANDES MONARQUIAS

Se consolidaron tres grandes monarquías:

la española, la francesa y la

inglesa.

En España, los reyes Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio) y Felipe II consolidaron una administración, una hacienda y un ejército propios, aunque los diversos territorios mantuvieron sus instituciones originales, las Cortes. El imperio de Carlos V y Felipe II fue la

mayor potencia del siglo XVI.En Francia, los monarcas Luis XI y Francisco I unificaron el territorio. Por medio de una

administración muy desarrollada y de un ejército permanente establecieron una poderosa monarquía.

En Inglaterra, el poder real alcanzó su mayor extensión bajo los reinados de Enrique VIII e Isabel I. El

gobierno de ambos monarcas se basó en una administración eficiente y unas finanzas saneadas,

independientes del Parlamento.

Frente a estos reinos, el Sacro Imperio e Italia mantuvieron la disgregación política

medieval hasta el siglo XIX.

Page 8: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

8

ITALIA EN LA EDAD MEDIA

LA PRESENCIA DE LOS ESTADOS VATICANOS (TERRITORIOS

CONTROLADOS POR EL PAPADO) PROVOCABAN LUCHAS

GUELFOSY

PAPADITAS

EN CONTRA A ELLOS

A FAVOR DE ELLOS

GIBELINOS

Page 9: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

9

SISTEMA POLÍTICO DE MAQUIAVELO

Cuando habla de virtud se refiere a virtudes públicas.

No juzga nunca el valor de los actos independientes sino su efecto real como actos

políticos.

EXPUESTO EN TRES OBRAS

“Discurso sobre la primera época del Tito Libio”“EL PRINCIPE”

“El arte de la guerra”

Tratan Concluyen•Como formar una

monarquía para lograr unidad e independencia.• Como debe ser el pueblo para defender sus ideologías.

ORGANIZAR LOS ESTADOS CON:

LIBERTAD

IGUALDAD ANTE LA LEYPARTICIPACIÓN DE TODAS LAS CLASES EN EL GOBIERNO

FIN

APLICAR SUS DOCTRINAS EN ITALIA PARA LOGRAR SU

UNIFICACIÓN

Page 10: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

10

SU MÉTODO ES LA OBSERVACIÓN GUIADA POR LA ASTUCIA Y EL SENTIDO COMÚN DE DETERMINADAS SITUACIONES:

EGOISMO UNIVERSA

L

Insiste en que el gobierno que quiera tener éxito debe aspirar ante todo a la seguridad de la propiedad y la

vida, ya que estos son los deseos más universales que hay en la naturaleza humana. “Un hombre olvida con más

facilidad el asesinato de su padre, que la confiscación de su patrimonio”.

LEGISLADOR INMIPOTENT

E

REPUBLICANISMO Y NACIONALISMO

“Un estado afortunado tiene que ser fundado por un solo hombre y las leyes y el gobierno por él creados determina

el carácter nacional de su pueblo. La virtud moral y cívica surge de la ley y cuando una sociedad se ha

corrompido no puede nunca reformarse por si mismo, sino que tiene que tomarla en sus manos un legislador que

pueda restaurarla a los sanos principios establecidos por sus fundador”.

“Todo gobernante debe aspirar a poseer una poderosa fuerza integrada por sus súbditos, bien equipada y armada y disciplinada y unida a sus intereses por

lazos de lealtad al Estado”.

ANTES DE MAQUIAVELO NO HUBO CIENCIA POLÍTICA, SOLO EXISTÍAN REFLEXIONES POLÍTICAS

Page 11: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

11

BIBLIOGRAFIA:

Maquiavelo Nicolás, Obras Políticas. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto cubano del libro La Habana 1971.

Abaggnano tomo II, Pág.. 32. http://teoriadelestado.blogspot.com

http://monografias.com

Page 12: CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO

12

VOCABULARIO:

Guelfos y Gibelinos: Dos grandes partidos políticos que denominaron la vida política italiana.

Hegemonía: Dominio de una entidad sobre otras de igual tipo.