CONTA II Resuelta

194
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD C C O O N N T T A A B B I I L L I I D D A A D D I I I I G G U U Í Í A A D D E E T T R R A A B B A A J J O O S S P P R R Á Á C C T T I I C C O O S S R R E E S S U U E E L L T T A A Prof. Coordinador: Eduardo MALDONADO Coordinador elaboración guía: Hugo A. BORGHI 2 2 0 0 1 1 0 0

Transcript of CONTA II Resuelta

Page 1: CONTA II Resuelta

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEE CCOORRDDOOBBAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS EECCOONNOOMMIICCAASS

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE CCOONNTTAABBIILLIIDDAADD

CCOONNTTAABBIILLIIDDAADD ““IIII””

GGUUÍÍAA DDEE TTRRAABBAAJJOOSS PPRRÁÁCCTTIICCOOSS RREESSUUEELLTTAA

PPrrooff.. CCoooorrddiinnaaddoorr:: EEdduuaarrddoo MMAALLDDOONNAADDOO

CCoooorrddiinnaaddoorr eellaabboorraacciióónn gguuííaa:: HHuuggoo AA.. BBOORRGGHHII

22001100

Page 2: CONTA II Resuelta

2

Agradecemos la colaboración de:

Cra. Inés CARBONELL

Cr. Eduardo RUSCELLI

Cr. Ariel PALMISANO

Cra. Natalia COHEN

Cra. Silvina LENCISA

Cra. María C. NICOLÁS

Page 3: CONTA II Resuelta

3

CONTABILIDAD -II-

ENCUADRE GENERAL DE LA ASIGNATURA

Partiendo de la premisa que la principal característica de estos tiempos es el cambio, la contabilidad como sistema de información no puede estar ajeno a ello. Bajo este contexto la función de registro pierde importancia, siendo más importante tratar de resolver cuestiones tales como: la interpretación de la información, la planificación y organización de los sistemas contables. Las funciones que la sociedad demanda de la información contable son cada vez más amplias y complejas, por lo que el entorno exige cada día mayor creatividad e innovación. Difícilmente un educando podrá afrontar estos cambios, si tanto él como sus educadores consideran que los conocimientos que se imparten constituyen un fin en sí mismo y, tal vez, una tarea acabada en cuanto al conocimiento. Debe preocupar al docente como objetivo fundamental, preparar al educando de forma tal, que cuando culmine su relación con él, pueda continuar su proceso de formación. Actuar de esta manera permite desarrollar la capacidad del individuo para enfrentarlo a problemas y decisiones no necesariamente idénticos a los contenidos de un programa de estudios. Razonando más desde la relatividad del conocimiento que desde el dogma, alimentando inquietudes y atendiendo más al fondo que a la forma, es decir, dando prioridad a los fundamentos sobre la técnica, pero, además, explicando no sólo los hechos, sino también su origen, su evolución y su consecuencia. La primera consiste en enseñar un procedimiento o norma contable, analizar su mecánica a través de casos prácticos. Con ello, el alumno aprende a contabilizar, pero no aprende contabilidad. La otra forma de enseñar contabilidad requiere un esfuerzo mayor, así como una adecuada preparación y formación de los docentes. Bajo esta óptica la contabilidad es un conjunto de fundamentos teóricos, que se aplican a un caso concreto para obtener una norma contable. En virtud de ello, es más importante comprender porqué se hace algo, que aprender cómo se hace. Al tratarse de una disciplina social y no exacta, el razonar puede llevar a soluciones alternativas, que también deben conocerse, y en su caso rechazarse o aceptarse. Si queremos como producto final expertos en una técnica debemos aplicar la primera forma de enseñar. Ahora bien, si queremos preparar a nuestros alumnos para un mundo de cambio constante no cabe duda que la segunda es la adecuada. La docencia bajo esta perspectiva, es de mayor provecho que la mera rutina, el dilema estriba en establecer las dosis adecuada de elementos de teoría contable que han de impartirse a los alumnos. Para ello es necesario conocer el objetivo macro de la asignatura. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Estudio y análisis de la Contabilidad desde el punto de vista de la Teoría Contable, sin la consideración de normativa técnica ya sea nacional o internacional. Se pretende que el alumno sea capaz de:

� Identificar y definir el ámbito de la Teoría Contable. � Conocer los antecedentes doctrinarios sobre el tema.

Page 4: CONTA II Resuelta

4

� Saber los conceptos básicos como Devengado, Empresa en marcha, Requisitos de la información contable, El modelo Contable y los diferentes parámetros que lo definen.

� Conocer, analizar e interpretar las diferentes posturas o criterios en lo referido a la unidad de medida, la medición o valuación y el capital a mantener.

� Identificar las distintas formas de exposición, la utilidad de las mismas en función a los usuarios.

� METODOLOGIA DIDÁCTICA

El desarrollo del curso será de carácter presencial. Semanalmente se dictarán dos clases con énfasis en la parte teórica y una de carácter práctico. Las clases teóricas constarán de ejemplificaciones prácticas en aquellas unidades o capítulos en que sea necesario. CRONOGRAMA DE DICTADO

Semanas Capítulos

Primera 1 Segunda 2 Tercera 3 Cuarta y Quinta 4 Sexta 5 Séptima y Octava 6 Novena 7 Décima 8 Undécima 9 Duodécima 10 Decimotercera 11 Decimocuarta 12

EVALUACIONES

REGULARIDAD Para obtener la regularidad, el alumno deberá aprobar dos parciales de tres. EXAMEN FINAL

Será escrito y contemplará aspectos teóricos y prácticos.

Page 5: CONTA II Resuelta

5

PROGRAMA AÑO 2010

PRIMERA PARTE: CONCEPTOS CONTABLES FUNDAMENTALES CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DOCTRINARIOS, OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD 1.1 Evolución histórica de la contabilidad 1.1.1 Historia del pensamiento contable 1.1.2 El periodo empírico, el periodo de génesis 1.1.3 Aparición del método de la partida doble. 1.2. Concepto de contabilidad 1.2.1. Definiciones de contabilidad

1.2.2. La contabilidad y la toma de decisiones

1.2.3. La contabilidad como herramienta

1.2.4. Carácter de la contabilidad como disciplina, relaciones con otras disciplinas, diferencia con teneduría de libros.

CAPÍTULO 2 CONCEPTOS CONTABLES FUNDAMENTALES Y REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE 2.1 Hipótesis fundamentales de los estados contables 2.1.1. Devengamiento. Concepto. Fundamento. 2.1.2. Empresa en marcha. Concepto. 2.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables: Relevancia o

pertinencia. Comprensibilidad o claridad. Importancia relativa o materialidad o significatividad. Fiabilidad o credibilidad. Representación fiel o aproximación a la realidad. Esencia sobre forma o esencialidad. Neutralidad, ausencia de sesgos u objetividad. Prudencia o conservadurismo. Integridad o suficiencia. Comparabilidad. Verificabilidad. Sistematicidad. Uniformidad o consistencia.

2.3. Restricciones a la consecución de los requisitos. Oportunidad. Equilibrio entre costos y beneficios. Equilibrio entre características cualitativas.

CAPÍTULO 3 ESTRUCTURAS CONTABLES 3.1 Concepto. Parámetros que definen los distintos modelos contables: Unidad de medida; capital a mantener; criterio de valuación aplicable a los componentes patrimoniales, criterios de determinación de resultados. 3.2 Distintos modelos contables. Efectos de las distintas soluciones sobre el resultado y las causas de los resultados. CAPÍTULO 4 UNIDAD DE MEDIDA 4.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda. 4.1.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Problemas que plantean en la información contenida en los estados contables. 4.1.2. Contabilidad del ajuste por cambios en el poder adquisitivo de la moneda. CAPÍTULO 5 CAPITAL Y BENEFICIO CONTABLE

Page 6: CONTA II Resuelta

6

5.1 Concepto de capital a mantener 5.1.1. Mantenimiento de capital financiero 5.1.2. Mantenimiento de capital físico SEGUNDA PARTE: CRITERIOS DE VALUACION Y MEDICION EN GENERAL CAPÍTULO 6 CRITERIO DE VALUACION AL COSTO 6.1. Costos de bienes, servicios y actividades 6.1.1. Introducción y concepto. 6.1.2 Medición. Bienes y servicios adquiridos por compra, trueque u otras operaciones sin contraprestación. Bienes y servicios producidos. Costeo variable y total. 6.2. Costos financieros. 6.2.1. Introducción, concepto, clases, medición. 6.2.2. Imputación: criterio general, imputación al objeto del uso de los fondos. 6.2.3. Componentes financieros implícitos: concepto, medición. 6.2.4. Interés del capital propio: concepto. Reconocimiento y medición. CAPÍTULO 7 CRITERIO DE VALUACIÓN A VALORES CORRIENTES 7.1. Valores corrientes 7.1.1. Generalidades; concepto; medición. 7.1.2. Valores corrientes aplicables a los activos: Activos destinados a la venta, activos destinados al uso. Valores recuperables. 7.1.3. Valores corrientes aplicables a los pasivos: obligaciones en moneda, bienes o servicios. 7.1.4 Resultados por tenencia, concepto, medición. TERCERA PARTE: CRITERIOS DE MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES. CAPÍTULO 8 LOS ACTIVOS Y SU MEDICION 8.1 Naturaleza y definición 8.1.1. Concepto de Activo. 8.1.2. Definiciones para ser considerado como tal. 8.2 Medición 8.2.1. Al momento de incorporación. 8.2.2. Al cierre de ejercicio. 8.2.3. Al momento de su desafectación. CAPÍTULO 9 LOS PASIVOS Y SU MEDICION 9.1 Naturaleza y definición 9.1.1. Concepto de Pasivo. 9.1.2. Definiciones para ser considerado como tal. 9.2 Medición 9.2.1. Al momento de incorporación. 9.2.2. Al cierre de ejercicio. 9.2.3. Al momento de su desafectación. CAPÍTULO 10 PARTICIPACION DE LOS PROPIETARIOS

Page 7: CONTA II Resuelta

7

10.1 Concepto 10.2 Rubros que lo componen 10.2.1. Aportes de los propietarios: Concepto, Capital y Ajuste al Capital, primas de emisión, descuento de emisión, aportes irrevocables. 10.2.2. Los resultados y su ulterior destino: Resultados no asignados, distribución de utilidades, ganancias reservadas, capitalización de ganancias. 10.3 Otras causas de cambio en el capital 10.3.1. Reducción de capital y/o aumento de capital 10.4. Distintas teorías 10.4.1. Teoría de la entidad. 10.4.2. Teoría del propietario. 10.4.3. Teoría de la matriz. CAPÍTULO 11 LOS RESULTADOS 11.1 Concepto 11.2. Elementos, reconocimiento y medición. 11.2.1. Ingresos 1.2.2. Gastos 11.2.3. Ganancias 11.2.4. Pérdidas 11.3. Concepto de apareamiento y asociación 11.4 Clasificaciones: Ordinarios y extraordinarios, operativos y no operativos. 11.5. Resultados financieros 11.6. Impuesto a las ganancias. Resultado contable y resultado fiscal. Diferencias. Tratamiento. Imputación y medición. CAPÍTULO 12 EXPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES 12.1. Usuarios y sus intereses en la información contable 12.1.1. Distintos enfoques, formato listado, formato cuenta. 12.2. Estados Contables de Publicación 12.2.1. Estado de situación patrimonial 12.2.2. Estado de resultados 12.2.3. Estado de evolución del patrimonio neto. 12.2.4. Estado de flujo de efectivo 12.2.5. Información complementaria. Notas, anexos. 12.3. Otros tipos de informes contables 12.3.1. Informes contables internos. Concepto, clases, fuentes de datos, formato

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DOCTRINARIOS, OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD 1.1. García Casella, Carlos, Curso universitario de introducción a la teoría contable, 1º

parte, Economizarte edicion CECE UBA, cap.3, pag 73 a 91. 1.2. Fowler Newton, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, Ed. La Ley, Bs.

As. 2005, Cap. 1, Pto.1.1. Págs. 3 a 18. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro,

Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 1 Pto 4, Pag 18 a 29.

Page 8: CONTA II Resuelta

8

1.3 Miguel Telese, Conociendo la Contabilidad, Editorial Osmar D. Buyatti, Cap. I , Pag 24/34. .

CAPÍTULO 2 CONCEPTOS CONTABLES FUNDAMENTALES Y REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE 2.1. Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros,

IASC, 2001. Fowler Newton, Enrique, Contabilidad Básica, Ed. La Ley, Bs. As. 2005, Capítulo

4, Pto. 4.3. Págs. 87 a 88. Horngren, Charles, Contabilidad Financiera, Introducción, Ed. Prentice Hall,

México, 1983. Cap. 2, Págs. 57 a 60. 2.2. Fowler Newton, Cuestiones… Cap. 2, Ptos. 2.1 – 2.5, Págs. 53 a 77. 2.3. Ibídem, Cap. 2, Pto. 2.6. Pág. 77 a 79 2.4 Curso Magistral, Cátedra Dr. Carlos Luis Garcia Casella, Unidad I, Conceptos

Fundamentales de Contabilidad, Secretaria de Impresiones UBA, Facultad de Ciencias Economicas, Codigo 943, pag. 3/21.

CAPÍTULO 3 ESTRUCTURAS CONTABLES 3.1.. Fowler Newton, Cuestiones… Cap. 11, Ptos.11.1 a 11.6, Págs. 443 a 454. 3.2 Chaves, Osvaldo y Otros, Teoría Contable, Ediciones Macchi, Bs. As., 2004. Cap.

4, Pto. 4.1. Págs. 61 a 65. 3.3 Ibídem, Cap. II, Puntos 2 a 7, Págs. 13 a 45. 3.4 R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro,

Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 2 Pto 5, Pag 99 a 137. 3.5 R. Pahlen Acuña, Campo Ana M. y otros – Teoría Contable aplicada – Edic.

Macchi 2000 – Cap. 6 3.6 E. Maldonado, Contabilidad Comparada, Ed. Eudecor, 1998, Capitulo II, Pag. 55/60. CAPÍTULO 4 UNIDAD DE MEDIDA 4.1. Fowler Newton, Cuestiones… Cap. 8, Ptos.8.1 a 8.11, Págs. 289 a 314

Winttington Geoffrey, Contabilidad de inflación, El Ateneo, Buenos Aires, 1987. Cap. 4 .

R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 2 Pto 1, Pag 43 a 74. R. Pahlen Acuña, Campo Ana M. y otros – Teoría Contable aplicada – Edic. Macchi 2000 – Cap. 6

CAPÍTULO 5 CAPITAL Y BENEFICIO CONTABLE 5.1. Fowler Newton, Cuestiones… Cap. 3, Ptos.3.5. e), Págs. 110 a 119

Winttington Geoffrey, Contabilidad de inflación, El Ateneo, Buenos Aires, 1987. Cap. 2 y 6.

R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 2 Pto 2, Pag 74 a 83. y Cap 20 pag. 669 a 685. R. Pahlen Acuña, Campo Ana M. y otros – Teoría Contable aplicada – Edic. Macchi 2000 – Cap. 6

CAPÍTULO 6 CRITERIO DE VALUACION AL COSTO

Page 9: CONTA II Resuelta

9

6.1. Fowler Newton, Cuestiones… op. cit. Cap. 4, Ptos. 4.1. a 4.4. Págs. 147 a 162

R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 2 Pto 3, Pag 84 a 88.

6.2.1/2.Ibídem, Cap. 5, Ptos. 5.4. a 5.7. Págs. 183 a 199ç 6.2.3. Fowler Newton, Contabilidad Superior, op. cit. Cap. 6, Pto.6.4. b) Págs. 311 a

314. 6.2.4. Fowler Newton, Cuestiones… op. cit. Cap. 5, Ptos. 5.1. a 5.3. Págs. 169 a 181 6.2.5. Winttington Geoffrey, Contabilidad de inflación, El Ateneo, Buenos Aires, Cap.3 CAPÍTULO 7 CRITERIO DE VALUACIÓN A VALORES CORRIENTES 7.1.1/4. Fowler Newton, Cuestiones… op. cit... Cap. 6, Ptos. 6.3. a 6.6. Págs. 218 a 242. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro,

Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 2 Pto 3, Pag 88 a 99. 7.1.2. Ibídem, Cap. 7, Ptos. 7.1 a 7.10. Págs. 251 a 282 7.1.3. Winttington Geoffrey, Contabilidad de inflación, El Ateneo, Buenos Aires, Cap.3 CAPÍTULO 8 LOS ACTIVOS Y SU MEDICION 8.1. Fowler Newton, E. Cuestiones… op.cit. Cap. 3, Ptos. 3.3. Págs. 93 a 101. 8.2. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro,

Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 6 a 11, Pag 233 a 471. CAPÍTULO 9 LOS PASIVOS Y SU MEDICION 9.1. Fowler Newton, E. Cuestiones… op.cit. Cap. 3, Ptos. 3.4. Págs. 101 a 104. 9.2. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro,

Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 12 y 13, Pag 473 a 545. CAPÍTULO 10 PARTICIPACION DE LOS PROPIETARIOS 10.1. Fowler Newton, E. Cuestiones… op.cit. Cap. 3, Ptos. 3.5. Ptos a) a c) Págs. 105 a

108.

R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 3, Pag 141.

10.2. Fowler Newton, E. Cuestiones… op.cit. Cap. 3, Ptos. 3.5. Ptos d) Págs. 108 a 110. Ptos 3.6 pag 119 a 120.

R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 3, Pag 142 a 164 y 188 a 197.

10.3. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 3, Pag 165 a 188 y 197 a 199.

10.4 Noberto Garcia, Teoria Contable, Capitulo X, Pag. 196/208. CAPÍTULO 11 LOS RESULTADOS 11.1/4 Fowler Newton, E. Cuestiones…. Cap. 3, Ptos. 3.7. Págs. 120 a 126.

R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 4, Pag 201 a 207.

11.3 Noberto Garcia, Teoria Contable, Capitulo VII, Pag. 141/160. 11.4 R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro,

Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 15 Pag 564.

Page 10: CONTA II Resuelta

10

11.5 Fowler Newton Contabilidad Básica – Ed. La Ley Bs. As. 2003 – Cap. 7 y 11- 11.6 Fowler Newton Contabilidad Básica – Ed. La Ley Bs. As. 2003 – Cap. 14. 11.7 Hugo R. Arreghini, La Información Contable y la Rentabilidad del Capital, Editorial El Coloquio. Pag. 13/42. CAPÍTULO 12 EXPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES 12.1 Fowler Newton, E. Cuestiones…Cap. 1, Pto.1.4. punto c) Págs.22 a 25. 12.2 Fowler Newton, Cuestiones…. Cap. 12, Ptos. 12.1 a 12.5, Págs. 473 a 480. 12.2.1 Fowler Newton, Cuestiones…. Cap. 12, Pto. 12.7, Págs. 495 a 502. Fowler Newton, Contabilidad Superior, Cap. 22, Ptos. 22.1 a 22.11, Págs. 1245 a

1273. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 14, Pag 551 a 562.

12.2.2. Fowler Newton, Cuestiones…. Cap. 12, Pto. 12.9, Págs. 503 a 510

Fowler Newton, Contabilidad Superior, Cap. 23, Ptos. 23.1 a 23.11, Págs. 1291 a 11324. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 15, Pag 563 a 569.

12.2.3 Fowler Newton, Cuestiones…. Cap. 12, Pto. 12.8, Págs. 502. Fowler Newton, Contabilidad Superior, Cap. 24, Ptos. 24.1 a 24.8, Págs. 1351 a

1356. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 16 Pag 573 a 575.

12.2.4 Fowler Newton, Cuestiones…. Cap. 12, Pto. 12.10, Págs. 518 a 523. Fowler Newton, Contabilidad Superior, Cap. 25, Ptos. 25.1 a 25.9, Págs. 1367 a

1405. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 17 Pag 579 a 596.

12.2.5 Fowler Newton, Cuestiones…. Cap. 12, Pto. 12.11, Págs. 523 a 525. Fowler Newton, Contabilidad Superior, Cap. 26, Ptos. 26.1 a 25.3, Págs. 1421 a 1440. R.Pahlem Acuña, A.Campo, O.Chaves, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro, Ed.La Ley, Bs.As, 2009, Cap 18 Pag 605 a 632.

12.3 Fowler Newton, Enrique, Contabilidad Básica, Ed. La Ley, Bs. As. 2005, Capítulo 2, Pto. 2.6. Págs. 22 a 28.

12.1.a 3 R. Pahlen Acuña, Campo Ana M. y otros – Teoría Contable aplicada – Edic. Macchi 2000 – Cap. 4 y 5

12.4 E.Maldonado, Daniel Deu, Teoria y Practica de la Contabilidad, Editorial La Ley.

Page 11: CONTA II Resuelta

11

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 1

ANTECEDENTES DOCTRINARIOS, OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

CASOS PRACTICOS: Caso Práctico Nº 1 – TEORÍA CONTABLE – CONTABILIDAD NORMATIVA. ENUNCIADO: Indique para los siguientes enunciados si corresponden al ámbito de la Teoría Contable (TC) o al de la Contabilidad Normativa (CN)

CN Describe lo que debe hacer la Contabilidad.

TC Define fundamentos teóricos que se aplican a casos concretos para obtener

una norma contable.

CN Describe cómo debe hacer la Contabilidad.

TC Trata de explicar y predecir los fenómenos que se presentan en la actividad

contable.

TC Enseña contabilidad.

CN Capacita en el manejo de una técnica.

TC Se adapta a los cambios económicos, tecnológicos y sociales.

CN Enseña procedimientos o normas contables.

TC Es un conjunto cohesivo de proposiciones conceptuales hipotéticas y

pragmáticas que orientan la acción del contador en la identificación,

medición y comunicación de la información económica.

CN Enseña a contabilizar.

CN Toma sus fundamentos de los principios de contabilidad generalmente

aceptados.

Page 12: CONTA II Resuelta

12

CN Proporciona soluciones inmediatas a los problemas que se presentan sin

base teórica alguna.

TC Presenta alternativas que deben conocerse y en su caso, aceptarse o

rechazarse.

TC Enseña a comprender por qué se hace.

CN Enseña las aplicaciones actuales.

TC Analiza la sustancia, el ser subyacente, no necesariamente se examina su

forma corriente.

TC Proporciona una base para explicar y predecir la práctica contable.

TC Es un cuerpo coherente, coordinado, consistente de la doctrina expresada

en las normas por las cuales puede juzgarse la contabilidad de las

empresas.

TC Analiza la naturaleza fundamental de una disciplina, sus conceptos básicos,

ideas y leyes.

CN Explica la práctica actual con el objeto de que sea entendida por los

contadores y los usuarios.

CN Un mismo balance, de la misma fecha, de la misma empresa, puede

presentar ganancias en una parte del mundo y pérdidas en otra.

Caso Práct ico Nº 2 – TEORÍA CONTABLE. ENUNCIADO: Una empresa compró un bien de uso (Rodado) en $ 20.000.- hace 3 años. Reconoce una depreciación de $ 12.000.- a la fecha, siendo vendido al contado en $ 9.000.- La registración contable fue la siguiente:

Caja 9.000.- Depreciación Acumulada Rodados 12.000.-

Ganancia venta Rodados 1.000.- Rodados 20.000.-

SE PIDE: Analizar la operación indicada desde el punto de vista de la Teoría Normativa

Contable y de la Teoría Contable SOLUCION: Esta registración es correcta desde el punto de vista del tratamiento contable. Desde el punto de vista de la teoría se analizan los aspectos diferentes de la transacción. Desde el punto de vista de la información financiera para los inversores en la evaluación de la gerencia, el resultado puede ser engañoso. Obtuvo realmente una ganancia?. El resultado está en función al precio de venta y al cálculo de la depreciación que es una

Page 13: CONTA II Resuelta

13

estimación. Asimismo, si bien al inversor le interesan los resultados, se trata de una venta de un bien que no ingresó a la empresa para su venta. Otras cuestiones a analizar en Teoría contable tienen que ver con cómo quedó la situación de la empresa posteriormente, si mejoró o no, si se lo reemplazó por otro y en qué condiciones. Esto ilustra lo diferente que es el estudio de la teoría contable.

Caso Práctico Nº 3 – CONTABILIDAD. ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Un paradigma es un patrón, un modelo de referencia o conjunto de reglas y

procedimientos que son aplicados para la explicación de la realidad de un

fenómeno o para solución de un problema.

F Los paradigmas en un ámbito científico siempre son permanentes e

inalterables.

(Los paradigmas no son estáticos y son susceptibles de ser

reemplazados, siguiendo ciertos pasos)

V La disciplina contable es multiparadigmática.

(Luego de un período de crisis puede surgir la adopción de un nuevo

paradigma, que explica o soluciona los problemas que el anterior no

logra abarcar)

V El paradigma del beneficio busca medir la utilidad operativa de la empresa

teniendo en cuenta los objetivos de la contabilidad los cuales son medir los

activos, pasivos, el patrimonio y la utilidad y comunicar esa información.

F El paradigma del beneficio se caracteriza principalmente por la utilización del

método inductivo con bajo nivel de investigación empírica y con un enfoque

normativo.

(Utilización del método deductivo)

V El paradigma de la utilidad de la información surgió a causa de una

modificación del objetivo de la contabilidad para presentar información a la

gerencia y a los acreedores, por la de suministrar información financiera a

los inversionistas y accionistas.

V El paradigma de la utilidad de la información dejó de lado la verdad única del

al paradigma del beneficio.

F El paradigma de la utilidad de la información reemplazó al paradigma del

beneficio.

Page 14: CONTA II Resuelta

14

(El paradigma de la utilidad de la información complementa y enriquece

al paradigma del beneficio)

F La American Accounting Association (AAA) se mantuvo a través del tiempo

con el paradigma contable del beneficio, no considerando el paradigma de la

utilidad de la información.

(La A.A.A. legitima el concepto de contabilidad como paradigma de

utilidad de la información financiera al incluirlo como un elemento

clave de ésta al momento de relevar información a sus usuarios)

V El paradigma de la utilidad de la información ha estado presente en el

proceso de globalización, principalmente en la regulación de la contabilidad

y la auditoría.

F El paradigma de la utilidad de la información surge a causa de una

modificación del objetivo de la contabilidad para presentar mejor información

a los gerentes y acreedores.

(El paradigma de la utilidad de la información surge por el objetivo de

suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas)

V En la adopción del paradigma de la utilidad de la información se tiene en

cuenta cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse

con carácter prioritario y cuáles son las reglas más adecuadas para la

satisfacción de esas necesidades.

Caso Práctico Nº 4 – DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD. ENUNCIADO: Complete las definiciones de Contabilidad de la American Accounting Association (A.A.A.) y del Profesor Enrique Fowler Newton: Según la American Accounting Association (A.A.A.): Es el proceso de identificar, medir y comunicar la información económica para permitir juicios y decisiones informadas a los usuarios de la misma Según Enrique Fowler Newton: “Es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la

composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de

terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de

Page 15: CONTA II Resuelta

15

decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los

recursos y obligaciones del ente.”

Caso Práctico Nº 5 – PERIODOS HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD. ENUNCIADO: Ordene los distintos períodos históricos de la contabilidad, teniendo en cuenta lo siguiente:

Período Científico Período Intuitivo primitivo Período Lógico racional Período Racional Mnemotécnico Período Pre-científico Período Filosófico Normativo Período Literario

SOLUCION:

a) Período Intuitivo primitivo b) Período Racional Mnemotécnico c) Período Lógico racional d) Período Literario e) Período Pre-científico f) Período Científico g) Período Filosófico Normativo

Caso Práctico Nº 6 – HISTORIA DEL PENSAMIENTO CONTABLE. ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V La doctrina anglosajona considera a la contabilidad como una técnica por

medio de la cual la información económica de una empresa es tomada en

cuenta y presentada a sus usuarios.

V La doctrina europea-continental considera a la contabilidad como una

ciencia que estudia a las haciendas y a su patrimonio.

F La doctrina europea-continental resuelve los casos y para ello establece

principios o normas que conducen a soluciones prácticas.

(La doctrina anglosajona es la que resuelve los casos con soluciones

pragmáticas)

Page 16: CONTA II Resuelta

16

V La doctrina anglosajona se ha estructurado sobre bases prácticas y parte de

necesidades ya existentes, tratando siempre de convalidar situaciones

ocurridas.

F La doctrina anglosajona establece que la contabilidad trata aspectos

económicos de la gestión de la empresa, relacionados con la registración de

operaciones y hechos económicos y con la interpretación de la información

obtenida

(La doctrina europea-continental es la que realiza tal misión)

F La mayor parte de los historiadores remarcan la existencia de dos grandes

períodos en la historia contable: Partida simple o arte empírico, Partida

doble y Divulgación del arte.

(Falta mencionar el período científico)

V En el período de la Partida simple o arte empírico se realizaban anotaciones

simples, operándose solamente con cuentas patrimoniales.

V El nacimiento de la Partida doble tiene su origen en el crecimiento de la

actividad económica. Se habla de capital productivo y de cuentas de

ganancias y pérdidas.

F En el período de la divulgación del arte aparece el concepto de equilibrio

entre débitos y créditos que se expresa en la relación: Activos – Pasivos =

Capital +- resultados.

(Aparecen en el período de la Partida doble)

V En el período de la divulgación del arte aparece el concepto de ejercicio y

valor de los inventarios, poniendo énfasis en la prudencia o valor más bajo

para proteger al acreedor frente al deudor.

F Durante el período de divulgación del arte comienza a diferenciarse la

Teneduría de libros de la Contabilidad.

(Comienza a diferenciarse en el período científico)

V La Teneduría de libros es el arte de la registración mientras que la

Contabilidad tiene como objetivo medir el patrimonio y los resultados y como

objeto brindar información.

V Durante el período científico, la Contabilidad despliega una gama de

corrientes que dejan atrás las preocupaciones sobre los mecanismos de las

cuentas para indagar en aspectos más complejos y sustanciales que

permitan elaborar un cuerpo de Teoría Contable.

Page 17: CONTA II Resuelta

17

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 2 CONCEPTOS CONTABLES FUNDAMENTALES Y REQUISITOS

DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

CASOS PRACTICOS: Caso Práctico Nº 1 – HIPOTESIS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS CONTABLES

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben

reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del

momento en el cual se produjeron los ingresos y egresos de fondos

relacionados.

F En todos los sistemas contables se utiliza la hipótesis del devengamiento.

(En algunos países la Contabilidad Pública solo emiten informes

contables basados en los cobros y pagos realizados)

F Lo fundamental para la aplicación del concepto de devengamiento es

identificar los períodos en que se producen los intercambios con terceros.

(Hay resultados que no provienen de intercambios con terceros que

pueden considerarse devengados)

V Toda pérdida debe ser reconocida como tal en el período en que se origina.

F Todo costo debe ser reconocido como gasto en el período en que es

conocido.

(Hay costos que pueden estar vinculados con ingresos futuros y por lo

tanto deben activarse)

Page 18: CONTA II Resuelta

18

V El método de lo devengado tiene la gran virtud de hacer una clara distinción

entre lo que se considera beneficio y lo que se considera el aporte de los

propietarios al final de un período de tiempo o ejercicio contable.

V El concepto de devengado ocasiona un número de otras registraciones en

los libros contables para que los estados contables sean más

representativos de las condiciones financieras reales de una empresa, como

la activación de los bienes activos de larga vida que primero se activan y

luego se deprecian.

V Respecto a determinados hechos, puede existir más de una visión en cuanto

a si generan variaciones patrimoniales que deban considerarse.

(Por ejemplo los cambios en los valores corrientes)

F La hipótesis de empresa en marcha está presente en la confección de

cualquier estado contable.

(Si existiere necesidad o intención de liquidar un ente, tal situación

debe ser relevada, cambiando los criterios de valuación al cierre de

ejercicio)

V La hipótesis de “Empresa en marcha” se refiere a que el ente está en

funcionamiento y continuará en el futuro previsible.

Caso Práctico Nº 2 – DEVENGADO. Operaciones de compraventa de bienes. ENUNCIADO: Cordial S.A. es una empresa comercial cuyo objeto social es la venta mayorista y minorista de televisores. Momentáneamente inicia sus actividades el 1 de agosto con un solo modelo de amplia difusión en el mercado. La situación patrimonial a ese momento es la siguiente: : Caja $ 10.000.- Mercadería de reventa $ 90.000.- (200 unidades a $ 450 cada una) Patrimonio Neto $ 100.000.- Durante el primer mes realizó las siguientes operaciones:

1) 03/08: Vende al Sr. R.R. 2 televisores a $ 600.- cada uno al contado, pagados con cheque cargo Banco de Córdoba.

2) 10/08: Se celebró un contrato con Supermercados Colores S.A. para la provisión de 10 televisores mensuales a $ 500.- cada uno durante 6 meses. El cliente abonó a fin de asegurar la operación el 50% de la compra total.

3) 17/08: Se entregan a Supermercados Colores S.A. las unidades del mes. El comprador cancela el saldo a abonar por los televisores entregados con cheque de pago diferido a 30 días de plazo.

Page 19: CONTA II Resuelta

19

4) 21/08: El cliente R.R. abonó la suma de $ 600.- por otro televisor a entregar en el mes siguiente.

5) 21/08: Se vende a L.L. 3 televisores a $ 650.-. Se entregarán y cobrarán en el mes de septiembre.

6) 31/08: Se remitieron a Celestial S.A. 20 televisores solicitados telefónicamente a $ 650.- cada uno. La factura no se emitió en el mes. El cliente abona dentro de los diez días de recibida la factura.

SE PIDE:

1) Analizar las operaciones indicadas y determinar el resultado económico del mes de agosto.

2) Determinar la situación patrimonial al 31/08. SOLUCION: 1. La operación se inicia con la entrega de la mercadería y concluye con el cobro dentro del mes. Debe reconocerse el resultado teniendo en cuenta:

Venta 1.200.- Costo -900.- Ganancia 300.-

La situación patrimonial luego de la operación es: PATRIMONIO RESULTADOS Caja 11.200.- Pat. Neto inicial 100.000.- Ventas 1.200.- Mercaderías 89.100.- Resultado 300.- Costo -900.- 100.300.- 100.300.- 300.- 2. La celebración del contrato no es el momento adecuado para reconocer resultados. (Debe tenerse en cuenta el perfeccionamiento de la operación con la entrega del bien). No hay resultado porque no hubo entrega de bienes. Debe reconocerse el anticipo recibido de $ 15.000.-, equivalente al 50% de la venta total. (Precio total pactado $ 30.000.- (10 televisores x $ 500.- cada uno x 6 meses)

La situación patrimonial luego de las operaciones es: PATRIMONIO RESULTADOS Caja 26.200.- Antic. de clientes 15.000.- Ventas 1.200.- Mercaderías 89.100.- Pat. Neto inicial 100.000.- Costo -900.- 115.300.- Resultados 300.- 300.- 115.300.- 3. Al perfeccionarse la operación del primer mes debe reconocerse el resultado teniendo en cuenta:

Venta 5.000.- (10 x $ 500.-) Costo -4.500.- (10 x $ 450.-) Ganancia 500.-

El anticipo recibido fue del 50%, o sea $ 2.500.- con lo que queda un saldo de anticipo de clientes de $ 12.500.- El valor recibido es un crédito a cobrar a 30 días.

Page 20: CONTA II Resuelta

20

La situación patrimonial luego de las operaciones es: PATRIMONIO RESULTADOS Caja 26.200.- Antic. de clientes 12.500.- Ventas 6.200.- Créditos 2.500.- Pat. Neto inicial 100.000.- Costo -5.400.- Mercaderías 84.600.- Resultados 800.- 800.- 113.300.- 113.300.- 4. Como no hay entrega de bienes no hay resultados. Debe reconocerse en anticipo recibido

La situación patrimonial luego de las operaciones es: PATRIMONIO RESULTADOS Caja 26.800.- Antic. de clientes 13.100.- Ventas 6.200.- Créditos 2.500.- Pat. Neto inicial 100.000.- Costo -5.400.- Mercaderías 84.600.- Resultados 800.- 800.- 113.900.- 113.900.- 5. No hay entrega de bienes ni pagos. En consecuencia no hay resultados a considerar ni incidencia patrimonial.

6. Dado que se entregaron los bienes, el resultado corresponde al mes. Asimismo como no fue cobrado debe reconocerse el crédito teniendo en cuenta:

Venta 13.000.- Costo -9.000.- Ganancia 4.000.-

La situación patrimonial luego de las operaciones es: PATRIMONIO RESULTADOS Caja 26.800.- Antic. de clientes 13.100.- Ventas 19.200.- Créditos 15.500.- Pat. Neto inicial 100.000.- Costo -14.400.- Mercaderías 75.600.- Resultados 4.800.- 4.800.- 117.900.- 117.900.-

Caso Práctico Nº 3 – DEVENGADO - Remuneraciones. ENUNCIADO: El día 30 de junio de 2009, el Departamento Sueldos de Asunción S.A. informa los siguientes datos: 1) Los sueldos del personal del mes suman $ 200.000.- y fueron abonados ese día. 2) Asimismo se abonó la primera cuota del sueldo anual correspondiente al primer semestre del año 2009 por un monto de $ 120.000.- 3) Las cargas sociales (a cargo del empleador) sobre sueldos y sueldo anual complementario son del 25% de dichas remuneraciones. 4) Las retenciones a practicar al personal sobre sueldos y sueldo anual complementario son del 15%.

Page 21: CONTA II Resuelta

21

SE PIDE: Indicar los importes que afectarán el resultado correspondiente al mes de Junio de 2009 SOLUCION: Deben incidir sobre el resultado del mes de Junio de 2009, los siguientes importes:

a) Los $ 200.000.- correspondientes a la remuneración del mes

b) Los aportes de $ 50.000.- sobre la cifra anterior (25%)

c) La proporción del aguinaldo correspondiente al mes de Junio de 2009, o sea la

suma de $ 20.000.- El resto de lo abonado corresponde ser considerado resultado

correspondiente a meses anteriores.

d) La parte proporcional de los aportes sobre el sueldo anual complementario

correspondiente al mes de Junio de 2009 que es de $ 5.000.-

e) Las retenciones al personal no generan resultados para la firma.

Caso Práctico Nº 4 – REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V La información contable es pertinente cuando, por su tipo, es apta para

satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes.

F El Código de Comercio Argentino exige que los estados contables de todos

los entes situados en el país sean representativos o veraces.

(Las normas del Código de Comercio alcanzan sólo a los comerciantes)

V La fiabilidad es una cualidad que los usuarios asignan a la información

contable.

F Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería

ser susceptible de comprobación por cualquier persona.

(Debe tratarse de personas con preparación suficiente para realizar esa

tarea)

F La información contable, debido a que tiene su origen en registraciones por

el sistema de la partida doble, es siempre exacta.

(La Contabilidad debe recurrir permanentemente a estimaciones. En

consecuencia sólo puede lograr aproximarse a la realidad)

F Dadas dos valuaciones alternativas para un activo, el requisito de

conservadurismo exige que se tome la más baja.

Page 22: CONTA II Resuelta

22

(Debe tomarse la valuación que mejor se aproxime a la realidad, ya que

lo contrario sería un comportamiento extremo)

F La exclusión de información no significativa no es un requisito sino una

dispensa, razón por la cual debería requerírsela.

(Tratándose de una dispensa de algo sin significación, no se debe

informar)

V La falta de oportunidad de la información contable puede quitarle atingencia

o pertinencia a la misma.

F Siempre se está en condiciones de verificar la comparación entre los costos

y los beneficios de la información contable.

(El costo de prepararla corre siempre por cuenta del emisor mientras

que los beneficios son tanto para el emisor como para el tercero. A

veces resulta imposible medir el valor que ella tiene para cada usuario)

V La confiabilidad de la información contable radica en la verificabilidad y en la

aproximación a la realidad.

F En contrato de leasing financiero de bienes de uso la propiedad de los

bienes se adquiere al final del contrato con el pago de la cuota extra o final.

En consecuencia, dichos bienes no pueden integrar el activo del ente hasta

que no figuren inscriptos a su nombre.

(El requisito esencialidad dice que debe priorizarse la esencia de la

operación (compra financiada) de la forma elegida para la misma)

V La utilización de valores corrientes en contabilidad le quita confiabilidad a la

información que surge de la misma.

V No se pueden registrar ciertos activos intangibles generados por las

empresas porque no se pueden obtener mediciones contables objetivas.

Page 23: CONTA II Resuelta

23

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 3

ESTRUCTURAS CONTABLES

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – MODELOS CONTABLES

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Un modelo contable es un intento de representar la realidad a fin de poder

explicar su comportamiento o evolución.

V Un cambio permanente de modelo contable se considera aceptable cuando

tiene como propósito la mejora de la información contable o el cumplimiento

de disposiciones legales o de organismos profesionales.

F Existe un único conjunto de criterios irrefutables y unánimemente aceptados

para elaborar los estados contables.

(Siempre se sostienen distintas posturas, tanto respecto a temas

esenciales o en relación a cuestiones específicas)

F Todos los autores consideran que deben emplearse valores corrientes para

la medición contable de los activos reconocidos contablemente.

(Fowler Newton no los propone para aquellos activos cuyos valores

corrientes sean de determinación imposible o muy costosa)

V Los valores corrientes son más representativos de la riqueza poseída que

los valores históricos ajustados por inflación.

(Los ajustes por inflación utilizan índices promedios que difícilmente

coincidan con la variación de todos los bienes sobre los que se los

aplica)

Page 24: CONTA II Resuelta

24

F En el modelo de mantenimiento de capital físico podemos utilizar

indistintamente valores históricos o valores corrientes.

(Siempre se deben utilizar valores corrientes)

F Todo grupo económico debe preparar estados contables consolidando en

forma total las inversiones en entes sobre los que ejerza control o influencia

significativa, salvo cuando se los tenga para su realización inmediata.

(La consolidación no corresponde cuando sólo se posee influencia

significativa y no control)

F Una medición razonable para todos los bienes de cambio para reventa es el

valor neto de realización.

(No es correcto porque estamos reconociendo anticipadamente

resultados de su venta antes de que ocurra. Solamente podrían ser

utilizado con los bienes fungibles de fácil comercialización sin

esfuerzo significativo)

Caso Práctico Nº 2 – MONEDA HOMOGÉNEA – R.E.C.P.A.M. ó R.E.I.. ENUNCIADO: Del inventario del único producto que comercializa Athlón SA surgen las siguientes fechas de compra, cantidades y precio de compra: M1 100 unidades $ 2,00 cada una M2 200 unidades $ 2,10 cada una M3 fecha de cierre de ejercicio Asimismo se conocen los coeficientes de ajuste al cierre del índice de precios aplicable, que son: M1 = 1,10; M2 = 1,05 y M3 = 1,00 SE PIDE: Determine el valor de la existencia final en:

a) Moneda Nominal b) Moneda Homogénea

SOLUCION:

a) En moneda nominal valor de la existencia final es de $ 620,00, que surge de hacer el siguiente cálculo: 100 x 2,00 + 200 x 2,10. Es decir que el inventario está integrado por $ 200,00 del momento M1 y $ 420,00 del momento M2.

b) Para conocer el valor de la existencia final en moneda homogénea debemos ajustar por inflación utilizando el índice de precios aplicable. Existencia del M1 = 100 x 2,00 x 1,10 = 220,00 Existencia del M2 = 200 x 2,10 x 1,05 = 441,00

Page 25: CONTA II Resuelta

25

Valor de la existencia en moneda homogénea = $ 661,00 Valor de existencia en nominal = $ 620,00 RECPAM ó REI = 661,00 – 620,00 = 41,00 (Resultado por exposición a cambios en el poder adquisitivo de la moneda ó Resultado por exposición a la inflación)

Caso Práctico Nº 3 – MONEDA HOMOGÉNEA – RESULTADO POR TENENCIA ENUNCIADO: En el mismo caso de ejercicio anterior, determine el Resultado por Tenencia sabiendo que el valor corriente al cierre de cada unidad de producto en existencia al cierre es:

Alternativa a) $ 2,15 cada unidad Alternativa b) $ 2,40 cada unidad

SOLUCION:

Alternativa a) Existencia final a valores corrientes = 300 x 2,15 = $ 645,00 Existencia a moneda homogénea = $ 661,00 Resultado por Tenencia: 645,00 – 661,00 = $ -16,00 (pérdida por tenencia ya que el valor corriente es menor al valor histórico ajustado por inflación) Alternativa b) Existencia final a valores corrientes = 300 x 2,40 = $ 720,00 Existencia a moneda homogénea = $ 661,00 Resultado por Tenencia: 720,00 – 661,00 = $ 59,00 (ganancia por tenencia ya que el valor corriente es mayor al valor histórico ajustado por inflación)

Caso Práctico Nº 4 – MODELOS CONTABLES. ENUNCIADO: Durante un cierto período de tiempo hubo un 5% de inflación. La Empresa Colores SA mantuvo $ 10.000.- en efectivo y $ 5.000.- en deuda en moneda nacional, como únicas partidas en su patrimonio. SE PIDE: Indicar la incidencia en los resultados de esa situación considerando los siguientes modelos.

a) Moneda Nominal – Valores Históricos b) Moneda Corriente u Homogénea – Valores Históricos c) Moneda Corriente u Homogénea – Valores Corrientes

SOLUCION:

Page 26: CONTA II Resuelta

26

a) No hay ninguna influencia ya que el capital es de $ 5.000.- b) Pierde $ 500,00 por existencia de moneda en Caja y gana $ 250,00 por su deuda en moneda nacional. En definitiva pierde $ 250,00 por existencia de activos y pasivos monetarios. El capital es de $ 5.250,00 y el Resultado de $ -250,00

c) Ídem al modelo anterior.

Caso Práctico Nº 5 – MODELOS CONTABLES – Capital Financiero. ENUNCIADO: 1) Al inicio del Momento 1 (considerado para este caso como Momento 0) se constituye SPRING S.R.L. con un capital de $ 15.000.- aportado en efectivo que se aplica inmediatamente de la siguiente manera:

a) Se adquieren mercaderías por $ 6.000.- (3.000 unidades a $ 2 cada una) b) Se adquiere un camión en $ 4.000.- que se afecta a las actividades de la empresa. Vida útil 10 períodos, sin valor de rezago, amortización método lineal constante.

c) Se adquieren acciones con cotización por $ 1.000.- d) El resto de lo aportado se encuentra en Caja.

2) Al cierre del primer período (Momento M1) se realizan las siguientes operaciones:

a) Se venden 1.000 unidades de mercaderías a $ 4,00 cada una cobrando en efectivo la operación

b) Se pagan en efectivo alquiler por $ 1.000.- c) Se adquieren 1.000 unidades de mercadería en efectivo a $ 2,50 cada una en efectivo.

3) Al cierre del primer período (Momento M1) se tiene la siguiente información:

a) El valor de reposición del camión nuevo al cierre del momento M1 es de $ 8.000.-

b) El valor neto de realización de las acciones con cotización es de $ 3.000.- c) La inflación del período fue del 30%

SE PIDE:

1) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Nominal – Valores Históricos.

2) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Constante ú Homogénea – Valores Históricos.

3) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Constante ú Homogénea – Valores Corrientes.

4) Compare la Situación Patrimonial y los Resultados en los tres modelos enunciados teóricamente.

Page 27: CONTA II Resuelta

27

SOLUCION: 1) MODELO MONEDA NOMINAL – VALORES HISTORICOS (Contabilidad Histórica): ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1(M1): ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos 4.500,00 Expresado en $ del M1 (4.000,00 + 4.000,00 – 1.000,00 - 2.500,00) Inversiones 1.000,00 Expresado en $ del M0 Bienes de Cambio 6.500,00 Expresado en $ del M0 y M1 (2.000 x 2,00 + 1.000 x 2,50) Total Activo Corriente 12.000,00 Activo no Corriente Bienes de Uso 3.600,00 Expresado en $ del M0 (4.000,00 – 400,00) Total Activo no Corriente 3.600,00 TOTAL ACTIVO 15.600,00 PASIVO No hay 0,00 PATRIMONIO NETO Capital 15.000,00 Expresado en $ del M0 Resultados no Asignados 600,00 Expresado en $ del M0 y M1 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 15.600,00 ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1(M1): Ventas 4.000,00 Expresado en $ del M1 Costo de Ventas -2.000,00 Expresado en $ del M0 Ganancia Bruta 2.000,00 Gastos Depreciaciones 400,00 Expresado en $ del M0 Alquiler 1.000,00 -1.400,00 Expresado en $ del M1 GANANCIA DEL EJERCICIO 600,00 2) MODELO MONEDA CONSTANTE ú HOMOGENEA – VALORES HISTORICOS (Contabilidad Histórica Ajustada): ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1(M1): ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos 4.500,00 Expresado en $ del M1 (4.000,00 + 4.000,00 – 1.000,00 - 2.500,00) No se ajusta Inversiones 1.300,00 Expresado en $ del M1 1.000,00 x 1,30 = 1.300,00 Ajuste 300,00 Bienes de Cambio 7.700,00 Expresado en $ del M1 4.000 x 1,30 + 2.500,00 x 1,00 = 7.700,00 Ajuste 1.200,00 Total Activo Corriente 13.500,00

Page 28: CONTA II Resuelta

28

Activo no Corriente Bienes de Uso 4.680,00 Expresado en $ del M1 4.000,00 x 1,30 = 5.200,00 -400,00 x 1,30 = -520,00 Ajuste Bienes de Uso 1.200,00 Ajuste Amortización Acumulada -120,00 Ajuste Total = 1.080,00 (1.200,00 – 120,00) Total Activo no Corriente 4.680,00 TOTAL ACTIVO 18.180,00 PASIVO No hay 0,00 PATRIMONIO NETO Capital 15.000,00 Expresado en $ del M0 Ajuste del Capital 4.500,00 Expresado en $ del M1 15.000,00 x 1,30 = 19.500,00 Ajuste -4.500,00 Resultados no Asignados - 1.320,00 Expresado en $ del M1 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 18.180,00 ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1(M1): Ventas 4.000,00 Expresado en $ del M1 No se ajusta Costo de Ventas -2.600,00 Expresado en $ del M1 2.000,00 x 1,30 = 2.600,00 Ajuste 600,00 Ganancia Bruta 1.400,00 Gastos Depreciaciones 520,00 Expresado en $ del M1 400,00 x 1,30 = 520,00 Ajuste 120,00 Alquiler 1.000,00 -1.520,00 Expresado en $ del M1 No se ajusta Resultado Operativo - 120,00 Resultado por Exposición a la Inflación (R.E.I. ó R.E.C.P.A.M.) -1.200,00 Mayorizando ajustes 300,00 + 1.200,00 + 1.080,00 – 4.500,00 + + 600,00 + 120,00 = -1.200,00 PERDIDA DEL EJERCICIO -1.320,00 3) MODELO MONEDA CONSTANTE ú HOMOGENEA – VALORES CORRIENTES (Contabilidad a Valores Corrientes): ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1(M1): ACTIVO Activo Corriente

Page 29: CONTA II Resuelta

29

Caja y Bancos 4.500,00 Expresado en $ del M1 (4.000,00 + 4.000,00 – 1.000,00 - 2.500,00) No se ajusta Inversiones 3.000,00 Expresado en $ del M1 1.000,00 x 1,30 = 1.300,00 Ajuste REI 300,00 Valor Corriente 3.000,00 Resultado por Tenencia 1.700,00 Bienes de Cambio 7.500,00 Expresado en $ del M1 4.000 x 1,30 + 2.500,00 x 1,00 = 7.700,00 Ajuste REI 1.200,00 Valor Corriente 7.500,00 Resultado por Tenencia - 200,00 Total Activo Corriente 15.000,00 Activo no Corriente Bienes de Uso 7.200,00 Expresado en $ del M1 4.000 x 1,30 = 5.200,00 – -400,00 x 1,30= -520,00 - Ajuste Bienes de Uso 1.200,00 Ajuste Amortización Acumulada -120,00

Ajuste REI Total = 1.080,00 (1.200,00 – 120,00)

Valor Corriente 7.200,00 Resultado Tenencia 2.520,00 Total Activo no Corriente 7.200,00 TOTAL ACTIVO 22.200,00 PASIVO No hay 0,00 PATRIMONIO NETO Capital 15.000,00 Expresado en $ del M0 Ajuste del Capital 4.500,00 Expresado en $ del M1 15.000,00 x 1,30 = 19.500,00 Ajuste REI -4.500,00 Resultados no Asignados 2.700,00 Expresado en $ del M1 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 22.200,00 ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1(M1): Ventas 4.000,00 Expresado en $ del M1 No se ajusta Costo de Ventas -2.500,00 Expresado en $ del M1 2.000,00 x 1,30 = 2.600,00 Ajuste REI 600,00 Costo corriente 2.500 Resultado Tenencia - 100,00 Ganancia Bruta 1.500,00 Gastos Depreciaciones 800,00 Expresado en $ del M1 400,00 x 1,30 = 520,00 Ajuste REI 120,00 Valor corriente 800,00 Resultado Tenencia 280,00 Alquiler 1.000,00 -1.800,00 Expresado en $ del M1 No se ajusta Resultado Operativo -300,00

Page 30: CONTA II Resuelta

30

Resultado por Exposición a la Inflación (R.E.I. ó R.E.C.P.A.M.) -1.200,00 Mayorizando ajustes 300,00 + 1.200,00 + 1.080,00 – 4.500,00 + + 600,00 + 120,00 = -1.200,00 Resultado por Tenencia Inversiones 1.700,00 Bienes de Cambio en existencia - 200,00 Bienes de Uso 2.520,00 Bienes de Cambio Costo de Ventas - 100,00 Depreciaciones 280,00 GANANCIA DEL EJERCICIO 2.700,00 4) COMPARACION DEL PATRIMONIO Y LOS RESULTADOS EN LOS 3 MODELOS: ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1(M1): MN-VH MC-VH MC-VC ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos 4.500,00 4.500,00 4.500,00 Inversiones 1.000,00 1.300,00 3.000,00 Bienes de Cambio 6.500,00 7.700,00 7.500,00 Total Activo Corriente 12.000,00 13.500,00 15.000,00 Activo no Corriente Bienes de Uso 3.600,00 4.680,00 7.200,00 Total Activo no Corriente 3.600,00 4.680,00 7.200,00 TOTAL ACTIVO 15.600,00 18.180,00 22.200,00 PASIVO No hay 0,00 0,00 0,00 PATRIMONIO NETO Capital 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Ajuste del Capital 4.500,00 4.500,00 Resultados no Asignados 600,00 -1.320,00 2.700,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 15.600,00 18.180,00 22.200,00 ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1(M1): MN-VH MC-VH MC-VC Ventas 4.000,00 4.000,00 4.000,00 Costo de Ventas -2.000,00 -2.600,00 2.500,00 Ganancia Bruta 2.000,00 1.400,00 1.500,00 Gastos Depreciaciones 400,00 520,00 800,00 Alquiler 1.000,00 1.000,00 1.000,00 Resultado Operativo 600,00 - 120,00 - 300,00 Resultado por Exposición a la Inflación (R.E.I. ó R.E.C.P.A.M.) -1.200,00 -1.200,00

Page 31: CONTA II Resuelta

31

Resultado por Tenencia Inversiones 1.700,00 Bienes de Cambio en exist. - 200,00 Bienes de Uso 2.520,00 Bienes de Cambio C. de Vtas - 100,00 Depreciaciones 280,00 RESULTADO DEL EJERCICIO 600,00 - 1.320,00 2.700,00 GANANCIA PERDIDA GANANCIA Caso Práctico Nº 6 – MODELOS CONTABLES – Capital Financiero y Capital Físico u operativo.

1) En el momento 0 (M0) se constituye la Empresa ASUNCION S.A. con un capital de $

100.000.- aportado totalmente en efectivo. Se dedicará a la venta de un único producto llamado RTS5. A esa fecha el mismo tiene un costo unitario de $ 2,00, aplicándose todo el aporte de los socios en la adquisición de los mismos. 2) Al cierre del primer período (M

1) se venden 30.000 unidades del producto RTS5 a $

3,00 cada una en efectivo. 3) Información complementaria al cierre del momento 1 (M

1):

3.1 No ha habido inflación durante el período. 3.2 El costo de reposición de los productos es de $ 2,20 cada uno. SE PIDE: Confeccionar el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al Momento M1, considerando: A) Capital Financiero - Moneda Nominal – Valores Históricos. B) Capital Financiero - Moneda Constante – Valores Corrientes. C) Capital Físico - Moneda Constante – Valores Corrientes. SOLUCION: A) Capital Financiero - Moneda Nominal - Valores Históricos. (CONTABILIDAD HISTORICA O TRADICIONAL). El capital financiero surge de los pesos aportados por los socios. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1 (M

1)

ACTIVO Caja y Bancos 90.000.- (30.000 x 3,00) Bienes de Cambio 40.000.- (20.000 x 2,00) Total Activo 130.000.- =======

Page 32: CONTA II Resuelta

32

PATRIMONIO NETO Capital 100.000.- Resultados no asignados 30.000.- TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 130.000.- ======= ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1 (M

1)

Ventas 90.000.- (30.000 x 3,00) Costo de ventas (60.000.-) (30.000 x 2,00) Ganancia del Ejercicio 30.000.- ======= B) Capital Financiero - Moneda Constante – Valores Corrientes (CONTABILIDAD A VALORES CORRIENTES). El capital financiero surge de los pesos aportados por los socios, el que no se ajusta por no haber inflación. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1 (M

1)

ACTIVO Caja y Bancos 90.000.- (30.000 x 3,00) Bienes de Cambio 44.000.- (20.000 x 2,20) Total Activo 134.000.- ======= PATRIMONIO NETO Capital 100.000.- Resultados no asignados 34.000.- TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 134.000.- ======== ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1 (M

1)

Ventas 90.000.- (30.000 x 3,00) Costo de ventas (66.000.-) (30.000 x 2,20) Resultado Bruto 24.000.- Res. por Tenencia(1) 10.000.- Ganancia del Ejercicio 34.000.- ======== (1) Resultado por Tenencia Mercaderías en Existencia 4.000.- (44.000 - 40.000) + Resultado por Tenencia Costo de Ventas 6.000.- (66.000 - 60.000) = 10.000.- C) Mantenimiento de Capital Físico - Moneda Constante - Valores Corrientes (CAPITAL FISICO) El capital físico u operativo está en función al valor al cierre de los bienes necesarios para mantener misma capacidad operativa inicial.

Page 33: CONTA II Resuelta

33

Capital Físico inicial: 50.000 unidades del producto RTS5 a $ 2,00 cada una, o sea monetariamente $ 100.000.- Capital Físico al cierre: 50.000 unidades del producto RTS5 a $2,20 cada una (costo de reposición al cierre), o sea $ 110.000.- ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL MOMENTO 1 (M

1)

ACTIVO Caja y Bancos 90.000.- (30.000 x 3,00) Bienes de Cambio 44.000.- (20.000 x 2,20) Total Activo 134.000.- ======== PATRIMONIO NETO Capital 100.000.- más ajuste del ca- pital por costo de reposición 10.000.- 110.000.- Resultados no asignados 24.000.- TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 134.000.- ======== ESTADO DE RESULTADOS AL MOMENTO 1 (M

1)

Ventas 90.000.- (30.000 x 3,00) Costo de ventas (66.000.-) (30.000 x 2,20) Ganancia del Ejercicio 24.000.- ======== COMENTARIO: En el modelo de mantenimiento de capital físico la diferencia de valor de los bienes al cierre se asigna a Bienes de Cambio por las mercaderías en existencia y al costo de ventas por las vendidas. No se los considera resultados por tenencia sino que ambos importes tienen como contrapartida el incremento del capital físico. El resultado del ejercicio es menor que en las alternativas anteriores porque el producto aumentó de valor. Si hubiera disminuido resultaría superior ya que se pretende mantener un nivel operativo (valor de unidades de producto) y no pesos invertidos por los socios.

Page 34: CONTA II Resuelta

34

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 4

UNIDAD DE MEDIDA

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F Siempre se debe utilizar una la moneda de curso legal para expresar y

comparar las medidas contables.

(Pueden expresarse en más de una moneda, puede haber una moneda

de presentación distinta de la empleada para los registros y algunos

objetos de medición contable pueden informarse en unidades de

medida no monetarias)

V Un ente puede preparar estados contables en moneda local y en otras

monedas para su presentación en otros países.

(Por ejemplo estados contables de entes controlados por otro del

exterior que debe consolidar)

V La inflación y la deflación son movimientos de sentido contrario del nivel de

precios.

V Los cambios en el poder adquisitivo de una moneda invalidan el empleo de

la expresión nominal de ésta como unidad de medida, aunque esos

fenómenos no sean de mucha magnitud o no se prolongue en el tiempo.

F La no separación de los componentes financieros contenidos en precios de

bienes y servicios mejora la calidad de la información contable pues está

expresando la misma al momento del cobro.

Page 35: CONTA II Resuelta

35

(La contabilidad debe diferenciar el precio de contado del bien o

servicio del componente financiero contenido en el importe facturado.

Por el principio de asociación el ingreso debe estar expresado en

moneda del mismo momento que los costos)

V La falta de consideración de la inflación genera problemas en cifras que

surgen de acumulaciones de valores de momentos distintos como los

costos.

F Para evitar los efectos de la inflación en los estados contables se deben

preparar estados contables en moneda extranjera.

(La moneda extranjera también puede estar afectada por la inflación)

F Si bien los importes expresados en moneda nominal tienen poderes

adquisitivos diversos, las comparaciones y acumulaciones que se hacen con

ellos reúnen todas las cualidades y requisitos de la información contable.

(Falso, ya que no se aproxima a la realidad, no es confiable, no es

comparable e íntegra, salvo que los efectos de la omisión de ajustes

sean insignificantes,)

F No vale la pena computar los efectos de la inflación cuando su tasa anual no

es elevada.

(Si bien el nivel de la tasa de inflación puede ser bajo, la acumulación

de varios períodos consecutivos de baja inflación puede tener un

efecto acumulativo importante, fundamentalmente en los bienes de uso

y el capital aportado por los propietarios.

También debemos comparar el nivel de la tasa de inflación con la

rentabilidad del patrimonio)

V Un sistema impositivo a las ganancias que no permita la realización de

ajustes por inflación grava resultados ficticios, disminuyendo los capitales

empresarios.

F La doctrina recomienda la realización de ajustes parciales ya que es más

rápido de realizar y se consigue buena información corrigiendo unas pocas

cifras.

(Ningún ajuste parcial puede solucionar la totalidad de los problemas

que ocasiona la inflación en la información contable)

F El índice de precios a utilizar en el ajuste por inflación es el que refleja las

variaciones del poder adquisitivo de la moneda para la actividad económica

y zona geográfica del ente que lo aplique.

Page 36: CONTA II Resuelta

36

(Sería lo ideal pero los índices de precios disponibles surgen de

canastas de bienes y servicios diversificada, resultando un valor

promedio de la variación operada y no algo específico para

determinado ente)

V Los índices de precios que se publican en el país se refieren a períodos de

punta a punta. Es decir que si comparo el índice de julio con el de junio,

obtengo la variación total del mes de julio.

F La adopción de valores corrientes es apta para solucionar el problema de los

efectos de la inflación en los estados contables

(La adopción de valores corrientes es una cuestión de medición

contable pero no sirve para solucionar los problemas de la unidad de

medida que deben ser corregidos por aplicación del ajuste integral)

V La realización de ajustes por inflación debería hacerse siempre, salvo que

su omisión no fuese significativa por sus efectos no importantes.

F El objetivo del ajuste integral es permitir valuaciones basadas en costos

corrientes.

(El ajuste integral resuelve el problema de la unidad de medida y no el

de los criterios de medición)

V El empleo de valores corrientes sin ajuste por inflación puede provocar

mayores distorsiones que emplear importes históricos sin ajuste por

inflación.

Caso Práctico Nº 2 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: Una empresa se constituye con un capital de $ 1.000.- en efectivo. No realizó ninguna actividad durante el ejercicio. La inflación del período es del 10% SE PIDE: Compare el Patrimonio inicial y final en las siguientes alternativas:

a) Sin ajuste por inflación b) Con ajuste por inflación

SOLUCION: a) Sin ajuste por inflación: No hay variación alguna porque al inicio y al final tiene la misma cifra de $ 1.000

Page 37: CONTA II Resuelta

37

b) Con ajuste por inflación: Si la inflación del período fue del 10%, el patrimonio al cierre tendría que ser de $ 1.000.- más la inflación, o sea $ 1.100.- Como solamente tiene $ 1.000.- ha perdido $ 100.- que es el 10% que perdió por la desvalorización del efectivo en su poder.

Caso Práctico Nº 3– CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: Una empresa se constituye con un stock de mercaderías por valor de $ 2.000.- que mantiene hasta el cierre de ejercicio. El costo de reposición de la mercadería a esa fecha asciende a $ 2.215.- Se sabe además que la inflación del período es del 10% SE PIDE: Realice la medición del resultado por tenencia de esa mercadería considerando:

a) Sin ajuste por inflación b) Con ajuste por inflación

SOLUCION:

a) Sin ajuste por inflación: Costo de reposición al cierre $ 2.215.- Costo original $ 2.000.- Ganancia $ 215.-

b) Con ajuste por inflación: Costo de reposición al cierre $ 2.215.- Costo original ajustado por inflación $ 2.200.- Ganancia $ 15.-

Caso Práctico Nº 4 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: Una empresa obtuvo un crédito de $ 2.000.- debiendo pagar a 90 días $ 2.200.- Asimismo se sabe que en ese período la inflación fue del 12% SE PIDE: Compare el Resultado de la operación considerando:

a) Sin ajuste por inflación b) Con ajuste por inflación

SOLUCION:

a) Sin ajuste por inflación: Importe recibido $ 2.000.- Importe pagado $ 2.200.- Pérdida $ - 200.- (intereses)

Page 38: CONTA II Resuelta

38

b) Con ajuste por inflación: Importe recibido $ 2.240.- (ajustado por inflación) Importe pagado $ 2.200.- Ganancia $ 40.- (los intereses que le cobraron fueron menor que la inflación del período y por lo tanto tuvo ganancia)

Caso Práctico Nº 5 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: Se conocen los siguientes datos del Índice de precios aplicable para el ajuste por inflación para 3 momentos distintos. (M1, M2 y M3(cierre))

M1 = 4.220,04 M2 = 4.338,74 M3 = 4.642,45

SE PIDE:

Calcule los coeficientes de ajuste al momento M3 para las partidas provenientes de cada momento.

SOLUCION:

Coeficiente para ajustar partidas del M1 = (4.642,45/4.220,04) = 1,10 Coeficiente para ajustar partidas del M2 = (4.642,45/4.338,74) = 1,07 Coeficiente para ajustar partidas del M3 = (4.642,45/4.642,45) = 1,00

Caso Práctico Nº 6 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: Una empresa inicia un período contable con la siguiente situación patrimonial: Caja $ 1.000.-, Mercaderías $ 3.000.-, Deudas en moneda nacional $ 1.500.- y Capital $ 2.500.-

No realiza ninguna operación. La inflación del período fue del 8%.

SE PIDE:

Calcule el RECPAM (Resultado por Exposición a los Cambios en el Poder Adquisitivo de la Moneda) ó REI (Resultado por Exposición a la Inflación) por los métodos directo e indirecto.

SOLUCION:

Método directo: (Toma en cuenta el efecto de la inflación sobre las partidas monetarias) Las partidas monetarias son Caja y Deudas en moneda nacional. El efecto de la inflación sobre Caja es una pérdida de $ 80.- (1.000.- x 0,08) El efecto de la inflación sobre Deudas en moneda nacional es una ganancia de $ 120.- (1.500.- x 0,08)

Page 39: CONTA II Resuelta

39

Es decir que por tener efectivo en su poder perdió $ 80.- que es la desvalorización que sufre la moneda, pero en cambio por tener un pasivo en moneda ganó $ 120.- porque con la inflación es menor el esfuerzo que hay que realizar para cancelar el pasivo. En consecuencia ganó por inflación $ 40.- Método indirecto: (Obtiene el efecto inflacionario a través de la reexpresión de las partidas no monetarias) Las Mercaderías deben ajustarse por inflación en $ 240.- (3.000.- x 0,08) Recpam o Rei acreedor de $ 240.- El Capital debe ajustarse por inflación en $ 200.- (2.500.- x 0,08) Recpam o Rei deudor. De ambos ajustes por inflación surge una ganancia de $ 40.- (240.- - 200.-), o sea idéntico resultado que en el método directo

Caso Práctico Nº 7 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: La rentabilidad anual de una empresa calculada sin considerar el ajuste por inflación es del 15%. También se conoce que la inflación mensual es del 1,5%. SE PIDE: Indique si son significativos o no los cambios en el poder adquisitivo de la moneda para esa empresa.

SOLUCION:

Es significativa ya que el efecto inflacionario es superior a su rentabilidad anual ya que: Inflación anual = (1,015)12 = 1,196 = 19,6%

Caso Práctico Nº 8 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: Arsenal SA posee un patrimonio de $ 5.000.- compuesto por $ 1.000.- en efectivo y $ 4.000 en mercaderías (200 unidades del producto “I” a $ 20.- cada una). Durante el período en que la inflación fue del 10% no realizó operación alguna. Se sabe además que el valor de reposición de cada unidad del producto “I” a fecha de cierre asciende a $ 23.- SE PIDE:

1) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Nominal – Valores Históricos.

2) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Nominal – Valores Corrientes.

Page 40: CONTA II Resuelta

40

3) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Constante ú Homogénea – Valores Históricos.

4) Confeccione el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados al final del momento M1 siguiendo el modelo de Moneda Constante ú Homogénea – Valores Corrientes.

SOLUCION: Cálculos en moneda de cierre:

Capital (5.000 x 1,10) 5.500.-

Efectivo

Saldo final (1.000 x 1,00) 1.000.-

Saldo inicial (1.000 x 1,10) 1.100.-

Resultado por tenencia (pérdida) -100.-

Mercaderías

Valor corriente (200 x 23) 4.600.-

Costo (4.000 x 1,10) 4.400.-

Resultado por tenencia (ganancia) 200.-

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: MN-VH MN - VC MC-VH MC-VC ACTIVO Caja 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 Bienes de Cambio 4.000,00 4.600,00 4.400,00 4.600,00 TOTAL ACTIVO 5.000,00 5.600,00 5.400,00 5.600,00 PASIVO No hay 0,00 0,00 0,00 0,00 PATRIMONIO NETO Capital 5.000,00 5.000,00 5.500,00 5.500,00 Resultado del período 0,00 600,00 - 100,00 100,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 5.000,00 5.600,00 5.400,00 5.600,00 ESTADO DE RESULTADOS: MN-VH MN - VC MC-VH MC-VC Resultado por Tenencia Bienes de Cambio en exist. 0,00 600,00 0,00 200,00 Efectivo (REI) - 100,00 - 100,00 RESULTADO DEL PERIODO 0,00 600,00 - 100,00 100,00 NULO GANANCIA PERDIDA GANANCIA

Caso Práctico Nº 9 – PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS ENUNCIADO:

Page 41: CONTA II Resuelta

41

Identificar en cada caso si se trata de una partida monetaria pura, monetaria concertada o no monetaria, e indicar si corresponde realizar un ajuste contable al cierre de ejercicio (31/12):

a) Mercadería por $5000, la mitad comprada en agosto y la otra en octubre. (partida No Monetaria, si corresponde ajuste por inflación)

b) Caja de Ahorro del banco Córdoba $10000. (partida Monetaria Pura, no corresponde ajuste)

c) Documento a cobrar a 60 días por $8500 que incluye $200 de interés. (partida monetaria concertada, no corresponde el ajuste)

d) Gastos de limpieza del mes de noviembre por $500. (partida no monetaria, si corresponde el ajuste)

e) Deuda a un proveedor por $500 a 30 días, sin interés. (partida monetaria pura, no ajuste)

f) Ventas del ejercicio por $42500. (partida no monetaria, si ajuste)

g) Plazo Fijo en moneda extranjera por U$S 5000 que tiene vencimiento el 30/4. devenga un interés del 2% anual.

(partida monetaria concertada, no ajuste)

Caso Práctico Nº 10 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA - BIENES DE CAMBIO ENUNCIADO: La empresa BIO SA inicia sus actividades comerciales (Mo) con:

• Bienes de Cambio $1000 (200 u a $5 c/u) • Capital $1000

En el M1 se venden de contado 50 u a $8 c/u.

En el M2 se compran 40 u a $6 c/u en efectivo.

M3 cierre de ejercicio. Los coeficientes de ajuste por inflación son los siguientes:

Mo M1 M2 M3 Coeficiente de ajuste 1,5 1,3 1,2 1

SE PIDE:

Realizar los asientos de ajustes al cierre de ejercicio y completar el cuadro a

continuación:

Page 42: CONTA II Resuelta

42

Mo M3 Caja y Banco Bienes de Cambio Capital Ventas Costo de Ventas REI

SOLUCION: Ajustes: a) BC: 1000 – 250 = 750 x 1,5 = 1125 240 x 1,2 = 288 1413 – 990 = 423 (REI)

Bienes de cambio 423 REI 423

b) Capital: 1000 x 1,5 = 1500 – 1000 = 500 (REI)

REI 500 Ajuste al Capital 500

c) Ventas: 400 x 1,3 = 520 – 400 = 120 (REI)

REI 120 Ventas 120

d) Costo de Ventas: 50 x 5 = 250 x 1,5 = 375 – 250 = 125 (REI)

Costo de Ventas 125 REI 125

Mo M3 Caja y Banco 160 Bienes de Cambio 1000 1413 Capital (1000) (1500) Ventas (520) Costo de Ventas 375 REI 72 Total 0 0

Caso Práctico Nº 11 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA - BIENES DE USO ENUNCIADO: Iluminación SA cierra su segundo ejercicio económico el 30/6/X1. Los saldos y movimientos durante el ejercicio X1 son:

Page 43: CONTA II Resuelta

43

Saldos iniciales al 30/6/X0:

Caja $10.000 Rodado $ 8.000 DA rod ($ 1.600) Capital ($18.000) RNA 1.600 Total 0

El 20/9/X0 compra una PC en $3000 efectivo. Se deprecia en 10 años, lineal.

El5/12/X0 se vende el rodado en $8500 en efectivo.

Los coeficientes de ajuste por inflación son los siguientes:

30/6/x0 30/9/X0 31/12/X0 30/6/X1 Coeficiente de ajuste 1,3 1,2 1,1 1 SE PIDE:

Realizar los ajustes necesarios al cierre de ejercicio (30/6/X1) y ajustar por inflación las

partidas.

SOLUCION: Reexpresión: Capital: 18000 x 1,3 = 23400 – 18000 = 5400 (REI)

REI 5400 Ajuste al Capital 5400

RNA: 1600 x 1,3 = 2080 – 1600 = 480 (REI)

RNA 480 REI 480

M y U: 3000 x 1,2 = 3600 – 3000 = 600 (REI)

M y U 600 REI 600

Depreciación M y U: 3000 / 10 = 300 x 1,2 = 360 – 300 = 60 (REI)

Depreciación M y U 300 DA M y U 300 Depreciación M y U 60 REI 60 REI 60 DA M y U 60

Page 44: CONTA II Resuelta

44

d) Resultado Venta BU: 8500 – 8000 + 1600 = 2100 Resultado Venta reexp: (8500 x 1,1) – (8000 x 1,3) + (1600 x 1,3) 9350 - 10400 + 2080 = 1030 REI: 2100 – 1030 = 1070

Resultado Venta BU 1070 REI 1070

REI

5400 600 1070 480

3250 Saldos y movimientos de las cuentas:

30/6/X0 20/9/X0 5/12/X0 Saldo 30/6/X1

Saldo Ajustado 30/6/X1

Caja 10000 (3000) 8500 15500 15500 Rodado 8000 - (8000) - - DA rodado (1600) - 1600 - - M y U - 3000 - 3000 3600 DA M y U - - - (300) (360) Capital (18000) - - (18000) (23400) RNA 1600 - - 1600 2080 Resultado venta BU - - (2100) (2100) (1030) Depreciación M y U - - - 300 360 REI - - - - 3250 Total 0 0 0 0 0

Caso Práctico Nº 12 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: La siguiente información muestra los saldos iniciales, los movimiento del ejercicio y los saldos finales en moneda nominal del ente EMPRE S.A. Los ejercicios económicos comprenden un período de 3 meses. CUENTAS Saldos al

03/00 01/01 02/01 03/01 Saldos al

03/01 Caja 500 200 100 700 1.500 Mercaderías 1.000 1.000 Muebles y Ut.

500 500

Capital (1.500) (1.500) Ventas (500) (800) (700) (2.000) Compras 300 200 500 Total 0 0 0 0 0

Page 45: CONTA II Resuelta

45

Datos adicionales: Los Muebles y útiles se deprecian por el método lineal en 10 años. El valor histórico de la existencia final de Mercaderías es de $ 400 y surge de las últimas compras 03/00 01/01 02/01 03/01 IPIM 186,66667 200 224 280 SE PIDE: Registre los asientos que corresponda y determine al cierre del ejercicio los saldos contables, el Patrimonio Neto inicial y final y el Resultado del ejercicio, utilizando como unidad de medida: a- MONEDA NOMINAL b- MONEDA HOMOGÉNEA

Para pensar: ¿Qué indica el saldo de la cuenta REI al 03/01? ¿Se puede comprobar dicho saldo de otra forma? Justifique la respuesta. SOLUCIÓN: a- 31-03-01 Costo de Merc Vend 1.100 Compras 500 Mercaderías 600 31-03-01 Depreciación BU 50 Depr Acum M y Út 50 Saldos al 31-03-01 en moneda nominal Cuentas Saldo 03/01 Aj. De cierre Saldos al 03/01 Caja 1.500 1.500 Mercaderías 1.000 (600) 400 Muebles y Ut. 500 500 Dep Acum Rod (50) (50) Capital (1.500) (1.500) Ventas (2.000) (2.000) Costo de Merc Vend 1.100 1.100 Depreciación BU 50 50 Compras 500 (500) 0 Total 0 0 0 Patrimonio Neto inicial = Capital = 1.500 Patrimonio Neto final = Activo final – Pasivo final = 2.350 – 0 = 2.350 RE = Patrimonio Neto final - Patrimonio Neto inicial = 2.350 - 1.500 Resultado del ejercicio = 850

Page 46: CONTA II Resuelta

46

b- Para llegar a la información en Moneda Homogénea, se parte de la información en moneda nominal. Reexpresión (paso de moneda nominal a moneda homogénea)

Cuenta Anticuación VO Coef V Reexp Ajuste Caja *(1) 03/01 1.500 280/280= 1 280 0 Mercaderías *(2) 01/01 200 280/200= 1,4 280 80 02/01 200 280/224= 1,25 250 50 Total 400 530 130 Muebles y Ut. 02/01 500 280/224= 1,25 625 125 Dep Acum M y Ut 02/01 (50) 280/224= 1,25 (62,5) (12,5) Capital 03/00 (1.500) 280/186,67 = 1,50 (2.250) (750) Ventas 01/01 (500) 280/200= 1,4 (700) (200) 02/01 (800) 280/224= 1,25 (1.000) (200) 03/01 (700) 280/280= 1 (700) (0) Total (2.000) (2.400) (400) Costo de Merc Vend EI 03/00 1.000 280/186,67 = 1,50 1.500 500 + Compras 01/01 300 280/200= 1,4 420 120 02/01 200 280/224= 1,25 250 50 - EF *(2) (400) (530) (130) Total 1.100 1.640 540 Depreciación BU 01/01 50 280/224 = 1,25 62,5 12,5 Total ajuste – (REI pérdida)

(355)

*(1) Caja es una cuenta monetaria, está expresada en valores del cierre, 03/01, por eso utilizamos el coeficiente 1. Podría no incluirse por esta razón. *(2) El total es utilizado en la determinación del Costo de Merc. Vend, para no repetir el procedimiento. *(3) La columna ajuste, es el ajuste por inflación, el valor que se modifica cada partida. El valor total de esas modificaciones (total ajuste) pero con sentido contrario, es el valor global del REI o RECPAM, por eso en este caso el REI es pérdida. 31-03-01 Mercaderías 130 Muebles y Ut 125 Costo de Merc vend 540 Depreciación BU 12,5 REI 355 Dep Acum M y Ut 12,5 Aj de Capital 750 Ventas 400

Page 47: CONTA II Resuelta

47

Saldos al 31-03-01 en moneda homogénea Cuentas Saldo 03/01 Aj. De Reexpresión Saldos al 03/01 Caja 1.500 1.500 Mercaderías 400 130 530 Muebles y Ut. 500 125 625 Dep Acum M y Ut (50) (12,5) (62,5) Capital (1.500) (1.500) Aj de Capital (750) (750) Ventas (2.000) (400) (2.400) Costo de Merc Vend 1.100 540 1.640 Depreciación BU 50 12,5 62,5 REI 355 355 Compras 0 0 Total 0 0 0 Patrimonio Neto inicial (reexpr) = Capital (reexpr) = Capital + Aj de Capital =2.250 Patrimonio Neto final (reexpr) = Activo final (reexpr) – Pasivo final (reexpr) = 2.592,50 RE = Patrimonio Neto final (reexpr) – Patrimonio Neto inicial (reexpr) = 342,5 Patrimonio Neto final = Capital (reexpr) + RE = 2.250 + 342,5= 2.592,5 = Activo final Para pensar: El REI es una cuenta de resultado (indica el resultado de exponer a inflación partidas monetarias), al tener saldo deudor es una pérdida. Cuando hay inflación y el saldo de la cuenta REI es deudora, está indicando que durante el ejercicio hubo mayores partidas monetarias de activo expuestas a inflación, que partidas monetarias de pasivo. Otra forma de determinar el REI, es trabajar directamente con las partidas monetarias. Reexpresando todos los movimientos de dichas partidas al cierre del ejercicio y comparando este valor con el saldo, la diferencia corresponderá al REI.

Caso Práctico Nº 13 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA – INTERESES REALES ENUNCIADO: El ejercicio económico comprende un período de 3 meses. Los saldos al 31-12-00 Son: Caja 1.000 Capital (1.000) El 01-01-01 se presta el efectivo a 90 días. A dicha fecha el valor a recibir es e $ 1.300. El 31-03-01se cobra el crédito en efectivo. Datos adicionales: 03/00 01/01 02/01 03/01 IPIM 160 166,6667 181,8182 200 SE PIDE:

Page 48: CONTA II Resuelta

48

Registre los asientos que corresponda y determine al cierre del ejercicio los saldos contables y el Resultado del ejercicio, utilizando como unidad de medida: a- MONEDA NOMINAL b- MONEDA HOMOGÉNEA – (Resultados financieros en términos reales)

Para pensar: ¿Cambiaría el resultado, si el préstamo se hubiera realizado el 31-03-00? ¿Cambiarían las causas del resultado? Justifique la respuesta. SOLUCIÓN: a- 01-01-01 Deudores por Préstamo 1.300 Intereses a Devengar (DPP) 300 Caja 1.000 31-03-01 Caja 1.300 Deudores por Préstamo 1.300 31-03-01 Intereses a Devengar (DPP) 300 Intereses Ganados 300 Saldos al 31-03-01 en moneda nominal Caja 1.300 Capital (1.000) Intereses Ganados (300) Total 0 Resultado del ejercicio = +300 b- Reexpresión (paso de moneda nominal a moneda homogénea)

Cuenta Anticuación VO Coef V Reexp Ajuste Capital 03/00 (1.000) 200/160= 1.25 (1.250) (250) Intereses Ganados Valor original 01/01 1.000 200/166,67= 1.20 1.200 Valor final 03/01 (1.300) 200/200= 1 (1.300) Interés Real 03/01 (300) (100) 200 Total Ajuste - REI (pérdida)

(50)

31-03-01 REI 250 Aj de Capital 250 31-03-01 Intereses Ganados 200

Page 49: CONTA II Resuelta

49

REI 200 Saldos al 31-03-01 en moneda homogénea Caja 1.300 Capital (1.000) Aj de Capital (300) Intereses Ganados (100) REI 50 Total 0 Resultado del ejercicio = +50 Para pensar: Si el préstamo se hubiera realizado el 31-03-00, cambiaria la anticuación de la partida, en este caso sería 03/00. $1.000 x coeficiente 03/00 = $ 1.000 x 200/160 =1.250 Al 31-03-01 el valor del préstamo es de $ 1.300, por lo que el interés real es: $1.300 - $ 1.250 = 50 El REI, sería nulo, ya que no habría partidas monetarias puras expuestas a inflación, con lo cual, el único resultado del período sería el Interés en términos reales. Saldos al 31-03-01 Caja 1.300 Capital (1.000) Aj de Capital (300) Intereses Ganados (50) REI 0 Total 0 Entonces, el resultado del ejercicio no varía, es $ 50 ganancia, pero sí varían las causas del resultado. Comparar las tablas de saldos al 31-03-01.

Caso Práctico Nº 14 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: El 01-01-01 se constituye la sociedad CONT S.A., con un aporte en efectivo de $ 20.000. El 31-12-01 cierra ejercicio económico. Durante el ejercicio no se han realizado otras operaciones. Datos adicionales: Índice de precios IPIM 01/01 = IPIM 12/01 = 125 Tener en cuenta que la constitución es del 01/01 SE PIDE: Registre los asientos que corresponda y determine al cierre del ejercicio los saldos contables y el Resultado del ejercicio, utilizando como unidad de medida:

Page 50: CONTA II Resuelta

50

a) MONEDA NOMINAL b) MONEDA HOMOGÉNEA

Para pensar: ¿Cambiaría el resultado, en ambas alternativas, si la integración fuera parcial, o sea, si de los $ 20.000 sólo se integran $ 5.000 y el saldo en un plazo de 2 años? Justifique la respuesta. SOLUCIÓN: a- 01-01-01 Accionistas 20.000 Capital 20.000 01-01-01 Caja 20.000 Accionistas 20.000 Saldos al 31-12-01 en moneda nominal Caja 20.000 Capital (20.000) Total 0 Resultado del ejercicio = 0 b- 01-01-01 Accionistas 20.000 Capital 20.000 01-01-01 Caja 20.000 Accionistas 20.000 Reexpresión (paso de moneda nominal a moneda homogénea) Cuenta Anticuación VO Coef V Reexp Ajuste Capital 01/01 20.000 125/100 = 1,25 25.000 5.000 31-12-01 REI 5.000 Aj de Capital 5.000 Saldos al 31-12-01 en moneda homogénea

Page 51: CONTA II Resuelta

51

Caja 20.000 Capital (20.000) Aj de Capital (5.000) REI 5.000 Total 0 Resultado del ejercicio = - 5.000 Para pensar: Existe un cambio de activos en la composición del patrimonio (en vez de caja, habrá un crédito: ACCIONISTAS. Pueden existir dos posibilidades, una que el crédito no genere intereses o actualizaciones, por lo que sería una partida monetaria pura; o que genere intereses o actualizaciones, por lo que sería una partida monetaria concertada. Si dicho crédito fuera una partida monetaria, el resultado no cambiaria, en cambio, si el crédito fuera una partida monetaria concertada, el resultado sí cambiaria.

Caso Práctico Nº 15 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA ENUNCIADO: El 01-01-01 se constituye la sociedad TERRA S.A., con un capital de $ 15.000, que se aporta con un terreno valuado en $ 10.000 y un rodado valuado en $ 5.000. El 31-12-01 cierra ejercicio económico. Durante el ejercicio no se han realizado otras operaciones. Datos adicionales: El rodado se deprecia por el método lineal en 5 años Tener en cuenta que la sociedad se constituye el 01-01-01 01/01 12/01 IPIM 200 300 SE PIDE: Registre los asientos que corresponda y determine al cierre del ejercicio los saldos contables y el Resultado del ejercicio, utilizando como unidad de medida: a- MONEDA NOMINAL b- MONEDA HOMOGÉNEA

Para pensar: ¿Qué relación existe entre el Resultado del ejercicio en moneda nominal y el Resultado del ejercicio en moneda homogénea? Justifique la respuesta. SOLUCIÓN: a- 01-01-01 Accionistas 15.000 Capital 15.000 01-01-01 Terreno 10.000 Rodados 5.000 Accionistas 15.000

Page 52: CONTA II Resuelta

52

31-12-01 Depreciación BU 1.000 Depr Acum Rod 1.000 Saldos al 31-12-01 en moneda nominal Terreno 10.000 Rodados 5.000 Dep Acum Rod (1.000) Capital (15.000) Depreciación BU 1.000 Total 0 Resultado del ejercicio = -1.000 b- Para llegar a la información en Moneda Homogénea, se parte de la información en moneda nominal. Reexpresión (paso de moneda nominal a moneda homogénea)

Cuenta Anticuación VO Coef V Reexp Ajuste Terreno 01/01 10000 300/200 = 1,50 15.000 5.000 Rodados 01/01 5000 300/200 = 1,50 7.500 2.500 Dep Acum Rod 01/01 (1.000) 300/200 = 1,50 (1.500) (500) Capital 01/01 (15000) 300/200 = 1,50 (22.500) (7.500) Depreciación BU 01/01 1000 300/200 = 1,50 1.500 500 Total ajuste 0 31-12-01 Terreno 5.000 REI 5.000 31-12-01 Rodados 2.500 REI 2.500 31-12-01 REI 500 Dep Acum Rod 500 31-12-01 REI 7.500 Aj de Capital 7.500 31-12-01 Depreciación BU 500 REI 500 Saldos al 31-12-01 en moneda homogénea

Page 53: CONTA II Resuelta

53

Terreno 15.000 Rodados 7.500 Dep Acum Rod (1.500) Capital (15.000) Aj de Capital (7.500) Depreciación BU 1.500 REI 0 Total 0 Resultado del ejercicio = - 1.500 Para pensar: El resultado del ejercicio coincide con la depreciación de dicho ejercicio, pero dependiendo de la unidad de medida, en a- corresponde a la depreciación en moneda nominal y en b- a la depreciación en moneda homogénea.

Page 54: CONTA II Resuelta

54

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 5

CAPITAL Y BENEFICIO CONTABLE

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – CAPITAL A MANTENER

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Siempre en todo ente, el Capital es la parte del patrimonio que ha sido

suministrada por sus propietarios, sea por aportes o por capitalización de

resultados.

V La definición del capital a mantener implica determinar la medida del capital

que se ha de mantener intacto, antes de reconocer ganancias.

F La definición del capital a mantener y los problemas de valuación son dos

cuestiones iguales, de forma tal que resuelto una queda determinado la otra.

(Son distintos pero no totalmente independientes, ya que ambos son

parte integrante del patrón de medida del resultado de la actividad del

ente. La elección de un patrón determinado requerirá, pues, resolver

ambos problemas)

V La definición del capital a mantener tiene como objetivo preservar el capital,

en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el

interés de los acreedores, de los inversores y de los demás interesados en

la empresa.

V La elección del concepto de mantenimiento del capital gira en torno de si

queremos ver a la empresa como “propietaria” o como “entidad”. En el

primero se quiere mantener intacto el valor de la empresa para el propietario

Page 55: CONTA II Resuelta

55

mientras que en el segundo se quiere mantener la sustancia de la entidad

empresaria.

F El concepto de propiedad para el mantenimiento del capital no es apto para

épocas con alta inflación, debiéndose en ese caso aplicar el concepto de

entidad.

(El concepto de entidad es muy distinto al de propiedad. En épocas

inflacionarias el concepto de propiedad monetaria se transforma en

propiedad real a través del ajuste de acuerdo a la variación de un

índice de precios aplicable)

F La fijación del capital a mantener no se relaciona con la magnitud de las

ganancias de un ente ya que siempre el Patrimonio Neto es igual a la

diferencia entre Activo y Pasivo.

(El Patrimonio Neto está compuesto por el Capital y los Resultados

acumulados. A mayor importe asignado al Capital, menor será la

magnitud de los resultados y viceversa)

V La adopción de un criterio satisfactorio para la medición del capital que debe

ser conservado influye en la determinación de los resultados y es uno de los

aspectos esenciales que debe ser resuelto por la contabilidad.

F El capital financiero o dinerario de un ente integrado exclusivamente por las

sumas de dinero aportadas efectivamente por los propietarios según el

contrato o documento equivalente de constitución)

(El capital financiero está constituido por todo el aporte que haga el

socio de cualquier especie más los resultados capitalizados.)

F La doctrina contable mundial recomienda unánimemente agregar al capital

financiero un interés del capital propio.

(No hay reconocimiento mundial porque no está sustentado en

argumentos sólidos y sólo es admitido en ciertos casos especiales que

se relacionan con la fijación de precios sujetos a regulaciones.

Considerar el interés del capital propio implicaría el cómputo de

mayores gastos o activos, a los cuales les corresponderían aumentos

en el pasivo, el capital, los resultados acumulados, los ingresos o las

ganancias, lo cual sería inadecuado.

Otra razón para su no inclusión es que no se corresponde con ningún

sacrificio del ente, condición ésta indispensable para la existencia de

un costo.

Page 56: CONTA II Resuelta

56

Al argumento de que es un concepto económico se le debe responder

que la contabilidad persigue fines específicos diferenciados de la

teoría económica)

F El capital a mantener financiero siempre debería reexpresarse en función de

la evolución de los precios

(Debe ajustarse por inflación si la misma es significativa. En

economías estables o de muy baja inflación resulta innecesario)

V En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento

patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.

V Para el capital a mantener financiero, la idea que subyace es el objetivo de

obtener un aumento en el dinero que como portador de valor, ha invertido

originalmente.

V El capital a mantener físico tiene que ver con el valor de los bienes que

determinan la capacidad operativa o productiva de un ente.

F Para el mantenimiento del capital físico, los resultados por tenencia

constituyen una reserva para mantenimiento del capital.

(Solamente se reservan los resultados por tenencia de bienes que

determinan la capacidad operativa o productiva que se quiere

mantener)

F En el mantenimiento del capital físico, el incremento del valor de los activos

necesarios para mantener la capacidad operativa del ente es una ganancia

por tenencia.

(El incremento del valor de los activos necesarios para mantener la

capacidad operativa de un ente es un mayor importe del capital y no un

resultado por tenencia

V Para el mantenimiento del capital físico, se supone que la actividad

desarrollada por el ente es siempre la misma.

F Tanto en el mantenimiento del capital financiero como en el físico, la

información contable tiene aptitud para poder comparar resultados de

distintas empresas o de distintas actividades de una misma empresa.

(Debido a que el capital físico representa una determinada capacidad

física u operativa, ésta es muy específica para cada caso y por lo tanto

no apta de comparación con las de otra empresa)

F El concepto de capital operativo es más flexible y se adapta mejor para una

economía moderna en continuo proceso de cambios tecnológicos.

Page 57: CONTA II Resuelta

57

(El capital operativo es difícil de medir cuando hay cambios

tecnológicos o cambios en la producción. En cambio el financiero es el

que mejor se adapta para estas situaciones ya que tiene que ver con lo

aportado por los propietarios)

V El concepto de capital operativo o físico es muy útil para ciertas decisiones

internas de las empresas.

F Es normal que los usuarios de informes contables se interesen más en las

variaciones patrimoniales cuantitativas que en las puramente cualitativas y

por lo tanto consideren más apropiado el mantenimiento del capital físico u

operativo.

(Se interesan más en las variaciones cuantitativas porque tienen que

ver con las variaciones sobre el capital aportado por los socios)

F En la actualidad el capital nominal invertido por los propietarios responde al

concepto de capital financiero.

(En economías inflacionarias es necesario reexpresar los aportes de

los propietarios en función de la evolución del nivel de precios para

que sea un mantenimiento en moneda homogénea)

Caso Práctico Nº 2 – CAPITAL A MANTENER FINANCIERO ENUNCIADO: Una empresa cierra su ejercicio con un activo de $ 100.000.- y un pasivo de $ 30.000.- El capital aportado inicialmente fue de $ 50.000.- La inflación del período es del 10% SE PIDE: Determine el resultado del período teniendo en cuenta las siguientes alternativas:

a) Sin ajuste por inflación b) Con ajuste por inflación

SOLUCION: a) Sin ajuste por inflación: El valor del Patrimonio Neto es igual a la diferencia entre Activo y Pasivo, o sea $ 70.000.- Si por Capital tomamos el aporte nominal de $ 50.000.-, el beneficio será de $ 20.000.-

b) Con ajuste por inflación: Si queremos mantener un capital en moneda homogénea debemos ajustar el aporte inicial por inflación, resultando en consecuencia un capital en moneda constante de $ 55.000.- En esta alternativa el beneficio será de $ 15.000.-

Page 58: CONTA II Resuelta

58

Caso Práctico Nº 3 – CAPITAL A MANTENER FINANCIERO ENUNCIADO: Una empresa cierra su ejercicio con un activo de $ 150.000.- y un pasivo de $ 68.000.- El capital aportado inicialmente fue de $ 50.000.- Al cierre del período hubo un nuevo aporte de capital de $ 30.000.- La inflación del período es del 10% SE PIDE: Determine el resultado del período teniendo en cuenta las siguientes alternativas:

a) Sin ajuste por inflación b) Con ajuste por inflación

SOLUCION: a) Sin ajuste por inflación: El valor del Patrimonio Neto es igual a la diferencia entre Activo y Pasivo, o sea $ 82.000.- Si por Capital tomamos el aporte nominal inicial de $ 50.000.- más el nuevo aporte de $ 30.000.-, el beneficio será de $ 2.000.-

b) Con ajuste por inflación El valor del Patrimonio Neto es igual a la diferencia entre Activo y Pasivo, o sea $ 82.000.- Si por Capital tomamos el aporte nominal inicial de $ 50.000.- ajustado por inflación (10%) más el nuevo aporte de $ 30.000.- llegaremos a un Capital de $ 85.000.-, con lo que el resultado final será de pérdida de $ 3.000.- No se ajusta el nuevo aporte porque fue realizado al cierre del período.

Caso Práctico Nº 4 – CAPITAL A MANTENER FISICO ENUNCIADO: Una empresa se constituye con un capital físico de $ 200.000.- (activos necesarios para mantener una capacidad operativa). Al cierre el activo final es de $ 400.000.- y el pasivo $ 100.000.- El valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa al cierre asciende a $ 260.000.- SE PIDE:

Determine el resultado del período y exponga sintéticamente la situación patrimonial.

SOLUCION:

El valor del Patrimonio Neto es igual a la diferencia entre Activo y Pasivo, o sea $ 300.000.- El Capital Físico al cierre es de $ 260.000.-, siendo en consecuencia el beneficio de $ 40.000.-

Page 59: CONTA II Resuelta

59

La diferencia entre el Capital Físico inicial y final es de $ 60.000.- y debe considerarse un ajuste de capital por costo de reposición, rubro que es integrante del patrimonio neto. Exposición: Activo 400.000.- Pasivo -100.000.- 300.000.- Patrimonio Neto Capital suscripto -200.000.- Ajuste del capital por costo de reposición -60.000.- -260.000.- Utilidad no asignada - 40.000.- -300.000.-

Caso Práctico Nº 5 – CAPITAL A MANTENER FINANCIERO ó FISICO ENUNCIADO: 1) Se constituye una sociedad anónima con un capital de $ 50.000.- que es suscripto e integrado en efectivo 2) Inmediatamente se adquieren 50.000 litros del único producto a comercializar a $ 1,00 cada litro. 3) Se venden 30.000 litros al contado a $ 1,30 cada litro. 4) Se realiza una orden de compra de 20.000 litros a $ 1,10 cada litro. 5) No hubo inflación durante el período. No hubo otras operaciones. SE PIDE:

Determine el resultado del período y exponga sintéticamente la situación patrimonial, teniendo en cuenta: a) Mantenimiento de capital financiero. b) Mantenimiento de capital físico.

SOLUCION:

a) Mantenimiento de capital financiero:

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: Costo Histórico Costo Corriente ACTIVO Caja (30.000 x 1,30) 39.000,00 39.000,00 Bienes de Cambio (20.000 x 1,00) 20.000,00 22.000,00 (20.000 x 1,10) TOTAL ACTIVO 59.000,00 61.000,00 PATRIMONIO NETO Capital suscripto (cantidad aportada) 50.000,00 50.000,00 Resultados no asignados 9.000,00 11.000,00 TOTAL PATRIMONIO NETO 59.000,00 65.000,00

Page 60: CONTA II Resuelta

60

ESTADO DE RESULTADOS: Ventas (30.000 x 1,30) 39.000,00 39.000,00 Menos Costo de Ventas (30.000 x 1,00) 30.000,00 33.000,00 (30.000 x 1,10) Subtotal 6.000,00 Utilidad por tenencia 5.000,00 (50.000 x 0,10) Ganancia de período 9.000,00 11.000,00

b) Mantenimiento de capital físico u operativo:

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: ACTIVO Caja (30.000 x 1,30) 39.000,00 Bienes de Cambio (20.000 x 1,10) 22.000,00 TOTAL ACTIVO 61.000,00 PATRIMONIO NETO Capital suscripto (cantidad aportada) 50.000,00 Más ajuste del capital por costo de reposición 5.000,00 55.000,00 Resultados no asignados 6.000,00

TOTAL PATRIMONIO NETO 61.000,00 ESTADO DE RESULTADOS: Ventas (30.000 x 1,30) 39.000,00 Menos Costo de Ventas (30.000 x 1,10) 33.000,00 Ganancia de período 6.000,00

Page 61: CONTA II Resuelta

61

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 6

CRITERIO DE VALUACIÓN AL COSTO

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – COSTO DE BIENES, SERVICIOS Y ACTIVIDADES

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Costo es el sacrificio que demanda o demandaría la compra o producción de

un bien, de un servicio o de un conjunto de ellos, o el desarrollo de una

actividad.

F El precio de compra y el costo de adquisición deben considerarse como

sinónimos.

(El precio de compra integra el costo de adquisición pero no es el

único. También integran el costo los gastos de compra, traslado y

recepción)

F Los descuentos financieros por pronto pago, al igual que las bonificaciones o

rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes

(Todo descuento financiero es un resultado del período que debe

considerarse separadamente del bien o servicio adquirido)

F Los costos siempre corresponden a operaciones ya realizadas.

(Los costos son sacrificios que demandan o demandarían la compra o

producción de un bien, de un servicio o de un conjunto de ellos, o el

desarrollo de una actividad)

V La determinación de los costos hace a la medición contable de los gastos,

pues éstos son los costos necesarios para la obtención de ingresos.

Page 62: CONTA II Resuelta

62

F El costo histórico de un bien, ajustado por inflación hasta una fecha

determinada debe coincidir con el costo corriente del mismo bien en ese

momento.

(La variación general de un índice de precios no tiene por que coincidir

con la variación específica del precio de un bien en particular)

F El costo de un bien adquirido es el que figura en la documentación

respaldatoria de la compra.

(El precio facturado podría no ser el de contado. También podrían

existir costos no incluidos como los de traslado o instalación)

F El Impuesto al Valor Agregado facturado por el proveedor no integra en

ningún caso el costo de un bien o servicio adquirido.

(Si el comprador no puede recuperar el IVA contenido en la factura, su

importe integra el costo del bien o servicio)

F Los impuestos no recuperables contenidos en los precios de los bienes o

servicios no forman parte del costo de los mismos.

(Los impuestos no recuperables sí son costos, los recuperables como

el IVA no forman parte del costo)

V El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser

vendido o utilizado, según el destino.

F Siempre, el precio de contado de un bien o servicio debe considerarse su

costo.

(También integran el costo los impuestos no recuperables, los costos

de traslado y desembarco y las erogaciones demandadas por la

función de compras)

V Cuando una compra no se paga al contado debe separarse el costo del bien

del costo de financiación, aunque no estén explícitamente separados.

V El costo de los bienes o servicios recibidos en trueque puede medirse, en

término de sacrificio efectuado considerando el valor neto de realización de

los bienes o servicios entregados, más (menos) el efectivo entregado

(recibido) para liquidar la operación. Si hubiere financiación, ésta debe

excluirse.

F Un bien o un servicio recibido sin contraprestación debe ingresarse al

patrimonio por el importe que tenía para el anterior propietario.

(Los bienes o servicios recibidos sin contraprestación deben ingresar

por su valor corriente)

Page 63: CONTA II Resuelta

63

F La acumulación de costos de producción debe cesar al momento de la venta

del bien.

(La acumulación de costos de producción debe cesar cuándo éstos se

encuentren en condiciones de ser vendidos o utilizados)

F Los costos comunes a varios bienes adquiridos deben proporcionarse

siempre entre los mismos en función a sus valores económicos de

adquisición.

(Deben ser distribuidos utilizando algún método sistemático y

defendible de imputación)

V El costo de una actividad es la suma de los costos de los insumos

necesarios y efectivamente utilizados para su ejecución, mientras que el

costo de un bien o servicio producido es la suma de los costos de los

insumos necesarios para su producción, incluyendo los costos de las

actividades que la producción demande.

V Deben considerarse costos financieros a los intereses, diferencias de

cambio, actualizaciones monetarias, costos de concertación de préstamos,

premios de seguros de cambio y todo otro concepto similar a los anteriores.

F Siempre, los costos financieros se calculan por diferencia entre mediciones

en moneda de distintos momentos. Por ejemplo monto del pasivo a fecha de

cancelación y monto al momento de la asunción del mismo.

(Si hay inflación, debe reexpresarse la cifra inicial en moneda

homogénea, antes de su comparación)

V Un costo financiero nominal, vinculado a un pasivo, puede convertirse en un

costo negativo (ganancia), si la inflación del período es superior a la tasa de

interés considerada.

F La mayoría de los autores considera necesario que los costos financieros

formen parte del costo de los bienes producidos, siguiendo el concepto

económico de costo.

(La mayoría de los autores está en contra de esta aseveración. La

contabilidad debe seguir objetivos de la información contable y de las

cualidades que ésta debería satisfacer y no de los principios de

economía, que tienen otros propósitos. El economista está interesado

en el costo como un factor de determinación de precios de mercado,

mientras que el contador persigue como objetivo la medición de la

ganancia empresaria)

Page 64: CONTA II Resuelta

64

V Robert Anthony sugirió que los costos financieros, incluyendo el interés del

capital propio, se imputasen atendiendo a los objetivos del uso de fondos de

acuerdo a estas pautas:

1) Los intereses del capital invertido en bienes de uso deben seguir el mismo

tratamiento contable que sus depreciaciones;

2) Los intereses del capital invertido en construcción de equipos y obras en

curso deberían integrar su costo.

3) Cuando los activos se tienen en existencia durante largos períodos,

deberían agregarse a su costo los intereses correspondientes;

4) Los intereses no imputables a un objetivo determinado se deben

considerar gasto de un período.

F En la medición al costo de créditos o deudas sólo debe segregarse los

componentes financieros explícitos, tal como consta en la documentación

respaldatoria de la operación.

(Deben segregarse tanto los componentes financieros explícitos como

los implícitos)

V La segregación de los componentes financieros implícitos no ofrece

problemas cuando se conoce el precio de contado.

V En caso de no conocerse el precio de contado, debería estimárselo

descontando la suma por cobrar o por pagar en la fecha de vencimiento a

una tasa de interés adecuado a la operación. Si no existiese una tasa de

mercado aplicable, el comprador podría considerar su costo habitual de

financiamiento.

F Siempre se debe considerar el precio de contado inserto en la

documentación formal de cualquier operación.

(Si el proveedor establece precios a plazo o de contado que fueran

incoherentes con la realidad económica, debe prescindirse de la

documentación formal y estimarse el precio de contado, tal como se

hace en la segregación de componentes financieros implícitos)

V Ninguna empresa está obligada a pagar un interés sobre el capital propio a

sus accionistas ordinarios.

F Cuando la legislación establece que las tarifas de servicios públicos se

basen en sus costos, es ineludible que la contabilidad reconozca un interés

del capital propio.

Page 65: CONTA II Resuelta

65

(No es ineludible que los reconozca la contabilidad. Los costos pueden

ser los contables más el interés del capital propio no contabilizado)

V Dentro del concepto de componentes financieros tenemos los intereses de

financiación y los sobreprecios por inflación. Ambos representan resultados

financieros. Su segregación no aportaría información adicional a los usuarios

de la información, pero si generaría un costo administrativo adicional para su

cálculo.

F El interés del capital propio es la esperanza que los propietarios tienen de

obtener una rentabilidad de su inversión, siendo necesario por lo tanto su

contabilización.

(Lo único a lo que tienen derecho los inversores es un retorno

proveniente de resultados positivos. No indica una retribución

obligatoria para el ente)

F El interés del capital propio es un criterio tomado de la economía apto para

medir la ganancia empresaria.

(Si bien puede servir para explicar la fijación de precios de las

empresas, no se adapta para medir la ganancia empresaria, que es un

objetivo de la contabilidad)

V Si se considera dentro de los costos financieros al interés del capital propio,

esto implicaría el cómputo de mayores gastos o activos a los que les

corresponderían aumentos en el pasivo, en el capital, en los resultados

acumulados, en los ingresos o las ganancias, pero esto es inadecuado y por

lo tanto la contabilidad no debería reconocerlo.

(Es opinión que E. Fowler Newton que compartimos)

Caso Práctico Nº 2 – COSTO DE ADQUISICIÓN ENUNCIADO: Una empresa adquiere simultáneamente dos productos de diferente calidad (Producto X y Producto Y) pero que ocupan el mismo volumen. La factura del proveedor consigna lo siguiente: 1.000 unidades Producto X a $ 3,00 cada unidad $ 3.000,00 500 unidades Producto Y a $ 10,00 cada unidad $ 5.000,00

Subtotal $ 8.000,00 Flete $ 1.200,00 Seguro $ 200,00 Subtotal $ 9.400,00

Page 66: CONTA II Resuelta

66

IVA (20%) $ 1.880,00

Total a pagar de contado $11.280,00

Se sabe además que el flete se factura por volumen y el seguro por valor del bien transportado. La compradora puede computar el IVA como crédito fiscal. SE PIDE: Determine el costo de cada tipo de producto adquirido

SOLUCION: Concepto Total Productos X Productos Y Precio 8.000,00 3.000,00 5.000,00 Flete 1.200,00 800,00 400,00 Seguro 200,00 75,00 125,00 Costo total 9.400,00 3.875,00 5.525,00 El flete se prorratea por volumen. Si ambos productos ocupan el mismo volumen, lo correspondiente al primer producto tiene que se el doble del segundo (1.000 y 500 unidades) El seguro se prorratea por valor, o sea $ 0,025 por el valor de los productos (200/8.000) Al poder tomar el crédito fiscal iva, este impuesto no forma parte del costo.

Caso Práctico Nº 3 – COSTO DE ADQUISICIÓN ENUNCIADO: Una empresa adquiere 100 heladeras para su comercialización. Según la lista de precios del proveedor, cada heladera cuesta $ 420,00 por pago de contado o $ 450,00 por pago a 60 días. El proveedor concede una bonificación de $ 20 por heladera por el importante volumen adquirido. Asimismo, se abona $ 1.000,00 en efectivo el flete hasta depósito de las heladeras y $ 200,00 por tareas de descarga. SE PIDE: Determine el costo unitario por heladera adquirida. SOLUCION:

Concepto Precio de contado 42.000,00 Menos bonificación por volumen -2.000,00 Flete de compra 1.000,00 Tareas de descarga 200,00 Costo total 41.200,00

Costo por heladera: (41.200,00/100) = 412,00

Caso Práctico Nº 4 – COSTO DE ADQUISICIÓN ENUNCIADO:

Page 67: CONTA II Resuelta

67

Una factura de un proveedor contiene el siguiente detalle:

100 heladeras a $ 650,00 cada una 65.000,00 Menos bonificación por cantidad -5.000,00 Subtotal 60.000,00 Más IVA 20% 12.000,00 Total 72.000,00 Condiciones de pago: contado: 10% de descuento a 90 días fecha factura, neto

SE PIDE: Determine el costo de la operación y los distintos conceptos contenidos en la operación. SOLUCION: a) Costo de adquisición:

Precio de compra 65.000,00 Menos bonificación - 5.000,00 Subtotal 60.000,00 Menos descuento pago contado -6.000,00 Costo de adquisición 54.000,00 b) Resto de conceptos b.1) El descuento por pago de contado es un costo financiero que se imputa al período 6.000,00 b.2) El IVA es un crédito contra la AFIP 12.000,00

c) Total a pagar Costo de adquisición 54.000,00 Costos financieros 6.000,00 IVA 20% 12.000,00

TOTAL 72.000,00

Caso Práctico Nº 5 – COSTO DE PRODUCCION - (COSTEO VARIABLE Y TOTAL) ENUNCIADO: Se fabricaron 100 escritorios. Los costos fijos son de $ 200 y los variables de $ 15 por cada escritorio. Al cierre del período se vendieron 60 escritorios a $ 20,00 cada uno. El resto permanecían en stock. SE PIDE: Determine la situación patrimonial y de resultados utilizando costeo variable y costeo total. SOLUCION:

Page 68: CONTA II Resuelta

68

Situación patrimonial Costeo variable Costeo total Productos terminados 600,00 680,00

Resultados Costeo variable Costeo total Venta 1.200,00 1.200,00 Costo de los productos vendidos 900,00 1.020,00 Subtotal 300,00 180,00 Costos fijos 200,00 0,00 Resultado ganancia 100,00 180,00

Caso Práctico Nº 6 – COSTO DE ADQUISICIÓN - TRUEQUE ENUNCIADO: Se conviene un canje por el cual se recibe un bien X, entregándose un bien Y. También se recibe en compensación la suma de $ 50,00. El citado bien Y tiene un valor contable de $ 200,00, un precio de venta de $ 400,00 y podría obtenerse en su realización, neto de gastos $ 380,00. SE PIDE: Determine el costo del bien X recibido. SOLUCION: Costo del bien recibido: 380,00 – 50,00 = 330,00 (El costo del bien recibido es el valor corriente del bien entregado menos la compensación monetaria recibida)

Caso Práctico Nº 7 – COSTOS FINANCIEROS ENUNCIADO: Una empresa tomó un pasivo de $ 10.000,00 a 4 meses de plazo al 1,5% de interés mensual acumulativo. Además se sabe que en ese período la inflación fue del 5%. SE PIDE: Determine el costo financiero nominal y ajustado por inflación. SOLUCION: Pasivo al vencimiento = 10.000 x (1,015)4 = 10.613,64

Pasivo inicial = 10.000,00 Costo financiero nominal 613,64 Pasivo al vencimiento = 10.000 x (1,015)4 = 10.613,64 Pasivo inicial ajustado por inflación 10.500,00 Costo financiero ajustado por inflación 113,64

Page 69: CONTA II Resuelta

69

Caso Práctico Nº 8 – COSTOS FINANCIEROS SE PIDE: Resuelva el caso anterior suponiendo que la inflación del período fue del 9%. SOLUCION: Pasivo al vencimiento = 10.000 x (1,015)4 = 10.613,64

Pasivo inicial = 10.000,00 Costo financiero nominal 613,64 Pasivo al vencimiento = 10.000 x (1,015)4 = 10.613,64 Pasivo inicial ajustado por inflación 10.900,00 Costo financiero ajustado por inflación - 286,36 (ganancia)

Caso Práctico Nº 9 – COSTOS FINANCIEROS – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS Y EXPLICITOS. ENUNCIADO: Una empresa recibió dos propuestas por la compra de insumos para el proceso productivo. Un proveedor le ofrece vender la mercadería a $ 1.000,00 cada unidad, al contado. Por la venta financiada a 30 días le agrega un interés del 4%. Otro proveedor le ofrece el mismo insumo a $ 1.040,00 pagadero a 30 días, ofreciéndole un descuento del 4% por pago al contado. No hay inflación en el período. SE PIDE: Determine si las dos propuestas son iguales en cuanto a costo y a componente financiero por pago a 30 días. SOLUCION: Si bien para ambas propuesta, por pago a 30 días debe pagar $ 1.040,00, son distintas ya que:

Primera propuesta Segunda propuesta (comp. financ. explícitos) (comp.. financ. implícitos) Costo de contado $ 1.000,00 $ 998,40 (1.040,00 – 4%) Costo financiero explícito $ 40,00 Costo financiero implícito $ 41,60

Total a pagar $ 1.040,00 $ 1.040,00

El precio de contado es distinto y el costo financiero también.

Caso Práctico Nº 10 – COSTOS FINANCIEROS – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS Y EXPLICITOS ENUNCIADO:

Page 70: CONTA II Resuelta

70

Una empresa recibió de un proveedor una propuesta por la compra de insumos para el proceso productivo, ofreciéndole vender la mercadería a $ 1.000,00 cada unidad, al contado. Por la venta financiada a 30 días le agrega un interés del 4%. La inflación en el período es del 3%. SE PIDE: Determine el costo financiero en moneda homogénea por pago a 30 días. SOLUCION: Medición del costo de compra y pasivo financiero.

Moneda nominal Moneda homogénea Costo $ 1.000,00 $ 1.030,00 Costo financiero 40,00 $ 10,00

Total a pagar $ 1.040,00 $ 1.040,00 (Si bien hay un aumento del precio a pagar de $ 40,00, el costo financiero de la operación en moneda homogénea asciende a $ 10,00, ya que los $ 30,00 restantes son producto de la inflación del período de financiación)

Caso Práctico Nº 11 – COSTOS DE BIENES DE CAMBIO Y BIENES DE USO ENUNCIADO: Selección de alternativas (Sólo una de las alternativas es la correcta) 1 - El costo asignado a los materiales que no se han puesto en producción se informa como:

a) Materias primas. b) Producción en proceso c) Productos terminados d) Es indistinto como se informe e) Ninguna de las anteriores

2 - Los costos identificados con las unidades terminadas pero no vendidas al final del período son informadas como:

a) Materias primas. b) Producción en proceso c) Productos terminados d) Es indistinto como se informe e) Ninguna de las anteriores

3.- En el caso de bienes aportados por los socios en el momento de constitución de una sociedad, los mismos deben medirse al valor que:

a) Los socios deseen b) Tuvieron de costo para ellos c) Declarado a los fines impositivo d) Ninguna de las anteriores

Page 71: CONTA II Resuelta

71

4- En un sistema de Costeo por Absorción o Costeo Total, el costo de los bienes de cambio incluyen solamente:

a) los costos variables de producción b) los costos fijos de producción c) los costos directos de producción d) los costos variables y directos de producción e) ninguna de las anteriores

Justificación: El problema está en el término “solamente” ya que en costeo por absorción o total, incluye costos fijos y variables (ambos de producción) 5 - El saldo de la cuenta mercaderías (inventario permanente PEPS) representa: a) el valor de la mercadería a los primeros precios b) el costo de la mercadería a los precios más caros c) el costo de la mercadería a los precios más baratos d) Ninguna de las anteriores

Justificación: Es el costo de la mercadería a los últimos precios, que no necesariamente son los más bajos ni los más caros. 6 - El costo de un bien de uso, incluye, siempre que existan, los siguientes conceptos a) Componentes financieros b) Componentes financieros implícitos c) Impuestos no recuperables d) Ninguna de las anteriores

7 – Los fletes por compra de bienes de cambio pueden incidir: a) Sólo en el Estado de Resultados b) En el Activo y en el Estado de Resultados c) Sólo en el Activo d) Ninguna de las anteriores.

Caso Práctico Nº 12 – COSTOS DE BIENES ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique. La afirmación es verdadera si lo es en todo su contenido. Fundamente su respuesta. a) Un bien de uso cuya vida útil está concluida contablemente, debe exponerse en Bienes de Cambio. Respuesta: FALSO. Habrá que analizar si el bien de uso sigue prestando servicios deberá aparecer en el Anexo de Bs. de Uso. a su Valor de Rezago, si en cambio es desafectado como bien de uso para ser vendido deberá mostrarse como otros Activos a su V.N.R.

Page 72: CONTA II Resuelta

72

b) En una empresa industrial el costo de las materias primas adquiridas durante el ejercicio puede encontrarse formando parte del costo de la existencia final de materias primas o conformando el costo de los productos vendidos. Respuesta: VERDADERO. Estará dentro del CMV conformando el costo del producto terminado y vendido, o bien quedará conformando el costo del los bienes terminados y no vendidos aún. c) Para que un bien que se incorpora a la empresa sea activado debe, necesariamente, representar una erogación para el ente. Respuesta: FALSO. Si bien en la mayoría de los casos representa una erogación para el ente, existen excepciones tales como los bienes recibidos en donación. d) Al confeccionar un plan de cuentas de una empresa agraria se genera una cuenta cuya función sea acumular las erogaciones devengadas en concepto de preparación de la tierra, sembrado, fertilizantes, etc., la misma se denomina Cereales. Respuesta: FALSO. La cuenta se denomina Sementeras la cual se cancela culminado el proceso de cosecha contra la cuenta Cereales. e) El valor depreciable de un bien de uso nunca puede ser superior a su valor de costo (no existen revalúos ni mejoras). Respuesta: FALSO. Podría serlo en caso de resultar un Valor de Rezago negativo, esto significa que el precio de venta del bien al finalizar su vida útil sea inferior a los gastos directos de venta. f) El costo de un intangible autogenerado no puede ser medido objetivamente, por lo tanto no puede ser considerado Activo. Respuesta: FALSO. Si el intangible ha sido desarrollado por el ente y se han identificado las erogaciones aplicadas al mismo puede realizarse una medición objetiva sobre la base de dichas erogaciones y consecuentemente ser reconocido como Activo.

Caso Práctico Nº 13 – CUESTIONARIO ENUNCIADO: Responda fundadamente cada pregunta. a) Cuál es el tratamiento contable que debe dar una empresa a una mejora realizada (con autorización) en un inmueble alquilado?

Respuesta: Debe depreciarla considerando el plazo restante hasta el vencimiento del contrato. b) ¿Cómo se imputan los gastos por honorarios generados por la defensa de los derechos de uso por parte de una empresa de una Patente debidamente registrada?

Page 73: CONTA II Resuelta

73

Respuesta: Serán considerados gastos del período en el cual se incurrieron dichos honorarios. c) El gerente de Tuboscor S.A. le cuestiona a Ud. el tratamiento de la depreciación de los equipos de ventilación utilizados en el sector de producción en virtud de que el importe de la misma se mantiene constante año tras año, cuando en realidad el valor de mercado de dichos equipos viene aumentando desde su adquisición ¿Qué le responde al gerente para explicar el tratamiento contable utilizado?

Respuesta: Se debe tener en cuenta que la depreciación es un proceso contable sistemático de asignación de costos a cada período, considerando que el criterio de valuación es costo. Cuando en cambio se habla de valor de mercado se está haciendo alusión a las variaciones de precios específicos del bien que aumentan o disminuyen según sea cómo operan las fuerzas de la oferta y la demanda de dicho bien.

Caso Práctico Nº 14 – DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LA MERCADERÍA VENDIDA Y LA EXISTENCIA FINAL ENUNCIADO: Los datos relativos a bienes de cambio, del período son: Existencia Inicial 300 unidades a $ 3,30 cada una Total Compras 600 unidades a $ 3,25 cada una Total de fletes de compras $ 30,00 de los cuales, al cierre, $ 10,00 no se pagaron aún. Ex. Final 250 unidades La empresa utiliza las cuentas "Compras", "Fletes de Compras" para ese tipo de operaciones, mientras que la existencia inicial está registrada en la cuenta "Mercaderías". SE PIDE:

Calcule y registre todo lo necesario para determinar el costo de ventas y el valor de la existencia final, suponiendo que las compras y sus fletes ya están registrados, la existencia Final se valúa aplicando el método UEPS SOLUCION: Mercaderías (EI) 300 u. x $ 3.30 = $ 990 Compras 600 u. x $ 3.25 = $ 1.950 Fletes de Compras $ 30/ 600 unid. = $ 0.05 la unid. Costo total de la Compra = 600unid. x ($ 3.25 + $ 0.05) $ 1.980 = 600 u x $ 3.30 E. Final = 250 unid. x $ 3.30 E. Final = $ 825 CMV = 990 + 1.980 – 825 CMV = $ 2.145

Page 74: CONTA II Resuelta

74

Registro: ---------------- ---------------- CMV 2145 Mercaderías (EF) 825 Fletes de Compras 30 Compras 1.950 Mercaderías (EI) 990 ---------------- ----------------

Caso Práctico Nº 15 – COSTO DE LOS BIENES PRODUCIDOS

ENUNCIADO: La empresa Rep-Trac S.R.L, dedicada a la fabricación de una pieza para implementos agrícolas, incurre en los siguientes costos en la producción de una partida de bienes de cambio:

Conceptos Importe

Materia prima 140.000,00

Materiales varios de fabricación 23.000,00

Mano de obra directa 72.000,00

Gastos variables de fabricación 55.000,00

Gastos fijos de fabricación 13.000,00

Durante el período de fabricación, los empleados que participan directamente en la producción estuvieron suspendidos 13 días debido la falta de materia prima. Los salarios y cargas sociales correspondientes a ese tiempo ascienden a $ 9.450,00. Estos costos están incluidos en el ítem Mano de obra directa.

Se fabricaron 480 unidades de las cuales 25 resultaron defectuosas por lo que debieron desecharse totalmente.

SE PIDE:

• Determine el valor de la producción mediante el sistema de costeo variable y costeo por absorción.

• ¿Cual es la diferencia entre ambas opciones? En que parte de los estados contables se aprecia la diferencia de la utilización de los distintos criterios?

• ¿Qué criterio recomendaría usar y por que? SOLUCIÓN:

Page 75: CONTA II Resuelta

75

COSTEO COSTEO ABSORCION DIRECTO Conceptos Importe Importe Materia prima 140.000,00 140.000,00 Materiales varios de fabricación 23.000,00 23.000,00 Mano de obra directa 72.000,00 72.000,00 Gastos variables de fabricación 55.000,00 55.000,00 Gastos fijos de fabricación 13.000,00

303.000,00 290.000,00 SUSPENSIÓN NO COMPUTABLE -9.450,00 -9.450,00 COSTO TOTAL 293.550,00 280.550,00 CANTIDAD PRODUCIDA 480 480 COSTO X UNIDAD 611,56 584,48 UNID DEFECTUOSAS 25,00 25,00 COSTO UNID DEFECT 15289,06 14611,98 COSTO IMPUTABLE A BIENES DE CAMBIO 278260,94 265938,02

• La diferencia es que el costeo por absorción incluye en el costo de los bienes tanto los costos variables como los fijos mientras que el costeo variable toma en cuenta solo los costos variables. La diferencia se aprecia en que con el costeo variable los costos fijos forman parte del resultado del ejercicio, mientras que en el costeo por absorción, éstos pueden estar formando parte del activo ( por los bienes en existencia) o en el resultado a través del costo de ventas ( por los bienes vendidos).

• Hay consenso en que, a los fines de la contabilidad financiera, es mejor utilizar el costeo por absorción ya que es justo incluir todos los costos incurridos en la producción de un bien.

Caso Práctico Nº 16 – ASIGNACIÓN DE COSTOS - VALUACIÓN AL CIERRE

ENUNCIADO: La empresa Indum Cor SA, dedicada a la venta de Indumentaria masculina, efectúa una compra en el mes de enero de 20X0 según el siguiente detalle abonando con cheque de propia firma cargo Banco Nación Argentina: 100 u de camisas art. 101 diferentes talles a $50 c/u $5000 50 u de buzos art. 151 diferentes talles a $80 c/u $4000 Subtotal $9000 Flete hasta el depósito $ 90 Seguro $ 50 Subtotal $9140 IVA 21 % $1919,40 Total pagadero al contado $11059,40

Page 76: CONTA II Resuelta

76

Durante el mes de abril de 20X0 se venden al contado 15 unidades del art. 101 a $ 85 más iva. El valor de reposición a esa fecha, considerados todos los costos a incurrir, es de $ 60. La empresa cierra ejercicio en el mes de julio. El valor de reposición de la mercadería a la fecha de cierre es de $70 para el art.101 y $ 90 para el art.151 El precio de venta al cierre del ejercicio del art 101 es de $ 90. La existencia final incluye 2 camisas que presentan fallas, cuyo precio de venta es de $ 45. Los gastos directos de venta son del 5%.

El flete se divide en partes iguales por ser los bultos similares, mientras que el seguro es proporcional al monto de la compra.

SE PIDE:

• Registre las operaciones de compra asignando a cada bien el valor correspondiente.

• Valúe la existencia final y el costo de ventas al cierre del ejercicio a valores de costo.

SOLUCIÓN: DETALLE CAMISAS BUZOS TOTAL Precio 5000 4000 9000 Flete 45 45 90 Seguro 27,78 22,22 50 5072,78 4067,22 9140 Costo unitario 50,73 81,34 Compra Mercadería 9140 Iva cred fiscal 1919,4 Banco Nación C/C 11059,4 Valuación al cierre:

Existencia Final Costo Camisas (100-15) = 85 unidades 83 50,73 4210,59 2 VNR def 42,75 85,50 Buzos 50 81,34 4067,22 E F 8363,31

Caso Práctico Nº 17 – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS

ENUNCIADO: La empresa Refrío SA., dedicada a la venta de aires acondicionados, efectúa una compra en el mes de febrero de 20X0 de 100 unidades a $ 1250 cada una neto del Impuesto al Valor Agregado, incurriendo en los siguientes costos:

Page 77: CONTA II Resuelta

77

• Valor de la compra: $ 125.000 más IVA (21%) • Flete (realizados por un transporte de 3º monotributista) $ 800

La condición de compra es a 60 días de fecha de factura. Se conoce que el precio de contado de esta mercadería es de $ 123.000. El flete se abona en efectivo de contado.

SE PIDE:

• Registre la operación de compra • Suponiendo que el cierre de ejercicio se produce el 30 de marzo, que tratamiento le daríamos a los intereses?

SOLUCION: Compras 123800 (125000-2000+800) Inter. Pag no deveng 2000 Iva cred Fiscal (125.000 X 0.21) 26250 Caja 800 Proveedores 151250 Tener en cuenta:

• El costo por fletes se carga por el importe total porque el transportista es monotributista y no puede discriminar el IVA, por lo cual no podemos tomarlo como crédito fiscal.

• Al 30 de marzo deben devengarse los intereses por el tiempo transcurrido.

Caso Práctico Nº 18 – INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO POR TRUEQUE

ENUNCIADO: La empresa La Tradición SA el 10/01/2010 adquiere un camión permutando el que posee según los siguientes datos: Valor de origen Camión adquirido en el año 2008 $95.000 Amortizaciones acumuladas 20% anual $ 38.000 Valor camión nuevo $115.000 Diferencia a abonar en efectivo $ 12.500 SE PIDE:

• Registre la operación de compra

SOLUCIÓN: En este caso particular, por ser un trueque, puede seguirse una de las dos alternativas: La primera consiste en registrar el nuevo camión por su valor de costo (115.000.-), reconociendo un resultado por la diferencia existente entre dicho costo y el valor al cual, la otra parte recibe el vehículo. Si el valor del nuevo camión es de $ 115.000 y la diferencia a

Page 78: CONTA II Resuelta

78

entregar es solamente $ 12.500.- implica que la otra parte recibe el camión viejo en $ 102, 500.- Como el mismo tiene un valor residual de $ 57.000.- se obtendría un resultado positivo de $ 45.500.- La segunda alternativa es considerar que dado que son dos vehículos de similar utilización, no reconocer resultado en la operación, lo que equivale a manifestar que el valor que se le asigna al nuevo camión es la que surge de sumar al valor residual del viejo vehículo, el monto que debe entregarse. En la solución se ha optado por esta segunda alternativa. Valor residual del camión entregado: 95.000 – 38000 = 57.000 Costo de incorporación del nuevo camión = V. residual del vehículo entregado + dif. en efectivo 69.500 = 57.000 + 12.500 Rodados 69500 Dep. Acum rodado 38000 Rodados 95000 Caja 12500

Caso Práctico Nº 19 – DETERMINACIÓN DEL VALOR DE COSTO DE BIENES DE USO – MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

ENUNCIADO: El 30/12/09 la empresa El Arco entregó $ 10.000 en concepto de anticipo para la adquisición de un utilitario cuyo precio de contado ascendía a $ 60.000. La unidad se adaptó a transporte de pasajeros por lo que debieron agregarse 6 asientos en la parte posterior que significó un costo de $ 1.500. Asimismo se abonaron $ 2.800 por la instalación de un aire acondicionado. Todos estos trabajos fueron contratados en la agencia vendedora y pagados el 12/01/10, junto con el saldo del precio total, al retirar el utilitario. En esa fecha se abonaron también $ 350 en concepto de gastos de inscripción del vehículo y $ 850 en concepto de seguro contra terceros, incendio y robo que cubre riesgos por todo el año 2010. La empresa cierra su ejercicio económico los 31/12. SE PIDE:

a) Determine el momento de reconocimiento de ingreso al patrimonio del bien adquirido y el importe por el que se realizará la medición contable. Realice los registros contables que sean necesarios para dejar asentada la operación.

b) Suponiendo que se estimaría una vida útil de 5 años y un valor de rezago de $ 10.000, calcule la depreciación anual y el valor de libros (valor residual) para los dos primeros años por los métodos Línea Recta Constante y Suma de Dígitos o Col (Creciente y Decreciente). En el cálculo redondee los importes resultantes.

c) Suponiendo que la vida útil se estimaría en un total 200.000 km. y considerando que en los 2 primeros años se utilizaron 50.000 y 80.000 km. respectivamente y que se mantiene el valor de rezago del punto anterior, calcule la depreciación anual y el valor de libros para dichos períodos.

Page 79: CONTA II Resuelta

79

d) Tomando los cálculos de los puntos c) y d) comente la diferencia entre los métodos y fundamente los motivos de elegir cada uno

SOLUCION: a) En el ejercicio 2009 deberá reconocerse el Activo Anticipo a Proveedores de Bs. Uso por $ 10.000 porque no se configura la compra propiamente dicha, sino la entrega de una seña, consecuentemente es en el ejercicio 2010 que se reconoce el Activo Bs. de Uso.

Valor de incorporación al patrimonio= 60.000+1.500+2.800+350 = 64650 También se reconocen gastos pagados por anticipado correspondientes al seguro del vehículo que no deben conformar su costo. Valor depreciable = Costo – Valor de Rezago 54.650 = 64.650 – 10.000 Depreciaciones Valor de Libros Años 1 2 1 2 b) Línea Recta (54650/5) 10.930 10.930 53.720 42.790 Cole creciente (1) 3.643 7.287 61.007 53.720 Cole decreciente (2)18.217 14.573 46.433 31.860 c) Unidades de Actividad (3) 13.663 21.860 50.987 29.127 Sumatoria de los 5 años para los métodos de Cole: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 (1) Dep. Método Cole creciente: Año 1 54.650 x 1/15 Año 2 54.650 x 2/15 (2) Dep. Método Cole decreciente: Año 1 54.650 x 5/15 Año 2 54.650 x 4/15 (3) Depreciación: Año 1 54.650 x 50.000/200.000 Año 2 54.650 x 80.000/200.000 d) Para realizar este análisis debemos retomar el concepto de Asociación o Apareamiento. El método de Línea Recta supone una asignación de costos homogénea a lo largo de la vida útil del bien pues se espera que su contribución a los ingresos de la empresa sea más o menos estable. El Cole Creciente considera que a medida que transcurre la vida útil la asignación de costos debe incrementarse en razón de suponer que el bien contribuirá a generar menores ingresos al principio de su vida. El Cole Decreciente supone por el contrario, que serán mayores los ingresos al comienzo de su utilización. El método de Unidades de Actividad se adapta mejor a aquellos activos que van perdiendo capacidad de prestar servicios debido al desgaste físico que sufren y no por ejemplo por quedar obsoletos.

Page 80: CONTA II Resuelta

80

Caso Práctico Nº 20 – DONACIONES

ENUNCIADO: La Asociación Civil Descubrir recibe una donación de un terreno para la construcción de su sede, el mismo tiene un valor de $ 16900. Para realizar la inscripción en el Registro de la propiedad incurre en gastos de sellados y honorarios del gestor por $ 1500 SE PIDE:

• Registre la incorporación al patrimonio

SOLUCION: Terrenos (16.900 + 1500) 18400 Donaciones recibidas 16900 Caja 1500

Caso Práctico Nº 21 – COSTOS DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO Y COSTOS FINANCIEROS- TRATAMIENTO

ENUNCIADO: La empresa Mitre SA recibe una donación de un terreno de la municipalidad con la condición que levante una planta fabril; el valor de mercado del mismo es de $ 50000, los gastos de escrituración fueron de $ 550 el proceso de demoler la vieja construcción costó $ 2000 y se vendieron sus materiales por $1200.

Con posterioridad se construye la planta abonando:

• Al ingeniero por planos y estudios de terrenos $ 68000 • Al constructor $550000 • $12500 en concepto de intereses para financiar la construcción (se estima que la misma durará 24 meses).

SE PIDE:

• Determine el valor de ingreso al Patrimonio de los bienes descriptos en la operación y si existe un criterio diferente.

• Cómo afecta a la información contable el uso de los distintos criterios?

SOLUCIÓN:

Page 81: CONTA II Resuelta

81

alternativa a alternativa b

Activa costos Sin activar costos financieros financieros Costo Bien 50000 50000 +Gastos Escrituración 550 550 + Demolición 2000 2000 - Recupero Demolición -1200 -1200 Costo del terreno 51350 51350 Construcción 68000 68000 550000 550000 12500 -- 630500 618000

• En la alt. A) activamos los intereses de financiación, quiere decir que forman parte del costo de la construcción y se muestra en el activo y se enviará a resultado a través de la depreciación del bien, en cambio en la alter. B) los intereses son costos financieros y se muestran en el Estado de resultado como causa del res del ejercicio.

Caso Práctico Nº 22 – COSTOS DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO Y COSTOS FINANCIEROS- TRATAMIENTO

ENUNCIADO: La empresa construye una máquina, el proceso llevará 18 meses aproximadamente, lleva incurridos costos de materiales por $6000 y MO por $5500 los CIF asignables son de $300, asimismo el personal estuvo una semana en huelga cuyo costo ascendió a $650. El proceso es financiado sin identificación específica, los intereses por dichos pasivos ascienden a $1500 y el total del pasivo sin el monto que financia asciende a $ 15000. SE PIDE:

• Determine el valor de ingreso al Patrimonio de los bienes descriptos en la operación y si existe un criterio diferente-

• Cómo afecta a la información contable el uso de los distintos criterios? SOLUCIÓN:

Page 82: CONTA II Resuelta

82

Determinación del costo alternativa a) alternativa b) Activa costos Sin activar ctos financieros financieros Materiales 6000 6000 MO 5500 5500 CIF asignado 300 300 Subtotal 11800 Intereses 1180 12980 11800

intereses 1500 total pasivo 15000 tasa 10% interés 11800 x 10% 1180 o 1500 el menor

• En la alt. A) activamos los intereses de financiación, quiere decir que forman parte del costo de la construcción y se muestra en el activo y se enviará a resultado a través de la depreciación del bien, en cambio en la alter. B) los intereses son costos financieros y se muestran en el Estado de resultado como causa del resultado del ejercicio.

• El costo incurrido en los días de huelga, suponiendo que la empresa deba hacerse cargo del mismo, será considerado una pérdida y no debe ser imputado al costo de la máquina.

Caso Práctico Nº 23 – COSTOS DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO Y COSTOS FINANCIEROS- TRATAMIENTO

ENUNCIADO: LA EMPRESA Docta SA adquiere una Pick Up 0 km para el reparto de su mercadería en $ 59.000.- abonando con cheque de pago diferido a 90 días con un interés del 1% mensual incluido en el monto mencionado. Los gastos de patentamiento ascienden a $ 1250.-

SE PIDE: Registrar la operación de incorporación del activo al Patrimonio

SOLUCIÓN Valor contado 59.000/ (1.01)3 = 57264,82 Intereses 59.000 - 57264,82 = 1735,18

Page 83: CONTA II Resuelta

83

----------- 01/11 ------------- Rodados (57264,82 + 1.250) 58514,82 Intereses perd. No dev 1735,18 Cheques de pago dif a Pagar 59000 Caja 1250 ----------------- -------------------

Page 84: CONTA II Resuelta

84

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 7

CRITERIO DE VALUACIÓN A VALORES CORRIENTES

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – VALORES CORRIENTES – VALORES RECUPERABLES – RESULTADOS POR TENENCIA.

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F Valor corriente de un bien es el que tiene a la fecha de la evaluación. Mide la

realidad de ese momento, al igual que un costo histórico ajustado por

inflación.

(Un costo histórico ajustado por inflación no es un valor corriente, sino

un costo histórico expresado en moneda homogénea. El índice de

precios aplicable en el ajuste por inflación es promedio de variación de

una canasta de bienes con variaciones distintas. Si llegara a coincidir

el valor corriente con el valor histórico ajustado por inflación es pura

casualidad)

F. El criterio de utilización de valores corrientes no trajo ningún cambio en la

doctrina contable.

(La medición a valores corrientes adelanta el reconocimiento de

resultados en el tiempo)

V El valor corriente de las distintas partidas, es representativo de la riqueza

poseída al momento de su consideración.

V El valor es un concepto subjetivo.

(Lo que es valioso para un ente puede no serlo para otro)

Page 85: CONTA II Resuelta

85

V. El costo de reposición es un valor corriente de entrada.

F. El valor corriente de las acciones que cotizan en bolsa es su valor de

cotización.

(El valor corriente de las acciones que cotizan en bolsa es su valor

neto de realización o sea valor de cotización menos comisiones y

gastos de la venta)

F. La aplicación del criterio de medición a valores corrientes soluciona toda

desviación en la información contable si en un período existe inflación.

(Porque dejan de reconocerse efectos producidos por la inflación. Por

ejemplo el ajuste del capital por inflación)

F El valor nominal no es un valor corriente.

(Es un valor corriente aplicable a las tenencias en moneda local)

V Para medir el valor corriente de un bien, debe considerarse su relación con

el proceso de generación de resultados.

F Para valuar bienes podemos tomar tanto el valor corriente de entrada (costo

de reposición) como el valor corriente de salida (valor neto de realización),

siempre que los mismos sean verificables.

(Para utilizar valores corrientes de salida, los bienes deben ser

fungibles, de fácil comercialización y de precio de mercado conocido y

verificable)

F Cualquier criterio que definamos para determinar el valor corriente de un

activo en particular, será adecuado para otro activo del ente.

(Hay criterios de medición que sólo pueden aplicarse a ciertos y

determinados bienes. Por ejemplo VNR, valor nominal, costo de

reposición o reproducción, valor actual o valor descontado, valor

patrimonial proporcional.)

F Un comerciante decidió valuar al cierre un lote de productos sanitarios al

valor neto de realización, porque según su opinión, debido al continuo

crecimiento de la actividad de la construcción en su ciudad, los venderá sin

ningún esfuerzo.

(No son fungibles y no tienen precio de mercado conocido)

F El Valor Neto de Realización de un bien de cambio es el precio de venta

facturado menos los gastos adicionales necesarios de comercialización.

(Debe ser el precio de venta de contado)

Page 86: CONTA II Resuelta

86

V Los costos de reposición de mercadería de reventa, materias primas y

materiales, si no se dispusiera de cotizaciones de proveedores o listas de

precios, podrían obtenerse reexpresando costos de últimas entradas

mediante aplicación de los índices específicos de precios correspondientes.

F Los bienes de cambio con proceso de producción prolongado deben

valuarse a valor corriente al cierre de ejercicio, aplicando el Valor Neto de

Realización, de acuerdo al avance del proceso productivo.

(Para que pueda utilizarse el método del avance de obra o método del

porcentaje de completamiento deben ser bienes vendibles fácilmente o

bienes cuya venta está asegurada de antemano)

F Para todos los activos siempre hay una medición objetiva de sus valores

corrientes, obtenida a costos razonables.

(Hay activos para los que no pueden determinarse valores corrientes

fiables, tales como intangibles que sólo pueden enajenarse junto con el

negocio, intangibles para los que no hay precio de mercado ni puede

estimárselo o inversiones en sociedades que no son de fácil

comercialización)

V En general, los valores corrientes de los activos físicos destinados al uso o a

la generación de rentas deberían establecerse sobre la base del costo de

reposición de su capacidad de servicio.

F Todos los autores consideran que el método del valor patrimonial determina

la medición corriente de las participaciones en otros entes sobre los que se

tiene control o influencia significativa.

(Si bien la mayoría coincide en que el VPP es una buena medida del

valor corriente de la inversión, hay autores que dicen que el valor

corriente de esas participaciones dependen del valor de la empresa

que no necesariamente se refleja en su patrimonio contable. Por otra

parte el VPP se calcula sobre la base de un patrimonio que resulta de la

suma algebraica de medidas contables de activos y pasivos en las que

no sólo intervienen valores corrientes)

F El valor corriente de una obligación de entregar bienes que están en el

activo es igual al valor que figura contablemente.

(Al valor que figura el bien en el activo se le debe sumar el gasto a

incurrir para ponerlo a disposición del acreedor)

Page 87: CONTA II Resuelta

87

V El valor recuperable y el costo de cancelación marcan los límites de las

medidas contables asignables a los activos y los pasivos, respectivamente.

F El costo de reposición es un valor recuperable.

(La recuperación de los fondos invertidos se produce con su venta y el

costo de reposición es un valor de entrada)

F Los pasivos al cierre deben ser medidos al menor valor entre su medición y

su costo de cancelación.

(Deben ser medidos al mayor valor ya que son pasivos)

V El valor de recupero de un bien o grupo de bienes está dado por lo que se

obtendría por su venta o por su utilización, de acuerdo al destino inmediato

previsible de los bienes.

F La utilización del criterio del destino inmediato previsible para la

determinación del valor recuperable de un bien o grupo de bienes es

equivalente al criterio del empleo alternativo más rentable.

(La aplicación del criterio del empleo alternativo más rentable puede

dar lugar a mediciones de valores recuperables alejadas de la realidad

por estar basadas en hechos puramente imaginarios, como una venta

hipotética que no se corresponde con ninguna decisión tomada)

V El valor de cambio de un bien o conjunto de bienes es su valor neto de

realización, mientras que el valor de uso es el valor descontado de los flujos

netos de fondos que el ente obtendrá por su empleo y su disposición, una

vez que deje de utilizarlos.

F Cuando el valor recuperable es inferior a la medición del activo debe

reconocerse una pérdida por desvalorización, mientras que si es superior, se

debe aumentar el valor generando un resultado por tenencia.

(Cuando es superior no se hace nada ya que el valor recuperable es un

límite a la valuación de los bienes)

F El costo de cancelación de un pasivo resulta de sumar los valores históricos

de los activos que el ente debería desprenderse para librarse de su

obligación.

(Se deben sumar los valores corrientes de los bienes a entregar)

F La medición contable de los pasivos en especie no debería superar a su

costo de cancelación.

(No debe ser inferior ya que se debe tomar el mayor)

Page 88: CONTA II Resuelta

88

V Por razones de costo-beneficio, es aceptable que las comparaciones con

valor de uso sean menos frecuentes que las efectuadas con valores de

cambio.

F La medida contable final de mercaderías para la venta es más baja cuando

la comparación con los correspondientes valores recuperables se hace bien

por bien que cuando se hace por grupo de bienes)

(Puede ser más baja o igual)

F Los resultados por tenencia son las diferencias entre las sucesivas

mediciones contables de un mismo activo o pasivo, atribuibles a causas

distintas a algún cambio de condición o por su reexpresión monetaria.

(La reexpresión monetaria de una medición contable anterior no

produce resultados por tenencia ya que solo cambia la unidad de

medida)

V La variación del valor de un bosque de coníferas por cambio en el precio de

la madera, constituye un resultado por tenencia.

Caso Práctico Nº 2 – VALORES CORRIENTES – MONEDA EXTRANJERA ENUNCIADO: Una empresa tiene en su poder para valuar al cierre u$s 20.000.- en billetes. Consultada la cotización de los mismos en las instituciones de la plaza tenemos:

Banco Tipo comprador Tipo Vendedor Santander Río 3,80 3,85 Macro 3,75 3,83 Supervielle 3,82 3,87 Córdoba 3,85 3,90

SE PIDE: Determine la medición corriente de la moneda extranjera al cierre de ejercicio.

SOLUCION: Se debe utilizar el tipo comprador y dentro de las alternativas que poseemos tomar la mayor. O sea: 20.000 x 3,85 = 77.000,00

Caso Práctico Nº 3 – VALORES CORRIENTES – BIENES FACILMENTE COMERCIALIZABLES

Page 89: CONTA II Resuelta

89

ENUNCIADO: Una empresa agrícola del país tiene en su poder una partida de 1.000 toneladas de soja que debe valuar al cierre de ejercicio. Se conoce lo siguiente: Precio de contado de la tonelada en el mercado de cereales de Rosario: $ 900,00 Precio en el mercado de Chicago (EE.UU.): u$s 270 la tonelada Cotización del dólar estadounidense: T.C. = 3,85, T.V. = 3,90 Costo de reproducción: $ 680,00 la tonelada Gastos de venta, incluido impuestos: 15% SE PIDE: Determine la medición corriente del stock de soja al cierre de ejercicio.

SOLUCION: Se debe utilizar el Valor Neto de Realización, tomando en cuenta el precio de contado observado en los mercados a los que el ente tiene acceso. O sea: Valor Neto de Realización: 900,00 – (900,00 x 0,15) = 765,00 1.000 x 765,00 = 765.000,00

Caso Práctico Nº 4 – VALORES CORRIENTES – BIENES FACILMENTE COMERCIALIZABLES ENUNCIADO: Existen bienes fácilmente comercializables, cuyo precio de mercado es $ 1.700,00. También se tiene una opción de venta a $ 1.800,00. La opción no tiene cotización y su costo es de $ 40,00. Los gastos de venta serán de $ 15,00 SE PIDE: Determine la medición corriente del activo al cierre de ejercicio.

SOLUCION: Se debe utilizar el Valor Neto de Realización que resulta de tomar el precio de la opción de venta, menos los gastos y el costo de la opción: O sea: Valor Neto de Realización: 1.800,00 – 40,00 – 15,00 = 1.745,00 El importe anterior supera la cifra de $ 1.685 que se obtendrían de venderlo en el mercado

Caso Práctico Nº 5 – VALORES CORRIENTES – BIENES FACILMENTE COMERCIALIZABLES ENUNCIADO: Existen bienes fácilmente comercializables, cuyo precio de mercado es $ 1.700,00. También se ha otorgado una opción de compra que permite que un tercero adquiera los

Page 90: CONTA II Resuelta

90

activos en $ 1.620,00. La opción no tiene cotización y su está contabilizada como pasivo por $ 40,00. Los gastos de venta serán de $ 15,00 SE PIDE: Determine la medición corriente del activo al cierre de ejercicio.

SOLUCION: Se debe utilizar el Valor Neto de Realización que resulta de tomar el precio ejercicio, menos los gastos y sumarle el costo de la opción: O sea: Valor Neto de Realización: 1.620,00 – 15,00 + 40,00 = 1.645,00 El importe anterior es inferior a la cifra de $ 1.685 que se obtendrían de venderlo en el mercado

Caso Práctico Nº 6 – VALORES CORRIENTES – DERECHOS A RECIBIR MONEDA NACIONAL ENUNCIADO: Se posee en cartera a fecha de cierre de ejercicio (31/12) un crédito a cobrar en moneda nacional por una operación realizada el 1/10, con vencimiento a los 5 meses. Monto de la operación $ 10.000,00. Interés del 2% mensual directo. El mismo puede ser vendido en el banco con el que opera la empresa, el que descuenta un 2,5% mensual de interés SE PIDE: Determine la medición del crédito al cierre de ejercicio a su valor corriente.

SOLUCION: El crédito a cobrar es de $ 11.000,00, que surge a adicionar 10% en concepto de interés (5 meses al 2% mensual directo) El valor corriente a fecha de cierre será igual a: 11.000,00 / (1,025)2 = 10.469,96 que es el valor descontado a fecha de cierre de ejercicio.

Caso Práctico Nº 7 – VALORES CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO EN GENERAL – VALOR RECUPERABLE ENUNCIADO: Asunción S.A. comercializa mesas y sillas para cocina de un solo modelo. Posee en stock al cierre de ejercicio 200 mesas y 1.000 sillas. Se conoce además lo siguiente: Concepto mesas sillas Precio de venta al público En 3 cuotas sin interés $ 400,00 $ 100,00 Contado $ 320,00 $ 70,00

Page 91: CONTA II Resuelta

91

Gastos de venta $ 60,00 $ 21,00 Lista de precios del proveedor $ 200,00 $ 50,00 Gastos de flete y seguro, por unidad $ 5,00 $ 2,00 SE PIDE:

a) Determine la medición de los bienes de cambio al cierre de ejercicio a su valor corriente.

b) Determine el valor recuperable de cada tipo de bien. c) Determine la valuación final de cada tipo de bien.

SOLUCION: a) Por tratarse de bienes de cambio en general debo tomar el costo de reposición. Se entiende por costo de reposición el precio más gastos necesarios hasta tenerlos en condiciones de ser vendidos, o sea: Mesas $ 205,00 (200,00 + 5,00) y sillas $ 52,00 (50,00 + 2,00)

b) El valor recuperable de las mesas es $ 260,00 ($ 320,00 – $ 60,00), mientras que para las sillas es de $ 49,00 ($ 70,00 – $21,00)

c) Para determinar la valuación final tengo la siguiente situación: Mesas: el costo de reposición es inferior al valor recuperable. Como no supera el límite debo dejar ese valor. Sillas: como el costo de reposición supera al valor recuperable, debo tomar ese valor reconociendo una pérdida por desvalorización de $ 3,00 por silla.

Caso Práctico Nº 8 – VALORES CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO CON PROCESO DE PRODUCCIÓN PROLONGADO ENUNCIADO: Athol S.A. es una empresa constructora que está construyendo dos edificios. El período de construcción de cada uno es de 3 años. El primero se encuentra vendido a una empresa que lo utilizará para sus oficinas, mientras que el segundo aún no se ha iniciado su comercialización. El precio de venta de cada edificio (V.N.R.) es de $ 1.000.000.- y al cierre del ejercicio se han incurrido costos por $ 150.000,00 y 120.000,00 respectivamente. El primer edificio tiene un avance de obra del 25%, mientras que el segundo del 18%. SE PIDE: Determine la medición de los dos edificios al cierre de ejercicio, a su valor corriente.

SOLUCION: El primer edificio, por estar asegurada su venta, debe valuarse de acuerdo al avance de obra, lo que da un valor corriente de $ 250.000,00 (1.000.000,00 x 0,25) El segundo edificio, al no ser de fácil comercialización ni estar vendido, debo tomar el costo de reproducción, o sea $ 120.000,00

Page 92: CONTA II Resuelta

92

Caso Práctico Nº 9 – VALORES CORRIENTES – PARTICIPACIÓN PERMANENTE EN OTROS ENTES ENUNCIADO: Betanicol S.A. posee el 60% de las acciones ordinarias de RAC S.A. cuyo patrimonio neto asciende a la suma de $ 750.000,00 SE PIDE: Determine la medición de la participación en RAC S.A. al cierre de ejercicio, a su valor corriente.

SOLUCION: Se debe calcular el Valor Patrimonial Proporcional multiplicando el valor de su patrimonio neto por el porcentaje de tenencia. Valor corriente = $ 750.000,00 x 0,60 = $ 450.000,00

Caso Práctico Nº 10 – VALORES CORRIENTES – PARTICIPACIÓN EN OTROS ENTES ENUNCIADO: Alfa S.A. posee 3.000 acciones ordinarias de Colores S.A. cuyo patrimonio neto asciende a la suma de $ 200.000,00, habiéndose emitido 10.000 acciones ordinarias. Las acciones cotizan en bolsa teniendo un valor neto de realización de $ 1,40 cada una. SE PIDE: Determine la medición de la participación en Colores S.A. al cierre de ejercicio, a su valor corriente.

SOLUCION: Se debe tomar el Valor Neto de Realización porque ese es su valor corriente de fácil comercialización. Valor corriente = 3.000,00 x 1,40 = $ 42.000,00

Caso Práctico Nº 11 – VALORES CORRIENTES – OBLIGACIONES DE ENTREGAR MONEDA NACIONAL ENUNCIADO: Se posee una deuda en moneda nacional de $ 10.000,00 a cancelar a los tres meses de la fecha de cierre de ejercicio. Para los créditos se utilizó una tasa de mercado del 2,5% mensual. SE PIDE:

Page 93: CONTA II Resuelta

93

Determine la medición a obligación al cierre de ejercicio a su valor corriente. SOLUCION: Debo tomar el valor descontado del pago futuro a la misma tasa de interés utilizada para los créditos. El valor corriente de la obligación a fecha de cierre será igual a: 10.000,00 / (1,025)3 = 9.285,99

Caso Práctico Nº 12 – RESULTADO POR TENENCIA ENUNCIADO: Se posee una cierta cantidad de bienes de cambio cuyo valor corriente al cierre del ejercicio X6 es de $ 120.000,00. En el ejercicio X7 no se realiza operación alguna. Al cierre la misma mercadería tiene un valor corriente de $ 140.000,00. La inflación del período fue del 9%. SE PIDE: Determine el resultado por tenencia, producto de mantener la misma cantidad de bienes.

SOLUCION: Si aplico el ajuste por inflación, los bienes de cambio en moneda homogénea ascenderán a la suma de $ 130.800.- Como el activo tiene un valor de $ 140.000.-, se obtuvo un resultado por tenencia de $ 9.200,00

Caso Práctico Nº 13 – RESULTADO POR TENENCIA ENUNCIADO: Se tiene una plantación forestal para producir madera. Al final del ejercicio X8 tiene una antigüedad de 3 años y un valor corriente de $ 20.000.- Al cierre del ejercicio X9, la plantación tiene una antigüedad de 4 años y un valor corriente de $ 30.000.- El de una plantación de 3 años a esa fecha tendría un valor corriente de $ 22.000.-. La inflación del período fue del 4%. SE PIDE: Determine el resultado por tenencia de la plantación forestal y el resultado por crecimiento de la madera.

SOLUCION: Hay un resultado por tenencia y un resultado por crecimiento natural de la plantación.

Page 94: CONTA II Resuelta

94

El resultado por tenencia se da comparando el valor corriente de una plantación de 3 años actual con la de tres años anterior, ajustada por inflación. El resto será resultado de crecimiento de la plantación. Valor corriente de una plantación de 3 años ajustada por inflación: $ 20.000,00 x 1,04 = $ 20.800,00 La diferencia entre ambas cifras es un resultado por exposición a la inflación. Valor corriente de una plantación de 3 años al final del período siguiente: $ 22.000,00 Resultado por tenencia: $ 1.200,00 Resultado por crecimiento de la plantación (tenencia): $ 30.000,00 - $ 22.000,00 = $ 8.000,00

Caso Práctico Nº 14 – VALORES CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO EN GENERAL – VALOR RECUPERABLE – RESULTADO POR TENENCIA ENUNCIADO: Una Empresa durante el primer ejercicio adquiere 800 unidades de mercadería a $ 25,00 cada una. A fecha de cierre de su primer ejercicio conserva en existencia 500 unidades. Su costo de reposición es de $ 27,00 y su valor recuperable $ 36,00. A la fecha de su segundo cierre se mantienen en existencia 100 unidades. Su costo de reposición se ha incrementado a $ 30,00. Su valor recuperable por cambio en los hábitos de los consumidores es de $ 22,00. No hay inflación. SE PIDE:

Determine el valor corriente de la mercadería al cierre de cada ejercicio y los resultados que se producen.

SOLUCION:

a) Fecha de cierre del primer ejercicio: Como el costo de reposición es inferior al valor recuperable, debo tomar como valor corriente el costo de reposición. Como la mercadería figuraba a $ 25,00 por unidad y el valor corriente es de $ 27,00 debo reconocer un resultado por tenencia de $2,00 por unidad. b) Fecha de cierre del segundo ejercicio: Como el costo de reposición supera al valor recuperable, debo tomar como valor corriente el valor recuperable que es el máximo valor que puede tener el bien, o sea $ 22,00 por unidad. Como la mercadería figuraba contablemente a $ 27,00 por unidad, debo reconocer una pérdida por tenencia de $ 5,00 por unidad en existencia.

Caso Práctico Nº 15 – VALORES CORRIENTES.

ENUNCIADO:

Page 95: CONTA II Resuelta

95

Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique: (La afirmación es verdadera si lo es en todo su contenido) a) Las acciones con cotización que se reciben como aporte de capital de un socio de una S.R.L., al cierre del ejercicio se valúan a su cotización en el mercado de valores.

Respuesta: F. Se valúan a su VNR b) La existencia final de mercaderías de fácil comercialización puede medirse, al cierre de ejercicio, tomando el mayor entre el valor neto de realización y su costo de reposición.

Respuesta: F. Se puede valuar a su VNR cuando éste sea inferior al costo de reposición

c) Para medir el costo de las mercaderías vendidas a valores corrientes al cierre del ejercicio deberá aplicarse la fórmula correspondiente tomando la existencia inicial, las compras y la existencia final a sus valores corrientes al cierre.

Respuesta: F. Se miden considerando los costos de reposición de las mercaderías vendidas correspondientes a cada momento de venta.

d) Si una empresa posee un automóvil modelo 2009 afectado al área de comercialización y debe medirlo a su valor corriente al cierre, necesitará conocer el valor de mercado de un vehículo nuevo con las mismas características del que estamos midiendo contablemente.

Respuesta: F. Debe aplicarse el costo de reposición basado en el valor de mercado corregido por la diferencia de uso.

Caso Práctico Nº 15 – VALORES CORRIENTES - MEDICIÓN DE LA EXISTENCIA FINAL AL CIERRE

ENUNCIADO: La empresa El Aljibe S.A. posee, al cierre de su ejercicio contable, una existencia final de 200 unidades de mercadería a un costo de $ 10 la unidad. La inflación anual ascendió al 5%. SE PIDE:

1) Medir dicha existencia al cierre considerando cada una de las siguientes opciones:

Alternativas Costo de Reposición

Valor Recuperable

A) 2.150 2.230 B) 2.150 2.090 C) 2.080 2.110 D) 2.070 2.060

Page 96: CONTA II Resuelta

96

2) Sobre la base de los resultados obtenidos en 1) explicar el análisis realizado.

SOLUCION: El valor de costo al cierre de la existencia final es de $ 2.000 (200 u x $ 10) Costo reexpresado al cierre es de $ 2.100 ($2.000 x 1.05)

2) Se ha realizado la comparación del Costo de Reposición con el Valor

Recuperable escogiendo el menor de ambos. Consecuentemente el R x T será positivo o negativo dependiendo de la relación con el Costo Reexpresado de la existencia final.

Caso Práctico Nº 17 – VALORES CORRIENTES – MEDICIÓN DE CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA.

ENUNCIADO:

La empresa Solares S. R. L debe medir el saldo de Clientes del Exterior al cierre del ejercicio 2009. Dicha cuenta representa la suma de 15.000 dólares estadounidenses registrados a $ 3.75 la unidad y ha devengado un interés total del 2% al cierre. La cotización de la moneda estadounidense al 31/12/09 en las casas de cambio es:

Tipo Comprador Tipo Vendedor 3.82 3.87 SE PIDE: a) Realice los cálculos necesarios para establecer el saldo total de Clientes del exterior al 31/12/09.

b) Explique el fundamento del procedimiento aplicado para la medición. SOLUCION: a) Clientes del Exterior 15.000 dól. Interés deveng. al 31/12 300 dól. Saldo total al cierre 15.300 dól.

Conversión a moneda de curso legal: 15.300 x 3.82 = $ 58.446 b) Se aplica el cambio tipo comprador porque es el que obtendría en el mercado si debiera liquidar la moneda extranjera

Alternativas Costo Reexpresado

Costo Reposición

Valor Recuperable

Costo a computar

Resultado por Tenencia VC - VOR

A) 2.100 2.150 2.230 2.150 50 B) 2.100 2.150 2.090 2.090 -10 C) 2.100 2.080 2.110 2.080 -20 D) 2.100 2.070 2.060 2.060 -40

Page 97: CONTA II Resuelta

97

Caso Práctico Nº 18 – VALORES CORRIENTES – ACTIVOS DESTINADOS A LA VENTA.

ENUNCIADO: Con los datos del Caso Práctico Nº 16. del Capítulo. 6 SE PIDE:

• Valúe la existencia final y el costo de ventas al cierre del ejercicio a valores corrientes.

SOLUCIÓN:

Valuación al cierre:

Existencia Final Costo ef costo cto rep VNR

EF Val ctes

Camisas (100-15) = 85 unidades 85 50,73 4210,59 70 85,5 5810

VNR def 42,75 85,50 42.75 85,50

Buzos 50 81,34 4067,22 90 4500 E F 8363,13 10395,5

cto vtas val ctes 900

Caso Práctico Nº 19 – VALORES CORRIENTES – CRÉDITOS EN MONEDA.

ENUNCIADO: El 1 de noviembre la Empresa XX S.A realizó Ventas a Crédito por $ 10000 a 90 días de plazo, los intereses son del 2.5% mensual y se registró la operación de la siguiente manera: Clientes 10768.9 Ventas 10768.9 Cierre de ejercicio 31/12

SE PIDE:

*Cual sería el valor a asignar a Clientes al cierre de ejercicio? *Que ajustes debería realizar para dejarlo correctamente valuado? SOLUCIÓN: Valor de Clientes al cierre valor actual descontado al 31/12 por un mes con la tasa del 2.5% $ 10.506,25 Ajustes

Page 98: CONTA II Resuelta

98

Ventas 768.9 Intereses ganados 506.25 Int. Cob. No dev 262.65

Caso Práctico Nº 20 – VALORES CORRIENTES – ACCIONES CON COTIZACIÓN.

ENUNCIADO: La empresa Cargo S.A. posee una cartera de acciones con cotización adquiridas con la finalidad de invertir fondos ociosos en el corto plazo, según el siguiente detalle: ENTE EMISOR VALOR DE COSTO COTIZACIÓN AL CIERRE LOS ALERCES S.A. 30.890 33.720 EL NOGAL S.A. 14.650 12.600 LAS ACACIAS S.A. 49.230 50.120 La comisión del agente de bolsa que comercializa las acciones representa el 2% del valor de cotización de las acciones. SE PIDE:

• Valuar las acciones al cierre de ejercicio a sus valore corrientes. • Determinar los resultados por tenencia que deberán reconocerse al cierre de ejercicio considerando que no ha habido inflación en el período analizado.

SOLUCIÓN: EMISOR VALOR DE

COSTO VALOR NETO DE REALIZACIÓN

RESULTADO POR TENENCIA

LOS ALERCES S.A.

30.890 33.045,60 2.156,60

EL NOGAL S.A. 14.650 12.348 - 2.302 LAS ACACIAS S.A. 49.230 49117,60 - 112,40

Page 99: CONTA II Resuelta

99

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 8

LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICION

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, tiene en su

poder el bien.

(La tenencia no siempre representa propiedad. Se debe controlar los

beneficios que produce el bien)

F. Los activos son considerados tales en relación a los dueños de cada ente.

(Los activos son tales con relación al ente y no a sus propietarios)

F. La existencia de una alta probabilidad de incorporar un bien es suficiente

para considerarlo un activo.

(No existe en la doctrina este concepto)

V Un bien es un objeto material o inmaterial que tiene valor, siendo ésta la

cualidad que justifica que por poseerla se pague una suma de dinero, se

entregue otro bien o se asuma una obligación.

F El valor de un bien está dado por la posibilidad de ser canjeado por dinero o

por otro activo o utilizado para cancelar una obligación o para distribuirlo a

los propietarios del ente.

(No solo tiene que tener valor de cambio. Puede tener valor de uso)

F Un bien tiene valor cuando representa dinero o tiene aptitud para generar

dinero por sí mismo.

Page 100: CONTA II Resuelta

100

(Puede generar ingresos en combinación con otros bienes)

V Un bien adquirido que no tenga valor de cambio ni valor de uso, no puede

considerarse un activo.

F Para que un bien sea económicamente útil debe tener un costo expresado

en unidades monetarias.

(Puede haber ingresado al patrimonio por donación)

V Los activos cuya medición pueda hacerse sobre bases fiables deben

reconocerse como tales en la contabilidad.

F La propiedad formal de un bien implica el control de sus beneficios.

(En el caso de arrendamiento de un campo, la propiedad es de uno y es

activo para otro. Quien controla los beneficios es el arrendatario)

V La tenencia de un bien no implica su propiedad.

(Caso de tenencia de bienes recibidos en garantía)

F La asignación de medidas contables a los activos se hace conociendo el

destino de los bienes, su costo histórico y su costo de reposición.

(Según el tipo de activos también puede necesitarse su valor neto de

realización, su valor de uso o de utilización económica, su valor

recuperable, el importe descontado del flujo de fondos a percibir)

F Según su forma de incorporación al patrimonio, los activos pueden ser

adquiridos o producidos.

(También pueden ser recibidos gratuitamente, obtenidos por

crecimiento natural o inducido, extraídos u obtenidos gracias a

gerencias exitosas (clientela, llave de negocio)

V Según el destino final, los activos se clasifican en bienes para la venta y

bienes para uso.

V La medición en contabilidad es el proceso de asignar cantidades

significativas de montos de dinero a objetos o eventos relacionados con una

empresa y obtenidos de tal forma que son apropiados para su agregación.

F Para la medición de un activo en particular puedo utilizar indistintamente

valores de entrada o de salida.

(Para la utilización de valores de salida (de venta) que incluyen el

beneficio del ente, la realización debe estar garantizada)

V Una de las principales desventajas de la valuación a costo histórico es que

el valor de un activo para la empresa puede cambiar en el tiempo y una

ventaja es que es una medida más confiable.

Page 101: CONTA II Resuelta

101

V Para valuar activos puedo utilizar tanto valores de entrada como valores de

salida y dentro de esas dos características utilizar valores del pasado, del

presente o futuros.

F. Un ente clasificará sus bienes de acuerdo con la característica de los

mismos.

(También debe considerar la intención y posibilidad)

V. Para considerar si un bien es corriente o no corriente, se deberá considerar

su permanencia en el ente, contando doce meses desde la fecha de cierre

de los Estados Contables.

F El valor de tasación es siempre mejor valor corriente de un bien que el costo

de reemplazo calculado por la empresa ya que es obtenido por

procedimientos sistemáticos por personas externas al ente.

(Si bien es un valor más objetivo, no se puede calcular en cualquier

momento, quedando desactualizado a través del tiempo por el efecto

inflacionario)

V Los principales objetivos de la medición son la asociación (ingresos – gastos) y el acrecentamiento.

Caso Práctico Nº 2 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICION PARTICULAR

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F La medida contable inicial de una cuenta a cobrar originada por una venta

de mercaderías facturada en moneda extranjera debería obtenerse

aplicando el menor tipo de cambio comprador que pueda obtener la firma en

la plaza en la que opera.

(Tendría que tomar la mayor porque es la que le conviene dentro de los

tipos de cambio a los que puede acceder)

V La diferencia entre la medida contable inicial de una cuenta a cobrar en

moneda y la suma a percibir al vencimiento es un ingreso atribuible a la

financiación.

F El interés contenido en un documento por cobrar debería imputarse a los

sucesivos períodos de financiación en forma proporcional.

(La capitalización de los intereses es un proceso exponencial y no

lineal)

Page 102: CONTA II Resuelta

102

V La fecha en la cual el bien está en condiciones de ser consumido o vendido

marca el momento en que debe cesar la acumulación de sus costos.

F El costo de las mercaderías de reventa deberían incluir la parte proporcional

de los costos de las actividades de compra, recepción y almacenamiento.

(No debe incluir los costos de almacenamiento)

F La utilización del costeo variable en los bienes de cambio proporciona la

mejor medición de los bienes producidos porque los costos fijos deben ser

resultados del período ya que no se pueden evitar.

(No debe utilizarse el costeo variable ya que no permite una adecuada

asociación entre ingresos y costos violando el concepto de

devengamiento)

F Los bienes de uso que una organización sin fines de lucro recibe en

donación no deberían incorporarse al activo porque no tienen valor.

(No tienen costo de adquisición pero sí valor)

F La medida contable periódica de los bienes de uso no debería superar su

VNR.

(No debe superar su valor recuperable que es el mayor entre en VNR y

el valor de uso)

F. Un bien de uso cuya vida útil se agotó, deja de tener valor para el ente.

(Puede tener valor de rezago o recupero)

F. El valor residual contable de un bien de uso es igual a su valor de recupero

o rezago.

(El valor residual contable de un bien de uso es igual al costo del bien

menos las depreciaciones acumuladas. Sólo coincide con el valor de

recupero o rezago al final de la vida útil del mismo)

V. El valor de uso de un bien, siempre lo es con relación al ente que lo tiene.

V Los costos incurridos en las actividades de instalación y puesta a punto de

una maquinaria integran su costo.

F Los montos erogados en mejoras y mantenimiento de bienes de uso

deberían cargarse al costo de los mismo.

(Los gastos de mantenimiento son gastos del período y por lo tanto no

se activan)

F Para una adecuada asociación de ingresos y costos, todo bien de uso debe

ser depreciado.

(Hay bienes de uso que no se deprecian. Por ejemplo terrenos)

Page 103: CONTA II Resuelta

103

F. El valor depreciable siempre coincide con el valor de incorporación del bien.

(Coincide solamente cuando no existe valor de recupero o de rezago)

V Si el ente no puede recuperar el IVA facturado de un bien de uso por ser no

inscripto, su importe forma parte del valor de ingreso del bien.

F El ajuste por inflación y el revalúo de bienes de uso son actividades

similares.

(El ajuste por inflación expresa valores del pasado en moneda

homogénea mientras que el revalúo asigna un valor corriente al bien)

F Sólo debe reconocerse como activo los intangibles que posean un valor de

cambio individual.

(También debe reconocerse como activo un intangible con valor de

uso)

F Los bienes intangibles incluyen a los seguros pagados por anticipado.

(Los seguros pagados por anticipado son créditos en especie y no

activos intangibles).

F Las patentes y los procesos secretos tienen vida útil similar.

(Las patentes tienen vida útil ilimitada mientras que los procesos

secretos no tienen límite)

Caso Práctico Nº 3 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CAJA Y BANCOS ENUNCIADO: Una empresa inicia su actividad con $ 1.000,00, los que están al cierre de ejercicio. En el segundo ejercicio son utilizados para la compra de mercaderías. SE PIDE: Determine la medición del efectivo al momento de:

a) incorporación, b) al cierre de ejercicio y c) al momento de su desafectación.

SOLUCION: Por tratarse de moneda nacional, en los tres momentos debo tomar el valor nominal de la moneda.

Caso Práctico Nº 4 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR COBRAR EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO:

Page 104: CONTA II Resuelta

104

Una empresa realiza una venta financiada por $ 10.000,00 a 5 meses de plazo. El precio de contado es de $ 9.000,00. En el monto facturado hay componentes financieros explícitos de $ 700,00. El cierre de ejercicio se produce a los 3 meses de celebrada la operación. Es un crédito de fácil comercialización en el mercado a una tasa del 2% mensual. El deudor abonó su deuda al vencimiento. SE PIDE: Determine la medición de la cuenta por cobrar al momento de: a) incorporación, b) al cierre de ejercicio y c) al momento de su desafectación.

SOLUCION: a) Al momento de incorporación debo hacerlo por el valor de contado de la operación. La diferencia entre lo facturado y el precio de contado es componente financiero, una parte explícito ($ 700,00) y el resto componente financiero implícito (total componente financiero $ 1.000,00).

b) Al momento de cierre de ejercicio, por tratarse de un crédito de fácil comercialización, la medición debe hacerse a su VNR. En este caso, al faltar 2 meses debo considerar como medición lo siguiente: 10.000,00 /(1,02)2 = 9.611,69

c) Al momento de su desafectación, tratándose de un pago en fecha, debo cancelar contablemente el crédito.

Caso Práctico Nº 5 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR COBRAR EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO: HERTEC SRL realiza una venta de $ 20.000,00 pagadera a 120 días. El cliente puede optar por abonar a 90 días con el 5% de descuento, a 60 días con el 8% de descuento, a 30 días con el 11% de descuento o contra entrega con el 15% de descuento. El cierre de ejercicio se produce a los 2 meses de celebrada la operación. No es un crédito de fácil comercialización en el mercado. Una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del acreedor son del 3%. El deudor abonó su deuda al vencimiento de pago neto. SE PIDE:

Determine la medición de la cuenta por cobrar al momento de: a) incorporación, b) al cierre de ejercicio y c) al momento de su desafectación.

SOLUCION: a) Al momento de incorporación debo hacerlo por el valor de contado de la operación.

Page 105: CONTA II Resuelta

105

En este caso debo tomar como precio de mercado el del pago contra entrega, o sea $ 17.000,00 La diferencia entre lo facturado y el precio de contado es componente financiero. implícito.

b) Al momento de cierre de ejercicio, por tratarse de un crédito con importe de cobro a esa fecha, debo tomar el precio al que la empresa da por cancelada la operación, o sea con el 8% de descuento.

c) Al momento de su desafectación, tratándose de un pago en fecha, debo cancelar contablemente el crédito.

Caso Práctico Nº 6 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE CAMBIO ENUNCIADO: Una empresa registró los siguientes conceptos vinculados con las materias primas que utiliza: Facturas de Materias primas Proveedor A Proveedor B Totales a pagar a plazo 8.500,00 2.000,00 Descuentos ofrecidos por pago contado 500,00 0,00 Intereses por mora 0,00 100,00 IVA (20%) 1.700,00 420,00 Facturas de transportistas de las materias primas del Proveedor A, ya que el otro entrega su provisión en depósito sin costo adicional Fletes 500,00 IVA (20%) 100,00 Descuento por pago contado: 10% Costos de actividades: Compras 400,00

Recepción 100,00 Almacenamiento de materias primas 150,00 Almacenamiento de productos terminados 200,00 SE PIDE:

Determine el costo de las materias primas adquiridas.

SOLUCION: Costo Materias primas Proveedor A Proveedor B Precio de contado 8.000,00 2.000,00 Precio de contado fletes 450,00 0,00 Costo de compras 320,00(1) 80,00(2) Costo de Recepción 80,00 20,00 TOTAL 8.850,00 2.100,00 (1) 400,00 x (8.000,00/10.000,00) (2) 400,00 x (2.000,00/10.000,00) No se carga costo de fletes al proveedor B porque no se pagan fletes a esos productos.

Page 106: CONTA II Resuelta

106

Los intereses por mora son costos financieros El IVA no integra el costo porque se recupera Las actividades de almacenamiento no integran los costos de ingreso de los bienes.

Caso Práctico Nº 7 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE CAMBIO EN GENERAL ENUNCIADO: Una empresa realizó inicialmente dos compras de mercadería de reventa del único producto que comercializa, de acuerdo a los siguientes datos: 11/03/X2: 200 unidades, precio unitario $ 20,00 pagadero a 60 días. Descuento por pago de contado: 10 %. El precio anterior no incluye IVA 20% e impuesto específico no recuperable: 5%. El costo del flete es del 6 % del precio facturado más $ 150,00 por tarea de carga y descarga. 18/05/X2: 300 unidades, precio unitario $ 23,00 pagadero a 60 días. Descuento por pago de contado: 10 %. El precio anterior no incluye IVA 20% e impuesto específico no recuperable: 5%. El costo del flete es del 6% del precio facturado más $ 240,00 por tarea de carga y descarga. 22/06/X2: Se vendieron 200 unidades a $ 40,00 cada una, más IVA. Información adicional: La empresa cierra ejercicio al 31 de diciembre de cada año. A fecha de la venta realizada: Costo de reposición: $ 29,00 en las condiciones reseñadas. Flete estimado: $ 2,50 por unidad. Valor Neto de Realización unitario: $ 32,00 Coeficientes de actualización o reexpresión:

A) Desde la primera compra: 1,30 B) Desde la segunda compra: 1,20

A fecha de cierre de ejercicio: Costo de reposición: $ 31,00 en las condiciones reseñadas. Flete estimado: $ 2,70 por unidad. Valor Neto de Realización unitario: $ 35,00 Coeficientes de actualización.

A) Desde la primera compra: 1,62 B) Desde la segunda compra: 1,50 C) Desde la fecha de la venta: 1,25 D) Desde la fecha de cierre: 1,00

SE PIDE:

Determine la medición de los bienes de cambio al momento de: a) Incorporación, b) Desafectación o venta y c) Cierre de ejercicio.

Page 107: CONTA II Resuelta

107

SOLUCION: a) Momento de ingreso: Ingresan por su costo de contado más gastos necesarios hasta que estén en condiciones de venta. Primera compra: Precio de contado $ 18,00 ($ 20,00 menos 10% descuento) Impuesto no recuperable $ 1,00 (5% sobre $ 20,00) I.V.A. $ 0,00 El IVA es recuperable Fletes $ 1,95 (1,20 (6%) más 0,75 (150/200)) Costo unitario total $ 20,95 Segunda compra: Precio de contado $ 20,70 ($ 23,00 menos 10% descuento) Impuesto no recuperable $ 1,15 (5% sobre $ 23,00) I.V.A. $ 0,00 El IVA es recuperable Fletes $ 2,18 (1,38 (6%) más 0,80 (240/300)) Costo unitario total $ 24,03 b) Momento de la desafectación o venta: Para determinar el costo de la mercadería vendida debo saber qué criterio debo aplicar para darle salida a los inventarios. Pueden utilizarse: 1) Valores históricos; 2) Valores medidos en moneda homogénea o 3) Valores corrientes. 1) Para valores históricos, puedo seguir el criterio PEPS, UEPS ó PPP. En consecuencia pueden salir según PEPS a $ 20,95 cada una, según UEPS a $ 24,03 o $ 22,798 si tomo P.P.P ((20,95 x 200 + 24,03 x 300)/500) 2) Para valores medidos en moneda homogénea si sigo el criterio PEPS debo tomar el costo histórico de la primera compra y ajustarlo por el coeficiente de reexpresión (20,95 x 1,30 = 27,24), mientras que si utilizo UEPS deberé realizar la siguiente cuenta (24,03 x 1,20 = 28,84). No utilizamos el criterio de PPP por resultar complicada la anticuación de las partidas de las que surge el promedio. 3) Para valores corrientes debo considerar el costo de reposición a fecha de venta, o sea $ 30,05 (precio de contado más impuesto no recuperable más gastos de flete) (29,00 – 2,90 + 1,45 + 2,50). La diferencia entre el valor corriente (costo de reposición) y el costo histórico ajustado por inflación es un resultado por tenencia. No supera al VNR. c) Momento del cierre de ejercicio: Para determinar el valor de la mercadería en existencia debo saber qué criterio debo aplicar para darle salida a los inventarios. Pueden utilizarse: 1) Valores históricos; 2) Valores medidos en moneda homogénea o 3) Valores corrientes. 1) Para valores históricos, puedo seguir el criterio PEPS ó, UEPS. No utilizo PPP En consecuencia pueden quedar según PEPS 300 unidades adquiridas en la segunda compra $ 24,03 cada una y según UEPS 200 unidades adquiridas en la primera compra a 20,95 y 100 unidades adquiridas en la segunda compra a $ 24,03

Page 108: CONTA II Resuelta

108

2) Para valores medidos en moneda homogénea (ajustados por inflación) si sigo el criterio PEPS debo tomar la existencia final a costo histórico y ajustarlo por el coeficiente de reexpresión: 300 x 24,03 x 1,50 = 10.813,50 En cambio si utilicé UEPS debo hacer (200 x 20,95 x 1,62) + (100 x 24,03 x 1,50) = 10.392,30 3) Para valores corrientes debo considerar el costo de reposición a fecha de cierre, o sea $ 32,15 (precio de contado más impuesto no recuperable más gastos de flete) (31,00 – 3,10 + 1,55 + 2,70). No supera el valor recuperable. 300 x 32,15 = 9.645,00 La diferencia entre el valor corriente (costo de reposición) y el costo histórico ajustado por inflación es un resultado por tenencia. En ambos casos será pérdida ya que el valor corriente es inferior al ajustado por inflación, en el caso de haber utilizado PEPS (-1168,50) ó UEPS (-747,30) Caso Práctico Nº 8 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE USO ENUNCIADO: Una empresa adquirió una maquinaria de la que se conoce la siguiente información: Precio de compra de contado $ 20.000,00 Intereses de financiación $ 4.500,00 IVA $ 4.900,00 Impuestos aduaneros no recuperables $ 2.400,00 Fletes y seguros $ 500,00 Gastos de montaje e instalación $ 800,00 Puesta a punto $ 1.300,00 Vida útil: 5 años – Valor de rezago $ 5.000,00 – Amortización lineal El modelo contable vigente establece que el bien de uso debe registrarse al costo histórico menos depreciaciones. La firma recupera el Impuesto al Valor Agregado. Se vende al comienzo del tercer ejercicio de vida útil del bien en $ 20.000,00. La operación demanda gastos de desinstalación de $ 1.500,00 SE PIDE:

Determine la medición de los bienes de cambio al momento de:

a) Incorporación, b) Cierre de ejercicio y c) Desafectación.

SOLUCION: a) Momento de ingreso: Integran el valor de ingreso el precio de compra, los impuestos no recuperables y los gastos necesarios para el funcionamiento. (20.000,00 + 2.400,00 + 500,00 + 800,00 + 1.300,00 = 25.000,00) b) Cierre de ejercicio: La depreciación anual esta en función del método, la vida útil y el valor de rezago.

Page 109: CONTA II Resuelta

109

Valor depreciable = 20.000,00 (25.000,00 – 5.000,00) Cuota anual de depreciación: $ 4.000,00 (20.000,00/5) Valor contable al cierre del primer ejercicio de vida útil: $ 21.000,00 (costo menos depreciación) Valor contable al cierre del segundo ejercicio de vida útil: $ 17.000,00 c) Desafectación: Debe tomarse el valor de costo menos depreciación o sea $ 17.000,00 Como el producido neto es de $ 18.500,00 ($ 20.000,00 menos gastos necesarios), la diferencia de $ 1.500,00 es un resultado de venta de bienes de uso.

Caso Práctico Nº 9. – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE USO ENUNCIADO: Una empresa entregará una maquinaria y efectivo a cambio de un terreno en el que edificará un depósito. La máquina tiene un valor residual contable de $ 63.000.- (Costo $ 96.000.- menos Depreciación acumulada $ 33.000.-), siendo su valor de mercado $ 73.500.- Además pagará en efectivo la suma de $ 25.000.- SE PIDE:

Determine la medición del inmueble (terreno)

SOLUCION: La medición de ingreso del Terreno esta integrado por: Valor Corriente de la maquinaria entregada: $ 73.500.- Efectivo entregado $ 25.500.- Total $ 99.000.- El resultado de la entrega de la maquinaria es de $ 10.500 ($73.500.- - $ 63.000.-)

Page 110: CONTA II Resuelta

110

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 9

LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – LOS PASIVOS Y SU MEDICION

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F Un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, tiene

obligación de entregar activos a otra persona, es una obligación ineludible o

altamente probable y deberá efectuarse en una fecha determinada o

determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del

acreedor.

(La cancelación no solo puede ser dineraria sino que puede consistir

en la prestación de servicios)

V Un pasivo si califica como tal, existe aunque no esté formalizado.

(Por ejemplo el consumo de un servicio cuya factura se recibirá al mes

siguiente)

V Un deudor se libera de la obligación si hay inacción del acreedor o por

transcurso del tiempo.

F Un pasivo se cancela sólo entregando dinero, créditos u otros activos,

prestando un servicio o reemplazándolo por otro pasivo.

(También se libera el deudor por condonación, conversión de la deuda

en capital o por inacción del acreedor o por prescripción liberatoria)

F Un pasivo contingente siempre genera flujos negativos de fondos o

prestación de servicios, ya que se trata de un pasivo.

Page 111: CONTA II Resuelta

111

(Un pasivo contingente genera flujos negativos de fondos cuando se

concretan ciertos hechos futuros que pueden ocurrir o no. Ejemplo

garantía de buen funcionamiento de electrodomésticos)

V. Existen ingresos futuros que primero son reconocidos como pasivos-.

(Por ejemplo alquileres cobrados por adelantado, son transacciones

que significan un pasivo hasta el momento en que se convierten en

resultado)

V. Muchos activos deben su existencia a compromisos asumidos por el ente.

F. Nunca puede existir un pasivo implícito.

(En materia laboral un ente puede ser obligado aunque no exista un

compromiso formal por acontecimientos sucedidos en el pasado)

V Para medir un pasivo debo tener en cuenta su importe original, su costo de

cancelación o el valor descontado del flujo futuro de pagos a efectuar.

F Todo pasivo es siempre una obligación cierta, determinada o determinable.

(También son pasivos las previsiones que representan importes

estimados para hacer frente a situaciones contingentes que

probablemente originen obligaciones para un ente)

F Un pasivo se genera cuando entregamos un anticipo a un proveedor.

(No es un pasivo sino un crédito. Originan pasivos los anticipos

recibidos de clientes)

F Para convertir un pasivo en moneda extranjera a pasivo medido en moneda

nacional se debe utilizar el mayor valor de los tipos de cambio vendedor a

los que se tenga acceso.

(Debe ser el menor tipo de cambio al que puedo acceder)

V Los componentes financieros implícitos o explícitos contenidos en las

deudas deben tener el mismo tratamiento.

F Sólo debe reconocerse como pasivos las obligaciones legales, incluyendo

las que derivan de los contratos firmados.

(También deben tenerse en cuenta las aceptadas voluntariamente)

F Pasivos corrientes son las obligaciones a vencer dentro del año siguiente a

la fecha de cierre de ejercicio.

(También se incluyen en esta clasificación las obligaciones vencidas)

F. El valor de una deuda a cancelar anticipadamente se determina de acuerdo

a cancelaciones anticipadas realizadas en fechas cercanas al cierre.

Page 112: CONTA II Resuelta

112

(Se debe tener en cuenta el valor al que el acreedor está dispuesto a

aceptarla)

F. Cuando se pagan los sueldos adeudados es cuando se produce una

variación modificativa, ya que se produce una disminución patrimonial.

(La disminución patrimonial y la variación modificativa se produce al

devengar los sueldos)

V La diferencia entre la medida contable inicial de una obligación por pagar y

la suma a desembolsar al vencimiento estipulado es un gasto atribuible al

período de financiación.

V La medición periódica de una deuda en moneda podría hacerse aplicando el

método de la tasa efectiva o considerando los valores descontados de los

futuros pagos calculados a una tasa corriente.

F. Las previsiones son una expresión contable de monto estimativo pero

seguro de ocurrir.

(Su monto es estimativo pero su posibilidad de ocurrencia es

solamente altamente probable)

F. La constitución de una previsión para deudores de dudoso cobro implica

castigar al ejercicio en que se deberían producir los cobros de los créditos

pendientes.

(Se castiga al ejercicio en que se realizaron las ventas que se estima

serán incobrables)

V. A los efectos de la clasificación de los rubros del pasivo, se debe tener en

cuenta su exigibilidad y además la intención del ente.

V. El interés cobrado por adelantado es un pasivo.

(No hay duda ya que se adeuda el uso del capital que ha dado origen a

su cobro. Por razones de una mejor exposición se lo muestra neteando

de la obligación que le dio origen)

Caso Práctico Nº 2 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO: Una empresa realiza una compra financiada por $ 20.000,00 a 4 meses de plazo. En el monto facturado de la operación hay componentes financieros explícitos de $ 1.300,00 y componentes financieros implícitos de $ 700,00. El cierre de ejercicio se produce a los 2 meses de celebrada la operación. Una tasa que refleja en el mercado el valor tiempo del dinero y los riesgos de cobro es del 2% mensual.

Page 113: CONTA II Resuelta

113

La firma abonó su deuda al vencimiento. SE PIDE: Determine la medición de la cuenta por pagar al momento de:

a) Incorporación, b) Cierre de ejercicio y c) Desafectación.

SOLUCION: a) Al momento de incorporación debo hacerlo por el valor de contado de la operación. El importe facturado menos los componentes financieros explícito ($ 1.300,00) e implícito ($ 700,00) nos da el monto de contado, es decir $ 18.000,00. (Obligaciones a pagar $ 20.000,00 – componentes financieros a devengar $ 2.000,00)

b) Al momento de cierre de ejercicio, por tratarse de una deuda de corto plazo, debemos considerar el valor descontado de los futuros flujos de fondos. En este caso, al faltar 2 meses debo considerar como medición lo siguiente: 20.000,00 /(1,02)2 = 19.223,38 (Obligaciones a pagar $ 20.000,00 – componentes financieros a devengar $ 776,62)

c) Al momento de su desafectación, tratándose de un pago en fecha, debo cancelar contablemente la deuda por el importe total ($ 20.000,00), habiéndose devengado la totalidad de los componentes financieros.

Caso Práctico Nº 3 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO: SEÑORIAL S.A. realiza una compra de $ 30.000,00 pagadera a 120 días. Se puede optar por abonar a 90 días con el 5% de descuento, a 60 días con el 8% de descuento, a 30 días con el 11% de descuento o contra entrega con el 15% de descuento. El cierre de ejercicio se produce a los 2 meses de celebrada la operación. Una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del acreedor son del 3% mensual. SE PIDE:

Determine la medición de la cuenta por pagar al momento de:

a) Incorporación y b) Cierre de ejercicio

SOLUCION: a) Al momento de incorporación debo hacerlo por el valor de contado de la operación. En este caso debo tomar como precio de mercado el del pago contra entrega, o sea $ 25.500,00. La diferencia entre lo facturado y el precio de contado es componente financiero implícito. O sea, $ 4.500,00 ($ 30.000,00 - $ 25.500,00)

Page 114: CONTA II Resuelta

114

b) Al momento de cierre de ejercicio, por tratarse de una deuda de la que conozco el valor de cancelación. Es una medida más realista de la deuda que el valor descontado de los futuros flujos de fondos.

En este caso, la medida de la cuenta por pagar será su costo de cancelación que es el importe que el acreedor acepta para dar por cancelada su acreencia.

De acuerdo a las condiciones pactadas, a 60 días de la fecha de compra se puede cancelar con un 8% de descuento, lo que es igual a $ 27.600,00 quedándome:

Obligaciones a pagar $ 30.000,00 Menos Componentes financieros a devengar $ -2.400,00 Si hubiésemos calculado el valor descontado de los pagos futuros tendríamos $ 30.000,00 / (1,03)2 = $ 28.277,88, pero no es tan representativo como el

anterior valor calculado en función al costo de cancelación.

Caso Práctico Nº 4 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA NACIONAL ENUNCIADO: Una empresa realiza el 31 de octubre una compra financiada por $ 14.000,00, pagadera en 4 cuotas mensuales de $ 3.500,00 cada una con vencimientos mensuales. En el monto facturado de la operación hay componentes financieros explícitos de $ 500,00. Además se conoce que el precio de contado de la operación es de $ 13.000,00. El 31 de diciembre de cada año es la fecha de cierre de ejercicio de la firma. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es igual a 0,030315. SE PIDE: Determine la medición de la cuenta por pagar al momento de:

a) Incorporación b) Cierre de ejercicio teniendo en cuenta el método del costo amortizado o de la tasa efectiva.

SOLUCION: a) Al momento de incorporación debo hacerlo por el valor de contado de la operación. (Obligaciones a pagar $ 14.000,00 – componentes financieros a devengar $ 1.000,00)

b) La tasa efectiva de la operación es la que iguala el valor descontado de las cuotas al importe de contado de la misma. Es decir:

Vencimiento cuota coeficiente de descuento valor descontado 30/11 3.500 (1,030315) 3.397 31/12 3.500 (1,030315)2 3.297 31/01 3.500 (1,030315)3 3.200 28/02 3.500 (1,030315)4 3.106 14.000 13.000 Al 31 de diciembre los cálculos serán los siguientes:

Page 115: CONTA II Resuelta

115

Vencimiento cuota coeficiente de descuento valor descontado 31/01 3.500 (1,030315) 3.397 28/02 3.500 (1,030315)2 3.297 7.000 6.694 Es decir Obligaciones a pagar $ 7.000 menos intereses perdidos no devengados de $ 306, dando una deuda de $ 6.694 Esto lo podemos verificar haciendo

Fecha Saldo Interés Subtotal Pago Nuevo Anterior 0,030315% saldo 30/11 13.000 394 13.394 3.500 9.894 31/12 9.894 300 10.194 3.500 6.694

Caso Práctico Nº 5 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA EXTRANJERA ENUNCIADO: Una empresa obtiene un préstamo de u$s 20.000,00 el 31/7/09, a 12 meses de plazo a una tasa de interés del 0,5 % efectivo mensual. La empresa cierra ejercicio el 31 de diciembre de cada año. Los tipos de cambio aplicables a la cancelación del préstamo son:

Fecha Tipo comprador Tipo vendedor 31/07/09 3,50 3,60 31/12/09 3,90 4,00

SE PIDE: Determine la medición de la cuenta por pagar al momento de:

a) Incorporación b) Cierre de ejercicio

SOLUCION: a) Al momento de incorporación debo hacerlo por el valor de contado de la operación, convirtiéndolo al tipo de cambio aplicable. Al 31/7/10 deberá devolver el capital más los intereses, o sea 20.000 x (1,005)12 = 21.233,55 dólares estadounidenses Para su conversión a moneda nacional debo utilizar el tipo de cambio vendedor, ya que para cancelarlo debo ir a la casa de cambio a que me venda la moneda extranjera 21.233,55 x 3,60 = $ 76.440,78 (Préstamos en Moneda Extranjera $ 76.440,78 – Componentes Financieros a devengar $ 4.440,78) A fecha de toma del préstamo la deuda en moneda extranjera es de $ 72.000,00

b) Al momento de cierre de ejercicio debo calcular el valor descontado de la deuda de la siguiente manera:

Page 116: CONTA II Resuelta

116

21.233,55 / (1,005)7= 20.505,02 dólares estadounidenses Como el tipo de cambio a esa fecha es de $ 4,00 por dólar estadounidense la conversión es Préstamos en Moneda Extranjera: 21.233,55 x 4,00 = $ 84.934,20 Componentes Financieros a devengar: (1.233,55 – 505,02) x 4,00 = $ 2.914,12 A fecha de cierre de ejercicio la medición de la deuda en moneda extranjera es de $ 82.020,08

Caso Práctico Nº 6 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – PASIVOS PAGADEROS SIN DESCUENTOS ENUNCIADO: Una empresa es contribuyente de la Contribución Municipal a la Actividad Comercial que se paga en base a los ingresos brutos. La alícuota es del 1% y vence a los 45 días de concluido cada mes. Durante el mes de noviembre de 2009 las ventas fueron de $ 400.000,00 y en diciembre alcanzó la suma de $ 500.000,00 El cierre de ejercicio se produce el 31 de diciembre de cada año Una tasa de interés de mercado razonable es del 1% mensual SE PIDE: Determine la medición de la cuenta por pagar al momento de:

a) Incorporación b) Cierre de ejercicio

SOLUCION: a) Como toda deuda dineraria, no tendría que tener el mismo valor al momento de incorporación que a otro momento posterior ya que el dinero tiene distinto valor en el tiempo. Como el estado no reconoce descuento alguno por pago anticipado, hay un criterio de registrarlo por su valor nominal Si siguiéramos el criterio habitual, debería incorporarse por su valor nominal descontado a una tasa de interés razonable. Si consideramos la primera alternativa, la contribución por noviembre se registraría al final de noviembre por $ 4.000,00 y la contribución por diciembre por $ 5.000,00 Ahora bien, si consideramos el valor del dinero en el tiempo, tendríamos que contabilizar su valor descontado Por noviembre: 4.000,00 / (1,01)1,5 = 3.940,74 y (Contribución Municipal a pagar $ 4.000,00 – Intereses perdidos no devengados $ 59,26) Por diciembre: 5.000,00 / (1.01)1,5 = 4.925, 93

(Contribución Municipal a pagar $ 5.000,00 – Intereses perdidos no devengados $ 74,07)

b) Al cierre de ejercicio tenemos las mismas alternativas:

Page 117: CONTA II Resuelta

117

Si consideramos la primera alternativa, la contribución por noviembre se registraría al cierre por $ 4.000,00 y la contribución por diciembre por $ 5.000,00 Ahora bien, si consideramos el valor del dinero en el tiempo, tendríamos que contabilizar su valor descontado Por noviembre: 4.000,00 / (1,01)0,5 = 3.980,15 y (Contribución Municipal a pagar $ 4.000,00 – Intereses perdidos no devengados $ 19,85) Por diciembre: 5.000,00 / (1.01)1,5 = 4.925, 93

(Contribución Municipal a pagar $ 5.000,00 – Intereses perdidos no devengados $ 74,07)

Page 118: CONTA II Resuelta

118

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 10

PARTICIPACION DE LOS PROPIETARIOS

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El patrimonio de una empresa es siempre, la diferencia ente su activo y su

pasivo.

(Según la NIC 27 es así. Fowler Newton es partidario de incorporar en

los entes controlantes la participación de accionistas no controlantes

en el patrimonio de entidades controladas)

F Para que aumente un patrimonio siempre debe haber un ingreso superior al

sacrificio incurrido para obtenerlo o una ganancia.

(También puede aumentar por aporte de los propietarios)

F El patrimonio es el compromiso del ente hacia sus propietarios.

(Ningún ente tiene la obligación legal de devolver el capital recibido

que forma parte de ese patrimonio)

F… El patrimonio representa derechos de los propietarios o miembros del ente

sobre su activo.

(El reparto del activo es un hecho muy remoto e imposible en entes sin

fines de lucro)

F El patrimonio neto contable de un ente, al ser la diferencia entre activos y

pasivos, es el valor de la empresa.

Page 119: CONTA II Resuelta

119

(Hay activos y pasivos que no se reconocen por ser dificultosa la

obtención de mediciones contables fiables, también no todas las

normas contables que deben aplicarse para la medición de activos y

pasivos son las adecuadas. También el valor de una empresa es

subjetivo)

V Algunos instrumentos financieros presentan ciertas complejidades que

pueden generar dudas al momento de determinar si su emisión aumenta el

pasivo o el patrimonio.

(Por ejemplo las acciones preferidas convertibles en deuda o

rescatables o títulos de deuda convertibles en acciones)

V Por su origen el patrimonio puede desagregarse en capital y resultados

acumulados.

(En muchos estados contables reales, en el capítulo de patrimonio neto

se muestran ciertos resultados diferidos que resultan de invenciones

contables (por ejemplo reserva por revalúo bienes de uso), pues en los

hechos, el patrimonio sólo puede originarse en aportes de capital y

resultados acumulados)

F En todo patrimonio, los resultados acumulados pueden distribuirse a sus

propietarios.

(Hay resultados cuya distribución está restringida por razones legales

o contractuales. Ejemplo reserva legal)

F En todos los casos, capital de un ente es el aportado o comprometido a

aportar, menos las reducciones si las hubiere e incluyendo las

capitalizaciones de resultados realizadas.

(Esto es válido para el criterio de capital dinerario o financiero pero no

para el criterio del capital físico)

V En 1983, Abraham Wons en su libro “Un concepto fundamental de la

contabilidad de inflación: la conceptualización y medición del capital”,

propuso que al capital financiero original se le agregue un interés sobre el

capital propio.

(Fue propuesto en la 15 Conferencia Interamericana de Contabilidad de

Río de Janeiro pero ese criterio no tiene ningún fundamento válido ya

que se reducirían las medidas contables de los resultados acumulados

y de la ganancia periódica, impidiéndose la distribución de buena parte

de los resultados logrados)

Page 120: CONTA II Resuelta

120

F La principal razón para adoptar el concepto de mantenimiento del capital

financiero es que la aplicación del concepto de mantenimiento del capital

físico es engorrosa.

(Hay otras razones más importantes. Las entidades persiguen el logro

de determinados objetivos, por ejemplo ganar dinero y no el

mantenimiento de una determinada capacidad operativa. Si no se logra

ese objetivo, el capital físico tendría que ser cambiado. Los

propietarios están interesados en conocer los rendimientos de sus

aportes en términos monetarios. La medición de las ganancias sobre la

base del capital aportado medido en dinero permite una mejor

comparabilidad del desempeño de los diversos entes. Cada vez que

una empresa recupera fondos puede optar en continuar con la

combinación técnica de factores productivos o cambiarla por otra.)

V Las transacciones con los propietarios incluyen los aportes y los retiros que

ellos efectúan, que implican cambios de activos o pasivos.

F En una empresa, el resultado de un período es igual al patrimonio final

menos el inicial.

(La diferencia puede deberse en parte, a operaciones con los

propietarios.)

F Siempre los aportes de los propietarios se producen cuando los titulares de

una entidad le entregan a la misma bienes que antes les pertenecían.

(Para que sea un aporte la transferencia debe hacerse en propiedad.

Caso contrario podría ser préstamo, locación, etc.)

F El capital de una sociedad se representa por acciones.

(En las SRL se representa por cuotas o partes)

V El valor de cotización de una acción puede ser mayor, igual o menor a su

valor nominal.

V Las cuentas Capital y Ajuste del Capital forman un todo indivisible que

solamente se expone por separado para cumplir con disposiciones legales.

F En Argentina las Sociedades Anónimas pueden emitir acciones, tanto a la

par como sobre la par (con prima de emisión) o bajo la par (con descuento

de emisión).

(No está permitida la emisión bajo la par o con descuento de emisión,

por disposición de la Ley de Sociedades Comerciales, excepto las que

cumplen con lo dispuesto en la ley 19060)

Page 121: CONTA II Resuelta

121

V Las primas de emisión tienen por finalidad mantener la equidad entre

aportes de igual valor nominal pero realizados en distintos momentos.

F Para equilibrar los derechos derivados del aporte de capital con el sacrificio

económico, los nuevos socios deben pagar por los beneficios acumulados

retenidos en la empresa hasta el momento de su incorporación.

(También deben pagar por la corrección monetaria del capital

consecuencia de la inflación)

V Las primas de emisión fueron calificadas anteriormente por la doctrina como

reservas de capital, pero debido a que no provienen de resultados retenidos

con asignación específica, deben reclasificarse como aportes no

capitalizados.

(Debería modificarse la Ley de Sociedades Comerciales que establece

que la prima de emisión integra una reserva especial)

V La principal función de los descuentos de emisión es permitir a las

sociedades obtener fondos emanados de accionista en períodos en que la

cotización de sus acciones se encuentra por debajo de su valor nominal.

(Es útil cuando el mercado de acciones está sumamente deprimido)

F Una emisión de acciones bajo la par desmejora la situación de los terceros

acreedores de la sociedad.

(La colocación de acciones bajo la par aumenta la responsabilidad neta

de la empresa y por lo tanto mejora la posición de los acreedores)

F Un anticipo a cuenta de futuros aportes de capital consistente en entrega de

dinero o bienes aprobado por el Directorio de la sociedad, es un aporte de

los propietarios no capitalizado.

(Para que se considere integrante del patrimonio neto debe ser

irrevocable y la Asamblea debe aceptarlo)

V La Asamblea de accionistas tiene facultad para decidir sobre los resultados

no asignados, pudiendo distribuir los beneficios entre los socios o bien

reinvertirlos en la empresa.

F Las ganancias reservadas se resuelven por imperio de la ley o el contrato

social (obligatorias) o por decisión del órgano de administración de la

sociedad (facultativas).

(Las reservas facultativas las debe decidir la Asamblea de Accionistas)

V La distribución de dividendos en acciones no implica un reparto alguno pues,

consiste en una operación permutativa del patrimonio neto.

Page 122: CONTA II Resuelta

122

F El accionista que recibe dividendos en acciones tiene una ganancia ya que

recibe acciones que puede vender y hacerse de efectivo.

(Es una ilusión el pensar que vendiendo esas acciones se hace de

dinero y ganó, ya que las acciones que le quedan en su poder han

perdido valor y además se verá disminuida su participación en el

capital)

V El capital de una sociedad puede modificarse por capitalización del ajuste de

capital, capitalización de reservas facultativas, prescripción del plazo legal

para percibir acciones a distribuir, por división de acciones y por unificación

de acciones.

F La capitalización de una reserva facultativa es una operación modificativa

del patrimonio neto ya que se aumenta el capital.

(Es una operación permutativa ya que si bien aumenta el capital,

disminuye en el mismo importe las reservas facultativas que integran

el patrimonio neto)

F Las reducciones de capital siempre quedan al arbitrio de los órganos

sociales.

(Hay reducciones de capital emanadas de la exigencia de la ley de

Sociedades Comerciales)

V Cuando se reduce voluntariamente el capital para absorber pérdidas hay

una reducción nominal o contable del capital ya que solo hay permutaciones

dentro del Patrimonio Neto.

V Si una sociedad cancela sus propias acciones o las amortiza, reembolsando

a sus propietarios, está reduciendo efectivamente el capital.

Caso Práctico Nº 2 – CAPITAL FINANCIERO Y CAPITAL FISICO ENUNCIADO: Una empresa inicia sus operaciones con un capital de $ 10.000.- que se aplican a la adquisición de una mezcla de bienes que define su capacidad operativa medida en unidades de bienes a producir. Durante el primer ejercicio contable no ha habido inflación ni aportes de los propietarios. Al cierre del período no hay deudas. La medición contable de sus activos a costo de reposición es: Mezcla de bienes idéntica a la poseída al comienzo del período: $ 12.000.- Colocaciones temporarias de fondos: $ 3.000.- SE PIDE:

Page 123: CONTA II Resuelta

123

Determine la composición del patrimonio al cierre del primer ejercicio, aplicando: a) Concepto de capital financiero b) Concepto de capital físico.

SOLUCION: a) De acuerdo al concepto de capital físico tendremos: Capital dinerario aportado $ 10.000.- Resultados acumulados $ 5.000.- Total $ 15.000.- b) De acuerdo al concepto de capital financiero tendremos: Capital aportado $ 10.000.- Reserva para mantenimiento del capital $ 2.000.- Total necesario para mantener la capacidad operativa $ 12.000.- Resultados acumulados $ 3.000.- Total $ 15.000.-

Caso Práctico Nº 3 – CAPITAL Y AJUSTE DEL CAPITAL ENUNCIADO: 01/01/04: Se constituye una Sociedad Anónima con una emisión de acciones de $ 500.000.- de valor nominal que se integra $ 200.000.- en ese acto y el resto se integró el 01/10/04. 01/08/08: Se realiza una suscripción de acciones por $ 300.000.- con una prima de emisión del 50%. 12/12/08: Se integra la suscripción anterior, en efectivo. Los coeficientes de reexpresión al cierre del 31/12/09 son: Enero/04: 3,00 Octubre/04: 2,55 Agosto/08: 2,00 Diciembre/08: 1,79 SE PIDE:

Determine la medición del capital ajustado y primas de emisión al 31/12/09 y exponga el rubro.

SOLUCION: El Capital y las Primas de Emisión deben reexpresarse desde el compromiso de suscripción de acuerdo al siguiente detalle:

Page 124: CONTA II Resuelta

124

Detalle Fecha de origen

Importe original

Coeficiente Importe reexpresado

CAPITAL Suscripción 01/01/04 integrada 40% de contado y resto en octubre/04

01/04

500.000.-

3,00

1.500.000.-

Suscripción 01/08/08, integrada el 12/12/08

01/08

300.000.-

2,00

600.000.-

Total 800.000.- 2.100.000.- PRIMAS DE EMISIÓN Suscripción 01/08/08 e integración en diciembre/08

01/08

150.000.-

2,00

300.000.-

Se deberá exponer: Capital $ 800.000.- Ajuste del Capital $ 1.300.000.- Total $ 2.100.000.- Primas de emisión $ 300.000.-

Caso Práctico Nº 4 – PRIMAS DE EMISIÓN ENUNCIADO: Una empresa presenta el siguiente patrimonio neto: Capital Suscripto (10.000 acciones ordinarias, VN $ 10 cada una) $ 100.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 150.000.- Reserva Legal $ 10.000.- Resultados no asignados $ 90.000.- TOTAL $ 350.000.- SE PIDE:

a) Determine el valor patrimonial de la empresa b) Determine el valor patrimonial de cada acción c) Determine el valor de la prima de emisión para una nueva emisión de acciones de manera tal que equipare a los nuevos accionistas con los anteriores.

SOLUCION:

a) Valor patrimonial de la empresa = $ 350.000.- b) Valor patrimonial por acción = 350.000/10.000 = $ 35.- c) Valor de la prima de emisión que equipare a los accionistas anteriores y nuevos: $ 25.- por acción.

Caso Práctico Nº 5 – PRIMAS DE EMISIÓN ENUNCIADO: En el caso práctico anterior, suponga que se suscriben 2.000 acciones valor nominal $ 10.-cada una con una prima de emisión de $ 25.- por acción.

Page 125: CONTA II Resuelta

125

SE PIDE:

a) Determine el valor patrimonial de la empresa b) Determine el valor patrimonial de cada acción

SOLUCION:

a) Valor patrimonial de la empresa: Capital Suscripto (12.000 acciones ordinarias, VN $ 10 cada una) $ 120.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 150.000.- Primas de emisión $ 50.000.- Reserva Legal $ 10.000.- Resultados no asignados $ 90.000.- TOTAL $ 420.000.-

b) Valor patrimonial por acción = 420.000/12.000 = $ 35.-

Caso Práctico Nº 6 – PRIMAS DE EMISIÓN ENUNCIADO: En el caso práctico N° 4, suponga que se suscriben 7.000 acciones valor nominal $ 10.- SE PIDE:

a) Determine el valor patrimonial de la empresa b) Determine el valor patrimonial de cada acción c) Compare los resultados con el caso práctico N° 5

SOLUCION:

a) Valor patrimonial de la empresa: Capital Suscripto (17.000 acciones ordinarias, VN $ 10 cada una) $ 170.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 150.000.- Reserva Legal $ 10.000.- Resultados no asignados $ 90.000.- TOTAL $ 420.000.-

b) Valor patrimonial por acción = 420.000/17.000 = $ 24,70 c) El valor patrimonial de la empresa es el mismo pero ha disminuido el valor patrimonial por acción ya que los nuevos accionistas aportaron solo el valor nominal de las acciones.

Caso Práctico Nº 7 – DIVIDENDOS EN ACCIONES ENUNCIADO: Una empresa presenta el siguiente patrimonio neto:

Page 126: CONTA II Resuelta

126

Capital Suscripto (10.000 acciones ordinarias, VN $ 10 cada una) $ 100.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 70.000.- Reserva Legal $ 20.000.- Resultados no asignados $ 110.000.- TOTAL $ 300.000.- Por Asamblea de Accionistas la sociedad aprobó la distribución de $ 50.000.- en dividendos en acciones. SE PIDE:

a) Determine el valor patrimonial de la empresa, antes y después de la distribución de dividendos en acciones.

b) Determine el valor patrimonial de cada acción, antes y después de la distribución de dividendos en acciones.

SOLUCION: Antes de la distribución de dividendos en acciones:

a) Valor patrimonial de la empresa = $ 300.000.- b) Valor patrimonial por acción = 300.000/10.000 = $ 30.-

Después de la distribución de dividendos en acciones: Capital Suscripto (15.000 acciones ordinarias, VN $ 10 cada una) $ 150.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 70.000.- Reserva Legal $ 20.000.- Resultados no asignados $ 60.000.- TOTAL $ 300.000.-

a) Valor patrimonial de la empresa = $ 300.000.- Ahora hay 15.000 acciones, valor nominal $ 10.- cada una – Total $ 150.000.- y los resultados no asignados quedan en $ 60.000.-. No hay modificación cuantitativa, sino cualitativa.

b) Valor patrimonial por acción = 300.000/15.000 = $ 20.- Bajó el valor patrimonial de cada acción porque hay más acciones que en conjunto valen igual que las anteriores.

Caso Práctico Nº 8 – DIVIDENDOS EN EFECTIVO Y EN ESPECIE ENUNCIADO: Una empresa presenta el siguiente patrimonio neto: Capital Suscripto (20.000 acciones ordinarias, VN $ 5 cada una) $ 100.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 100.000.- Reserva Legal $ 20.000.- Resultados no asignados $ 80.000.- TOTAL $ 300.000.-

Page 127: CONTA II Resuelta

127

Por Asamblea de Accionistas la sociedad aprobó la distribución de $ 40.000.- en dividendos, mitad en efectivo y mitad mediante entrega de acciones en poder de la empresa. SE PIDE:

a) Determine el valor patrimonial de la empresa, antes y después de la distribución de dividendos en efectivo y en especie.

b) Determine el valor patrimonial de cada acción, antes y después de la distribución de dividendos en efectivo y en especie.

SOLUCION: Antes de la distribución de dividendos en acciones:

a) Valor patrimonial de la empresa = $ 300.000.- b) Valor patrimonial por acción = 300.000/20.000 = $ 15.-

Después de la distribución de dividendos en acciones: La única variación que se produce en el Patrimonio Neto es la disminución de $ 40.000.- en Resultados no asignados.

a) Valor patrimonial de la empresa = $ 260.000.- b) Valor patrimonial por acción = 260.000/20.000 = $ 13.- Bajó el valor patrimonial de cada acción porque hay menos Patrimonio Neto para repartir en igual número de acciones.

Caso Práctico Nº 9 – REDUCCION VOLUNTARIA DEL CAPITAL PARA ABSORBER PERDIDAS ENUNCIADO: Una empresa presenta el siguiente patrimonio neto: Capital Suscripto $ 100.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 50.000.- Reserva Legal $ 10.000.- Reserva Facultativa $ 20.000.- Resultados no asignados $ -40.000.- TOTAL $ 140.000.- La Asamblea de accionistas decide la reducción voluntaria para absorber pérdidas. SE PIDE:

Determine el Patrimonio Neto de la Sociedad, después de la reducción voluntaria del capital.

SOLUCION:

Es una reducción voluntaria por decisión de la Asamblea de Accionistas. Para ser obligatoria debe superar al 50% del capital y las reservas.

Page 128: CONTA II Resuelta

128

Debe comenzarse por la Reserva Facultativa, luego por la Reserva Legal y por el Ajuste del Capital. El Patrimonio Neto quedará posteriormente con la siguiente composición:

Capital Suscripto $ 100.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 40.000.- TOTAL $ 140.000.-

Se ha producido una variación cualitativa dentro del Patrimonio Neto.

Caso Práctico Nº 10 – REDUCCION OBLIGATORIA DEL CAPITAL PARA ABSORBER PERDIDAS ENUNCIADO: Una Sociedad Anónima presenta el siguiente patrimonio neto: Capital Capital Suscripto $ 20.000.- Ajuste del Capital $ 350.000.- $ 370.000.- Aportes no capitalizados Primas de emisión $ 100.000.- $ 470.000.- Ganancias Reservadas Reserva Legal $ 40.000.- Reserva Facultativa $ 100.000.- $ 140.000.- Resultados no asignados Pérdidas $ -405.000.- TOTAL $ 205.000.- SE PIDE:

Determine si corresponde la reducción obligatoria del capital para absorber pérdidas de acuerdo al Art. 206 de la ley de Sociedades Comerciales y en caso afirmativo determine el Patrimonio Neto resultante.

SOLUCION:

Para que opere la reducción obligatoria del capital prescripta por la Ley de Sociedades Comerciales, el total de pérdidas acumuladas debe superar la suma de las ganancias reservadas más el 50 % del capital. En este caso el cálculo es:

Ganancias Reservadas $ 140.000.- 50% del capital social y aportes no capitalizados $ 235.000.- Total $ 375.000.- que es inferior a la pérdida

acumulada, correspondiendo por lo tanto la reducción obligatoria del capital para absorber pérdidas.

Comenzamos con las ganancias reservadas y seguimos con el Ajuste del Capital, quedando el Patrimonio Neto compuesto de la siguiente manera:

Page 129: CONTA II Resuelta

129

Capital Capital Suscripto $ 20.000.- Ajuste del Capital $ 85.000.- $ 105.000.- Aportes no capitalizados Primas de emisión $ 100.000.- TOTAL $ 205.000.-

Caso Práctico Nº 11 – REDUCCION DE CAPITAL POR CANCELACION DE ACCIONES ENUNCIADO: Una Sociedad Anónima tiene resuelto realizar una reducción del capital por cancelación de acciones. Será del 20 % y se prorrateará entre todos los accionistas a fin de garantizar la participación proporcional de todos ellos. La empresa presenta el siguiente patrimonio neto: Capital Suscripto (10.000 acciones VN $ 1,00) $ 10.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 50.000.- Reserva Legal $ 2.000.- TOTAL $ 62.000.- La Asamblea de Accionistas decide que se pague $ 5,00 por acción, en efectivo. SE PIDE:

Determine el Patrimonio Neto de la Sociedad, después de la reducción voluntaria del capital por cancelación de acciones. Indique las cuentas que utilizaría en la registración contable.

SOLUCION:

Es una reducción voluntaria del capital, o sea 2.000 acciones. Contablemente se debe reducir el Capital Suscripto en $ 2.000.- y el ajuste del capital en $ 10.000.-, lo que totaliza una disminución de $ 12.000.- Como se decidió abonar $ 5.- por acción, el desembolso será de $ 10.000.- con lo que surge que el rescate o cancelación se hace con descuento. El Patrimonio Neto quedará reducido en $ 2.000.- en el Capital Suscripto, en $ 10.000.- en el Ajuste del Capital y se habrá generado una ganancia por cancelación de acciones de $ 2.000.- Las cuentas contables que debemos utilizar son las de Capital Suscripto, Ajuste del Capital que se debitan y la cuenta Accionistas por Cancelación de Acciones y Descuento por Cancelación de acciones que se acreditan. Cuando se haga efectivo el rescate se cancelará la cuenta Accionistas por Cancelación de Acciones.

Caso Práctico Nº 12 – REDUCCIÓN DEL CAPITAL -ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS ENUNCIADO:

Page 130: CONTA II Resuelta

130

A fin de evitar un daño grave, una Sociedad Anónima decidió la adquisición del 10% de sus acciones, a un precio de $ 80.- por acción. La empresa presenta el siguiente patrimonio neto: Capital Social Acciones en circulación (10.000 acciones VN $ 1.-) $ 10.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 250.000.- $ 260.000.- Aportes no capitalizados Primas de emisión $ 120.000.- Total de aportes $ 380.000.- Reserva Legal $ 30.000.- Resultados no asignados $ 300.000.- Total patrimonio neto $ 710.000.- No hubo inflación a partir del ajuste anterior registrado. SE PIDE:

Determine el Patrimonio Neto de la Sociedad resultante siguiendo las siguientes alternativas:

1) Debitar la cuenta Resultados no Asignados por el total erogado. 2) Disminuir el Capital, su ajuste y las primas de emisión en proporción al porcentaje de la compra y la diferencia a Resultados no Asignados-

3) Debitar una cuenta regularizadora del patrimonio neto por el total abonado por la compra de acciones propias

SOLUCION:

1) Por este criterio se debita la cuenta Resultados no Asignados al momento del pago y se reclasifican dentro del patrimonio neto las acciones en cartera quedando.

Capital Social Acciones en circulación $ 9.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 225.000.- $ 234.000.- Acciones en cartera $ 1.000.- Ajuste del Capital en cartera $ 25.000.- $ 26.000.- $ 260.000.-. Aportes no capitalizados Primas de emisión $ 120.000.- Total de aportes $ 380.000.- Reserva Legal $ 30.000.- Resultados no asignados $ 220.000.- Total patrimonio neto $ 630.000.-

2) Por este criterio se disminuye la parte proporcional del capital, su ajuste y las primas de emisión. La parte descontada anteriormente que no se descontó de Resultados no asignados se trasforma en Resultados no Asignados no distribuibles por compra de acciones propias, quedando:

Page 131: CONTA II Resuelta

131

Capital Social Acciones en circulación $ 9.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 225.000.- $ 234.000.- Aportes no capitalizados Primas de emisión $ 108.000.- Total de aportes $ 342.000.- Reserva Legal $ 30.000.- Resultados no asignados No distribuíbles por compra acc. Propias $ 38.000.- De Libre disponibilidad $ 220.000.- $ 258.000.- Total patrimonio neto $ 630.000.-

3) Es una alternativa que permite desagregar el capital en dos partes, las acciones en circulación y las propias adquiridas pero no canceladas, mantenidas con la intención de su posterior puesta en circulación, quedando:

Capital Social Acciones en circulación $ 10.000.- Ajuste del Capital por inflación $ 250.000.- $ 260.000.- Aportes no capitalizados Primas de emisión $ 120.000.- Total de aportes $ 380.000.- Reserva Legal $ 30.000.- Resultados no asignados No distribuíbles por compra acc. Propias $ 80.000.- De Libre disponibilidad $ 220.000.- $ 300.000.- Subtotal $ 710.000.- Menos Acciones propias en cartera $ - 80.000.- Total patrimonio neto $ 630.000.-

Caso Práctico Nº 13 – DISTINTAS TEORIAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS

ENUNCIADO: Complete las siguientes afirmaciones indicando si pertenecen a la teoría del propietario, teoría de la entidad ó teoría de la empresa: Para la teoría de la entidad la empresa está separada de los asuntos personales y

otros intereses de los socios.

De acuerdo a la teoría del propietario, la empresa es propiedad de alguna persona

específica o grupo.

La teoría de la empresa considera que la misma es una institución social donde las

decisiones afectan un número de partes interesadas: accionistas, empleados, acreedores,

sector gubernamental, público en general.

La teoría de la entidad está basada en la ecuación Activos = Participaciones.

Page 132: CONTA II Resuelta

132

Para la teoría del propietario los activos de la empresa pertenecen a los dueños, al

igual que cualquier pasivo de la empresa.

Para la teoría de la empresa la gerencia es por sobre todas las cuestiones

responsable por la supervivencia y crecimiento societario.

Para la teoría de la empresa, los derechos de los propietarios son subsidiarios a la

organización y su supervivencia.

Para la teoría de la entidad el centro de interés de la contabilidad y la información

financiera es la empresa.

Para la teoría de la entidad los acreedores y los accionistas contribuyen a

proporcionar recursos a la empresa y ésta existe como entidad separada y distinta de

esos grupos.

La teoría de la empresa, surge con el nacimiento de las grandes empresas o

corporaciones.

La teoría del propietario sostiene que todos los beneficios o pérdidas inmediatamente

llegan a ser de propiedad de los dueños y no de la empresa, sean distribuidos o no.

En la teoría del propietario la empresa simplemente existe para proporcionar los

medios para llevar a cabo las transacciones por parte de los dueños.

Para la teoría de la entidad tanto los ingresos como los gastos incurridos son de la

empresa. Los beneficios se devengan a favor de los socios cuando son declarados por

asamblea.

Para la teoría del propietario los bienes deberían valuarse a valores corrientes

porque considera la participación de los dueños.

Según la teoría de la entidad a la empresa no le interesan los valores corrientes

porque el hincapié se hace para dar cuenta y razón del costo a los dueños y otros

tenedores de participaciones.

La ecuación: Activos – Pasivos = Participación de los Propietarios pertenece a la teoría

del propietario.

La teoría del propietario fue originada en el intento de ubicarla dentro de la lógica en

la exposición de la teneduría de libros por partida doble.

La teoría del propietario es aplicable en organizaciones pequeñas donde hay una

relación muy estrecha entre gerencia y propiedad.

La práctica contable en nuestro país está basada en la teoría del propietario.

La teoría del propietario fue desarrollada cuando los negocios eran pequeños y se

organizaban jurídicamente en empresas de un dueño sociedades de personas.

Page 133: CONTA II Resuelta

133

El incremento de las organizaciones como sociedades anónimas, acompañado de la

separación entre dueños y gerencia, la responsabilidad limitada y la definición legal de

una sociedad anónima como persona jurídica, determinó el nacimiento de la teoría de la

entidad.

Page 134: CONTA II Resuelta

134

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 11

LOS RESULTADOS

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – LOS RESULTADOS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F En general, el resultado de un período es la variación que durante ese lapso

se produjo en el patrimonio.

(Se debe excluir el efecto de los aportes y retiros de los propietarios)

V El resultado de un período es la interacción de flujos de ingresos, gastos,

ganancias y pérdidas y el impuesto a las ganancias.

F Los flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se originan siempre en

transacciones con terceros.

(También pueden surgir de hechos internos como la obtención de una

cosecha y de cambios en precios y otros hechos del contexto)

V En el marco de la FASB hay dos conceptos de resultados, el incompleto o

no abarcativo que excluye las diferencias de valor puestas en evidencia por

ciertas revaluaciones que se difieren hasta la ocurrencia de ciertos hechos y

el abarcativo que las incluye.

F El Marco contable del IASB define el resultado sobre la base de la evolución

del patrimonio.

(Lo hace por la evolución de sus componentes (ingresos, ganancias,

gastos y pérdidas))

F Los ingresos provienen siempre de la venta de bienes o servicios.

Page 135: CONTA II Resuelta

135

(También pueden resultar de actividades internas. Por ejemplo cuando

una empresa produce subproductos que se utilizan en la fabricación de

otros. Es un ingreso el mayor o menor valor del activo con relación al

que se obtendría comprándolo a un tercero)

V Algunos ingresos son atribuibles a un momento dado y otros de devengan

durante un cierto lapso.

(En una venta a ser pagada después de un período de 2 meses, el

ingreso es imputable al momento de la venta, mientras que los

componentes financieros incluidos en la operación se devengan en

cada mes del plazo del pago)

F Ingreso es lo mismo que entrada de dinero.

(En el punto anterior, la entrada de dinero se produjo con el cobro,

mientras que el ingreso se prorratea en el período de plazo de pago)

V Las pérdidas y las ganancias obedecen básicamente a hechos no

controlados por el ente.

F No hay ingresos sin costos pero puede haber costos sin ingresos.

(Los costos o gastos son salidas, consumos de activos o la asunción

de pasivos originados por los ingresos)

F El impuesto a las ganancias es un costo.

(Son gastos los costos demandados por la obtención de ingresos y el

impuesto no se calcula sobre los ingresos sino sobre la ganancia o

pérdida final. Sin embargo en el marco de la FASB y de la IASB no lo

hacen)

Caso Práctico Nº 2 – INGRESOS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El ingreso es la expresión monetaria de las mercancías creadas o de los

servicios prestados, o es la realización productiva del producto neto de una

entidad.

(Son dos definiciones correctas)

F Los ingresos y las ganancias son definidos en forma general como el

producto de una empresa, medidos en términos de precios actuales.

Page 136: CONTA II Resuelta

136

(Las ganancias son periféricas o incidentales respecto de las

actividades principales de la empresa. También pueden provenir de

hechos que están más allá del control de la empresa)

F En la definición de los ingresos el enfoque ingresos – gasto señala

claramente los ingresos como un aumento de los activos netos, mientras

que el enfoque activo – pasivo enfatiza sobre la identificación directa de las

actividades que producen ingresos.

(Es al revés. El enfoque activo – pasivo señala a los ingresos como un

aumento neto de activos o la cancelación de sus pasivos, siendo

consistente con el concepto de beneficio global que figura en el

Pronunciamiento Conceptual N° 6 de FASB)

V Los ingresos se miden más adecuadamente en término de valor del

producto o servicio intercambiado en una transacción entre partes no

relacionadas, cada una actuando en su mejor interés.

V Los descuentos comerciales, las devoluciones y otras reducciones de los

precios facturados deben deducirse de los ingresos. El descuento por pronto

pago y las pérdidas por incobrables también, para un grupo importante de

autores.

(Los descuentos por pronto pago tienen como propósito reducir las

pérdidas por incobrables. Es por ello que se exponen mejor

disminuyendo el ingreso que considerándolo gasto)

F El ingreso siempre se reconoce en el momento de la entrega de los bienes o

en la prestación de los servicios.

(La regla general de reconocimiento de ingresos dice que la partida

debe satisfacer la definición de lo que comprende y que este sea

mensurable, pertinente y confiable)

V Se admite generalmente que los ingresos y el beneficio, desde el punto de

vista económico, son obtenidos a través de todos las etapas del ciclo

operativo pero se reconocen cuando son realizados o realizables.

F El devengamiento de un ingreso resulta siempre de una transacción de

intercambio entre partes independientes.

(También puede provenir de prácticas comerciales establecidas o en

término de la ejecución de un contrato que se considera virtualmente

cierto)

Page 137: CONTA II Resuelta

137

F Para las ventas con derecho a devolución (Por ejemplo diarios y revistas) el

ingreso se reconoce cuando hay precio fijado, el comprador pagó o debe

pagar, la relación comprador – vendedor no cambia en caso de robo, daño o

destrucción del producto, el comprador tiene sustancia económica (existe) y

el vendedor no está obligado por la ejecución futura en la reventa por parte

del comprador.

(Debe también poderse estimar razonablemente el importe de la futura

devolución. Caso contrario se debe esperar que venza el derecho de

privilegio de devolución)

Caso Práctico Nº 3 – INGRESOS ENUNCIADO: Mencione los distintos momentos de un ciclo operativo en los que pueden reconocerse ingresos, en base a lo devengado SOLUCION: a) Durante la producción si el beneficio puede calcularse proporcionalmente a la tarea realizada.

b) Al final de la producción. c) A la venta de los bienes.

Caso Práctico Nº 4 – INGRESOS ENUNCIADO: Mencione los distintos momentos de un ciclo operativo en los que pueden reconocerse ingresos, en base a un evento crítico. SOLUCION: a) Reconocimiento de ingresos al tiempo de la venta b) Reconocimiento de ingresos durante la producción (Contratos a plazo, alquiler, servicios personales, acrecentamiento por crecimiento natural o añejamiento

c) Reconocimiento al completarse la producción (cuando la producción técnica es lo esencial y no la actividad de venta)

d) Reconocimiento de ingresos a la entrada del efectivo después de la venta (Es un método conservador cuando no hay certeza de la posibilidad o grado de cobranza.)

Caso Práctico Nº 5 – RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ENUNCIADO:

Page 138: CONTA II Resuelta

138

Dados los siguientes eventos, indique en cuáles de ellos podemos reconocer ingresos.

1) Elaboración de una idea 2) Hacer compras de bienes de cambio 3) Recepción de órdenes de compra antes de comenzar la producción 4) Comienzo de la producción 5) Etapa de producción 6) Terminación de la producción 7) Recepción de ordenes de compra después de terminada la producción 8) Entrega a clientes 9) Entrada de dinero.

SOLUCION: Evento 5) para construcciones a largo plazo Evento 7) donde es responsabilidad del comprador cobrar los bienes Evento 8) En la mayoría de los casos Evento 9) En algunas prácticas profesionales o en ventas a plazo.

Caso Práctico Nº 6 – GANANCIAS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Las ganancias son ingresos que no provienen de la venta de los productos,

mercancías o servicios ó son los incrementos en los activos netos

provenientes de transacciones periféricas o incidentales, excepto aquellas

que son el resultado de los ingresos o aportes de los propietarios.

F La oportunidad del reconocimiento de ganancias específicas resultantes de

un incremento en el valor de los activos debe reconocerse cuando esté

realizada, o sea distinta a la oportunidad del reconocimiento de los ingresos.

(Desde el punto de vista teórico este requerimiento es una posición

extrema. En situaciones inciertas, debe registrarse el resultado más

probable y no limitar el reconocimiento sólo en aquellos casos que

sean ciertos)

V Los contadores son renuentes a reconocer apreciaciones de bienes porque

son inciertos y el hecho de un aumento no da origen a recursos líquidos

para pago de dividendos. No ocurre lo mismo con el reconocimiento de las

pérdidas.

(Hay inconsistencia en el uso de una doble norma para el

reconocimiento de las ganancias y las pérdidas. Ambas deben

reconocerse sobre la misma base de probabilidad)

Page 139: CONTA II Resuelta

139

V En nuestro país como en EE. UU. se reconocen aumentos y disminuciones

de inversiones en títulos con cotización por cambios en los precios de

mercado, siendo esto aceptado por la práctica contable porque es

información verificable, pero no ocurre lo mismo con las propiedades

inmuebles.

(En la medida que las variaciones de precios sean verificables,

deberían considerarse también para los inmuebles)

Caso Práctico Nº 7 – GASTOS Y PÉRDIDAS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V En la práctica, la guía para el reconocimiento del gasto continúa siendo el

enfoque ingresos – gastos, en donde los gastos son asociados con los

ingresos reconocidos.

F Las pérdidas representan una reducción en los activos netos no proveniente

de los gastos.

(Las pérdidas representan una reducción en los activos netos no

preveniente de los gastos y de las transacciones de capital)

V Costo es una renuncia, medida en términos monetarios, incurridos o

potencialmente a incurrirse para alcanzar un objetivo específico.

V Costo es la medición del sacrificio implícito proveniente de una secuencia

operativa de acontecimientos y centrado en una actividad particular o

producto.

V El uso de los activos en el proceso de fabricación da origen al costo de un

producto que es inventariado. La venta del producto transforma el costo en

gasto que se asocia con las ventas.

F Los activos utilizados en el proceso de ventas o administración se

transforman en un gasto a asociar con las ventas.

(Los gastos de administración y ventas son gastos a reconocer en el

período)

F Los costos no consumidos son gastos y los costos consumidos son activos.

(Los costos consumidos son gastos y los no consumidos son activos)

V El término pérdida significa el consumo o la baja de un costo no relacionado

con los ingresos en cualquier período.

Page 140: CONTA II Resuelta

140

V Las devoluciones y bonificaciones sobre ventas, los descuentos por pronto

pago y las pérdidas por incobrabilidad deben ser tratados como una

reducción de los ingresos y no como gastos, ya que ninguna de ellas

representa el uso de bienes y servicios para generar ingresos.

V El método convencional de medir los gastos es en función del costo histórico

para la empresa ya que se supone que es verificable y es el valor de cambio

al momento de su adquisición.

Caso Práctico Nº 8 – GASTOS Y PÉRDIDAS ENUNCIADO: Dadas las siguientes definiciones de gastos, indique si corresponden al enfoque ingresos – gastos o al enfoque activo – pasivo.

1) El gasto en el sentido más amplio incluye todos los costos consumidos que son deducibles de los ingresos.

2) Los gastos son disminuciones en los activos o un aumento bruto en los pasivos totales reconocidos y medidos en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados que son el resultado de esos tipos de actividades conducidas a obtener beneficios de una empresa.

3) Los gastos son salidas o consumos de activos o contraer pasivos (o una combinación de ambos) durante un período de venta o producción de bienes, ejecución de servicios o llevar a cabo otras actividades que constituyan las operaciones principales o centrales de la empresa.

SOLUCION: 1) Ingresos – gastos 2) Ingresos – gastos 3) Activo – pasivo

Caso Práctico Nº 9 – CONCEPTO DE APAREAMIENTO O ASOCIACIÓN

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El concepto de asociación indica que los gastos deben ser reconocidos en el

período en el cual se reconoce la venta asociada.

V Las pérdidas no pueden asociarse con los ingresos, de modo tal que ellas

deberían registrarse en el período en el cual el activo dado proporcionará

menos servicios a la empresa que la indicada por la valuación registrada

cuando ésta se define razonablemente.

Page 141: CONTA II Resuelta

141

F Para el principio de asociación no hay ingresos si no hay costos de venta.

(Lo correcto es que no hay costos de venta sin ingresos)

F Los costos incurridos de bienes no vendidos deben considerarse pérdida del

período.

(Los costos incurridos de bienes no vendidos deben activarse hasta la

venta. En tal momento se transforman en un gasto asociado con los

ingresos)

V Como la asociación causa efecto no puede ser utilizada en todos los gastos

se debe hacer una asignación sistemática y racional de tales gastos

(depreciación en función de algún criterio) o reconocimiento inmediato como

un gasto (publicidad)

Caso Práctico Nº 10 – CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F Los resultados ordinarios son resultados recurrentes, atribuibles al período,

relacionados con la actividad principal.

(Los resultados ordinarios son todos, tanto los relacionados con la

actividad principal como los no relacionados)

V Los resultados extraordinarios son inusuales por naturaleza y no ocurren

frecuentemente.

V Los resultados extraordinarios son aquellos atípicos y excepcionales pero

identificados con el período o ejercicio económico en el que se registran.

V Los resultados extraordinarios deben poseer un alto grado de anormalidad y

no estar vinculados con las actividades operativas de la entidad.

F La pérdida de una cosecha por helada es siempre un resultado

extraordinario.

(Será extraordinario si es anormal que ocurra. Caso contrario, cuando

su ocurrencia es probable, es un resultado ordinario)

V Los resultados operativos son resultados recurrentes, atribuibles al período,

relacionados con la actividad principal.

F Los Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores, se consideran

resultados del ejercicio en que se conocen.

Page 142: CONTA II Resuelta

142

(Los Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores, si bien se

conocen en un ejercicio, están originados en errores u omisiones de

ejercicios anteriores. No integran el Estado de Resultados del ejercicio.

Se exponen en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto como ajuste

de saldos al inicio

F Los resultados positivos y negativos de naturaleza análoga deben

exponerse compensados.

(Deben exponerse por separado y en caso que su compensación

resulte aconsejable, deberá brindarse información sobre los montos

compensados)

V Los ingresos no operativos, provienen de actividades secundarias y deben

exponerse separados de aquellos que hacen a los objetivos principales de la

empresa.

Caso Práctico Nº 11 – RESULTADOS FINANCIEROS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Para identificar los intereses incluidos en los pasivos asumidos, la realidad

económica debe primar sobre la forma de la operación.

F Las cuentas por cobrar solo generan intereses explícitos o actualizaciones

monetarias.

(Las cuentas por cobrar pueden generar también componentes

financieros implícitos o diferencias de cambio cuando están

expresados en moneda extranjera)

V Los intereses de cuentas a cobrar deben reconocerse a medida que se

devengan, incrementando la medición de la cuenta a cobrar.

V La morosidad de un deudor no obliga a su reconocimiento contable pero

debe ser tenida en cuenta al calcular el valor de recupero de las cuentas por

cobrar.

V También son resultados financieros las pérdidas que producen la mora y la

incobrabilidad de los créditos.

(Pocos años atrás sólo se consideraba el problema de de la

incobrabilidad y no se reconocía el hecho de que la mora reduce el

Page 143: CONTA II Resuelta

143

Valor Descontado y por lo tanto el Valor Corriente de las cuentas por

cobrar)

Caso Práctico Nº 12 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El Impuesto a las Ganancias es un tributo nacional que afecta a entes o

particulares, calculado por el contribuyente a través de una declaración

jurada.

F Las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias de las sociedades

se confeccionan siempre en base a ganancias determinadas por la

contabilidad.

(Si los criterios contables son distintos a los que fija la ley impositiva,

se deben hacer los ajustes correspondientes de manera tal que se

considere el resultado de acuerdo a normas impositivas)

F Las retenciones de impuestos que hacen los pagadores a sus clientes por

imperio de la ley impositiva le generan una deuda con el fisco. Quién la sufre

tiene un crédito a su favor por pago anticipado a través del agente de

percepción.

(El agente que retiene se llama agente de retención. Retiene de lo que

tiene que pagar. El agente de percepción cobra impuestos

conjuntamente con el servicio que presta. Ejemplo de percepción:

Epec. Ejemplo de agente de retención: cualquier proveedor al que la

ley le obligue a actuar en tal carácter)

V Las percepciones del Impuesto a las Ganancias deben figurar en las

facturas emitidas por quien percibe o recibidas por quién tiene a su cargo

ese pago.

V Los anticipos del Impuesto a la Ganancias son un crédito para el

contribuyente que se descuenta de la obligación fiscal.

F La percepción de Impuesto a las Ganancias facturada por un proveedor de

bienes, forma parte del costo de los mismos.

(Si el impuesto se puede recuperar, no forma parte del valor del bien.

La percepción es un crédito por impuesto que se debe descontar de la

deuda reconocida por el mismo tributo).

Page 144: CONTA II Resuelta

144

V Hay activos o pasivos por impuestos diferidos cuando hay partidas que

intervienen en la determinación del impuesto en un período distinto al del

reconocimiento contable y que se invertirá en ejercicios futuros.

F Siempre hay activos o pasivos por impuestos diferidos cuando se determina

un quebranto impositivo en un impuesto que puede reducir las obligaciones

de períodos futuros.

(También hace falta de que la concreción de las consecuencias futuras

de ese hecho sea probable)

Caso Práctico Nº 13 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – ANTICIPOS, RETENCIONES Y PERCEPCIONES ENUNCIADO: El Impuesto a las Ganancias determinado por los asesores fiscales de la empresa asciende a $ 18.000.- Asimismo hay abonados en el ejercicio: Anticipos $ 9.000.- Percepciones de proveedores $ 1.000.- Retenciones de clientes $ 2.000.- SE PIDE: Determine Impuesto a las Ganancias a pagar por el ejercicio.

SOLUCION: Impuesto determinado $ 18.000.- Anticipos $ -9.000.- Percepciones $ -1.000.- Retenciones $ -2.000.- Impuesto a pagar $ 6.000.-

Caso Práctico Nº 14 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – RESULTADO CONTABLE Y RESULTADO FISCAL ENUNCIADO: El Resultado contable de una empresa asciende a $ 16.500.- Analizadas las distintas partidas que lo integran dentro del marco fijado por la Ley del Impuesto a las Ganancias se detectaron las siguientes situaciones: a) Deudores Incobrables. La sociedad previsionó la suma de $ 8.000.- De ese total,

cumplen con los requisitos legales $ 3.000.- El resto es probable que pueda computarse en ejercicios futuros.

b) Hay gastos por $ 2.000.- que la ley no permite descontar de la ganancia contable.

Page 145: CONTA II Resuelta

145

SE PIDE: Determine el cargo por Impuesto a las Ganancias considerando una tasa del 30 %, indicando además si deben registrarse o no Activos o Pasivos por Impuestos Diferidos.

SOLUCION: Utilidad contable $ 16.500.- Diferencia temporal deducible de ejercicios futuros $ 5.000.- Diferencias permanentes $ 2.000.- Utilidad impositiva $ 23.500.- Impuesto 30% $ 7.050.- Impuesto a las Ganancias $ 5.550.- Activo por Imp. Ganancias diferido $ 1.500.- Deuda por Imp a las Ganancias $ 7.050.-

Caso Práctico Nº 15 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – RESULTADO CONTABLE Y RESULTADO FISCAL ENUNCIADO: El Resultado contable de una empresa del ejercicio siguiente asciende a $ 12.000.- Analizadas las distintas partidas que lo integran dentro del marco fijado por la Ley del Impuesto a las Ganancias se detectó que en ese ejercicio se puede descontar la diferencia de la previsión que no se pudo descontar en el ejercicio anterior porque no cumplía con los requisitos impositivos. SE PIDE: Determine el cargo por Impuesto a las Ganancias considerando una tasa del 30 %, indicando además si deben registrarse o no Activos o Pasivos por Impuestos Diferidos.

SOLUCION: Utilidad contable $ 12.000.- Diferencia temporal deducible del ejercicio anterior $ -5.000.- Utilidad impositiva $ 7.000.- Impuesto 30% $ 2.100.- Impuesto a las Ganancias $ 3.600.- Activo por Imp. Ganancias diferido $ -1.500.- Deuda por Imp. a las Ganancias $ 2.100.- El Impuesto a las Ganancias del Ejercicio es del 30 % de la utilidad contable. La deuda por Impuesto a las Ganancias es de $ 2.100.- porque se cancela el activo por impuesto diferido del ejercicio anterior.

Page 146: CONTA II Resuelta

146

Caso Práctico Nº 16 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – RESULTADO CONTABLE Y RESULTADO FISCAL ENUNCIADO: El Resultado contable de una empresa asciende a $ 20.000.- Analizadas las distintas partidas que lo integran dentro del marco fijado por la Ley del Impuesto a las Ganancias se detectaron la siguiente situación:

La empresa deprecia sus bienes de uso (Maquinarias) en 5 años. La ley impositiva permite depreciarlo aceleradamente en dos años. En el resultado contable está descontada la suma de $ 2.000.- y en el impositivo se debe tomar $ 5.000.-

SE PIDE: Determine el cargo por Impuesto a las Ganancias considerando una tasa del 30 %, indicando además si deben registrarse o no Activos o Pasivos por Impuestos Diferidos.

SOLUCION: Utilidad contable $ 20.000.- Diferencia temporal gravada en ejercicios futuros $ -3.000.- Utilidad impositiva $ 17.000.- Impuesto 30% $ 5.100.- Impuesto a las Ganancias $ 6.000.- Deuda por Imp a las Ganancias $ 5.100.- Pasivo por Imp. Ganancias diferido $ 900.- $ 6.000.-

Page 147: CONTA II Resuelta

147

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

PRÁCTICO N° 12

EXPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES

CASOS PRACTICOS:

Caso Práctico Nº 1 – USUARIOS Y SUS INTERESES EN LA INFORMACIÓN CONTABLE

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V La determinación de las necesidades de los usuarios de información

contable es esencial para definir el contenido y forma de la misma.

V. Una de las características de los usuarios internos, es que pueden tomar

decisiones relativas a la gestión de la unidad económica.

F La información contable debe prepararse de modo que satisfaga las

necesidades de todos los usuarios.

(No puede pretenderse que los estados contables expongan todos los

datos requeridos por todos los usuarios, ya que ello generaría la

preparación y difusión de estados contables muy extensos)

V Dentro de los usuarios de la información contable de todo tipo de entes

tenemos proveedores, miembros de organismos de dirección y

administración, gerentes, empleados, sindicatos, abogados, economistas,

analistas financieros, organismos de recaudación de impuestos, organismos

estatales de control, legisladores, periodistas financieros, investigadores y

público en general.

(Enunciación de E. Fowler Newton en Cuestiones contables

fundamentales)

Page 148: CONTA II Resuelta

148

F Tanto los usuarios internos (pertenecientes al ente) de la información

contable como los externos toman decisiones sobre la base de la

información obtenida.

(Hay usuarios tanto internos como externos que no toman decisiones

económicas sino que revisan la información para brindar información

técnica sobre ella y los organismos estatales de control y recaudación

impositiva o las bolsas de comercio que son examinadores de la

información contable. Los usuarios que toman decisiones económicas

se los llama usuarios finales)

V La FASB establece que en la preparación de la información contable debe

darse prioridad a las necesidades de los proveedores de recursos del ente

(inversores y acreedores) ya que por lo general carecen de autoridad para

prescribir la información que necesitan, sus decisiones afectan la asignación

de recursos en la economía y es probable que esa información sirva para

otros usuarios)

F. Los usuarios externos tienen un acceso ilimitado a la información del Ente.

(Como tienen acceso limitado, se fijan normativas para regular la

emisión de los Estados Contables)

V Se debe imaginar un grupo de usuarios tipo que en su interacción puedan

tomar decisiones de inversión o de otorgamiento de crédito con información

que les permita evaluar la capacidad de pago en tiempo y forma y de

generar ganancias a distribuir, origen, naturaleza y rendimiento de los

recursos empleados y la calidad de la administración en cuanto a

rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del ente.

Caso Práctico Nº 2 – DISTINTOS ENFOQUES, FORMATO LISTADO, FORMATO CUENTA

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F Para que un estado financiero satisfaga al usuario tipo debe contener

suficiente información para que cualquier persona pueda formarse una

opinión y emitir juicio sobre nivel de rentabilidad, posición financiera,

capacidad financiera, flujo de fondos, obtención de utilidades y cambios en

el capital contable.

Page 149: CONTA II Resuelta

149

(No puede ser cualquier persona sino una persona con conocimientos

técnicos adecuados)

V La gerencia de cualquier ente puede preparar y presentar estados

financieros para su propio uso, de diversas maneras, las cuales se adecuen

mejor a sus características y necesidades de administración interna.

F. Los Estados Financieros se presentan siempre en forma de listado.

(En la doctrina se contempla el formato listado o reporte y el formato

cuenta)

F Los estados contables reflejan todos los aspectos importantes de la entidad.

(Una limitación al uso es que no cuantifican y no reflejan aspectos

tales como recursos humanos, el producto, la marca, el prestigio, el

mercado, etc.)

F La información de los estados contables, al provenir de registraciones

hechas con el método de la partida doble, es exacta.

(Por ser preparados en negocios en marcha y hacerse necesarias la

elaboración de estimaciones y juicios para poder efectuar los cortes de

períodos contables y debido a que están preparados con base en

reglas particulares de ablución, los estados contables brindan una

información razonablemente correcta)

V La información de los estados contables debe contener en forma clara y

comprensible todo lo necesario para juzgar la situación financiera de la

entidad y sus cambios, el resultado de las operaciones y los cambios en el

capital contable.

F Las partes que integra un estado financiero son dos, encabezado y cuerpo.

(También llevan un pie en donde se incluyen las firmas de las personas

que los elaboran, revisan y autorizan)

V Los Estados financieros y la información complementaria forman un todo o

unidad inseparable y deberán presentarse conjuntamente en todos los

casos.

V La presentación en forma de reporte corresponde a la fórmula: Activo –

Pasivo = Capital. Se presentan las cuentas de manera vertical, primero el

activo, luego el pasivo, surgiendo el capital por diferencia.

F La información comparativa se hace en dos columnas, la primera para la

información del ejercicio anterior y la de la derecha la actual.

Page 150: CONTA II Resuelta

150

(Siempre la información de la izquierda es la del ejercicio actual y la de

la derecha la del anterior. De su cotejo se pueden apreciar las

modificaciones operadas)

V La presentación en forma de cuenta responde a la fórmula: Activo = Pasivo

más Capital, apareciendo a la izquierda los recursos y a la derecha las

fuentes externas e internas de esos recursos (participaciones)

Caso Práctico Nº 3 – ESTADOS CONTABLES DE PUBLICACIÓN

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

F En contabilidad se puede hablar de estados contables o de informes

contables como si fueran sinónimos.

(Informes contables es lo general, incluye tanto los estados contables

como la información contable interna para la gestión. Es decir que los

estados contables constituyen una parte importante de los informes

contables pero no son sinónimos)

F La memoria anual integra los Estados Contables de manera tal que son

complementarios.

(La Memoria elaborada por los administradores no integra los Estados

Contables, en consecuencia, las omisiones de uno no quedan salvadas

por el contenido de aquellos)

V Es responsabilidad indelegable de los administradores adoptar las medidas

que sean necesarias para que del sistema contable surjan estados

contables preparados de acuerdo con las normas contables que

corresponde aplicar en cada caso.

F. El objetivo básico de los estados contables es de poder cumplir con normas

legales para que sean utilizados por usuarios ajenos al ente emisor.

(No se limitan solamente a ese objetivo. También son para usuarios

internos del ente emisor)

V. El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el

patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y

financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones

económicas.

Page 151: CONTA II Resuelta

151

F Dadas las diversas necesidades de los usuarios de los estados contables,

deberían prepararse tantos juegos de éstos como tipos de usuarios existan.

(Debe existir un único juego de estados contables que satisfaga las

necesidades comunes de los usuarios típicos. Las necesidades

específicas deben ser satisfechas mediante información adicional)

V Quienes han invertido dinero en una empresa tienen interés en conocer su

capacidad para afrontar futuros pagos de dividendos.

V. El Principio básico de elaboración de Estados Contables es el principio de

negocio el marcha.

(Se parte del supuesto de que la entidad tiene una existencia

permanente y una vida lo suficientemente larga, que le permita a los

dueños recuperar su inversión y generar utilidades. – (Javier Romero

López – Principios de Contabilidad).

F La información esencial que no pueda incluirse en los estados contables

básicos debería suministrarse como información adicional.

(Si es esencial debería incluirse en los estados contables básicos o en

la información complementaria)

F Las omisiones de los estados contables deberían salvarse en una memoria

de los administradores.

(Los estados contables y memorias son documentos distintos)

V La decisión de incluir un dato en los estados contables básicos o en la

información complementaria puede depender de factores estéticos.

F La responsabilidad por el contenido de los estados contables de una

empresa es de sus administradores y del auditor.

(Es únicamente de los administradores. Los auditores sólo deben

responder por el contenido del informe que firman.

F La inclusión de información consolidada en los estados contables de una

controlante es conveniente pero no imprescindible, ya que cada entidad

individual tiene sus propias características.

(Las entidades controladas son manejadas atendiendo a los intereses

del grupo al que pertenecen)

F Para la presentación de la información esencial para los usuarios debe

prepararse un juego de estados contables integrado por Estado de Situación

Patrimonial, Estado de cambios en el patrimonio, Estado de Resultados y

cierta información complementaria integrada tanto por narraciones como por

Page 152: CONTA II Resuelta

152

cuadros que incluyan datos provistos por el sistema contable que por

razones prácticas no se expone en los estados contables y otros datos de

otras fuentes que ayudan a comprender la información contable.

(Falta en la enunciación el Estado de flujo de efectivo y sus equivalen-

tes o el de orígenes y aplicaciones de fondos)

F De acuerdo con las NIIF, los resultados de naturaleza inusual y ocurrencia

infrecuente deben considerarse extraordinarios y presentarse por separado.

(La NIC 1 prohíbe la presentación de resultados extraordinarios)

V Las normas argentinas en el caso de sociedades controladas, tienen falta de

unicidad.

(Se requiere que las sociedades controlantes presenten sus estados

contables individuales y complementariamente sus estados

consolidados. Estos últimos tienen una exposición distinta a los

individuales)

F La información por segmentos es un requisito para la presentación de

estados contables que no resulta importante.

(Es importante cuando el ente opera en varios segmentos ya que

pueden existir tasas de rendimiento, oportunidades de crecimiento,

expectativas y riesgos, en cuyo caso el mero suministro de

información es insuficiente para satisfacer los requisitos que debería

cumplir la información contable)

V En Estados Unidos, donde se requieren ciertos diferimientos de ganancias y

pérdidas devengadas, se exige también la presentación de un estado

abarcativo que incluye resultados diferidos.

(Deben presentarse por separado el resultado neto que excluye los

resultados diferidos en un período e incluye los que habiendo sido

previamente diferidos, se imputaron al resultado del período y los otros

componentes del resultado abarcativo, los cuales pueden presentarse

en el mismo Estado de Resultados, en un estado separado o en el

Estado de cambios en el patrimonio)

V Los Estados Contables deben contener la denominación del ente emisor, la

fecha o período al que corresponden, la moneda utilizada y la fecha en que

se aprobó su difusión pública, ya que esta marca el momento hasta el cual

pudo recogerse elementos de juicio utilizables en su preparación.

Page 153: CONTA II Resuelta

153

F En la preparación de los Estados Contables se debe tener en cuenta sólo

las normas contables de reconocimiento, medición y exposición que

corresponda aplicar.

(También deben considerarse los elementos de juicio de los que pueda

disponerse hasta la fecha de su emisión y los requisitos de la

información contable descriptos en el Marco Conceptual pertinente,

cuestión que no siempre está mencionada en las normas contables)

Caso Práctico Nº 4 – ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE)

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El Estado de Situación Patrimonial debe mostrar como su nombre lo indica

la situación patrimonial del emisor a la fecha que corresponda. Se refiere a

los activos, los pasivos, el patrimonio y en los estados consolidados las

participaciones de los accionistas no controlantes sobre los patrimonios de

las sociedades controladas.

F El Estado de Situación Patrimonial muestra el verdadero valor del negocio,

ya que sus datos se obtienen de la contabilidad.

(No muestra el valor del negocio porque hay activos y pasivos que la

contabilidad no los reconoce debido a la imposibilidad de asignarles

mediciones contables objetivas (llave de negocio generada por el

propio ente y ciertas contingencias). También hay activos cuya

medición periódica se practica sobre la base de sus costos y no de sus

valores corrientes. No obstante, la cifra que muestra es un punto de

partida para la determinación del valor del negocio)

V Para su presentación en los estados contables, los activos y pasivos deben

ser agrupados en clases o rubros de elementos similares.

(Las RT argentinas prevén clasificaciones de activos y pasivos en

rubros)

V Para que pueda evaluarse la capacidad de pagar las deudas asumidas es

necesario clasificar los activos en corrientes y no corriente (límite un año) y

desagregar las deudas y los créditos por rangos de fechas de vencimiento

(por trimestres las corrientes y por años las no corrientes)

Page 154: CONTA II Resuelta

154

F Un anticipo de un impuesto efectuado en una jurisdicción puede

compensarse en su exposición con una obligación tributaria asumida por

similar tributo en otra jurisdicción.

(Para que puedan compensarse el ente debe ser deudor y acreedor de

otro, los importes ser determinables y el ente emisor debe tener

intención y posibilidad de hacerlo. Un anticipo puede compensarse con

la obligación contabilizada por el mismo impuesto. En caso de créditos

y deudas con una entidad concursada, la ley impide su compensación)

V El importe total del patrimonio debe discriminarse de manera que permita a

los usuarios de los estados contables la fácil determinación de sus

derechos.

(Si bien en el Estado de Situación Patrimonial se expone en una sola

línea, se hace referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto

donde la información está desagregada. Lo mismo pasa con resultados

sean diferidos en rubros especiales de patrimonio)

F La información complementaria relacionada del Estado de Situación

Patrimonial sólo tiene que ver con los criterios de medición contable de los

activos y pasivos que tengan alguna significación.

(También tiene que ver con datos sobre créditos y deudas, incluyendo

sus garantías, tipos de cambio en moneda extranjera, activos y pasivos

contingentes e información por segmentos)

F El orden en la presentación de los activos y pasivos está establecido en los

modelos de estados, elaborados por las normas técnicas.

(Las normas de exposición son flexibles al criterio del profesional que

las aplica. El ordenamiento debe facilitar las comparaciones entre

entidades. El criterio más adecuado es el que ordena los activos por el

grado global de liquidez (posibilidad de conversión en efectivo y los

pasivos por el grado de certeza)

V. La pertenencia a un rubro del Activo o Pasivo se determina siempre por

condiciones objetivas desde el punto de vista teórico y legal para ser

incluidas en determinados rubros del Balance.

(Deben considerarse además condiciones subjetivas que la realidad

económica y/o práctica comercial modifican ciertas condiciones).

F. Es criterio aceptado mundialmente que los activos y pasivos se presenten

atendiendo a su liquidez

Page 155: CONTA II Resuelta

155

(Hay países donde la presentación expone en primer lugar los activos

fijos porque se considera el rubro más importante. La NIC 1 lo indica

cuando tal presentación proporcione mayor grado de relevancia y

fiabilidad que la exposición corriente – no corriente)

F. A través del tiempo siempre hubo consenso en que los anticipos a

Proveedores por compra de Bienes de Uso se expongan créditos.

(Las nuevas corrientes de pensamiento contable muestran estas

partidas dentro de los rubros que representan los bienes en los cuales

esos adelantos se van a transformar)

F. Los hechos posteriores al cierre de Balance nunca deben incidir en las

pautas para la determinación y valoración de los rubros del Estado de

Situación Patrimonial.

(Según la doctrina contable existen aquellos hechos posteriores que

aportan elementos adicionales o pertinentes que permiten modificar

las valuaciones de algunos rubros y aquellos nuevos que no tienen

relación con circunstancia preexistente al cierre del ejercicio y que

deben recaer en el ejercicio siguiente, aunque si merezcan

mencionarse en nota a los Estados Contables)

V. Las partidas de ajuste de valuación de activos y pasivos tales como

depreciaciones acumuladas, intereses a devengar, previsión para

incobrables, etc., se deducen o adicionan según corresponda, a las cuentas

patrimoniales respectivas.

V. Las partidas se exponen por su importe neto, siempre que su compensación

futura pueda realizarse legalmente y existe la intención u obligación de

hacerla. La compensación podrá exponerse en el cuerpo del estado o en la

información complementaria.

F. En el Estado de Situación Patrimonial se expone el Patrimonio Neto

desagregado en Aporte de los Propietarios y Resultados acumulados.

(En el Estado de Situación Patrimonial se expone en una sola línea, es

decir se trascribe el total y se hace referencia al Estado de Evolución

del Patrimonio Neto, en el cual se detallan las distintas cuentas que lo

componen y su evolución en el período)

F. La Participación Minoritaria sobre el patrimonio de las compañías

controladas, debe ser expuestas en el Estado de Situación Patrimonial

consolidado dentro del Patrimonio Neto.

Page 156: CONTA II Resuelta

156

(La participación minoritaria de terceros ajenos al grupo económico

sobre el Patrimonio Neto de las empresas controladas debe ser

expuesto como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio

neto).

Caso Práctico Nº 5 – ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ENUNCIADO: Dada la siguiente información sintetizada de Sol S. A. al 31/12/XX: SE PIDE: a) Elabore un Estado de Situación Patrimonial con formato reporte b) Elabore un Estado de Situación Patrimonial con formato cuenta.

SOLUCION: a) ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CON FORMATO REPORTE:

SOL S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31/12/XX

ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos 12.500 Créditos por Ventas (Notas ) 30.100 Bienes de Cambio (Nota ) 120.810 Total Activo Corriente 163.410 Activo no Corriente Bienes de Uso (Anexo .. y Notas ) 200.600 Total Activo no Corriente 200.600 TOTAL ACTIVO 364.010

Caja y Bancos 12.500 Créditos 30.100 Bienes de Cambio 120.810 Bienes de uso 200.600 Cuentas por pagar -85.000 Remunerac y Cs. Sociales -36.500 Cargas Fiscales -12.000 Capital -10.000 Ajuste del Capital -120.000 Ganancias Reservadas -40.000 Resultado del ejercicio -60.510 0

Page 157: CONTA II Resuelta

157

PASIVO Pasivo Corriente Cuentas por Pagar 85.000 Remuneraciones y Cargas Sociales 36.500 Cargas Fiscales (Nota ) 12.000 Total Pasivo Corriente 133.500 TOTAL PASIVO 133.500 PATRIMONIO NETO (Según estado respectivo) 230.510 Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados.

Page 158: CONTA II Resuelta

158

b) ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CON FORMATO CUENTA:

SOL S. A.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31/12/XX

ACTIVO

PASIVO

Activo Corriente

Pasivo Corriente

Caja y Bancos

12.500

Cuentas por Pagar

85.000

Créditos por Ventas (Notas )

30.100

Remuneraciones y Cs. Sociales

36.500

Bienes de Cambio (Nota )

120.810

Cargas Fiscales

12.000

Total Activo Corriente

163.410

Total Pasivo Corriente

133.500

Activo no Corriente

Pasivo no Corriente

Bienes de Uso (Anexo .. y Notas )

200.600

No hay

Total Activo no Corriente

200.600

Total Pasivo no Corriente

0

TOTAL ACTIVO

364.010

TOTAL PASIVO

133.500

PATRIMONIO NETO

(Según estado respectivo)

230.510

TOTAL PASIVO M

AS PAT. NETO

364.010

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados.

Page 159: CONTA II Resuelta

159

Caso Práctico Nº 6 – ESTADO DE RESULTADOS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El Estado de Resultados informa sobre el desempeño del emisor en el

período cubierto por los estados contables.

V. El Estado de Resultados debe informar sobre las causas que generaron el

resultado del ente. Este estado expone lo acontecido en un período de

tiempo, siendo por lo tanto un estado dinámico.

F El Estado de Resultados brinda información completa de la rentabilidad del

negocio.

(No puede informar sobre ciertos resultados debido a la posibilidad de

asignarle medidas objetivas, omite determinados activos (llave de

negocio autogenerada) y mide periódicamente algunos activos a su

valor de costo excluyendo los resultados de tenencia)

F El Estado de Resultados siempre muestra el resultado devengado en el

período al cual corresponde.

(Hay normas contables que excluyen algunas ganancias y pérdidas de

tenencia devengadas o incluyan una parte de ganancias o pérdidas de

tenencia de períodos anteriores)

V Dado que el Estado de Resultados debe ser útil para predecir resultados

futuros, es importante discriminar los resultados de hechos cuya

probabilidad de repetición en el futuro sea baja y los negocios o segmentos

geográficos iniciados o discontinuados e el período corriente o en cualquiera

de los períodos por el que se presente información comparativa.

V Según la opinión de Enrique Fowler Newton, son resultados extraordinarios

un siniestro inesperado, el resultado de la venta de segmentos o el resultado

de la venta de inversiones permanentes en otras sociedades.

V La FASB informó que ha llegado a la conclusión tentativa de que los efectos

de las operaciones y hechos extraordinarios deben incluirse dentro de la

categoría de resultados que correspondan y no en un capítulo separado.

F Los Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores no afectan el resultado

del período ni la información comparativa.

(La información comparativa debe adecuarse para reflejar los efectos

de los AREA)

Page 160: CONTA II Resuelta

160

V El Estado de Resultados debe desagregar la información en resultados

ordinarios de utilizar los recursos del ente, los costos de financiarse con

pasivo, el importe neto de estos dos últimos conceptos, el impuesto a las

ganancias generado por lo anterior, la participación de accionistas no

controlante en los resultados y el resultado neto.

F El concepto de ganancia o pérdida por acción es un indicador importante

para cualquier tipo de ente que brinda información de utilidad a los usuarios

de la información contable.

(Es sólo útil para los entes con cotización pública de acciones. No es

de utilidad para los acreedores)

F Las ganancias o pérdidas provenientes de la tenencia de bienes de cambio

debe exponerse como resultados financieros.

(Los bienes de cambio no son activos financieros)

F La Ley de Sociedades Comerciales requiere que los estados contables de

las sociedades por acciones discriminen las ventas y su costo por

segmentos.

(Lo requiere por actividad)

F. Las normas contables locales permiten incluir solamente los resultados

extraordinarios en una sola línea netos de impuesto a las ganancias.

(Se pueden discriminar en el propio Estado de Resultados o en nota a

los estados contables)

F. La condonación de una deuda decidida por la sociedad controlante y

aceptada por la controlada que representa la mitad de las Ventas del

ejercicio de la controlada debe ser considerada como un resultado

extraordinario, pues cumple la condición de atípica e infrecuente.

(Si bien es de un importe significativo, no es generada por factores

ajenos a las decisiones propias del ente, sino que son voluntarias por

parte de la sociedad controlante y la decisión de la controlada de

aceptarla).

V. La definición de Resultados Ordinarios surge como excepción a la definición

de los resultados extraordinarios.

F. Los gastos solo se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza.

(La doctrina contable permite que los gastos se agrupen por naturaleza

o función)

Page 161: CONTA II Resuelta

161

Caso Práctico Nº 7 – ESTADO DE RESULTADOS

ENUNCIADO: Con lo estudiado, sobre Estado de Resultados SE PIDE:

Elabore un modelo de Estado de Resultados para Sol S.A., empresa comercial al 31/12/XX. No hay operaciones en descontinuación, No hay participación en sociedades controladas. SOLUCIÓN:

SOL S. A. ESTADO DE RESULTADOS

Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/XX 31/12/XX

Ventas Netas de bienes y servicios …….…... Costo de Ventas …….…… Ganancia (Pérdida) Bruta ……….… Resultado por valuación de bienes de cambio a valor neto de realización ………… Gastos de Comercialización (Anexo ) …………. Gastos de Administración (Anexo ……) …………. Otros Gastos (Anexo ) …………. Resultados financieros y por tenencia …………. Generados por activos (Nota ) Generados por pasivos (Nota ) Otros Ingresos y Egresos (Anexo ) …………. Ganancia (Pérdida) antes del Impuesto a las Ganancias ………… Impuesto a las Ganancias ……….…. Resultados de las operaciones extraordinarias (Nota ) ………….. GANANCIA (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO ………….. Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados.

Caso Práctico Nº 8 – ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

Page 162: CONTA II Resuelta

162

V El Estado de Evolución del Patrimonio Neto informa los cambios habidos

durante el período cubierto por los estados contables en el patrimonio y sus

componentes significativos.

F Los componentes significativos de este estado tienen que ver con los

aportes de los propietarios, ya sean capitalizados o no y el resultado del

ejercicio.

(También muestra la evolución de los resultados acumulados)

V Cuando las Normas Contables lo requieren el estado debe mostrar los

resultados de tenencia que a pesar de haberse devengado en el período

fueron diferidos en un rubro especial del patrimonio y los que fueron

transferidos desde ese rubro a resultados del período.

V. La estructura del Estado de Evolución del Patrimonio Neto se muestra en

forma horizontal de la siguiente manera: Saldo Inicial, modificaciones de

ejercicios anteriores, Saldo inicial modificado, Variaciones del ejercicio

incluyendo el Resultado del Ejercicio y Saldo al final.

F El importe inicial de los Resultados Acumulados cuando existen Ajustes de

Resultados de Ejercicios Anteriores debe presentarse neto de dichos

ajustes.

(Debe exponerse el saldo inicial antes del cómputo de los AREA, los

AREA y el saldo inicial ajustado)

V El Estado de Evolución del Patrimonio Neto se expone en forma de matriz

con columnas para componentes, grupo de componentes, total del

patrimonio y la información comparativa para el total del patrimonio.

F Las Normas Contables Argentinas requieren la presentación de un estado

consolidado de evolución del patrimonio.

(No requieren la presentación de un estado de evolución del patrimonio

neto consolidado (RT 8)

Caso Práctico Nº 9 – ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

ENUNCIADO: Dada la siguiente información sintetizada de Sol S.A. al 31/12/XX:

Page 163: CONTA II Resuelta

163

Patrimonio Neto al 31/12/XX-1 Capital Social 20.000 Ajuste del Capital 18.321 Reserva Legal 1.004 Resultados no asignados 47.119 La Asamblea de accionistas del 20/03/XX resolvió: Distribuir dividendos en efectivo por $ 20.000 Transferir a Reserva Legal $ 1.311 Capitalizar $ 5.000 del ajuste de capital emitiendo acciones con ese valor nominal El Resultado del Ejercicio fue de $ 96.005 Estas fueron las únicas variaciones del patrimonio. No se pide información comparativa. SE PIDE: Elabore un Estado de Evolución del Patrimonio Neto

SOLUCION: ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO:

SOL S.A.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/XX Ejercicio finalizado el 31/12/XX Aporte de los propietarios Ganancias Resultados TOTAL PATRIMONIO Capital Ajuste TOTAL Reservadas no Asignados NETO del Capital Reserva Legal Saldos al inicio 20.000 18.321 38.321 1.004 47.119 86.444 Distribución a los socios -20.000 -20.000 A Reserva Legal 1.311 -1.311 Capitalización del Ajuste Del Capital- Asamblea 20/03/XX 5.000 -5.000 Resultado del Ejercicio 96.005 96.005

Saldos al cierre 25.000 13.321 38.321 2.315 121.813 162.449 Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados.

Caso Práctico Nº 10 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V El Estado de Flujo de Efectivo muestra la evolución de ciertos recursos

financieros considerados claves a los efectos de la preparación de los

estados contables, considerando posibles el efectivo y las colocaciones

transitorias de muy alta liquidez o los fondos (efectivo y la totalidad de las

colocaciones corrientes).

Page 164: CONTA II Resuelta

164

V La información del Estado de Flujo de efectivo es importante para evaluar la

capacidad del emisor para generar recursos que le permitan cumplir sus

obligaciones y distribuir ganancias.

F El Estado de Variación del Capital Corriente muestra la misma información

que el Estado de Flujo de Efectivo.

(Flujo de Efectivo es muy distinto a Capital Corriente (Activo Corriente

menos Pasivo Corriente))

V Llamamos orígenes a los aumentos en los fondos y aplicaciones a las

disminuciones.

F Para alcanzar sus objetivos el Estado de Flujo de Efectivo sólo debe separar

las actividades operativas de las de financiación, que incluyen los efectos de

las transacciones con los propietarios.

(También deben exponerse por separado las actividades de inversión)

F Para mostrar la información sobre fondos generados por actividades

operativas, siempre debemos mostrar los efectos de cada tipo de

transacción relevante (ventas cobradas, compras pagadas, etc.)

(También puede hacerse por el método indirecto que muestra el efecto

financiero del resultado mediante conciliaciones, de modo que las

cifras informadas en el Estado de Resultados se le suman o restan

aquellas partidas que incidieron en el resultado devengado pero no en

los fondos (ventas no cobradas) y las que incidieron en los fondos

pero no en el resultado devengado (ventas de ejercicios anteriores

cobradas en el ejercicio)

F Las depreciaciones son orígenes de fondos.

(Los fondos no se generan por el consumo de bienes de uso sino por

los ingresos que ello permita obtener)

V. Actualmente en la legislación argentina no existe alternativa de presentación

entre el estado de Variaciones del Capital Corriente y el Estado de Flujo de

Efectivo, sino que éste último es el adoptado como estado básico

obligatorio.

F. El concepto de Capital Corriente es similar al del Capital de Trabajo y

corresponde a una estructura similar de armado de los rubros del Estado de

situación Patrimonial.

(El concepto de Capital Corriente está asociado a un concepto contable

y el del Capital de Trabajo a un concepto Financiero)

Page 165: CONTA II Resuelta

165

V. Los orígenes básicos de financiación corresponden a la ganancia ordinaria

del Ejercicio, a los Aportes de Capital y a los Ingresos de préstamos a Largo

Plazo.

V. En el Método Directo las actividades se presentan como si se tratara de un

estado de resultados por el sistema de Caja. Las empresas que utilicen este

método deben informar los movimientos relacionados al efectivo cobrado a

clientes y por otras operaciones, el efectivo pagado a proveedores, por

intereses, por impuestos, y otros pagos por operación entre otros.

V. El Método Indirecto, consiste en partir del resultado del ejercicio (por

separado en ordinario del extraordinario) y efectuar los ajustes

correspondientes (sumando o deduciendo) las partidas que no significaron

movimiento de efectivo (ejemplo: amortizaciones o los incrementos de

previsiones no corrientes)

Caso Práctico Nº 11 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ENUNCIADO: Se conoce la siguiente información sintetizada de PINAR S.A.: Al inicio del ejercicio cerrado al 31/12/XX la situación patrimonial era la siguiente: Caja y Bancos 5.000 Bienes de Cambio 20.000 Bienes de Uso 10.000 Patrimonio Neto 35.000 La única operación que realizó fue la venta del 50 % de sus bienes de cambio en $ 20.000, cobrando en efectivo. Debe depreciar sus bienes de uso (20%), si valor de rezago. SE PIDE: Elabore Estados de Flujo de Efectivo sintetizados por método directo e indirecto.

SOLUCION:

Cálculos auxiliares

Page 166: CONTA II Resuelta

166

Estado de Situación Patrimonial (a) (b) (b) - (a)

Activo 31/12/XX-

1 31/12/XX Diferencia Caja y Bancos 5000 25000 20000 Bienes de Cambio 20000 10000 -10000 Bienes de Uso (VO) 10000 10000 0 Dep Acumulada -2000 -2000 Pasivo No hay Patrimonio neto Capital -35000 -35000 0 Resultado del Ejercicio -8000 -8000 0 0 0 Estado de Resultados Ventas -20000 Costo de Ventas 10000 Depreciación Bienes de Uso 2000 Resultado del Ejercicio -8000 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

PINAR S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO – (Método directo)

Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/XX Ejercicio finalizado el 31/12/XX

Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio 5.000 Efectivo al cierre de ejercicio 25.000 Aumento (Disminución) del efectivo 20.000 Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Cobros por ventas de bienes y servicios 20.000 Flujo Neto de efectivo generado por actividades operativas 20.000 Actividades de inversión No hay Actividades de financiación No hay Aumento (Disminución neta del efectivo 20.000 Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados.

(El costo de ventas no generó movimiento de fondos porque estaba pagado con anterioridad)

Page 167: CONTA II Resuelta

167

PINAR S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO – (Método indirecto) Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/XX

Ejercicio finalizado el 31/12/XX

Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio 5.000 Efectivo al cierre de ejercicio 25.000 Aumento (Disminución) del efectivo 20.000 Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Resultado del ejercicio 8.000 Más Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo Proveniente de operaciones operativas Depreciación de bienes de uso 2.000 Cambios en activos y pasivos operativos (Aumento) Disminución en bienes de cambio 10.000 Flujo Neto de efectivo generado por actividades operativas 20.000 Actividades de inversión No hay Actividades de financiación No hay Aumento (Disminución neta del efectivo 20.000 Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de los estados

Caso Práctico Nº 12 – INFORMACION COMPLEMENTARIA – NOTAS Y ANEXOS

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V La información complementaria es el residuo entre los datos que deben

exponerse en los estados contables y los datos contenidos en los estados

contables básicos.

V. La información complementaria integra los Estados Contables y debe

contener todos los elementos que resultan necesarios para completar y/o

detallar los datos suministrados en los Estados Contables Básicos de

Page 168: CONTA II Resuelta

168

manera que estos permitan a su lector llegar a conclusiones válidas

respecto de la situación patrimonial, económica y financiera del ente.

V La decisión de incluir un dato en los estados contables básicos o en la

información complementaria puede depender de factores estéticos, puede

responder a exigencias de las normas contables o a la búsqueda de claridad

en la exposición.

F Si la información complementaria difiere de la de los Estados Contables, la

que vale es la de los Estados Contables.

(Nunca puede contradecirla ya que es complementaria. Los

tratamientos contables inadecuados no se rectifican ni por la

exposición de las políticas contables empleadas ni por notas o material

explicativo (NIC 1))

F La información complementaria se expone siempre mediante notas o

anexos.

(También una parte puede aparecer en la portada de los estados

contables y en el encabezamiento de algunos de ellos)

V Habitualmente la Información complementaria se refiere a: unidad de

medida y criterios de medición, composición y evolución de determinados

rubros, restricciones sobre el activo o la distribución de ganancias,

contingencias no remotas existentes a la fecha de los estados contables,

compromisos asumidos que tengan importancia para el futuro, activos o

pasivos no reconocidos como tales, hechos que ayuden a evaluar las

posibilidades que el ente pague sus obligaciones y distribuya ganancias,

hechos posteriores al cierre que afecten significativamente al ente, entre

otras cuestiones.

V Para posibilitar mejores comparaciones deberían informarse los cambios

significativos en la actividad del ente.

F Es razonable y práctico que los bienes de uso se expongan en el estado de

situación por su medida contable neta desagregando los totales de importes

originales y depreciaciones en nota al pie de dicho estado.

(La nota debería ir en una hoja de notas o para mayor claridad en forma

de cuadro o anexo)

V Es aconsejable que todas las notas se agreguen en una sección específica

de los Estados Contables.

Page 169: CONTA II Resuelta

169

Caso Práctico Nº 13 – INFORMES CONTABLES INTERNOS – CONCEPTO, CLASES, FUENTE DE DATOS, FORMATO

ENUNCIADO: Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y justifique:

V Informes contables internos son informes necesarios para la toma de

decisiones y el control que no se hacen públicos y que pueden contener

datos no contables.

F Todos los integrantes del ente emisor deberían recibir los informes contables

internos para tener conocimiento total de la situación del ente.

(La información excesiva podría provocarles pérdidas de tiempo. Hay

una relación inversa entre el grado de detalle de la información de los

Informes contables internos y los niveles a los que éstos están

dirigidos)

V Un Informe contable interno puede ser distribuido a un único destinatario o a

varios.

F La preparación de los Estados Contables y de los Informes contables

internos puede estar a cargo de distintos funcionarios.

(Deben estar a cargo del mismo funcionario (contador), ya que no se

pueden contradecir entre ellos y debe haber un responsable interno si

la información comunicada fuera incorrecta o incompleta)

V Tanto el contenido como la periodicidad de cada Informe contable interno

depende de las decisiones que sus destinatarios deban tomar, de las

necesidades informativas consecuentes y de su relación costo beneficio.

F Al igual que con los Estados Contables existe responsabilidad pública por su

contenido.

(Mientras no circulen fuera del ente, no hay responsabilidad pública)

V Hay paquetes de Informes contables internos que contienen mediciones

alternativas en otra unidad monetaria o en unidades producidas o vendidas.

V Para facilitar las comparaciones deberían incluirse en los Informes contables

internos cifras de variaciones, así como porcentajes, ratios, cifras

presupuestadas y gráficos.

F Los Informes contables internos son siempre documentos impresos y

firmados por el responsable.

Page 170: CONTA II Resuelta

170

(Cada ente o usuario determina la forma de presentación de los

Informes contables internos, siempre resguardando su

confidencialidad)

V Pueden considerarse Informes contables internos básicos a los datos de un

ente de su situación patrimonial, su evolución patrimonial, sus resultados, el

costo de sus principales actividades o funciones o unidades operativas y los

cambios en el efectivo.

F Los organismos profesionales deberían fijar un marco conceptual que sirva

de base para dictar reglas en materia de contenido y forma de Informes

contables internos.

(La preparación de Informes contables internos no es un tema

susceptible de regulación por parte de ningún organismo distinto al

ente que los emite)

F Los emisores de Informes contables internos deberían emplear las mismas

reglas de reconocimiento y medición contable que utilizan para preparar sus

estados contables.

(Si el ente considera que las normas contables en materia de

reconocimiento y medición contable son inadecuadas, podría emplear

otras reglas para preparar Informes contables internos)

F Los gerentes de mayor nivel de decisión necesitan mayor cantidad de

información.

(A mayor nivel de decisión se necesitan datos más fundamentales, no

mayor cantidad de información)

Caso Práctico Nº 14 – EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

ENUNCIADO: Exponer información contable confeccionando los Estados Básicos, anexos y notas complementarias tomando como consigna aquellos conceptos referidos a las normas de exposición contable que se han desarrollado durante las clases teóricas. A continuación se expondrán datos de la sociedad y un Balance de Saldos, e información adicional a los efectos de ir armando los distintos cuadros, anexos e información complementaria. Con respecto a las agrupaciones de cuentas patrimoniales deberá considerar aquellos aspectos que hacen a la naturaleza, uniformidad y liquidez, su clasificación en corriente y no corrientes, considerado para ello sus condiciones objetivas (cumplimiento desde el

Page 171: CONTA II Resuelta

171

punto de vista teórico y/o legal) y subjetivas (realidad económica y/o la práctica comercial, que modifiquen algunas de estas condiciones y adquieran características propias de otras cuentas). 1) Datos de la Sociedad.

Razón social: El Candial S.A. Ejercicio Económico Nro 09 iniciado el 01/01/X09 y finalizado el 31/12/X09. La sociedad tiene constituido su domicilio legal en calle Moreno 1120 de la Ciudad de Córdoba. Su contrato fue inscripto en el Registro Público de Comercio el 12/02/X0 en el Tomo 33 , Folio 14 y la última modificación realizada fue el 02/02/X04. La fecha de vencimiento del contrato social es el 31/12/X99. La sociedad se dedica a la venta por menor de motos y sus repuestos. El Capital Social está conformado de 10.000 acciones, ordinarias nominativas no endosables. Cada acción tiene un valor de $ 10 cada acción y da derecho a un (1) voto por acción. 2) Balance de Saldos El balance de Saldos de la empresa al 31/12/X09 y 31/12X08 figuran más adelante: Aclaraciones y datos complementarios: Costo de Ventas: El Costo de Ventas se determina por diferencia de Inventario. Las compras del ejercicio fueron de $ 350.287,19 Bienes de Uso Las altas de Bienes de Uso del ejercicio fueron las siguientes: Compra de un Inmueble con Garantía Hipotecaria con gastos de Escrituración $ 60.215 Compra 1 Furgoneta Renault afectada a la actividad por $ 15.120 que fue cancelada en el presente ejercicio. Las bajas de Bienes de Uso del Ejercicio: Venta de Bienes de Uso: Se vendió una pick-up en $ 7.300. Su valor de origen era de $ 10.200 y fue comprada el 15/02/X6. Su vida útil fue estimada en 5 años, sin valor de recupero. Depreciación de Bienes de Uso, fue la siguiente: Inmuebles: $ 806,88 Instalaciones: $ 240,00 Muebles y Útiles: $ 320,00 Rodados: $ 3.024 Plazo Fijo en Moneda Extranjera:

Page 172: CONTA II Resuelta

172

Corresponde a un Plazo Fijo en USD 10.500 valuado a Tipo Cambio Banco Nación Comprador $ 3,18, que incluye los intereses devengados a la fecha de cierre. La colocación no excede los 60 días de plazo Resultados no asignados: Durante el presente ejercicio se distribuyeron dividendos de $ 12.500 a los socios correspondientes al ejercicio anterior según lo dispuesto en reunión de socio llevada a cabo el 14/04/X9. Inversiones en Cooperativa Telefónica del Sur Limitada. Corresponden a cuotas sociales de Telefónica del Sur Ltda que es proveedora del Servicio Telefónico de la ciudad donde está establecida la empresa. Están valuadas a su costo histórico. Prestamos Bancarios con Garantía Hipotecaria La Compañía ha obtenido un préstamo el 01-09-X09 con garantía hipotecaria con amortización semestral con 18 meses de gracia e intereses semestrales con 6 meses de gracia.

Page 173: CONTA II Resuelta

173

BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS ANTERIORCUENTAS

Deudor Acreedor Activo Pasivo+P. Neto Pérdidas GananciasCaja 4.181,00 4.181,00Banco Nacion Cta Cte 1.620,25 1.620,25Deudores por Ventas Comunes 81.890,48 81.890,48Deudores por Ventas Comunes Morosos 8.360,52 8.360,52Plazo Fijo en ME - USD 0,00 0,00Participación en Cooperativa Telefonica del Sur Ltda 1.360,48 1.360,48Documentos a Cobrar 7.300,00 7.300,00Intereses Positivos a Devengar de Documentos a cobrar 266,00 -266,00Anticipos al Personal 1.800,00 1.800,00IVA Saldo Tecnico a favor 0,00 0,00Retencion Ingresos Brutos 110,20 110,20Saldo a Favor Ingresos Brutos 929,62 929,62Anticipo a Proveedores por Compra Bs de Uso 0,00 0,00Anticipo a las Ganancias 2.700,00 2.700,00Mercadería de Reventa 46.070,96 46.070,96Previsión Deudores Incobrables 5.300,00 -5.300,00Terrenos 0,00 0,00Inmuebles 0,00 0,00Amortizacion Acumulada Inmuebles 0,00 0,00Muebles y Utiles 3.715,00 3.715,00Amortizacion Acumulada Muebles y Utiles 743,00 -743,00Instalaciones 4.600,00 4.600,00Amortizacion Acumuladas Instalaciones 2.870,00 -2.870,00Rodados 10.200,00 10.200,00Amortizacion Acumuladas Rodados 6.120,00 -6.120,00Proveedores en cuenta corriente 50.783,95 50.783,95Prestamos Bancarios con Garantía Hipotecaria 0,00 0,00Cheques de pago diferido a pagar 12.321,50 12.321,50IVA DDJJ a pagar 1.110,00 1.110,00Ingresos Brutos a pagar 0,00 0,00Impuesto a las Ganancias a pagar 0,00 0,00Dividendos a pagar 0,00 0,00Comercio e Industria a Pagar 110,00 110,00Retenciones de Ganancias a Pagar 1.821,33 1.821,33Sueldos a pagar 1.992,00 1.992,00Cargas Sociales 642,60 642,60Sindicato a Pagar 67,91 67,91Provision de Vacaciones 114,00 114,00Capital Social 25.000,00 25.000,00Ajuste de Capital 0,00 0,00Reserva Legal 5.000,00 5.000,00Resultados No asignados 27.196,93 27.196,93Reserva Estatutaria 0,00 0,00Ventas 436.352,00 436.352,00Costo de Ventas 308.461,79 308.461,79Fletes Perdidos 34.347,56 34.347,56Gastos de Librería 1.118,44 1.118,44Sueldos 27.300,00 27.300,00Cargas Sociales 7.098,00 7.098,00Gastos de Mantenimiento y combustibles Rodados 2.283,22 2.283,22Honorarios Profesionales 3.500,00 3.500,00Alquileres perdidos 1.510,00 1.510,00Impuesto a las Ganancias 0,00 0,00Servicios, tasas y contribuciones 3.658,76 3.658,76Impuestos a los Ingresos Brutos y Comercio e Industria 7.796,38 7.796,38Gastos Bancarios 1.566,00 1.566,00Diferencia de Cambio Ganadas 0,00 0,00Intereses Proveedores 888,00 888,00Amortizacion de Bienes de Uso 3.023,00 3.023,00Intereses Bancarios 421,57 421,57Resultado de Venta de Bs de Uso 0,00

577.811,22 577.811,22 159.539,51 126.160,22 402.972,71 436.352,00Ganancia del Ejercicio 0,00 33.379,29 33.379,29

159.539,51 159.539,51 436.352,00 436.352,00

SALDOS PATRIMONIALES RESULTADOS

Page 174: CONTA II Resuelta

174

BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS DEL EJERCICIOCUENTAS

Deudor Acreedor Activo Pasivo+P. Neto Pérdidas GananciasCaja 11.476,67 11.476,67Banco Nacion Cta Cte 1.530,00 1.530,00Deudores por Ventas Comunes 124.503,33 124.503,33Deudores por Ventas Comunes Morosos 18.520,00 18.520,00Plazo Fijo en ME - USD 33.390,00 33.390,00Participación en Cooperativa Telefonica del Sur Ltda 1.360,48 1.360,48Documentos a Cobrar 3.500,00 3.500,00Intereses Positivos a Devengar de Documentos a cobrar 180,00 -180,00Anticipos al Personal 420,00 420,00IVA Saldo Tecnico a favor 133,54 133,54Retencion Ingresos Brutos 156,77 156,77Saldo a Favor Ingresos Brutos 502,33 502,33Anticipo a Proveedores por Compra Bs de Uso 1.215,00 1.215,00Anticipo a las Ganancias 3.200,00 3.200,00Mercadería de Reventa 21.082,81 21.082,81Previsión Deudores Incobrables 7.420,00 -7.420,00Terrenos 19.870,95 19.870,95Inmuebles 40.344,05 40.344,05Amortizacion Acumulada Inmuebles 806,88 -806,88Muebles y Utiles 3.715,00 3.715,00Amortizacion Acumulada Muebles y Utiles 1.486,00 -1.486,00Instalaciones 4.600,00 4.600,00Amortizacion Acumuladas Instalaciones 3.110,00 -3.110,00Rodados 15.120,00 15.120,00Amortizacion Acumuladas Rodados 3.024,00 -3.024,00Proveedores en cuenta corriente 112.164,95 112.164,95Prestamos Bancarios con Garantía Hipotecaria 45.500,00 45.500,00Cheques de pago diferido a pagar 16.902,53 16.902,53IVA DDJJ a pagar 0,00 0,00Ingresos Brutos a pagar 280,00 280,00Impuesto a las Ganancias a pagar 0,00 0,00Dividendos a pagar 0,00 0,00Comercio e Industria a Pagar 140,00 140,00Retenciones de Ganancias a Pagar 1.220,00 1.220,00Sueldos a pagar 2.342,00 2.342,00Cargas Sociales 743,84 743,84Sindicato a Pagar 68,00 68,00Provision de Vacaciones 264,00 264,00Capital Social 25.000,00 25.000,00Ajuste de Capital 0,00 0,00Reserva Legal 5.000,00 5.000,00Resultados No asignados 48.076,22 48.076,22Reserva Estatutaria 0,00 0,00Ventas 502.112,45 502.112,45Costo de Ventas 375.275,34 375.275,34Fletes Perdidos 33.497,56 33.497,56Gastos de Librería 2.618,44 2.618,44Sueldos 31.200,00 31.200,00Cargas Sociales 8.112,00 8.112,00Gastos de Mantenimiento y combustibles Rodados 2.783,22 2.783,22Honorarios Profesionales 3.000,00 3.000,00Alquileres perdidos 2.915,00 2.915,00Servicios, tasas y contribuciones 743,00 743,00Impuestos a los Ingresos Brutos y Comercio e Industria 8.930,17 8.930,17Gastos Bancarios 1.150,00 1.150,00Diferencia de Cambio Ganadas 820,00 820,00Intereses Proveedores 84,00 84,00Amortizacion de Bienes de Uso 4.813,88 4.813,88Intereses Bancarios 117,33 117,33Resultado de Venta de Bs de Uso 3.220,00 3.220,00

779.880,87 779.880,87 288.614,05 257.701,54 475.239,94 506.152,450,00 30.912,51 30.912,51

288.614,05 288.614,05 506.152,45 506.152,45

SALDOS PATRIMONIALES RESULTADOS

Page 175: CONTA II Resuelta

175

ENCABEZAMIENTO:

Domicilio legal: Moreno 1120 - Córdoba

Actividad principal: Venta de Motocicletas y respuestos por menor.

Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio del estatuto: 12/02/X3

Número de inscripción en EL Registro Público de Comercio: Matrícula 8929-3

Fecha en que se cumple el plazo de duración de la Sociedad: 14 de Setiembre de 2102

Cuotas Sociales

Cantidad VN Votos Suscripto Integrado$ $

200 100 1 20.000 20.000

20.000 20.000

EL CANDIAL S.R.L.

Estados contables por el ejercicio económico N° 9 iniciado el 1 de Enero de X09

, expresado en moneda homogénea del 31 de diciembre de X09, presentados en

forma comparativa con el ejercicio anterior.

Composición del Capital:

Page 176: CONTA II Resuelta

176

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL (FORMATO LISTADO O REPORTE)

ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO 31.12 .X09 31.12.X08

A C T I V O

ACTIVO CORRIENTE

Caja y Bancos (Nota 1.3.1. y 2.1) 13.006,67 5.801,25Inversiones (Nota 1.3.2. y 2.2 y Anexo II) 33.390,00 0,00

Créditos por Ventas (Nota 2.3) 138.923,33 91.985,00Otros Creditos (Nota 2.4) 4.412,64 5.539,82

Bienes de Cambio (Nota 1.3.5. y 2.5) 21.082,81 46.070,96

Total del activo corriente 210.815,45 149.397,03

ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones (Nota 1.3.2. y 2.2 y Anexo II) 1.360,48 1.360,48Bienes de uso (nota 1.3.6 y Anexo I) 76.438,12 8.782,00Total del activo no corriente 77.798,60 10.142,48

Total del activo 288.614,05 159.539,51

P A S I V O 31.12.09 31.12.08

PASIVO CORRIENTE

Cuentas por Pagar (Nota 2.6) 129.067,48 63.105,45Deudas Bancarias (Nota 2.7) 0,00 0,00Deudas Laborales y Previsionales (Nota 2.8) 3.417,84 2.816,51Deudas Fiscales (Nota 2.9) 1.640,00 3.041,33Total del pasivo corriente 134.125,32 68.963,29

PASIVO NO CORRIENTE

Deudas Bancarias (Nota 2.7) 45.500,00 0,00

Total del pasivo no corriente 45.500,00 0,00

Total del pasivo 179.625,32 68.963,29

PATRIMONIO NETO (s/Estado respectivo) 108.988,73 90.576,22

Total del pasivo y patrimonio neto 288.614,05 159.539,51

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.

EL CANDIAL S.R.L.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

al 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior.

Page 177: CONTA II Resuelta

177

ESTADO DE SITUACION PATRIM

ONIAL (FORMATO CUENTA)

A C

T I

V O

31.1

2.X

0931

.12.

X08

P A

S I

V O

31.1

2.X

09

31.1

2.X

08

AC

TIV

O C

OR

RIE

NT

EP

AS

IVO

CO

RR

IEN

TE

Caj

a y

Ban

cos

(Not

a 1.

3.1.

y 2

.1)

13.0

06,6

75.

801,

25C

uent

as p

or P

agar

(N

ota

2.6)

129.

067,

4863

.105

,45

Inve

rsio

nes

(No

ta 2

.2 y

Ane

xo I

I)33

.390

,00

0,00

Deu

das

Ban

cari

as (

No

ta 2

.7)

0,00

0,0

0C

rédi

tos

por

Ven

tas

(Not

a 2.

3)13

8.9

23,3

391

.985

,00

Deu

das

Lab

oral

es y

Pre

visi

ona

les

(Not

a 2.

8)

3.41

7,84

2.8

16,5

1O

tros

Cre

dito

s (N

ota

2.4)

4.4

12,6

45.

539,

82D

euda

s F

isca

les

(Not

a 2.

9)1.

640,

003.

041

,33

Bie

nes

de C

ambi

o (N

ota

1.3.

5. y

2.5

)21

.082

,81

46.0

70,9

6Total del pasivo corriente

134.

125,

3268

.963

,29

Total del activo corriente

210.

815

,45

149.

397,

03

AC

TIV

O N

O C

OR

RIE

NT

EP

AS

IVO

NO

CO

RR

IEN

TE

Inve

rsio

nes

(No

ta 2

.2 y

Ane

xo I

I)1.

360

,48

1.36

0,48

Bie

nes

de u

so (

nota

1.3

.6 y

Ane

xo I

)76

.438

,12

8.78

2,00

Deu

das

Ban

cari

as (

No

ta 2

.7)

45.5

00,0

00,

00

Tot

al d

el a

ctiv

o no

cor

rien

te77

.798

,60

10.1

42,4

8T

otal

del

pas

ivo

no c

orri

ente

45.5

00,0

00,

00

Tot

al d

el p

asiv

o17

9.62

5,32

68.9

63,2

9

PA

TR

IMO

NIO

NE

TO

(s/

Est

ado

resp

ecti

vo)

108.

988,

7390

.576

,22

Tot

al d

el a

ctiv

o28

8.6

14,0

515

9.53

9,51

Tot

al d

el p

asiv

o y

patr

imon

io n

eto

288.

614,

051

59.5

39,5

1

Las

not

as y

ane

xos

que

se a

com

paña

n fo

rman

par

te in

tegr

ante

de

esto

s es

tado

s co

ntab

les.

EL CANDIAL S.R.L.

ESTADO DE SITUACION PATRIM

ONIAL

al 3

1 de

Dic

iem

bre

de

X09

com

para

tivo c

on e

l eje

rcic

io a

nter

ior.

Page 178: CONTA II Resuelta

178

NOTA 1 - NORMAS CONTABLES APLICADAS

1.1) Modelo de presentación de los estados contables

1.2) Consideraciones de los efectos de la inflación e información comparativa.

1.3) Criterios de valuación

1.3.1) Caja y Bancos

1.3.2) Inversiones

1.3.3) Créditos y pasivos en moneda nacional, sin clausula de Ajuste:

El efectivo disponible se ha computado a su valor nominal.

A efectos de la Confección del Estado de Flujo de Efectivo se ha considerado como efectivo al cierre los saldos de caja, cuentas corrientes bancarias y colocaciones transitorias de fondos que no superen los noventa días para su realización.

Los plazos fijos que se poseen en cartera, vigentes al cierre se valúan incluyendo el interésdevengado al cierre.

EL CANDIAL S.R.L.

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES

al 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior.

Las normas contables más relevantes aplicadas en los Estados Contables por la Sociedad correspondientes al ejercicio que se informa han sido las siguientes:

Las Cuotas Sociales de la Cooperativa Telefonica del Sur Ltda han sido valuadas a sucosto histórico.

Han sido valuados a su valor nominal, agregando o deduciendo según corresponda, losintereses devengados (o no devengados), a la fecha de cierre de cada ejercicio.

Los Estados Contables practicados al 31 de Diciembre de X09 han sido preparados conforme a las Normas Generales y Particulares de valuación y exposición contable establecidas por las Resoluciones técnicas.

Los Estados Contables han sido preparados en moneda homogénea de cierre. No se ha reconocido el efecto de la inflación.

Los principales criterios de valuación seguidos en la confección de los estados contablesson los siguientes:

Page 179: CONTA II Resuelta

179

1.3.4) Componentes financieros implícitos:

1.3.5) Bienes de Cambio

1.3.6) Bienes de uso:

2.1) Caja y bancos 31.12.X09 31.12.X08

Caja 11.476,67 4.181,00 Banco Nación Cta Cte 1.530,00 1.620,25

Total 13.006,67 5.801,25

2.2) InversionesEn moneda nacional

CorrientesPlazo fijo en Moneda Local 33.390,00 0,00

Total 33.390,00 0,00

No CorrientesParticipación en Cooperativa Telefonica del Sur Ltda 1.360,48 1.360,48

Total 1.360,48 1.360,48

NOTA 2 - COMPOSICIÓN DE ALGUNOS RUBROS DEL ESTADO DE SITUACIÓNPATRIMONIAL.

El valor residual registrado de los bienes de uso, considerados por grupo homogéneo debienes, no excede el valor de uso estimado en base a la información disponible a la fechade emisión de los presentes estados contables.

Los componentes financieros implícitos de significación son los contenidos en créditos, losque han sido segregados.

Los bienes de cambio han sido valuados a su costo de reposición a la fecha de cierre del ejercicio. Los valores obtenidos de esta forma no superan a sus respectivos valores recuperables estimados al cierre del ejercicio.

Los bienes de uso están valuados a su costo de adquisición neto de la correspondientedepreciación acumulada hasta el cierre de ejercicio. La depreciación es calculada por elmétodo de línea recta, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir los valores de losbienes de uso al final de la vida útil estimada.Las tasas de depreciación que se utilizan son: Inmuebles 2% sobre el valor de construcción, Instalaciones y Muebles y Utiles 10% y Rodados 20%.

Se han valuado al costo de adquisición, neto de las amortizaciones acumuladascorrespondientes.

Page 180: CONTA II Resuelta

180

2.3) Créditos por ventas

Creditos por ventas 124.503,33 81.890,48 Creditos por Ventas Morosos 18.520,00 8.360,52 Documentos a Cobrar 3.500,00 7.300,00 Menos; Previsión por Deudores Incobrables (7.420,00) (5.300,00) Intereses Positivos devengados a cobrar. (180,00) (266,00)

Total 138.923,33 91.985,00

2.4) Otros Créditos

Anticipos al Personal 420,00 1.800,00 Anticipos Ganancias 3.200,00 2.700,00 Retenciones de IIBB 156,77 110,20 Saldo a Favor IIBB 502,33 929,62 Saldo Tecnico IVA 133,54 0,00

Total 4.412,64 5.539,82

2.5) Bienes de Cambio 31.12.X09 31.12.X08

Mercadería de Reventa 21.082,81 46.070,96

Total 21.082,81 46.070,96

2.6) Cuentas a Pagar

Proveedores 112.164,95 50.783,95 Cheques Pendientes de pago 16.902,53 12.321,50

Total 129.067,48 63.105,45

2.7) Deudas Bancarias.

Corriente

Deuda Bancaria con Gtía Hipotecaria Bco Nación 0,00 0,00 Total 0,00 0,00

No Corriente

Deuda Bancaria con Gtía Hipotecaria Bco Nación 45.500,00 0,00 Total 45.500,00 0,00

2.8) Deudas Laborales y Previsionales

Corrientes

Sueldos a pagar 2.342,00 1.992,00 Cargas Sociales 743,84 642,60 Cuota Sindical a pagar 68,00 67,91 Provisión de Vacaciones 264,00 114,00

Total 3.417,84 2.816,51

Page 181: CONTA II Resuelta

181

2.9) Deudas Fiscales

Saldo IVA a Pagar 0,00 1.110,00 Comercio e Industria a Pagar 140,00 110,00 Retenciones a las Ganancias a Pagar 1.220,00 1.821,33 Ingresos Brutos a Pagar 280,00 0,00

Total 1.640,00 3.041,33

3.1) Otros ingresos y (egresos) netos 31.12.X09 31.12.X08

Resultado Vta Bienes de Uso 3.220,00 0,00 Total 3.220,00 0,00

3.2) Resultados financieros y por tenencia

Diferencias de cambio y cotización 820,00 0,00 Intereses Proveedores (84,00) (888,00)Intereses Bancarios (117,33) (421,57)

Total 618,67 (1.309,57)

NOTA 4 - HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

NOTA3 - COMPOSICIÓN DE ALGUNOS RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS

No existen acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha de cierre del ejercicio yla fecha de emisión de los presentes estados contables, no contemplados en los mismos,que puedan afectar significativamente la situación patrimonial a la fecha de cierre ni losresultados del presente ejercicio.

Page 182: CONTA II Resuelta

182

31.12.X09 31.12.X08

Ventas netas de bienes 502.112,45 436.352,00

Costo de los bienes vendidos (Anexo III) (375.275,34) (308.461,79)

Ganancia Bruta 126.837,11 127.890,21

Menos:Gastos de Comercialización (Anexo IV) (89.901,83) (82.128,16)

Gastos de Administración (Anexo IV) (9.861,44) (11.073,20)

Subtotal 27.073,84 34.688,85

Otros ingresos y (egresos) netos (Nota 4.1) 3.220,00

Resultados financieros y por tenencia (Nota 4.2) 618,67 (1.309,57)

Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 30.912,51 33.379,28

Impuesto a las ganancias 0,00 0,00

30.912,51 33.379,28

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.

Resultado Ordinario y Neto del Ejercicio

Ejercicio finalizado el

EL CANDIAL S.R.L.

ESTADO DE RESULTADOS

Por el ejercicio económico finalizado el 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior (en pesos)

Page 183: CONTA II Resuelta

183

Apo

rtes

de

los

prop

ieta

rios

31.1

2.X

093

1.12

.X08

Aju

stes

Apo

rtes

R

eser

vaR

esul

tad

osT

otal

del

Tot

al d

elC

apit

alal

No

Tot

alno

Tot

alp

atri

mon

iopa

trim

onio

Soc

ial

capi

tal

Cap

ital

izad

osL

egal

asig

nad

osne

ton

eto

25.0

00,0

0 0,

00

0,00

25

.000

,00

5.0

00,0

0 60

.576

,22

65.5

76,2

2 90

.576

,22

57.1

96,9

3

Sal

dos

al i

nici

o ej

erci

cio

mod

ific

ados

25.0

00,0

0 0,

00

0,00

25

.000

,00

5.0

00,0

0 60

.576

,22

65.5

76,2

2 90

.576

,22

57.1

96,9

3

S/a

cta

de

asam

blea

:

Ho

nora

rios

Dir

ecto

res

(1

2.50

0,00

) (

12.5

00,0

0) (

12.5

00,0

0)0,

00

Gan

anci

a de

l ej

erci

cio

segú

n el

est

ado

de r

esul

tado

s

30

.912

,51

30.9

12,5

1 30

.912

,51

33.3

79,2

9

Sal

dos

al c

ierr

e de

l eje

rcic

io25

.000

,00

0,00

0,

00

25.0

00,0

0 5.

000

,00

78.9

88,7

3 83

.988

,73

108

.988

,73

90.5

76,2

2

L

as n

otas

y a

nexo

s q

ue s

e ac

omp

añan

for

man

par

te i

nteg

rant

e de

est

os

esta

dos

cont

able

s.

EL CANDIAL S.R.L.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIM

ONIO NETO

Por el ejercicio económico finalizado el 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior (en pesos)

Sal

dos

al i

nici

o de

l ej

erci

cio

segú

n es

tado

s co

nta

bles

del

ej

erci

cio

ante

rior

Eje

rcic

io fin

aliz

ado

el

Res

ulta

dos

Acu

mul

ados

Page 184: CONTA II Resuelta

184

VARIACIONES DEL EFECTIVO 31.12.X09

Efectivo al inicio del ejercicio 5.801,25Efectivo al cierre del ejercicio (nota 1.3.1) 46.396,67Aumento / (Disminución) neto del efectivo 40.595,42

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO

Actividades operativas

Ventas cobradas de Bienes y Servicios 455.174,12Pagos por Compra de Bienes -284.325,16Pagos por Sueldos y cargas sociales -38.710,67Pagos por Servicios y Gastos -55.292,87Flujo neto de efectivo generado en las actividades operativas 76.845,42

Actividades de inversión

Cobro por Venta de bienes de uso 7.300,00Pagos por compras de bienes de uso -76.550,00Flujo neto de efectivo (utilizado en) las actividades de inversión -69.250,00

Actividades de financiación

Pago de Honorarios Directorio -12.500,00Cobro de Prestamos tomados a largo Plazo 45.500,00Flujo neto de efectivo (utilizado en) las actividades de financiación 33.000,00

Aumento / (Disminución) neta del efectivo 40.595,42

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.

EL CANDIAL S.R.L.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - METODO DIRECTO

al 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior.

Page 185: CONTA II Resuelta

185

VARIACIONES DEL EFECTIVO 31.12.X09

Efectivo al inicio del ejercicio 5.801,25Efectivo al cierre del ejercicio (nota 1.3.1) 46.396,67Aumento / (Disminución) neto del efectivo 40.595,42

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO

Actividades operativas

(Pérdida) / Ganancia ordinaria del ejercicio 30.912,51

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas:Amortizaciones de bienes de uso 4.813,88Bajas Por Ventas de Bienes de Uso 4.080,00

Cambios en activos y pasivos operativos:Disminución / (Aumento) en créditos por Ventas -46.938,33Disminución / (Aumento) en otros créditos ctes. 1.127,18Disminución / (Aumento) Disminución en bienes de cambio 24.988,15

Aumento / (Disminución) en Cuentas por Pagar ctes. 65.962,03Aumento / (Disminución) en Deudas Bancarias 0,00Aumento / (Disminución) en Deudas Laborales y Previsionales ctes. 601,33Aumento / (Disminución) en Deudas fiscales ctes. -1.401,33Flujo neto de efectivo generado en las actividades operativas 84.145,42

Actividades de inversión

Pagos por compras de bienes de uso -76.550,00Flujo neto de efectivo (utilizado en) las actividades de inversión -76.550,00

Actividades de financiación

Pago de Honorarios Directorio -12.500,00Cobro de Prestamos tomados a largo Plazo 45.500,00Flujo neto de efectivo (utilizado en) las actividades de financiación 33.000,00

Aumento / (Disminución) neta del efectivo 40.595,42

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de estos estados contables.

EL CANDIAL S.R.L.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - METODO INDIRECTO

al 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior.

Page 186: CONTA II Resuelta

186

AN

EX

O I

Am

orti

zaci

one

s

Val

ores

al

Val

ores

al

Acu

mul

adas

Acu

mu

lada

s

inic

io d

elci

erre

del

al i

nici

oal

cie

rre

31.1

2.X

0931

.12.

X0

8

Rubr

os

ejer

cici

oA

umen

tos

Baj

asej

erci

cio

del

eje

rcic

ioA

lícu

ota

Mon

toB

ajas

del e

jerc

icio

Ter

reno

s 0,

00

19.8

70,9

5 0,

00

19.8

70,9

5 0,

00

0,0

0 0

,00

0,00

19

.870

,95

0,00

Inm

uebl

es0,

00

40.3

44,0

5 0,

00

40.3

44,0

5 0,

00

2%80

6,8

8 0

,00

806,

88

39.5

37,1

7 0,

00

Mue

bles

y U

tile

s3.

715,

00

0,0

0 3.

715,

00

743,

00

10%

743

,00

0,0

0 1.

486,

00

2.22

9,00

2.

972,

00

Inst

alac

ione

s4.

600,

00

0,0

0 4.

600,

00

2.87

0,00

10

%24

0,0

0 0

,00

3.11

0,00

1.

490,

00

1.73

0,00

Rod

ados

10.2

00,0

0 15

.120

,00

10.2

00,0

0 15

.120

,00

6.12

0,00

20

%3

.024

,00

6.1

20,0

0 3.

024,

00

12.0

96,0

0 4.

080,

00

Ant

icip

o po

r com

pra

0,00

1.

215,

00

0,0

0 1.

215,

00

0,00

0

,00

0,0

0 0,

00

1.21

5,00

0,

00

Tot

al18

.515

,00

76.5

50,0

0 10

.200

,00

84.8

65,0

0 9.

733,

00

4.8

13,8

8 6

.120

,00

8.42

6,88

76

.438

,12

8.78

2,00

EL CANDIAL S.R.L.

BIENES DE USO

al 3

1 de

Dic

iem

bre

de

X09

com

para

tivo

con

el e

jerc

icio

ant

erio

r.

Val

ores

de

oríg

en

Del

eje

rcic

io

Net

o re

sult

ante

Page 187: CONTA II Resuelta

187

Valor Valor

registrado registrado

Cuenta principal Valores al ejercicio ejercicio

y características inicio Altas Bajas 31.12 .X09 31.12.X08

CORRIENTES

Depósitos a plazo fijo (Nota 2.3.1) 0 ,00 33.390,00 0,00 33.390,00 0,00

Sub-total 0 ,00 33.390,00 0,00 33.390,00 0,00

NO CORRIENTES

Cuota Social Cooperativa Telefonica del Sur Ltda 1.360,48 0,00 0,00 1.360,48 0,00

Sub-Total 1.360,48 0,00 0,00 1.360,48 0,00

Total 1.360,48 33.390,00 0,00 34.750,48 0,00

ANEXO II

EL CANDIAL S.R.L.

INVERSIONES

al 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior.

Page 188: CONTA II Resuelta

188

ANEXO III

31.12.X09 31.12.X08

Existencia Inicial de Bienes de Cambio 46.070,96 30.121,15

MAS:

Compras 350.287,19 324.411,60

MENOS:

Existencia Final de Bienes de Cambio 21.082,81 46.070,96

Costo de los bienes vendidos. 375.275,34 308.461,79

EL CANDIAL S.R.L.

COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS

Por el ejercicio económico finalizado el 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior (en pesos)

ANEXO IV

31.12.X09 31.12.X08

Sueldos y Jornales 35.762,00 3.550,00 39.312,00 34.398,00

Gastos de Librería 0,00 2.618,44 2.618,44 1.118,44 Fletes 33.497,56 33.497,56 34.347,56

Alquileres 2.915,00 2.915,00 1.510,00 Servicios, tasas y contribuciones 0,00 743,00 743,00 3.658,76

Respuestos y reparación rodados 2.783,22 2.783,22 2.283,22

Impuestos Ingresos Brutos y Com e Ind. 8.930,17 8.930,17 7.796,38 Gastos Bancarios 0,00 1.150,00 1.150,00 1.566,00 Honorarios a Terceros 2.000,00 1.000,00 3.000,00 3.500,00

Amortización Bienes de Uso 4.013,88 800,00 4.813,88 3.023,00

TOTALES 89.901,83 9.861,44 99.763,27 93.201,36

EL CANDIAL S.R.L.

INFORMACION REQUERIDA POR EL ART. 64, APARTADO 1, INCISO "b" DE LA LEY 19.550

al 31 de Diciembre de X09 comparativo con el ejercicio anterior.

Totales al Gastos de

ComercializaciónRubros

Gastos de Administración

Page 189: CONTA II Resuelta

189

C O N T A B I L I D A D II

AÑO 2010

Í N D I C E Página ENCUADRE GENERAL DE LA ASIGNATURA.......................................... ……. 3 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA .................................................................... 3 METODOLOGIA DIDÁCTICA ............................................................................. 4 CRONOGRAMA DE DICTADO ........................................................................... 4 EVALUACIONES................................................................................................. 4 REGULARIDAD………………………………………………………………………... 4 EXAMEN FINAL .................................................................................................. 4 PROGRAMA AÑO 2010 ...................................................................................... 5 BIBLIOGRAFÍA BASICA……………………………………………………………... 7 PRÁCTICO N° 1 - ANTECEDENTES DOCTRINARIOS, OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD………………………………………………………………………… 11 Caso Práctico Nº 1 – TEORÍA CONTABLE – CONTABILIDAD NORMATIVA Caso Práctico Nº 2 – TEORÍA CONTABLE. Caso Práctico Nº 3 – CONTABILIDAD. Caso Práctico Nº 4 – DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD. Caso Práctico Nº 5 – PERIODOS HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD. Caso Práctico Nº 6 – HISTORIA DEL PENSAMIENTO CONTABLE.

PRÁCTICO N° 2 - CONCEPTOS CONTABLES FUNDAMENTALES Y REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE……………………………………………………... 17 Caso Práctico Nº 1 – HIPOTESIS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS CONTABLES Caso Práctico Nº 2 – DEVENGADO. Operaciones de compraventa de bienes. Caso Práctico Nº 3 – DEVENGADO - Remuneraciones. Caso Práctico Nº 4 – REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

PRÁCTICO N° 3 - ESTRUCTURAS CONTABLES…………………………………. 23 Caso Práctico Nº 1 – MODELOS CONTABLES Caso Práctico Nº 2 – MONEDA HOMOGÉNEA – R.E.C.P.A.M. ó R.E.I.. Caso Práctico Nº 3 – MONEDA HOMOGÉNEA – RESULTADO POR TENENCIA Caso Práctico Nº 4 – MODELOS CONTABLES. Caso Práctico Nº 5 – MODELOS CONTABLES – Capital Financiero.

Page 190: CONTA II Resuelta

190

Í N D I C E (Continuación) Página

Caso Práctico Nº 6 – MODELOS CONTABLES – Capital Financiero y Capital Físico u operativo. PRÁCTICO N° 4 - UNIDAD DE MEDIDA ……………………………………………… 34 Caso Práctico Nº 1 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 2 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 3 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 4 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 5 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 6 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 7 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 8 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 9 – PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS Caso Práctico Nº 10 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA - BIENES DE CAMBIO Caso Práctico Nº 11 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA - BIENES DE USO Caso Práctico Nº 12 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 13 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA – INTERESES REALES Caso Práctico Nº 14 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Caso Práctico Nº 15 – CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

PRÁCTICO N° 5 - CAPITAL Y BENEFICIO CONTABLE……………………………… 54 Caso Práctico Nº 1 – CAPITAL A MANTENER Caso Práctico Nº 2 – CAPITAL A MANTENER FINANCIERO Caso Práctico Nº 3 – CAPITAL A MANTENER FINANCIERO Caso Práctico Nº 4 – CAPITAL A MANTENER FISICO Caso Práctico Nº 5 – CAPITAL A MANTENER FINANCIERO ó FISICO

PRÁCTICO N° 6 - CRITERIO DE VALUACIÓN AL COSTO ………………………….. 61 Caso Práctico Nº 1 – COSTO DE BIENES, SERVICIOS Y ACTIVIDADES Caso Práctico Nº 2 – COSTO DE ADQUISICIÓN Caso Práctico Nº 3 – COSTO DE ADQUISICIÓN Caso Práctico Nº 4 – COSTO DE ADQUISICIÓN Caso Práctico Nº 5 – COSTO DE PRODUCCION - (COSTEO VARIABLE Y TOTAL) Caso Práctico Nº 6 – COSTO DE ADQUISICIÓN - TRUEQUE Caso Práctico Nº 7 – COSTOS FINANCIEROS Caso Práctico Nº 8 – COSTOS FINANCIEROS Caso Práctico Nº 9 – COSTOS FINANCIEROS – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS Y EXPLICITOS. Caso Práctico Nº 10 – COSTOS FINANCIEROS – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS Y EXPLICITOS Caso Práctico Nº 11 – COSTO DE BIENES DE CAMBIO Y BIENES DE USO. Caso Práctico Nº 12 – COSTO DE BIENES. Caso Práctico Nº 13 – CUESTIONARIO.

Page 191: CONTA II Resuelta

191

Í N D I C E (Continuación) Página

Caso Práctico Nº 14 – DETERMINACION DEL COSTO DE LA MERCADERÍA VENDIDA Y LA EXISTENCIA FINAL. Caso Práctico Nº 15 – COSTO DE LOS BIENES PRODUCIDOS. Caso Práctico Nº 16 – ASIGNACION DE COSTOS – VALUACIÒN AL CIERRE. Caso Práctico Nº 17 – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS. Caso Práctico Nº 10 – COSTOS FINANCIEROS – COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS Y EXPLICITOS Caso Práctico Nº 18 – INCORPORACION AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO POR TRUEQUE. Caso Práctico Nº 19 – DETERMINACION DEL VALOR DE COSTO DE BIENES DE USO – METODOS DE DEPRECIACIÓN. Caso Práctico Nº 20 – DONACIONES. Caso Práctico Nº 21 – COSTO DE INCORPORACION AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO Y COSTOS FINANCIEROS – TRATAMIENTO. Caso Práctico Nº 22 – COSTO DE INCORPORACION AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO Y COSTOS FINANCIEROS – TRATAMIENTO. Caso Práctico Nº 23 – COSTO DE INCORPORACION AL PATRIMONIO DE BIENES DE USO Y COSTOS FINANCIEROS – TRATAMIENTO.

PRÁCTICO N° 7 - CRITERIO DE VALUACIÓN A VALORES CORRIENTES………. 84 Caso Práctico Nº 1 – VALORES CORRIENTES – VALORES RECUPERABLES – RESULTADOS POR TENENCIA. Caso Práctico Nº 2 – VALORES CORRIENTES – MONEDA EXTRANJERA Caso Práctico Nº 3 – VALORES CORRIENTES – BIENES FACILMENTE COMERCIALIZABLES Caso Práctico Nº 4 – VALORES CORRIENTES – BIENES FACILMENTE COMERCIALIZABLES Caso Práctico Nº 5 – VALORES CORRIENTES – BIENES FACILMENTE COMERCIALIZABLES Caso Práctico Nº 6 – VALORES CORRIENTES – DERECHOS A RECIBIR MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 7 – VALORES CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO EN GENERAL – VALOR RECUPERABLE Caso Práctico Nº 8 – VALORES CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO CON PROCESO DE PRODUCCIÓN PROLONGADO Caso Práctico Nº 11 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Caso Práctico Nº 9 – VALORES CORRIENTES – PARTICIPACIÓN PERMANENTE EN OTROS ENTES Caso Práctico Nº 10 – VALORES CORRIENTES – PARTICIPACIÓN EN OTROS ENTES Caso Práctico Nº 11 – VALORES CORRIENTES – OBLIGACIONES DE ENTREGAR MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 12 – RESULTADO POR TENENCIA Caso Práctico Nº 13 – RESULTADO POR TENENCIA Caso Práctico Nº 14 – VALORES CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO EN GENERAL – VALOR RECUPERABLE – RESULTADO POR TENENCIA Caso Práctico Nº 15 – VALORES CORRIENTES Caso Práctico Nº 16 – VALORES CORRIENTES - MEDICIÓN DE LA EXISTENCIA FINAL AL CIERRE.

Page 192: CONTA II Resuelta

192

Í N D I C E (Continuación) Página

Caso Práctico Nº 17 – VALORES CORRIENTES - MEDICIÓN DE CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA. Caso Práctico Nº 18 – VALORES CORRIENTES.- ACTIVOS DESTINADOS A LA VENTA. Caso Práctico Nº 19 – VALORES CORRIENTES - CREDITOS EN MONEDA Caso Práctico Nº 20 – VALORES CORRIENTES - ACCIONES CON COTIZACIÓN

PRÁCTICO N° 8 - LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN …………………………………… 99 Caso Práctico Nº 1 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICION Caso Práctico Nº 2 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICION PARTICULAR Caso Práctico Nº 3 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CAJA Y BANCOS Caso Práctico Nº 4 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR COBRAR EN MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 5 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR COBRAR EN MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 6 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE CAMBIO Caso Práctico Nº 7 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE CAMBIO EN GENERAL Caso Práctico Nº 8 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE USO Caso Práctico Nº 9. – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – BIENES DE USO

PRÁCTICO N° 9 - LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN …………………………………… 110 Caso Práctico Nº 1 – LOS PASIVOS Y SU MEDICION Caso Práctico Nº 2 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 3 – LOS ACTIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 4 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA NACIONAL Caso Práctico Nº 5 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – CUENTAS POR PAGAR EN MONEDA EXTRANJERA Caso Práctico Nº 6 – LOS PASIVOS Y SU MEDICIÓN PARTICULAR – PASIVOS PAGADEROS SIN DESCUENTOS

PRÁCTICO N° 10 - PARTICIPACION DE LOS PROPIETARIOS ……………………… 118 Caso Práctico Nº 1 – PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS Caso Práctico Nº 2 – CAPITAL FINANCIERO Y CAPITAL FISICO Caso Práctico Nº 3 – CAPITAL Y AJUSTE DEL CAPITAL Caso Práctico Nº 4 – PRIMAS DE EMISIÓN Caso Práctico Nº 5 – PRIMAS DE EMISIÓN Caso Práctico Nº 11 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Caso Práctico Nº 6 – PRIMAS DE EMISIÓN Caso Práctico Nº 7 – DIVIDENDOS EN ACCIONES

Page 193: CONTA II Resuelta

193

Í N D I C E (Continuación) Página

Caso Práctico Nº 8 – DIVIDENDOS EN EFECTIVO Y EN ESPECIE Caso Práctico Nº 9 – REDUCCION VOLUNTARIA DEL CAPITAL PARA ABSORBER PERDIDAS Caso Práctico Nº 10 – REDUCCION OBLIGATORIA DEL CAPITAL PARA ABSORBER PERDIDAS Caso Práctico Nº 11 – REDUCCION DE CAPITAL POR CANCELACION DE ACCIONES Caso Práctico Nº 12 – REDUCCIÓN DEL CAPITAL -ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS Caso Práctico Nº 13 – DISTINTAS TEORIAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS

PRÁCTICO N° 11 - LOS RESULTADOS……………………………………………. 134 Caso Práctico Nº 1 – LOS RESULTADOS Caso Práctico Nº 2 – INGRESOS Caso Práctico Nº 3 – INGRESOS Caso Práctico Nº 4 – INGRESOS Caso Práctico Nº 5 – RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Caso Práctico Nº 6 – GANANCIAS Caso Práctico Nº 7 – GASTOS Y PÉRDIDAS Caso Práctico Nº 8 – GASTOS Y PÉRDIDAS Caso Práctico Nº 9 – CONCEPTO DE APAREAMIENTO O ASOCIACIÓN Caso Práctico Nº 10 – CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS Caso Práctico Nº 11 – RESULTADOS FINANCIEROS Caso Práctico Nº 12 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS Caso Práctico Nº 13 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – ANTICIPOS, RETENCIONES Y PERCEPCIONES Caso Práctico Nº 14 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – RESULTADO CONTABLE Y RESULTADO FISCAL Caso Práctico Nº 15 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – RESULTADO CONTABLE Y RESULTADO FISCAL Caso Práctico Nº 16 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS – RESULTADO CONTABLE Y RESULTADO FISCAL

PRÁCTICO N° 12 - EXPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES……………….. 147 Caso Práctico Nº 1 – USUARIOS Y SUS INTERESES EN LA INFORMACIÓN CONTABLE Caso Práctico Nº 2 – DISTINTOS ENFOQUES, FORMATO LISTADO, FORMATO CUENTA Caso Práctico Nº 3 – ESTADOS CONTABLES DE PUBLICACIÓN Caso Práctico Nº 4 – ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE) Caso Práctico Nº 5 – ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Caso Práctico Nº 6 - ESTADO DE RESULTADOS Caso Práctico Nº 7 – ESTADO DE RESULTADOS Caso Práctico Nº 8 – ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Caso Práctico Nº 9 – ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO Caso Práctico Nº 10 – ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Caso Práctico Nº 12 – INFORMACION COMPLEMENTARIA – NOTAS Y ANEXOS

Page 194: CONTA II Resuelta

194

Í N D I C E (Continuación) Página

Caso Práctico Nº 13 – INFORMES CONTABLES INTERNOS – CONCEPTO, CLASES, FUENTE DE DATOS, FORMATO Caso Práctico Nº 14 – EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

ÍNDICE....................................................................................................................... 189