Consulta 3 mantenimiento

3

Click here to load reader

Transcript of Consulta 3 mantenimiento

Page 1: Consulta 3 mantenimiento

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

Nombre: Yánez Montezuma Omar R. Fecha: 2016/06/03

Ensayos no destructivos y aplicaciones.

Ensayos no destructivos.

Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés NDT de non

destructive testing) a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de

forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Los

ensayos no destructivos implican un daño imperceptible o nulo.

Se denomina así a toda prueba que se realice sobre un material sin afectarlo

metalúrgicamente no mecánicamente, se realizan con el fin de determinar el estado

geométrico, mecánico o químico de la pieza para verificar si cumple con las reglas de

aplicación que correspondan, ejemplo de ellos son: Radiografiado de cordones de

soldadura (rayos x), tintas penetrantes, partículas magnéticas, medición de espesores por

medios ultrasónicos.

Tipos de pruebas.

Pruebas no destructivas superficiales.

Pruebas no destructivas de hermeticidad.

Pruebas no destructivas volumétricas.

Aplicaciones.

La amplia aplicación de los métodos de ensayos no destructivos en materiales se encuentra

resumida en los tres grupos siguientes:

Defectología: Permite la detección de discontinuidades, evaluación de la corrosión y

deterioro por agentes ambientales; determinación de tensiones; detección de fugas.

Caracterización: Evaluación de las características químicas, estructurales, mecánicas

y tecnológicas de los materiales; propiedades físicas (elásticas, eléctricas y

electromagnéticas); transferencias de calor y trazado de isotermas.

Metrología: Control de espesores; medidas de espesores por un solo lado, medidas

de espesores de recubrimiento; niveles de llenado. Los ensayos no destructivos se

utilizan en una variedad de ramas que cubren una gran gama de actividades

industriales.

En la industria automotriz:

Partes de motores

Chasis

En aviación e industria aeroespacial:

Exteriores

Chasis

Plantas generadoras

Motores a reacción

Page 2: Consulta 3 mantenimiento

Cohetes espaciales

En construcción:

Ensayos de integridad en pilotes y pantallas

Estructuras

Puentes

En manufactura:

Partes de máquinas

En ingeniería nuclear:

Pressure vessels

En petroquímica:

Transporte por tuberías

Tanques de almacenamiento

Páginas webs:

https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/05/trabajo-de-ensayos-no-

destructivos.pdf

Page 3: Consulta 3 mantenimiento

Monitoreo eléctrico.

El primer paso en la optimización de todo proceso es la medición. Sólo lo que se mide se puede administrar y, por tanto, mejorar. No es posible la disminución y el buen uso de la energía sin tener una fuente confiable de información. Un sistema útil de monitoreo indica dónde se está gastando, de qué manera y con qué oportunidades reales de ahorro se cuentan. Un Sistema de Monitoreo Eléctrico (SME) está formado por una red de medidores conectados a un servidor central. Su objetivo es la administración adecuada de la energía, y, para una óptima organización, la información que proporciona al usuario es esencial. Es decir, transformar la información cruda en útil.

Páginas webs:

https://constructorelectrico.com/monitoreo-de-energia-electrica/

La transformada rápida de Fourier.

Las Transformadas Rápidas de Fourier son algoritmos especializados que permiten a un procesador digital hacer el cálculo de la Transformada Discreta de Fourier de una forma eficiente, en lo que respecta a carga computacional y tiempo de procesamiento. Se busca realizar la representación de una señal originalmente adquirida en el dominio del tiempo (serie de tiempo), como función del dominio de la frecuencia. Dado que el proceso inverso también se puede implementar mediante este algoritmo, se concluye que la FFT permite “saltar” de un dominio cualquiera al otro. Por tratarse de un algoritmo desarrollado para un procesador digital, se debe pensar en el carácter discreto de las dos representaciones, pues un sistema de cálculo artificial tiene recursos limitados de memoria y capacidad de cómputo y desde esta perspectiva no se puede pensar en procesar las secuencias infinitas datos propios del tiempo o de la frecuencia continua. Una función periódica con periodo To puede ser expresada como una serie de Fourier, de la siguiente manera:

Realizando matemáticamente varios procesos se pudo llegar a:

Correspondiente a la serie de Fourier en forma de coeficientes complejos; esta forma es la que más se usa en análisis.

Páginas webs:

ftp://ftp.udistrital.edu.co/Documentacion/Electronica/Dsp/capitulo6.PDF