CONSTRUCCION Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

14
Escuela de Trabajo Social Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 29 de junio al 1 de julio de 2006 Eje Temático : Debates disciplinares y proyectos profesionales. Título de la ponencia: “LA CONSTRUCCIÓN Y CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES” REFLEXIONES EN TORNO A LA PRACTICA PROFESIONAL DESDE EL ESPACIO LABORAL DE LAS ONGS. Autores : Aquin Nora 1 Custo Esther 2 Lucero Yohana 3 1 Docente e investigadora. Profesor titular de Trabajo Social IV. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina 2 Docente e investigadora. Profesor titular de Trabajo Social II. B. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina 3 Lucero Yohana: Auxiliar Alumna de la Escuela de Trabajo Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.. 1

description

Ponencia presentada en I ENCUENTRO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO DE PRACTICAS UNIVERSITARIAS Y PROYECTO PROFESIONAL CRITICO

Transcript of CONSTRUCCION Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Page 1: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Escuela de Trabajo SocialUniversidad Nacional de Córdoba, Argentina.

29 de junio al 1 de julio de 2006

Eje Temático:

Debates disciplinares y proyectos profesionales.

Título de la ponencia:

“LA CONSTRUCCIÓN Y CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA DE LOS

TRABAJADORES SOCIALES” REFLEXIONES EN TORNO A LA PRACTICA

PROFESIONAL DESDE EL ESPACIO LABORAL DE LAS ONGS.

Autores:

Aquin Nora1

Custo Esther2

Lucero Yohana3

1 Docente e investigadora. Profesor titular de Trabajo Social IV. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina2 Docente e investigadora. Profesor titular de Trabajo Social II. B. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina3 Lucero Yohana: Auxiliar Alumna de la Escuela de Trabajo Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina..

1

Page 2: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Introducción:El presente trabajo recupera información significativa de la investigación que

se viene desarrollando en la escuela de Trabajo Social de UNC.4

Para introducirnos en el tema resulta pertinente una conceptualización de las

categorías de autonomía y heteronomía. Para ello hemos seguido a Mario

Heler5, quien sostiene que el profesional está fabricado socialmente –

socializado en su profesión- lo cual implica responder a la ley que define su

ocupación como un campo profesional. Que esta ley –y su mayor o menor

autonomía- es producto de las relaciones de fuerza que se fueron

estableciendo en el proceso de profesionalización, y que han ido definiendo la

estructura del campo específico, siendo interiorizada por los miembros de la

profesión en su formación y en la experiencia de su desempeño. En este

marco, pensar la autonomía equivale a pensar en el ejercicio responsable de la

libertad, lo cual conlleva la capacidad –y el poder- tanto de dar respuesta a la

pregunta del por qué de nuestras decisiones y acciones, como de hacernos

cargo de sus consecuencias. A su vez, la heteronomía implica que asumimos

una ley que nos ha sido dada sin injerencia de nuestra decisión, impuesta por

un poder diferente, ajeno, y que corresponde a la ley que hemos interiorizado

en el proceso de socialización, convirtiéndonos en consumidores de ciertos

patrones.

Tanto en el campo interno del Trabajo Social, como en su contexto,

encontramos componentes que marcan límites y posibilidades de 4 Nos referimos al proyecto denominado ”La Intervención Profesional en la actual relación Estado – Sociedad: el caso del Trabajo Social.”.Parte II Este proyecto cuenta con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, y con evaluación externa en el marco del Programa de Incentivos. Directora Nora Aquín . Codirectora Patricia Acevedo Integrantes: Nelly Nucci, Nora Britos, Gabriela Rotondi, y Esther Custo y auxiliares alumnas Lucero Yohana, Cocha Florencia y Brarda Maria Eugenia5 Heler M., coordinador (2002): Filosofía Social y Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional. Editorial Biblos, Buenos Aires. También Heler M. (2001): Ética y Trabajo Social Una reflexión desde la mirada de Mario Heler . Entrevista realizada por la Lic Sabrina Bermudez En revista Conciencia Social . Nueva Época Nº 1. Publicación de la Escuela de Trabajo Social. Córdoba.

2

Page 3: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

intervención. El Trabajador Social no posee todos los medios -técnicos y

financieros- necesarios para el ejercicio profesional autónomo. Depende de

recursos previstos en los programas y proyectos de la institución que lo

requiere y lo contrata.. Por lo tanto, la condición de trabajador asalariado no

solamente encuadra al Trabajador Social en la relación salarial, sino que

también moldea su inserción socio-institucional en la sociedad. Por más que

disponga de autonomía relativa para concretizar su trabajo, el Trabajador

Social para organizar sus actividades depende del Estado, empresa o entidad

no gubernamental, las que posibilitan que los interesados accedan a sus

servicios, provean los medios y recursos para su realización, establezcan

prioridades, interfieran en la definición de papeles y funciones que componen el

cotidiano del trabajo institucional. Por eso, la institución no es un condicionante

más del desempeño del Trabajador Social. Ésta organiza el proceso de trabajo

donde éste participa6. De ahí que a lo largo de este trabajo, cuando hagamos

referencia a la autonomía, lo haremos reconociendo que ésta es siempre

relativa, y que, en términos de Bourdieu7 expresa el grado en que un campo

social es capaz de retraducir a su propia dinámica, a sus propios términos, las

demandas y coacciones externas.

6Iamamoto M. (2003): El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Cortez Editora, Sao Paulo.7 “…el problema de la autonomía, el problema de cómo lograr actuar por nosotros mismos y no ser actuados por nuestros usos y costumbres morales y policiales… El problema es que los usos y costumbres nos conminan, nos actúan, conduciéndonos frente a encrucijadas que nos reponen siempre en el mismo camino recto, aceptado, instituido, establecido…” Heler, M. (2005): La reflexión ética en las acciones de desarrollo: una incomodidad necesaria. Conferencia dictada en el I Seminario Internacional: Ética para el Desarrollo. Villa Hermosa, México.

3

Page 4: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

La autonomía y heteronomía desde las condiciones y disposiciones de los agentes profesionales.El profesional considerado individualmente, también es un producto social,

socializado en un campo profesional en medio de relaciones de fuerza que se

fueron estableciendo en el proceso de profesionalización, proceso en el que se

fueron estructurando leyes interiorizadas por los miembros de la profesión, a

través de la formación y el desempeño profesional. Estos procesos han

generado también expectativas de comportamiento tanto al interior como fuera

del campo profesional, que también juegan un papel importante a la hora de

definir la autonomía o heteronomía en el ejercicio profesional. Hay un rasgo

que se mantiene en los profesionales insertos en las ONGs relacionados con la

fuerza del origen: aunque con relatos de otro signo ideológico, el compromiso

social –con sus componentes de abnegación, sensibilidad y otros, asumiendo

serias dificultades para poner límites a la multiplicidad de demandas, y en la

aceptación casi resignada de bajo salarios, o la multiplicación de las horas de

trabajo. Se mantiene, de alguna manera, lo que Susana Cazzaniga 8denomina

como “moral sacrificial

Una mayor autonomía profesionalHemos encontrado, si comparamos con la situación de los profesionales

insertos en el ámbito estatal, mayor autonomía para crear, reflexionar y

proponer en el campo de las ONGs, ya que las relaciones de poder al interior

de las instituciones no gubernamentales son menos marcadas –al menos en

términos de poder coactivo-, y por tanto es menor la supeditación de las

prácticas profesionales a dicha relación, lo cual mejora las posibilidades de

fundamentación de los objetos de conocimiento y de intervención, como así

también la posibilidad de expansión de la profesión..

8 Cazzaniga, S.( 2003) Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Editorial Espacio. Buenos Aires.

4

Page 5: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Pero si los límites a la autonomía no se derivan de marcadas relaciones de

poder, sí encuentran límites provenientes de las agencias financiadotas. En la

actualidad, el financiamiento de algunas ONGs aparece como flexible, sin

embargo en ciertos momentos de la vida de las organizaciones constituye un

factor condicionante de las prácticas de los Trabajadores Sociales en el sentido

de que el financiamiento define en qué área es posible contar con recursos

económicos para intervenir en determinadas temáticas focalizadas.

Por lo tanto, el profesional debe asumir su responsabilidad, que si bien es

compartida con el resto del colectivo, exige responder por su accionar como si

actuara personalmente en forma autónoma. Esto se hace más evidente para

los profesionales que son contratados por programas, y que deben hacer jugar

sus capacidades desde el inicio del proceso, en tanto también interviene en la

competencia por capturar fondos de financiamiento.

A diferencia de lo relevado en el sector estatal, muchos de los profesionales

entrevistados muestra una clara conciencia de esta tensión, y una asunción –

aunque con críticas- comprometida con la gestión de recursos, en tanto de ello

depende también la propia ocupación profesional.

La exigencia institucional de un determinado capital militante.

Entendido como el conjunto de los saberes incorporados en el curso de

experiencias políticas, este capital se reconvierte en las ONGs proporcionando

lo que Zampani9 denomina como plus adicionado a la práctica requerida al

profesional, relacionado con la identidad de estas organizaciones, identidad

que las lleva a requerir un tipo de actuar definido Se trata de un capital que,

teniendo su origen en prácticas y representaciones políticas, disminuye su

labilidad al ser transferido a otros campos, y a la vez, permite a los

profesionales una suerte de compensación simbólica frente a la precariedad

9 Zampani R. (2003): Trabajo Social en ONGs . Nuevos espacios laborales: nuevos desafíos. UNR Editora, Rosario.

5

Page 6: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

laboral provocada por la privatización, por el origen de los financiamientos, en

momentos de restricciones muy serias de los puestos de trabajo estatales ya

legitimados10.

Esta necesidad de legitimación tendrá un conjunto de consecuencias efectivas.

Digamos por ahora siguiendo a Zampani11, que el plus del compromiso

militante –con los derechos humanos, con alguna perspectiva religiosa, con

posiciones políticas, con la perspectiva de género, entre otros- se sitúa en la

convergencia entre la necesidad de poner en acto una posición ideológica, la

necesidad del salario, la existencia de destrezas profesionales innovadoras y

creativas, y el compromiso democrático. Son muy claras las dificultades para

discriminar entre la práctica de militancia y la práctica profesional. Ejemplo de

ello son las ONGs que se desempeñan desde marcos referenciales

confesionales, donde el tema de la autonomía está atravesado por el

componente religioso: institucionalmente se busca que los profesionales

manifiesten espíritu de voluntariado, una identificación con la misión

institucional al margen de lo profesional.

La representación institucional de la existencia de causas trascendentales –

sean éstas religiosas, ideológicas o políticas- atempera el malestar existente

derivado de que en todos los casos, las ONGs ofrecen vínculos laborales

parciales, y esto ocurre no sólo con los Trabajadores Sociales12 .

10 “Ilusiones, desilusiones, mitos y leyendas que se tienen sobre el trabajo en ONGs. En el devenir de los relatos y en su posterior análisis, encontramos cierta dificultad conceptual para explicar por qué frente a condiciones adversas en el trabajos, los profesionales entrevistados aceptan el desafío de trabajar en estas condiciones. Cuestiones ideológico-políticas, afinidad en el tipo de práctica, intervenciones innovadoras, etc., conforman parte de esta totalidad plena de determinaciones”. Zampani H., op cit., pág. 73.11 Zampani, Op. cit.12 Netto J.P. (1996): Transformaçoes societarias e Serviço social: notas para uma analise prospetiva da profissao no Brasil. Revista Serviço Social e Sociedade Nº 50 – Sao Paulo, Cortez Editora.

6

Page 7: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Producción de conocimiento y autonomía relativa En general los relatos dan cuenta de una sólida perspectiva teórica en la

identificación y comprensión de los problemas sociales que son objeto de su

acción profesional, y una perspectiva de totalidad que da cuenta de los

procesos sociales generadores o reproductores de la exclusión y la pobreza, de

la comprensión de las dinámicas sociales y culturales, y de la capacidad de

desarrollar acciones autónomas estratégicamente direccionadas. Encontramos

asimismo en la mayoría de los entrevistados –frente a una minoría del ámbito

estatal- reflexividad capaz de cuestionar el sentido de sus acciones, de

interrogar sus saberes, sus prácticas y representaciones, una reflexividad que

pone en movimiento los capitales adquiridos en el tránsito académico.

En este sentido podemos apelar a los aportes de Heler13 quien plantea que

para la conquista de una mayor autonomía relativa al campo profesional es

elemental preguntarse por la producción de conocimiento en el campo del

Trabajo Social : es decir quien produce, qué y cómo produce , y para quién

produce el Trabajo Social De esta manera cada pregunta hará posible pensar

la practica desde distintos aspectos posibilitando conocer la complejidad de un

quehacer particular.

Resulta entonces importante señalar que la formación pasa a ser relevante

dentro del universo estudiado para desafiar el proceso de construcción de

autonomía. Si bien es cierto que la formación en el campo profesional

garantiza cierta autonomía, también se constituye en un condicionante y una

limitación para la intervención y para construir nuevos sentidos en la práctica

profesional.

Por otra parte, pareciera que la falta capacitación y formación profesional no

sólo depende de la disposición profesional, sino también de los espacios que

las organizaciones ofrezcan a sus profesionales. Hemos observado que las 13Heler . M. (2004) “Sentido y direccionalidad: Proyectos éticos-políticos en Trabajo Social. La producción del conocimiento en el Trabajo Social y la conquista de la autonomía ” en revista Escenarios N° 8 septiembre. Editorial Espacio . Buenos Aires

7

Page 8: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

mismas van dejando de apostar a la formación y capacitación de sus

profesionales, dificultando que se posean teorías e instrumentos pertinentes a

la realidad actual. En algunos casos , el no registro de su intervención - por

parte de los profesionales- paraliza la producción de conocimientos y la

comunicación de saberes, no logrando hacer visible su producción ,

contribuyendo en alguna medida que la autonomía profesional se pierda

progresivamente.

En cuanto a las posibilidades de autonomía en el campo profesional ligado

fundamentalmente a las capacidades, formación y compromiso, se situá en los

aspectos operativos .

Como señala Mario Heler14 “ elucidar el trabajo de trabajo social conlleva

hacer preguntas inquietantes preguntas que podrían ser fructíferas

precisamente por no dejarnos cómodamente instalados en repuestas

naturalizadas. “... vengo a descubrir lo que mas sastifacción me da es

pensar...” Advertimos , en cierta manera a través del relato la elucidación15 de

la práctica como proceso de construcción de conocimiento y en este caso

conquistando una autonomía relativa en la institución

Por último es posible –aunque serían necesario nuevas investigaciones para

confirmarlo- que el carácter territorializado de la acción profesional –que implica

que los agentes profesionales desarrollan su intervención en los barrios, y por

lo tanto resultan intrusos en un espacio que no es el propio- impulse mayores

compromisos y competencias, por la necesidad cotidiana de relegitimación en

su condición de agente externo. A ello se agrega el hecho de que la decisión

en torno a los recursos, su distribución y movilización es concertada en un

equipo multidisciplinario, con una organización de asambleas, miembros plenos

y miembros aportantes –constitutivos de la organización no gubernamental- e

inclusive en algunos casos con participación de los vecinos, lo cual incrementa

14 Heler, M. (2004) Ibid.15 Castoriadis define al termino elucidación como pensar en lo que hacemos y saber lo que pensamos.

8

Page 9: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

la necesidad de producción de argumentos, en interlocución con vecinos, con

otros miembros profesionales, con socios, con las entidades financiadoras.

De esta manera se eleva la exigencia de capital social, cultural y simbólico

para los profesionales, pero al mismo tiempo se refuerzan los patrimonios

sociales y culturales de los sujetos de la acción profesional.

A modo de conclusión

En los espacios de las ONGs hemos encontrado una mayor autonomía, a

diferencia del espacio publico- estatal de inserción laboral del trabajador social.

En este último, y como expresión del juego de la correlación de fuerzas

institucionales, los profesionales se encuentran mas identificados con las

normas instituidas de corte más fiscalizador y disciplinador. En este sentido

hemos advertido diferencias centrales entre la lógica proyectista y la lógica

normativa

Estas afirmaciones no deben entenderse como la defensa de las

intervenciones profesionales radicalmente desvinculadas de las normas

institucionales, ya que reconocemos una autonomía siempre relativa,

constreñida por ciertos procedimientos de control. Solamente conjeturamos que

aquellos profesionales dispuestos a una intervención de corte crítico-

emancipatorio, tendrían en algunas de estas organizaciones del espacio

público-societal, mayores posibilidades de fuga de los mecanismos

disciplinadores inherentes a las instituciones16. Aquí, los agentes de las ONGs

ponen en juego sus saberes como refuerzos de un poder institucional en

construcción. De ahí la evidencia de construcciones teóricas explícitas sobre

las prácticas profesionales recuperadas en las distintas áreas de inserción, con

mayor exposición de los conocimientos de las Ciencias Sociales, y como

16 en la perspectiva de Foucault9

Page 10: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

prolongación de un ejercicio reflexivo y crítico iniciado en la academia. Esto se

encuentra más diluido en el espacio público estatal, que constriñe y burocratiza

a los agentes profesionales.

Por otra parte , a mayores niveles de institucionalización, tiende a desdibujarse

la identidad profesional del Trabajador Social, y la intervención tiende a

identificarse con los lineamientos institucionales , en desmedro de la

especificad profesional y de construcción de autonomía .

Aparece recurrentemente en la narrativa la tensión que provoca en los

profesionales la misión expresa de las organizaciones de pertenencia, que es

el trabajo con base en los derechos humanos, y al mismo tiempo operar en el

marco de la acción social con lógicas y parámetros empresariales. Se señala

además en algunos casos la imposibilidad de .participación en decisiones de

tipo administrativo, y de injerencia en la toma de decisiones a nivel directivo.

Resulta considerable la sobrecarga de actividades –ligada con lo que más

arriba denominábamos como “misión sacrificial”, que se significan como

dificultades “para decir que no”, se asocian a las representaciones que tienen

de la profesión y con una de las invariantes estructurales: el carácter de

profesión de servicio, ligada a las funciones asistenciales y urgentes asignadas

al trabajador social.

Por otra parte, hemos advertido que en el espacio de las ONGs, la función del

profesional se encuentra delimitada por una “lógica proyectista” particular de

éste ámbito situando “lo normativo” en un posición secundaria / no prioritaria.

Esta “lógica proyectista” de igual manera limita las posibilidades de adquirir

autonomía ya que el profesional está excesivamente determinado en su función

por canales de control y seguimiento desarrollados por esa “lógica proyectista”

Ahora bien, las posibilidades de autonomía relativa en el campo profesional

ligado fundamentalmente a las capacidades, formación y compromiso se situá

en los aspectos operativos , es decir en la línea de trabajo de los talleres , su

10

Page 11: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

organización , las técnicas. Pareciera , entonces, que la autonomía es posible

en algunos aspectos básicamente en el nivel operativo, como por ejemplo

realizar una reunión en el barrio , diseñar cartillas y otros instrumentos,

conquistando cierta libertades en el proceso de toma de decisiones, aunque

para algunos casos, la posibilidad de decidir con libertad se remite a la

planificación.

Por cierto que los procesos de autonomía en la institución se pueden ir conquistando pero siempre depende de cada profesional, y como se posiciona , luchando por hacerse necesario con su conocimientos, habilidades y compromiso en la organización.En síntesis , nos arriesgamos a argumentar que este sujeto profesional

atravesado por su historia personal, sus proyectos, su ideología, sus deseos,

construyen ciertas particularidades lo que en términos de Zampani 17 lo

denomina como plus adicionado a la práctica requerida al profesional,

relacionado con la identidad de estas organizaciones, identidad que las lleva a

requerir un tipo de actuar definido En efecto, este grupo estudiado de

profesionales trabajadores sociales producen y construyen una particular

subjetividad contemporánea , como así también estilos y modalidades de

practicas profesionales en el marco político- económico – social de estas

organizaciones.

Finalmente, las reflexiones planteadas en este trabajo nos llevan a pensar que

potencialmente la autonomía es algo que se construye y que se conquista por

lo tanto el problema ya no es el acatamiento y la aplicación de los usos y

costumbres, sino el logro de una mayor libertad e igualdad. En términos de

Heler18 “ quienes la conquistan ya no son actuados, actúan por si mismos”

Para la conquista de estas practicas autónomas, quizás se requiere apostar a

la reflexión sobre nuestros hábitos de pensamiento, certezas e 17 Zampani, R.(2001) “La ONGS como espacio laborales para los Trabajadores Sociales” en revista Confluencia N° 40. Diciembre. Córdoba 18 Heler Mario ( 2005 La reflexión ética en las acciones de desarrollo: una incomodidad necesaria” 1 Seminario Internacional: Ética para el desarrollo Villa Hermosa .Estado de Tabasco. México. octubre

11

Page 12: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

incertidumbres, arriesgando la construcción de nuevos sentidos en torno a la

practica profesional y a la consolidación de una posición ético- política en los

actuales escenarios sociales.

Si este Encuentro que nos convoca pretende reflexionar en torno a las

prácticas universitarias, es deseable que la práctica docente considere con

fuerza la cuestión de la autonomía y heteronomía en el ejercicio profesional del

Trabajo Social, en el camino de la construcción de una mayor conciencia de

nuestra autonomía relativa, para no ser meramente actuados, sino para actuar

libre y responsablemente por nosotros mismos.

12

Page 13: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

BibliografiaNora Aquin, Patricia Acevedo, Nelly Nucci, Nora Britos, Gabriela Rotondi,

Esther Custo y auxiliares alumnas Lucero Yohana, Cocha Florencia y Brarda

Maria Eugenia

“La Intervención Profesional en la actual relación Estado – Sociedad: el caso

del Trabajo Social.”Parte II Este proyecto de investigación cuenta con subsidio

de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de

Córdoba, y con evaluación externa en el marco del Programa de Incentivos.,

Cazzaniga, S.( 2003) Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social.

Editorial Espacio. Buenos Aires.

Heler M., coordinador (2002): Filosofía Social y Trabajo Social. Elucidación de

un campo profesional. Editorial Biblos, Buenos Aires.

-----------(2001): Ética y Trabajo Social Una reflexión desde la mirada de Mario

Heler . Entrevista realizada por la Lic. Sabrina Bermudez . En revista

Conciencia Social . Nueva Época Nº 1. Publicación de la Escuela de Trabajo

Social. Córdoba.

----------- (2004) :Sentido y direccionalidad: Proyectos éticos-políticos en

Trabajo Social. La producción del conocimiento en el trabajo social y la

conquista de la autonomía. en revista Escenarios N 8 septiembre. Editorial

Espacio . Buenos Aires

---------. (2005): La reflexión ética en las acciones de desarrollo: una

incomodidad necesaria. Conferencia dictada en el I Seminario Internacional:

Ética para el Desarrollo. Villa Hermosa, México.

Iamamoto M. (2003): El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y

formación profesional. Cortez Editora, Sao Paulo.13

Page 14: CONSTRUCCION  Y CONQUISTA DE AUTONOMIA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

Netto J.P. (1996): Transformaçoes societarias e Serviço social: notas para uma

analise prospetiva da profissao no Brasil. Revista Serviço Social e Sociedade

Nº 50 – Sao Paulo, Cortez Editora.

Zampani R. (2003): Trabajo Social en ONGs. Nuevos espacios laborales:

nuevos desafíos. UNR Editora, Rosario.

---------------(2001) “La ONGS como espacio laborales para los Trabajadores

Sociales” en revista Confluencia N 40. Diciembre. Córdoba

14