Conservatorio Metropolitano de Musica de Bogota

65
CONSERVATORIO METROPOLITANO DE MÚSICA DE BOGOTÁ AUTOR JUAN SEBASTIÁN NAVIA GARCÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2010

description

Conservatorio

Transcript of Conservatorio Metropolitano de Musica de Bogota

  • CONSERVATORIO METROPOLITANO DE MSICA DE BOGOT

    AUTOR JUAN SEBASTIN NAVIA GARCA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    CARRERA DE ARQUITECTURA Bogot D.C.

    2010

  • CONSERVATORIO METROPOLITANO DE MSICA DE BOGOT

    AUTOR JUAN SEBASTIN NAVIA GARCA

    Presentado para optar al ttulo de ARQUITECTO

    DIRECTOR EMILIO SANMIGUEL ARANGO

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    CARRERA DE ARQUITECTURA Bogot D.C.

    2010

  • NOTA DE ADVERTENCIA

    La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velar por qu no se publique nada contrario al dogma y a la moral catlica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

    Artculo 23 de la Resolucin N 13 de Julio de 1946.

  • CARTA DE AUTORIZACIN DEL AUTOR (Licencia de uso)

    Bogot, D.C., Enero 18 de 2011

    Seores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad El suscrito:

    JUAN SEBASTIN NAVIA GARCA , con C.C. No 1020739238 ------ , con C.C. No ----- ------ , con C.C. No -----

    En mi calidad de autor exclusivo de la obra titulada:

    CONSERVATORIO METROPOLITANO DE MSICA DE BOGOT

    (por favor seale con una x las opciones que apliquen)

    Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distincin: Si X No cual: TESIS LAUREADA presentado y aprobado en el ao 2010 , por medio del presente escrito autorizo a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi obra las atribuciones que se indican a continuacin, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida ser facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseanza y la investigacin. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., as como a los usuarios de las redes, bases de datos y dems sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

    AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

    1. La conservacin de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

    X

    2. La consulta fsica o electrnica segn corresponda X

    3. La reproduccin por cualquier formato conocido o por conocer X

    4. La comunicacin pblica por cualquier procedimiento o medio fsico o electrnico, as como su puesta a disposicin en Internet

    X

    5. La inclusin en bases de datos y en sitios web sean stos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrn las mismas facultades que las aqu concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

    X

    6. La inclusin en la Biblioteca Digital PUJ (Slo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestra y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mencin de honor.)

    X

    De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a ttulo gratuito por el mximo tiempo legal colombiano, con el propsito de que en

  • dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aqu estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin nimo de lucro ni de comercializacin. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestin, es producto de mi (nuestra) plena autora, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creacin original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) nico (s) titular (es) de la misma. Adems, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los lmites autorizados por la ley, segn los usos honrados, y en proporcin a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y dems derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden pblico ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboracin, presentacin, investigacin y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de m (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuar (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificacin o restriccin alguna, puesto que de acuerdo con la legislacin colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurdico que en ningn caso conlleva la enajenacin de los derechos patrimoniales derivados del rgimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artculo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artculo 11 de la Decisin Andina 351 de 1993, Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana est en la obligacin de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomar las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Informacin Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene informacin privilegiada, estratgica, secreta, confidencial y dems similar, o hace parte de una investigacin que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X

    En caso afirmativo expresamente indicar (indicaremos), en carta adjunta, tal situacin con el fin de que se mantenga la restriccin de acceso.

    NOMBRE COMPLETO No. del documento

    de identidad FIRMA

    JUAN SEBASTIN NAVIA GARCA 1020739238

    ---- ---- ---- ---- ---- ----

    FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEO PROGRAMA ACADMICO: ARQUITECTURA

  • BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

    FORMULARIO

    TTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

    CONSERVATORIO METROLITANO DE MSICA DE BOGOT

    SUBTTULO, SI LO TIENE

    AUTOR O AUTORES

    Apellidos Completos Nombres Completos

    Navia Garca Juan Sebastin --- --- --- ---

    DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

    Apellidos Completos Nombres Completos

    Sanmiguel Arango Emilio --- --- --- ---

    FACULTAD

    ARQUITECTURA Y DISEO PROGRAMA ACADMICO

    Tipo de programa ( seleccione con x ) Pregrado Especializacin Maestra Doctorado

    X Nombre del programa acadmico

    ARQUITECTURA Nombres y apellidos del director del programa acadmico

    JORGE JARAMILLO VILLEGAS TRABAJO PARA OPTAR AL TTULO DE:

    ARQUITECTO

    PREMIO O DISTINCIN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mencin especial):

    TESIS LAUREADA

    CIUDAD AO DE PRESENTACIN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

    NMERO DE PGINAS

    BOGOT D.C. 2010 65 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con x )

    Dibujos Pinturas Tablas, grficos y

    diagramas Planos Mapas Fotografas Partituras

    X X X X X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

    Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la

    Universidad a travs de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedar solamente en formato PDF.

  • MATERIAL ACOMPAANTE

    TIPO DURACIN (minutos)

    CANTIDAD FORMATO

    CD DVD Otro Cul?

    Vdeo

    Audio

    Multimedia Produccin electrnica

    Otro Cul?

    DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAOL E INGLS Son los trminos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Seccin de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientar).

    ESPAOL INGLS

    Conservatorio de msica Music Conservatory

    Equipamiento Cultural Cultural Center

    Equipamiento Educativo Educational Center

    Country Club Bogot Country Club Bogot

    Arquitectura y msica Architecture and Music

    RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAOL E INGLS (Mximo 250 palabras - 1530 caracteres)

    Proyecto arquitectnico de Equipamiento Educativo-Cultural implantado en terrenos del futuro Parque Pblico El Country (actual Country Club) en Bogot D.C. El Conservatorio propuesto cuenta con un auditorio para 2480 personas, un escenario al aire libre para 5000 personas, una Zona de Servicios complementarios con fonoteca, videoteca, biblioteca con capacidad para 9.800 libros aprox. y un archivo de partituras, estudios de grabacin, sala de electroacstica, tienda de instrumentos y accesorios. Adems una gran zona acadmica dividida en Infantil y Juvenil-Adultos, las 2 con salones terico-prcticos y varios salones y cubculos de prctica tanto individual como grupal para instrumentos de viento, cuerda, percusin, Canto y Piano, adems de una sala de ensayos para Orquesta y una de ensayos de Coro y salas de conferencias y proyecciones. Adicionalmente cuenta con una zona Residencial especficamente para acoger alumnos extranjeros que podran llegar a vivir al Conservatorio como es tradicional en este tipo de instituciones a nivel internacional. Educational and cultural architectural Project located in the future public park El Country in Bogot D.C. The proposed Conservatory has one auditorium with 2480 seats, one open-air scene for 5000 people, a complementary services zone composed by a sound library, video library and a book library and an archive to keep musical scores, recording studios, electro-acoustic room, and instrument stores. Besides, an academic zone with theorical and practical class-rooms, conference rooms. Additionally, it has a residential zone specifically planned to host foreign students.

  • DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo y los logros obtenidos en el mismo principalmente a mis padres Enrique y Fanny y a mi hermano David, quienes estuvieron conmigo durante todo el paso por la Universidad y me acompaaron en los buenos y los malos ratos en estos 5 aos de esfuerzo y dedicacin. Tambin agradezco infinitamente el acompaamiento y ayuda desinteresada que recib siempre de parte de mis tas Deyita, Esperancita, Pato y Tere y de mis tos Josu, Gustavo, Rafa y Roberto, quienes entre tantas cosas, me alentaron siempre a seguir adelante y me aportaron enseanzas y consejos que durante toda la vida me han servido para crecer y alcanzar lo que hasta ahora he alcanzado. A todos ustedes, dedico ste ltimo trabajo previo al inicio de mi vida profesional y espero poder dedicar los xitos y logros que obtenga durante el ejercicio de la misma.

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradezco inmensamente la colaboracin y ayuda de mi director de Tesis, el Arq. Emilio Sanmiguel Arango, pues gracias a su consejo y experiencia decid abordar el tema que finalmente desarroll y gracias a su metodologa y exigencia pude obtener el mejor de los resultados. Igualmente me sentir siempre en deuda con mis ms apreciados compaeros, Mara Fernanda Olaya Vargas y Julin Armando Coral Acosta, quienes de diversas formas colaboraron y brindaron parte de sus capacidades en la realizacin de ste proyecto. Sin ninguna duda puedo decir que sin ellos, el resultado no habra sido el mismo. De la misma forma agradezco a los miembros de la Facultad, a mis tutores Chucho y Leo y a todos los profesores y profesoras que durante 10 semestres se encargaron de compartir sus conocimientos y vivencias conmigo, en especial, a uno de mis ms estimados profesores, el Arq. Jos Enrique Robledo Ocampo, quien en varios periodos y momentos clave de la carrera, fue excelente orientador y gua. Mil gracias a todos.

  • 1

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Problemtica 4

    2. Descripcin, Causas y Dimensionamiento 5

    Panorama de la ciudad y sus localidades 5

    3. Justificacin 9

    4. Objetivos 10

    5. Marco Conceptual 11

    6. Panorama de la Localidad de Usaqun 14

    Escogencia del Sector 16

    7. Anlisis del Sector 19

    Problemticas actuales 20

    Conclusiones 23

    8. Diagnstico del Sector 25

    9. Hiptesis 25

    10. Propuesta de solucin para el Sector 26

    Objetivos 26

    11. Otros factores 28

    Plan de Reordenamiento del Country Club 28

    Parques - Referentes Internacionales 29

    12. Propuesta Urbana 31

    13. Estructuracin del Proyecto Arquitectnico 34

    14. Referentes Nacionales e Internacionales 36

    15. Propuesta Arquitectnica Puntual 37

    Aspectos Urbanos 37

    Aspectos Ambientales 38

    Aspectos Tecnolgicos 40

    Aspectos de Gestin 40

    Organigrama General 42

    Programa Arquitectnico 43

    Registro Fotogrfico de la propuesta final 46

    Planimetra 47

    Pliego 1 47

    Pliego 2 48

    Pliego 3 49

    Pliego 4 50

    pliego 5 51

    16. Bibliografa 52

  • 2

    NDICE DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Escala de los equipamientos en Usaqun 14 Tabla 2. Plan plurianual de inversiones por sector de la administracin distrital 40 Tabla 3. Costos de construccin de nuevos equipamientos 41 Tabla 4. Costos de construccin de Espacio pblico 41

  • 3

    NDICE DE GRFICOS

    Pg.

    Grfico 1. Cantidad de Habitantes por Equipamiento en Bogot, 2002. 6 Grfico 2. Equipamientos en Bogot por sector, 2005. 6 Grfico 3. Equipamientos en Bogot por sector, 2009. 7 Grfico 4. Equipamientos en Bogot por cada 1000 habitantes, 2009. 7 Grfico 5. Equipamientos por cada 1000 Habitantes por UPZ, 2008. 8

    Grfico 6. Ubicacin de la Localidad de Usaqun en Bogot D.C. 14

    Grfico 7. U.P.Z. de la Localidad de Usaqun. 14 Grfico 8. Distribucin de los equipamientos por Escala en Usaqun, 2009. 15 Grfico 9. Tipo de equipamientos en Usaqun. 16 Grfico 10. Total de equipamientos en Usaqun por U.P.Z. 16 Grfico 11. Equipamientos por cada 1000 habitantes. 17 Grfico 12. Parques y Zonas Verdes. 17 Grfico 13. Equipamientos por tipo en la U.P.Z. Country Club. 18 Grfico 14. Plano general de reordenamiento de los terrenos del Country Club. 28 Grfico 15. Proyectos ejemplares relacionados en el Banco de Proyectos del PMEC. 35 Grfico 16. Datos generales del proyecto y distribucin de costos. 41 Grfico 17. Anlisis de costos y financiacin del proyecto. 42

  • 4

    1. PROBLEMTICA

    Este trabajo de grado aborda esencialmente 2 de las problemticas planteadas por la Pontificia Universidad Javeriana a sus estudiantes de la carrera de Arquitectura. La primordial es el DFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE EQUIPAMIENTOS PARA LA VIVIENDA complementndola con el DETERIORO MEDIOAMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE como problemtica secundaria.

    Enmarcando esto en otros trminos, de una manera ms precisa, la problemtica especfica que aborda ste trabajo es la AUSENCIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN SECTORES ESTRATGICOS DE BOGOT.

  • 5

    2. DESCRIPCIN, CAUSAS Y DIMENSIONAMIENTO Es necesario comprender algunas de las posibles causas de este problema o intentar vislumbrar por lo menos superficialmente de dnde ha salido. Para esto, resulta esencial recordar que uno de los principales factores que provocan esta problemtica es el desplazamiento o llegada de emigrantes a las ciudades principales: Grandes cantidades de personas se ven obligadas a buscar un nuevo lugar para vivir, tanto por motivos de desplazamiento forzado, como por bsqueda de mejores oportunidades y terminan normalmente llegando en condiciones de pobreza absoluta a ciudades importantes o cabeceras departamentales. Esto hace que el crecimiento urbano de las zonas ms pobres contine y que cada vez haya ms familias tratando de encontrar lugares en alquiler porque no tienen recursos para la compra de vivienda. Estos sectores, que reciben constantemente nuevos habitantes, se ubican, por lo general, en la periferia de la ciudad y por razones de especulacin del terreno y falta de infraestructura de servicios, terminan generndose grandes focos de vivienda Subnormal y/o urbanizaciones de Inters Social, donde no hay un planeamiento urbano acorde con las necesidades de cualquier comunidad y mucho menos hay un desarrollo de equipamientos que complementen y presten los servicios necesarios para armar una pieza urbana equilibrada (servicios de salud, educacin, cultura, seguridad, recreacin, culto, etc.). Como consecuencia de estos eventos generales, surgen 3 sntomas o seales en todo el pas (pero de manera ms notoria en las urbes principales (donde el problema es ms grande):

    Crecimiento urbano sin control.

    Aumento de ndices de inequidad, pobreza, marginalidad y hacinamiento.

    Incremento de Necesidades Bsicas Insatisfechas. Panorama de la ciudad y sus Localidades Lo preocupante de esto es que el problema no es nuevo y lleva muchos aos desarrollndose sin que se haya podido frenar. Numerosas estadsticas permiten dimensionar la problemtica de manera objetiva: Segn un estudio del Departamento Administrativo de Planeacin Distrital DAPD, en Bogot, para el ao 2002, las Localidades con mayor dficit de Equipamientos Urbanos eran Ciudad Bolvar, Bosa, Usme, San Cristbal y Kennedy que posean entre 1300 y 900 habitantes por cada equipamiento:

  • 6

    Grfico 2. Cantidad de Habitantes por Equipamiento en Bogot, 2002. Fuente: DAPD, Diagnstico Fsico y Socioeconmico de las Localidades de Bogot, 2004.

    Para el ao 2005, existan en la ciudad un total de 26.229 equipamientos, dentro de los cuales, el 51,11% pertenece al sector Salud, el 26,1% al sector de Bienestar Social y el 12,7% al sector Educacin, solo por mencionar los 3 primeros, que sumados dan un total de 23.580 Equipamientos. Estos datos resultan un poco desalentadores si se tiene en cuenta que solo el 10,1% de los restantes (2.649 Equipamientos) pertenecen a sectores tan importantes como Cultura, Seguridad, Recreacin y Deporte o Administracin, entre otros. Adicionalmente, para el mismo ao, el mximo ndice de equipamientos en la ciudad lo tenan las Localidades de Chapinero y La Candelaria con 17,4 y 13,5 Equipamientos por cada 1000 habitantes. Por el contrario, las Localidades que menos tenan eran Bosa con 1,7, Kennedy con 2 y suba con 2,2 equipamientos por el mismo nmero de personas.

    Grfico 2. Equipamientos en Bogot por Sector, 2005. Fuente: DAPD Planes Maestros de Equipamientos 2005.

  • 7

    Las siguientes grficas muestran claramente la cantidad total de Equipamientos en Bogot para el ao 2009, su rango de servicio o tipo y Localidad donde se ubican:

    Grfico 3. Equipamientos en Bogot por sector, 2009. Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Actividad Edificatoria y lo Dotacional, 2009.

    Grfico 4. Equipamientos en Bogot por cada 1000 habitantes, 2009. Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Actividad Edificatoria y lo Dotacional, 2009.

    De acuerdo con la informacin expuesta en los grficos 3 y 4, las Localidades poseedoras de menor porcentaje de equipamientos en Bogot son: La Candelaria con el 1,24% (326), Tunjuelito con el 1,81% (475), Antonio Nario con el 2,1% (551), Los Mrtires con el 3,33% (875) y Bosa con el 3,54% (931).

  • 8

    Cabe aclarar que esto no significa que las dems Localidades presenten resultados excelentes, ni siquiera buenos, ya que esto depende en gran medida tanto del rea urbana que ocupa cada una, como de su densidad poblacional. Por esto, es ms acertado hacer un anlisis por UPZ y no por Localidades para poder llegar a entender ms objetivamente la situacin de los equipamientos. En el siguiente grfico se ilustra la cantidad de equipamientos por cada 1000 habitantes por UPZ, y aqu se da una visin un poco ms clara de la problemtica:

    Grfico 5. Equipamientos por cada 1000 Habitantes por UPZ, 2008. Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Actividad Edificatoria y lo Dotacional, 2009.

    Las UPZ que presentan los ms bajos ndices son Tintal Norte, Monte Blanco, Calandaima, Zona Franca, y Bolivia, que registran menos de 1 equipamiento por cada 1000 habitantes; A estas le siguen las UPZ de Arborizadora, Las Margaritas, El Porvenir, San Isidro Patios, Castilla, Corabastos, Tintal Sur, Casa Blanca Suba, Britalia, Ismael Perdomo, Timiza, Tibabuyes, Gran Britalia, Bosa Occidental, Patio Bonito, Fontibn San Pablo, Parque Entrenubes, Ciudad Usme, El Prado, Suba, Engativ, San Blas, Apogeo, Marco Fidel Suarez, Alfonso Lpez y Granjas de Techo que poseen entre 1 y 1,9 equipamientos por cada 1000 habitantes. Estudios especializados plantean que, de seguir como vamos, en el ao 2025 el 67% de la Poblacin Mundial se ubicar en ciudades 1. Cada vez habr ms personas en la ciudad por motivos de natalidad normal y por traslado o inmigracin. De continuar as, cada vez aumentar ms el dficit cuantitativo y cualitativo de Equipamientos que complementen los sectores de bajos ingresos. En pocas palabras, existirn grandes zonas donde solo se vean agrupaciones de vivienda (ya sea normal o clandestina) o comercio y no sea posible encontrar un Centro de Salud, una Estacin de Seguridad, una Biblioteca Pblica, una Guardera, un Centro para adultos mayores, etc.

    1 De lo citado por Jaime Hernndez G en el libro Arquitectura, Participacin y Hbitat Popular.

  • 9

    3. JUSTIFICACIN Al ver superficialmente el contexto Colombiano, no es necesario hacer un gran esfuerzo para entender el caos social evidente en cualquier ciudad, pueblo o corregimiento. Los ndices de desigualdad social, la corrupcin, la ineficaz distribucin de la riqueza, entre otros, dan como consecuencia un ambiente al cual la sociedad se ha acostumbrado: poblacin pobre, con fuertes demandas en temas como derechos humanos, educacin, empleo y necesidades bsicas insatisfechas, entre otros. Desde la perspectiva de la calidad de vida, el dficit de Equipamientos Urbanos sobresale como problemtica de urgente abordaje y anlisis. Al mismo tiempo, los graves problemas ambientales que ponen en riesgo el funcionamiento normal del planeta y que afectan tanto a todos los humanos como a las dems especies en su diario vivir, siguen aumentando y deteriorando la salud, destruyendo el entorno fsico, transformando los ciclos habituales de la biosfera y alterando el grado de satisfaccin percibido sobre las maneras de habitar los asentamientos urbanos. A partir de la investigacin y proposicin de entornos urbanos ms amables con el ambiente, resulta necesaria la reflexin en nuevos modos de relacionarnos con el mismo y nuevas arquitecturas de Servicios ms asequibles, sobre todo, para aquellos que no poseen los privilegios econmicos, sociales o espaciales que slo algunos poseen. Igualmente, est claro que la Misin de la Pontificia Universidad Javeriana se enfoca en formar profesionales ticos y responsables que aporten en la solucin de las ms graves problemticas del pas. Es de resaltar que La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y los recursos naturales es una problemtica directamente relacionada con la arquitectura y el urbanismo puesto que al fin y al cabo, estas 2 reas son parte del mundo de la construccin y los profesionales pertenecientes a ellas somos grandes explotadores de los recursos naturales y grandes generadores de desechos. Adems est en nuestras manos la creacin y desarrollo de los lugares donde vive la gente y los ambientes donde se va a desenvolver. Por lo tanto, no se puede pasar por alto los efectos que la construccin ha causado y seguir causando sobre el planeta y resulta urgente generar un alto grado de inters en el tema ambiental para poder ser un poco ms amable y respetuoso tanto desde el ejercicio profesional como desde la forma de habitar en los ambientes artificiales que conocemos como ciudades. Es necesario recordar que ningn pas o lugar es productor de ningn recurso o materia prima, sino que es simplemente un EXPLOTADOR de las mismas. Por estas razones, los profesionales contemporneos de la arquitectura y el urbanismo, debemos abordar (casi por obligacin) la mejora en la experiencia del habitar las ciudades ofreciendo nuevos Equipamientos Urbanos sin omitir su carcter sostenible ni la eficiencia ecolgica con la que se instalen en un sitio determinado. Es casi una obligacin pero al mismo tiempo un reto en la construccin de recintos urbanos ms acogedores y amables.

  • 10

    4. OBJETIVOS

    General: a). Proponer un aporte realizable al problema de los Equipamientos Urbanos dirigidos a sectores de bajos ingresos en Bogot y, por consiguiente, generar una reflexin sobre la calidad de los actuales.

    Especficos: a). Desarrollar una edificacin que se adapte a las condiciones del lugar, sea respetuoso con las preexistencias y transforme la espacialidad actual en pro de un mejoramiento en la calidad de vida de los usuarios. Esto tiene como propsito generar un proyecto ejemplar en cuanto a la respuesta urbana y a la calidad arquitectnica del edificio con relacin a su contexto inmediato. Adems se busca

    generar un cambio radical entre cmo es el lugar en la actualidad y cmo sera si el proyecto fuera llevado

    a cabo, un cambio que hiciera reflexionar acerca de la habitabilidad en los sectores de bajos ingresos de

    Bogot.

    b). Aplicar tcnicas, procesos y materiales sostenibles que puedan ser implementados en la supuesta construccin y funcionamiento del proyecto. Este objetivo pretende 1) darle al proyecto arquitectnico un carcter sostenible que lo identifique, 2) dotar a los usuarios de un medio generador de

    confort y 3) hacer ms econmicos tanto su construccin como su funcionamiento posterior.

  • 11

    5. MARCO CONCEPTUAL Como base terica de este proyecto, es necesario partir aclarando desde qu perspectivas se abordarn los trminos clave. Para iniciar, se entender el concepto de Equipamientos Urbanos como el conjunto de edificios y espacios que tienen como objetivo brindarle a los ciudadanos diversos servicios sociales de diferentes tipos: formativo, cultural, educativo, de salud, de culto religioso, de bienestar social, deportivo y recreativo; Adems son espacios que prestan apoyo funcional a la administracin pblica de la ciudad y a sus servicios urbanos bsicos. En Bogot, los Equipamientos Urbanos estn clasificados en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo y recreativo y equipamiento de servicios urbanos bsicos. A su vez, los equipamientos colectivos se clasifican en cinco subgrupos: educacin, bienestar social, salud, cultura y culto religioso.

    Equipamientos colectivos de bienestar social

    Hogares para la tercera edad, hogares de paso para habitantes de la calle, casas vecinales, jardines infantiles,

    centros de atencin integral al menor en alto riesgo y centros de desarrollo comunitario.

    Equipamientos colectivos de salud

    Hospitales de 1er, 2do y 3er Nivel, Centros mdicos, Centros de Servicios de EPS, IPS, ARP, Instituciones o

    consultorios mdicos, entre otros.

    Equipamientos colectivos de educacin

    Instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria bsica y media, centros de educacin para adultos,

    centros de educacin especial, centros de investigacin, centros de capacitacin ocupacional, centros de formacin

    artstica, centros de capacitacin tcnica, instituciones de educacin superior.

    Equipamientos colectivos de cultura

    Teatros, auditorios, centros cvicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y museos.

    Equipamientos colectivos de culto

    Capillas, iglesias, catedrales, baslicas, sinagogas, conventos, seminarios, entre otros.

    Equipamientos de recreacin y deportes, zonas verdes y parques.

    Estadios, coliseos, polideportivos, clubes deportivos, clubes campestres deportivos y recreativos, hipdromos,

    autdromos, piscinas, clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el deporte como actividad central.

    Equipamientos colectivos de abastecimiento de alimentos

    Plazas de mercado, centrales de abastos, supermercados, hipermercados, mataderos, frigorficos, centros de

    acopio, cruceros de leche, tiendas especializadas, depsitos de papa y conglomerados de carne.

  • 12

    Equipamientos colectivos de administracin

    Alcaldas, los CADES, los ministerios, las embajadas, las cancilleras, los consulados, las Administradoras del

    Rgimen Salud, las Empresas Promotoras de Salud, los organismos de cooperacin internacional, los organismos

    multilaterales, las contraloras, el concejo, las curaduras, las secretarias, los departamentos administrativos, las

    corporaciones, las empresas prestadoras de servicios pblicos, gobernacin de Cundinamarca, las defensoras, la

    curia arzobispal, direccin de impuestos y aduanas nacionales, las notarias, entre otros.

    Equipamientos colectivos de seguridad, defensa y justicia

    Estaciones de bomberos, los comandos de atencin inmediata CAI-, Estaciones de polica, las subestaciones de

    polica de transito, las casas de justicia, los centros de convivencia, las unidades de mediacin y conciliacin,

    comisaras de familia, inspecciones de polica, unidades permanentes de justicia -UPJ-, los fuertes, las crceles, los

    juzgados, el centro de instruccin de bachilleres, el centro de reeducacin, el centro de servicios judiciales, el

    departamento administrativo de seguridad DAS-, las unidades de reaccin inmediata -URI-, las salas de atencin al

    usuario SAU-, la unidad bsica de atencin al menor, la unidad bsica de delitos sexuales, las unidades

    seccionales de fiscala y la fiscala general de la nacin.

    Equipamientos colectivos de recintos feriales

    Ferias de Exposiciones, sede de numerosos eventos desde ferias deportivas, festivales culturales, o campeonatos

    deportivos.

    Equipamientos colectivos de cementerios y servicios funerales

    Funerarias, las salas de velacin, los cementerios, los crematorios, los osarios y el anfiteatro.

    Dejando esto claro, es necesario aclarar otro trmino trascendental en ste proyecto, y es el de Arquitectura Sostenible. ste concepto se entender como la planificacin, diseo, construccin y funcionamiento eficiente y saludable de un espacio arquitectnico a partir de las condiciones climticas, el respeto por el medio natural, el aprovechamiento de energas renovables, el uso de materiales poco contaminantes y el intento por alterar en el menor grado posible los ciclos y procesos naturales del planeta o el entorno inmediato a la edificacin. Por esto, la sostenibilidad en arquitectura depende del grado de complementariedad que tenga lo construido con el sitio, aprovechando todas las condiciones especficas propias del lugar (localizacin, topografa, actividad solar, flora, fauna, microclimas, aire y agua). Estos conceptos son la unin de ideas propias adquiridas durante mi formacin acadmica y de nociones aportadas por la bibliografa consultada especializada en el tema. Finalmente, resulta provechoso aclarar qu son los Materiales Ecolgicos, pues stos tienen gran importancia en un planteamiento de arquitectura sostenible. A ste tipo de materiales tambin se les conoce bajo la denominacin de Biomateriales y bsicamente son aquellos que representan menores consumos de energa en su produccin, poseen mejores caractersticas de ganancia, conduccin, absorcin y radiacin de calor o energa, son fciles de manipular y no generan altas emisiones de gases de invernadero durante su transporte, son

  • 13

    materiales pertenecientes al lugar de implantacin del proyecto (vernculos). Entre estos, pueden considerarse algunos como:

    Tierra

    Arcilla

    Cal

    Piedra

    Mrmol

    Madera

    Corcho

    Fibras vegetales

    Geotextiles de Polipropileno

    Pinturas naturales

    Estucos y Revoques de origen natural

  • 14

    6. PANORAMA DE LA LOCALIDAD DE USAQUN Se escogi la Localidad de Usaqun como Zona de anlisis inicial por ser poseedora de contrastes y dinmicas de diversa ndole que hacen surgir dentro de ella numerosos puntos de encuentro de clases sociales, franjas de caos vial y actividades complementarias a la vivienda donde es fcil ver la ausencia de equipamientos urbanos de todo tipo. Poltico-administrativamente hablando, sta Localidad se divide en 9 partes (tcnicamente conocidas como U.P.Z. Unidades de Planeamiento Zonal).

    Grfico 6. Ubicacin de la Localidad de

    Usaqun en Bogot D.C. Autor: Juan S. Navia, 2010

    Grfico 7. U.P.Z. de la Localidad de Usaqun.

    Autor: Juan S. Navia, 2010

  • 15

    El panorama general de Usaqun a nivel de equipamientos urbanos, nos muestra que existen equipamientos de diferente Escala, poniendo en evidencia que no hay siquiera un 1% de Escala Regional y ni un 3% de Escala Metropolitana:

    Tabla 1. Escala de los equipamientos en Usaqun Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Conociendo las Localidades de Bogot, 2009.

    Grfico 8. Distribucin de los equipamientos por Escala en Usaqun, 2009 Autor: Juan S. Navia G.

    El sistema general de equipamientos de Usaqun muestra un gran predominio del sector Salud superando por ms de 1000 unidades al sector sucesor que es el de Bienestar social y tambin deja claro el contraste fuertsimo con otros sectores como Recintos Feriales, Servicios Funerarios, Recreacin y seguridad que no superan las 20 unidades.

  • 16

    Grfico 9. Tipo de equipamientos en Usaqun Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Conociendo las Localidades de Bogot, 2009.

    Grfico 10. Total de equipamientos en Usaqun por U.P.Z. Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Conociendo las Localidades de Bogot, 2009.

    Por otra parte, Las diferentes U.P.Z. son ejemplo claro del contraste ya que hay una que no tiene siquiera 20 unidades mientras que otra supera los 500 equipamientos. Escogencia del Sector Resumiendo y agrupando los factores ms influyentes, se escogi la U.P.Z. COUNTRY CLUB como sector de anlisis y trabajo por los siguientes motivos:

  • 17

    1) Por ser una U.P.Z. con menos de 2 equipamientos por cada 1000 habitantes, siendo la ms crtica de la Localidad.

    2) Por poseer dentro de ella el nico Parque Metropolitano Propuesto de la Localidad segn los proyectos de la Secretara Distrital de Planeacin de Bogot. Convirtiendo al sector en un posible polo de atraccin de equipamientos de todo tipo. 3) Por la presencia evidente de un gran terreno privado tipo parque o pulmn de la ciudad que abarca casi la totalidad del sector y que por su importancia e historia ha sido de inmenso inters por parte de la administracin distrital desde el ao 2000 cuando se propuso la expropiacin del Club para crear un parque pblico. 4) Por su ubicacin estratgica como enclave crtico en el Norte de Bogot, siendo ste un sitio donde se genera gran caos vial a diario a diferentes horas del da. 5) Por ser un punto de gran valor a futuro como posible nodo de encuentro social y complemento de la estructura ecolgica principal de la ciudad. Es posible confirmar algunos de stos factores con la informacin que se muestra a continuacin:

    Grfico 11. Equipamientos por cada 1000 habitantes Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Actividad edificatoria y lo dotacional, 2009.

    Grfico 12. Parques y Zonas Verdes

    Fuente: SDP Bogot ciudad de estadsticas Conociendo las Localidades de Bogot, 2009.

  • 18

    Grfico 13. Equipamientos por tipo en la U.P.Z. Country Club Fuente de datos: SDP Bogot ciudad de estadsticas Actividad edificatoria y lo dotacional, 2009.

    Autor: Juan s. Navia, 2010

  • 19

    7. ANLISIS DEL SECTOR Entre los meses de Junio y Julio del 2010 se llev a cabo el Inventario del Sector escogido (la U.P.Z. COUNTRY CLUB). Con ste primer paso, se dio inicio al mtodo aplicado para conocer y comprender el sector; proceso tambin conocido como Anlisis. Al analizar el territorio escogido, se pudo llegar a vislumbrar ms claramente las principales problemticas que se presentan a diario. Estas problemticas explican lo que est pasando en diferentes capas, categoras o temas: a. ESTRUCTURA AMBIENTAL b. MORFOLOGA c. MOVILIDAD d. ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS e. USOS DEL SUELO f. EQUIPAMIENTOS Despus de formular cada problemtica, se generaron las conclusiones y los diagramas explicativos que son herramientas para comprender y conceptualizar las problemticas y aproximarse a una solucin adecuada para cada una. Posteriormente se sumaron o se reunieron las conclusiones y se obtuvo como resultado el DIAGNSTICO DEL SECTOR. Es de ste diagnstico de donde sale la HIPTESIS y la propuesta de solucin. Las problemticas detectadas en el sector fueron las siguientes:

  • 20

    Problemticas Actuales A. ESTRUCTURA AMBIENTAL La gran zona verde se encuentra totalmente aislada, cerrada a la ciudad, limitndose su uso e impidindose el aprovechamiento de los terrenos como complemento de la estructura ecolgica urbana.

    B. MORFOLOGA Existen varias piezas urbanas totalmente desconectadas entre s alrededor de una gran pieza central (el Club) que rompe la continuidad urbana y desliga los trazados.

  • 21

    C. MOVILIDAD A diferentes horas del da, se generan grandes franjas de trnsito lento y trancones debido a que los vehculos y medios de transporte deben rodear el Club para poder pasar en sentido N-S / S-N.

    D. ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS Al poseer un hito urbano y varios corredores comerciales importantes, el sector se caracteriza por atraer muchas personas a diferentes horas del da y por ser muy dinmico. Sin embargo, es tambin excluyente en otros aspectos ya que es una zona netamente de estratos altos.

  • 22

    E. USOS El comercio, tanto de alto como de bajo impacto, se encuentra muy enfocado hacia el sector de Unicentro y esto genera un desequilibrio de usos.

    F. EQUIPAMIENTOS Hay una malla de equipamientos relativamente bien distribuida que es dividida por el vaco del Club. Adems, solo hay equipamientos educativos, de Salud, de culto y recreativos, esto indica una gran carencia en otros aspectos.

  • 23

    Conclusiones

    A cada problemtica corresponde un esquema representativo y una conclusin:

    A. ESTRUCTURA AMBIENTAL

    Es necesario abrir los terrenos para aprovecharlos como complemento de la estructura ecolgica de la ciudad.

    B. MORFOLOGA

    Sera benfico generar un anillo vial continuo conectado con la trama urbana que circunda el Club y ligar las piezas.

    C. MOVILIDAD

    Es urgente plantear algunas vas adicionales que ayuden a descongestionar las principales en sentido N-S y S-N (en especial la Cra. 15).

  • 24

    D. ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS

    La posibilidad de crear el Parque Metropolitano, traera ms inclusin social y generara nuevos espacios de inters a nivel urbano.

    E. USOS

    Desatascar los flujos viales, disminuir el caos de trfico causado por la focalizacin del comercio y har el sector ms accesible.

    F. EQUIPAMIENTOS

    Hay que complementar la malla de equipamientos con otros usos como Cultura, Bienestar social, Seguridad y Recintos Feriales.

  • 25

    8. DIAGNSTICO DEL SECTOR De las conclusiones anteriormente expuestas, se obtuvo el siguiente diagnstico que explica qu sucede en el sector actualmente: EL EXCESIVO ESPACIO QUE OCUPA EL CLUB, DESCONECTA LAS PIEZAS URBANAS, AFECTA LA MOVILIDAD DEL NORTE DE BOGOT Y FRAGMENTA LAS ESTRUCTURAS ECOLGICAS Y EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD 9. HIPTESIS La siguiente hiptesis es la respuesta posible al diagnstico arriba expuesto. Igualmente, es una aproximacin conceptual o terica a la propuesta de solucin formal de nivel urbano para el Sector: ENLAZAR LAS PIEZAS URBANAS CIRCUNDANTES A UNA NUEVA PROPUESTA VIAL EFICIENTE, PRODUCIR PIEZAS ADICIONALES QUE SERVIRN COMO AGENTES RENOVADORES DE CIUDAD Y HARN POSIBLE EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RECINTO URBANO PTIMO PARA LA RECREACIN, LOS EVENTOS Y LA CULTURA

  • 26

    10. PROPUESTA DE SOLUCIN PARA EL SECTOR sta propuesta para el sector es la solucin formal basada en la hiptesis anteriormente expuesta. sta solucin es meramente de carcter urbano y est sustentada por 4 objetivos o intenciones previamente establecidas en la etapa de estructuracin de la PROPUESTA URBANA para el sector. Objetivos 1. ENLAZAR LAS PIEZAS URBANAS CIRCUNDANTES GENERANDO UN BORDE NUEVO ALREDEDOR DEL PARQUE.

    2. INTRODUCIR Y EXTENDER ALGUNAS VAS DENTRO DEL NUEVO PARQUE PARA DESATASCAR LA MOVILIDAD.

  • 27

    3. HACER DEL PARQUE UNA NUEVA PIEZA URBANA DE FCIL ACCESO.

    4. GENERAR UN ANILLO DE EQUIPAMIENTOS NUEVOS ENFOCADOS A LA RECREACIN Y LA CULTURA DENTRO DEL PARQUE.

  • 28

    11. OTROS FACTORES Cabe aclarar que adems de los 4 objetivos bsicos que dieron forma a la propuesta urbana, hay tambin varios factores externos que se tuvieron en cuenta para el enriquecimiento de la misma. stos factores son el Decreto 413 de 2003 o Plan de Reordenamiento de los terrenos del Country Club y el anlisis de 4 parques pblicos internacionales de altsimo nivel y gran calidad que sirvieron como referentes. Plan de Reordenamiento del Country Club El Plan de Reordenamiento de los terrenos del Country Club es un Decreto expedido por el Consejo de Bogot en el ao 2003, a nombre del ex Alcalde Antanas Mockus, en el cual se estipula y se dictamina la propuesta que, de parte de la Alcalda Mayor de Bogot, se le hace a la junta de Socios y propietarios del Country Club. stos terrenos han sido de gran inters por parte de la Administracin distrital desde al ao 2000, cuando el entonces Alcalde, Enrique Pealosa, propuso la expropiacin de los mismos para crear en ellos un inmenso parque pblico al servicio de todos los ciudadanos y no de la lite ms exclusiva de la Capital. Para el ao 2010, no obstante, el Club es una propiedad privada con instalaciones, zonas verdes recreativas y 2 canchas de Golf que ocupan un rea cercana a las 97 hectreas, rompiendo la continuidad de la traza urbana, afectando la movilidad y ocupando un espacio excesivo que podra dar ms beneficios a otros ciudadanos. Lo nico que se ha logrado hasta ahora, ha sido la expropiacin del lote donde se encontraban las canchas de Polo (7,8 Ha en el ao 2007) pero no se ha podido reglamentar el Decreto 413 de 2003 en el cual se propone un gran parque de casi 73 hectreas, todo un anillo nuevo de piezas urbanizables que renovarn la zona y la continuacin de la Av Cra 15 hasta el otro costado del Parque conectando desde la Calle 129 hasta la 134 como solucin a algunos de los problemas anteriormente mencionados.

    Grfico 14. Plano general de reordenamiento de los terrenos del Country Club Fuente: Tesis de Grado Centro Metropolitano de las Artes, Pontificia Universidad Javeriana

    Autor: Arq. Giovanni Muoz Vargas, 2008

    El plan propone el nuevo Parque Pblico El Country con una extensin de 72,86 ha. El rea restante de los terrenos (23,35 ha) se le entregara a los socios del club como parte de la indemnizacin por la tierra expropiada. Estas zonas remanentes seran nuevas manzanas

  • 29

    urbanizables de las cuales los socios del club podran sacar mucho provecho econmico al momento de edificar. Igualmente el plan prpone la extensin y continuacin de varias vas de la malla vial barrial y 2 vas de mayor jerarqua como la Av. Cra. 15 hasta la Clle 134 y la Cra 11 que seran los nuevos lmites de la parte central del nuevo parque. Es de ste Plan de Reordenamiento de donde parte la propuesta o estrategia urbana de ste proyecto de grado, tomando como posibilidad la hipottica realizacin del mismo en un futuro cercano. Aunque ste proyecto de grado no trata sobre el diseo del Parque Pblico, s aborda de manera general el mismo, proponiendo una zonificacin de usos y formas urbanas dentro de sus terrenos. Para esto, se realiz un anlisis de los siguientes parques internacionales: Parques Referentes internacionales Los 4 parques internacionales analizados no slo se ubican en 4 de las Metrpolis ms granes y famosas del mundo, sino que tambin, son extensiones de tierra mucho ms grandes que el Parque Pblico el Country que, esperemos, sea una realidad en el futuro cercano. Analizarlos, sirvi para entender qu tipo de Actividades deportivas, que tipo de Eventos especiales y qu tipo de instalaciones o equipamiento edificado necesita un parque metropolitano de alto nivel.

    1. BOIS DE BOULOGNE Ubicacin: Paris, Francia rea: 846 ha

    2. CENTRAL PARK Ubicacin: Nueva York, Estados Unidos rea: 341 ha

    3. TIERGARTEN

    Ubicacin: Berln, Alemania rea: 201 ha

    4. HYDE PARK Ubicacin: Londres, Inglaterra rea: 140 ha

  • 30

    Al analizarlos, se lleg a la conclusin de que los siguientes son aspectos y elementos fundamentales que pueden hacer que un proyecto de este tipo sea excelente y muy completo: EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES Teatro al aire libre, Centros Deportivos Especializados, Museos, Zoolgico, Jardn Botnico, Observatorio Meteorolgico, Hipdromo, Bar / Restaurantes, Monumentos, Dpto de Polica, Dpto Mdico, Dpto de Bomberos. DEPORTES Y RECREACIN Tennis, Patinaje, Baseball, Football, Atletismo, Equitacin, Natacin, Ciclismo, Minigolf. EVENTOS Competencias Deportivas, Carreras, Conciertos, Opera, Teatro.

  • 31

    12. PROPUESTA URBANA El siguiente es el plano general de la propuesta urbana en la cual se implanta el proyecto arquitectnico. La propuesta tambin tiene toda una serie de perfiles viales diseados con base en el Plan de Reordenamiento y adecuados para cumplir adecuadamente con las necesidades de un parque pblico de estas caractersticas. Se puede ver en la propuesta los 2 costados urbanizables hacia el Occidente y el oriente de la masa central del parque. Tambin, se puede apreciar la zona central donde se ubicaran los Coliseos o Estadios especiales para cada deporte y las 2 zonas de canchas al aire libre localizadas hacia la Av. 19 y la Calle 127 respectivamente. Igualmente, se encuentra el paisajismo propuesto con franjas de vegetacin de diferentes portes y estanques de agua y lagos adecuados a partir de algunas pre-existencias de este tipo. Adems se ubican en color negro los volmenes esquemticos y la ubicacin posible de los equipamientos urbanos que ayudaran a complementar la zona verde con usos adecuados como estaciones de seguridad, biblioteca, gimnasio, mirador, museo de arte, centro de estudios ambientales y un Conservatorio Metropolitano de Msica, proyecto al cual se dedica ste trabajo de grado.

  • 32

    A continuacin se exponen los perfiles viales propuestos: EXTENSIN CRA 15 (VA OCCIDENTAL)

    EXTENSIN CRA 11A (VA ORIENTAL)

  • 33

    VA CENTRAL

    VIAS VEHICULARES INTERNAS

    SENDEROS PEATONALES

  • 34

    13. ESTRUCTURACIN DEL PROYECTO ARQUITECTNICO Las preguntas ms importantes surgen en este momento de la propuesta. Preguntas que son base fundamental en la estructuracin de ste y de cualquier otro proyecto arquitectnico: por qu es necesario un equipamiento educativo - cultural? y por qu un conservatorio de msica en ste sitio? La respuesta se encuentra a continuacin disgregada entre los textos que abajo se citan. La intencin es que quede claro que la cultura, la educacin y precisamente la msica son indispensables para cualquier sociedad y ms an para una como la Bogotana. Tambin se quiere resaltar el hecho de que tanto a nivel Nacional como Internacional, estos temas son abordados como urgentes e imperiosos. la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

    (UNESCO, 1982: Declaracin de Mxico) Es deber del Estado : promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educacin permanente y la enseanza cientfica, tcnica, artstica y profesional

    (Art. 70, Constitucin Poltica de Colombia) Se promover la generacin y articulacin de espacios para el encuentro y reconocimiento intercultural, la convivencia en la diversidad y el fortalecimiento del capital cultural y social de los pueblos y sectores sociales y profesionales, mediante la conformacin de la Red de Infraestructura Territorial Cultural.

    (Plan Maestro de Equipamientos Culturales Dec 465 de 2006 Art. 5 Polticas del Plan Maestro)

    Adems de lo anterior, es bueno mostrar que en el PLAN DE DESARROLLO DE LA ALCALDA DE BOGOT 2008- 2012 BOGOT POSITIVA PARA VIVIR MEJOR en Ttulo III Metas de ciudad y proyectos se puede encontrar fcilmente 3 metas de gran importancia para los objetivos de este trabajo:

    Aumentar a 18% la poblacin mayor de 13 aos que practica alguna actividad artstica de forma habitual.

    Construir 17 equipamientos de cultura, deporte y recreacin. Alcanzar 3.520.000 participantes en actividades artsticas, culturales y patrimoniales, con

    criterios de proximidad, diversidad, pertinencia y calidad para promover la convivencia, la apropiacin cultural de la ciudad y el ejercicio del derecho a la cultura.

    Y finalmente para no dejar dudas, se ha encontrado informacin adicional dentro del BANCO DE PROYECTOS del Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogot, en el que se ve que s hay bastante inters en elaborar proyectos muy similares y complementarios al Conservatorio de msica de Bogot. Por lo tanto, este proyecto tendra un sustento tanto jurdico, legal, urbano y social para ser realizado.

  • 35

    Grfico 15. Proyectos ejemplares relacionados en el Banco de Proyectos del PMEC

    Fuente: PMEC Plan Maestro de Equipamientos Culturales, Decreto 465 de 2006.

  • 36

    14. REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Dentro del proceso de estudio de referentes construidos que aportaran al dimensionamiento y conformacin del programa arquitectnico del Conservatorio metropolitano de msica de Bogot, se analizaron los siguientes ejemplos:

    1. Conservatorio nacional superior de Paris / Cite de la musique Arq. Christian de Portzamparc.

    2. Conservatorio de msica de Mosc. 3. Real Conservatorio superior de msica de Madrid. 4. Filarmnica de Berln Arq. Hans Scharoun. 5. Parco della Musica, Roma Arq. Renzo Piano. 6. Koncerthuset, - Arq. Jean Nouvel 7. Conservatorio de msica de la Universidad Nacional, Bogot. 8. Auditorio Universidad Jorge Tadeo lozano, Bogot Arq. Daniel Bermdez. 9. Teatro Mayor Biblioteca Julio M. Santodomingo, Bogot Arq. Daniel Bermdez.

    De ellos, se obtuvieron importantes conclusiones sobre el tipo de espacios que debe tener un conservatorio, las relaciones de proximidad e interdependencia entre ellos, la capacidad de cada uno y la cantidad adecuada para un proyecto de escala metropolitana. Igualmente, se pudo establecer un diagrama general de zonificacin y relaciones funcionales del conservatorio.

  • 37

    15. PROPUESTA ARQUITECTNICA PUNTUAL Esta propuesta es la solucin arquitectnica fina, objeto de ste trabajo de grado, que se plantea despus de conocer y comprender el contexto urbano lejano, cercano e inmediato. Est constituida por 4 principios bsicos: los aspectos urbanos, los aspectos ambientales, los aspectos tecnolgicos y los aspectos de gestin del proyecto. Aspectos URBANOS Las intenciones de fondo desde lo urbano fueron instalar un hito arquitectnico dentro del escenario natural y generar con el proyecto un remate visual desde varios puntos alrededor. Adems consta de una serie de soluciones viales que permitiran el acceso diferenciado de los vehculos tanto de transporte pblico como particular y varias formas de aproximarse o entrar al rpoyecto. Estas con el acceso a parqueaderos por una va interna del parque, el acceso de vehculos pblicos como buses o taxis utilizando una baha paralela a la Cra 15 y el acceso secundario para vehculos particulares para dejar gente en la entrada principal del complejo y seguir de nuevo hacia la Cra. 15. Estas soluciones viales permitan que no se generen trancones ni estancamientos en un momento especial donde el flujo de personas y vehculos fuera alto. Por otra parte, el edificio se encuentra ubicado en medio de 2 plazas (una pblica y la otra semi-pblica) que sirven como sitio de encuentro y acogida y como punto de realizacin de eventos al aire libre respectivamente.

  • 38

    Aspectos AMBIENTALES Desde lo ambiental, hubo factores climticos y naturales que determinaron algunas decisiones del diseo de la forma general y fueron bastante influyentes. stos son factores como los ngulos de incidencia solar en Azimut y Altura extrados de la carta solar de Bogot y el sentido y velocidad de los vientos predominantes extrados de la rosa de los vientos de Bogot. Gracias a ellos se propuso una disposicin de los volmenes que pudiera aprovechar de la mejor manera la iluminacin y al mismo tiempo tener una barrera contra el viento que eliminara el efecto de aceleracin en la plaza de llegada al proyecto.

  • 39

    Tambin se propuso una barrera acstica en los bordes del excenario al aire libre cmpuesta por especies de rboles nativos y/o naturalizados. Especies de alto, medio y bajo porte como el Liquidambar, el Arrayan y el Carbonero rojo.

    N

  • 40

    Aspectos TECNOLGICOS

    SISTEMA ESTRUCTURAL Concreto armado Columnas pantallas vigas Luces desde 8 hasta 19 mts

    MATERIALES Plaquetas prefabricadas en concreto para fachada Enchapes de fachada en piedra laja color negro y gris oscuro Pisos en madera laminada Cielo rasos en madera maciza

    INSTALACIONES ESPECIALES Sistemas de soporte y funcionamiento de iluminacin y sonido en el escenario al aire libre y en el auditorio Aspectos de GESTIN Revisando los presupuestos que plante la administracin distrital de Bogot para todo el periodo de gobierno, queda claro que la educacin y la cultura son temas importantes y por lo tanto las cantidades de dinero presupuestadas son de las ms altas y bastante dicientes.

    Tabla 2. Plan plurianual de inversiones por sector de la administracin distrital

    Fuente: Plan de desarrollo de la alcalda de Bogot 2008 2012 Bogot positiva para vivir mejor Cifras en Millones de pesos de 2008

  • 41

    Para generar un presupuesto ms claro de lo que podran costar las obras de edificacin y urbanismo del Conservatorio Metropolitano de Msica de Bogot, se tom como referencia la tabla de costos para nuevos equipamientos del plan Maestro de equipamientos culturales. En ella se hace un estimativo del costo por metro cuadrado tanto de edificacin como de espacio pblico:

    Tabla 3. Costos de construccin de nuevos equipamientos Fuente: Plan Maestro de equipamientos Culturales, Decreto 465 de 2006

    Tabla 4. Costos de construccin de Espacio pblico Fuente: Plan Maestro de equipamientos Culturales, Decreto 465 de 2006

    Grfico 16. Datos generales del proyecto y distribucin de costos Autor: Juan s. Navia, 2010

  • 42

    Grfico 17. Anlisis de costos y financiacin del proyecto Autor: Juan s. Navia, 2010

    Organigrama general del proyecto

  • 43

    Programa Arquitectnico

  • 44

  • 45

  • 46

    Registro fotogrfico de la propuesta final

  • 47

    Planimetra

  • 48

  • 49

  • 50

  • 51

  • 52

    16. BIBLIOGRAFA

    1. Constitucin Poltica de Colombia de 1991. Versin de Internet.

    2. Secretara Distrital de Planeacin SDP, (2009), Bogot ciudad de estadsticas Actividad

    edificatoria y lo dotacional, Bogot, Alcalda Mayor de Bogot. Versin PDF.

    3. Secretara Distrital de Planeacin SDP, (2009), Bogot ciudad de estadsticas Conociendo

    las Localidades de Bogot, Bogot, Alcalda Mayor de Bogot. Versin PDF.

    4. Departamento Administrativo de Planeacin Distrital DAPD, (2004), Diagnstico fsico y

    socioeconmico de las localidades de Bogot, Bogot, alcalda Mayor de Bogot.

    5. Departamento Administrativo de Planeacin Distrital DAPD, (2006), Plan Maestro de

    Equipamientos Culturales - Decreto 465 de 2006, Bogot, Alcalda Mayor de Bogot.

    Versin en Internet.

    6. Alcalda Mayor de Bogot, (2008), Plan de desarrollo de la alcalda Mayor de Bogot 2008

    2012/ Bogot para vivir mejor, Bogot. Versin en Internet.

    7. Muoz Vargas, G. (2008), Tesis de grado Centro Metropolitano de las Artes, Bogot.

    Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseo.

    8. Hernndez, J. (2008), Arquitectura, Participacin y Hbitat Popular, Bogot, Ed. Pontificia

    Universidad Javeriana.

    9. Hernndez, C. (2007), Un Vitrubio ecolgico. Principios y prctica del proyecto

    arquitectnico sostenible, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.

    10. Crowther, R. (1992), Ecologic Architecture, Boston, Butterworth Architecture.

    11. Deffis, A. (1994), La casa ecolgica autosuficiente para climas templado y fro, Mxico

    D.F. Ed. Arbol.

    12. Solanas i Cnovas, T. (2007), Vivienda y Sostenibilidad en Espaa, Barcelona, Ed. Gustavo

    Gili.

    13. Costa Duran, S. (2007), Casas Ecolgicas, Barcelona, Ed. Reditar Libros.

    14. Departamento Administrativo de Planeacin Distrital DAPD, (2006), Bogot Siglo XX.

    Urbanismo, arquitectura y vida urbana, Bogot, Alcalda Mayor de Bogot.

    15. Martn, A. y Stolkiner, M. (2004), La madera en la construccin y el anlisis del ciclo de

    vida, en Revista SAGPyA Forestal nm. 31, pp. 20-23.