Conservación de la variabilidad genética intra … · Europa como una de las principales causas...

35
Conservación de la variabilidad genética intra-específica. Métodos “in situ” y “ex situ”

Transcript of Conservación de la variabilidad genética intra … · Europa como una de las principales causas...

Conservación de la variabilidad genética intra-específica. Métodos

“in situ” y “ex situ”

DEFINICIONES• Conservar es ejercer cualquier acción con la intención de

garantizar la supervivencia de una población animal.Existen diversas formas de conservar:– Conservación “in situ”. Mantener las poblaciones animales

integradas en su contexto ecológico y social en un númerosuficiente para asegurar los niveles de diversidad genéticaque garanticen su supervivencia

– Conservación “ex situ in vivo”. Mantener las poblacionesamenazadas fuera de su contexto social y ecológico porperiodos más o menos largos para defenderlas de unasituación coyuntural o permanente, y evitar así su extinción.

– Conservación “ex situ in vitro”. Utilizar la Biotecnología yapoyarnos en la conservación de germoplasma paragarantizar la supervivencia de las poblaciones másextremadamente amenazadas.

¿COMO ACTUAR ANTE UNA AMENAZA DE EXTINCIÓN?

CONSERVACIÓN ”IN SITU”

CONSERVACIÓN ”EX SITU IN VIVO”

CONSERVACIÓN ”EX SITU IN VITRO”

VENTAJAS E INCONVENIENTES • Generalmente pasamos directamente de la

conservación “in situ” a la conservación “ex situin vitro”

• Esta última aleja a los animales de su realidad ypasan a un limbo del que nunca vuelven a salir.

• La conservación “ex situ in vivo” permite laobservación de los animales vivos, los mantieneen situación marginal pero en los aledaños desu contexto, facilitando su reinsersión.

• De cualquier forma, la conservación “ex situ invivo” es la gran olvidada, especialemente en elcontexto latino.

Conservación “in situ ”

Conservación In situ. Fundamentos • Cualquier acción que apoye el mantenimiento

de una raza local en su contexto tradicionalpuede considerarse como conservación in situde una población.

• Todas las acciones in situ deben estarintegradas en un programa de conservación enorden a maximizar las complementariedades.

• Los programas In situ pueden apoyarse enacciones ex situ, especialmente cuando laspoblaciones alcanzan un riesgo extremo.

• En los programas in situ es esencial laparticipación del sector en el diseño deprogramas y la toma de decisiones.

Conservación In situ. Acciones • Apoyar la creación de estructuras ganaderas

(asociaciones, control, sanidad animal, etc)• Compensar con subsidios la pérdida de

ingresos debido a la cría de razas locales pocoproductivas.

• Financiar acciones “ex situ” imposibles para laeconomía ganadera.

• Valorizar los productos específicas de estasrazas, con la definición de estos productos y susexcelencias, creando cadenas cortas decomercialización, definiendo marcas deprotegidas.

• Búsqueda de funcionalidades alternativas

Conservación In situ. Participantes• Gobierno• Criadores• Científicos• Comercio• Intermediarios• Organizaciones no gubernamentales• Medios de comunicación• La Sociedad en general

Conservación In situ. Financiación• Esencialmente, los programas de

conservación in situ programas debenbuscar la autofinanciación.

• Subsidios, productos protegidos y otrasfinanciaciones pueden ser sólo uncomplemento.

• Es necesaria la colectivización delproblema. Asociaciones, cooperativas,grupos de productores, IGP, DO, etc.

Conservación “ex situ ”

European Livestock Breeds Ark and Rescue Net (ELBARN), ¿DE

QUE SE TRATA?• Proyecto financiado por la Unión Europea para la creación de una Red

de centros especializados en la conservación “ex situ in vivo”.• Organizaciones No gubernamentales responsables:

– Grupo líder: EuroNatur: The European Nature Heritage Fundwww.euronatur.org

– SAVE Foundation: www.save-foundation.net– SLE: Steunpunt Levend Erfgoed (Living Heritage Focal Point,

Belgium) www.sle.be– GEH: The German Society for the Conservation of Old and

Endangered Livestock Breeds, www.g-e-h.de– R.A.R:E.: Razze Autoctone a Rischio di Estinzione (Rare Breeds in

Italy) www.associazionerare.it• Miembros de la Red CONBIAND han sido invitados a participar:

– Kutna Hora (República Checa) 8-10 de febrero de 2008– Legnaro (Italia). 24 al 26 de abril de 2009

SE BUSCAN CENTROS CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

• Capacidad para mantener grupos deanimales de cría.

• Capacidad de dar apoyo para losprogramas de cría a otros criadores

• Capacidad para la exposición pública delos animales mantenidos.

• Capacidad para ofrecer lugares deemergencia para mantener importantesrecursos genéticos animales.

COMO ACTUAR ANTE UN BROTE DE UNA ENFERMEDAD

Los brotes de enfermedades se han demostrado enEuropa como una de las principales causas de extincióninmediata de poblaciones animales, por dos causas:– Efecto de la propia enfermedad– Efecto de los programas de lucha, control y erradicación

• Existen grandes y fuertes incompatibilidades entre losprogramas de conservación de razas minoritarias y losprogramas sanitarios de control y lucha contraenfermedades, especialmente contra las zoonosis.

• ELBARN han planteado las figuras de los centros Arcay de rescate como una solución de acción inmediataante un brote de una enfermedad

PRINCIPIOS BASICOS DEL “RESCATE”

• El rescate es una acción temporal para hacer frente auna emergencia.

• Debe llevarse a cabo de una manera profesional porexpertos que identifiquen las necesidades, queconozcan las razas, que planifiquen e implementen.

• Debe existir una provisión de fondos para estasactuaciones en los presupuestos nacionales antecatástrofes, y también en las ONG.

• Debe existir una capacidad de verificación de las razaspara identificar las poblaciones en riesgo y comprobar suvalor genético.

• Debe existir una capacidad para la conservación ex situin vitro coordinada con el rescate.

NECESIDADES BÁSICAS PARA EL RESCATE

• Programas de preservación previos a la necesidad derescate inmediato (caracterización de las razas,identificación de los animales, censo de granjas, etc.

• Comité Nacional de Razas de Ganado que se encargue decoordinar todas las acciones de preservación. Debe sermultidisciplinar y representar a todos los sectoresimplicados.

• Punto focal de referencia que puede ser personal oinstitucional y es el que recibe las alertas de emergencia.

• Centros de formación de técnicos en contacto con lasrazas locales en los fundamentos de la conservación.

• Criterios para evaluar el valor de conservación de lasrazas amenazadas para disponer de unos criteriosobjetivos a la hora de priorizar las acciones de rescate.

• Criterios para definir el umbral del rescate que nos permitedecidir objetivamente cuando hay que actuar.

PASOS EN EL PROCESO DE RESCATE

1. Se identifican individuos o grupos de individuos deuna determinada raza en riesgo inminente.

2. Personas, técnicos o instituciones dan la voz dealarma a través del punto focal y desde este alcomité nacional.

3. La situación es evaluada y se decide la acción derescate.

4. Se identifica el centro Arca y de rescate máscercano y se firma un convenio con elresponsable.

5. Se ejecuta la acción de rescate.

MEDIDAS PREVIAS A LA ACCION DE RESCATE

1. Crear una lista de centros hospedadores aprobados por el estadopara tal fin.

2. Los centros hospedadores deben estar constituidos en redocupando estratégicamente todo el país.

3. Las condiciones para aprobar los centros huéspedes deben estarestablecidas en los países como en la UE (EU Council Directive92/65 Annex C).

4. Mantener una base de datos actualizada sobre las razas ensituación de riesgo.

5. Conseguir unas excepciones para el transporte de estos animalesde gran valor genético en situaciones de riego

6. Disponer de contratos o convenios entre la administraciónsanitaria y los centros hospedadores con las especificacionesnecesarias

7. Disponer de un plan de contingencia donde estén especificadastodas las acciones a desarrollar con su soporte legal y sufinanciamiento

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS ARCA Y RESCATEPropósitos Requerimientos Tipo de disponibilidades

Tipo1: Centros arcay rescateeducacionales

La información y educación pública. Programas de información especial para escuelas organizaciones de criadores, científicos, neorurales y grupos de consumidores.

Salvaguarda del conocimiento tradicional y cultural sobre razas y sistemas de producción.

Disponer de distintas poblaciones de razas locales

Disponer de documentación, guías y salas de reunión

Equipados con la capacidad de “aprender haciendo” fabrica de quesos tradicionales, manejo de los animals, etc.

Granjas parque y granjas modelo. Granjas escuela y granjas para la

investigación universitaria Granjas ciudad Zoos y jardines zoológicos Museos al aire libre Centros de información

Tipo2: Granjascentros arca yrescate

Cría de razas ganaderas amenazadas

Centros de sementales selectos Producción y venta de productos

protegidos procedentes de razas locales

Granjas sostenibles con razas locales

Producción en combinación con la protección de la naturaleza

Granjas turísticas

Granjas profesionales Granjas económicamente sostenibles Mayorías de animales de la

explotación pertenecen a razas locales en riesgo

Abiertas al público con tour guiados disponibles.

Granjas Arca, granjas ecológicas, granjas del estado, con proyectos de pastoreo u otra naturaleza de proyectos de conservación

Granjas para el cuidado comunitario conectadas con terapias

Granjas con facilidades para el alojamiento

Tipo3: Estacionesde rescate Salvar rebaños o animales de

granja amenazados del sacrificio en el caso de parada de los programas de cría o últimos remanentes

Salvar animales en caso de revueltas políticas, conflictos militares , inundaciones, etc.

Facilidades para acomodar animales adicionales

Facilidades para los movimientos de animales hacia dentro o hacia fuera con respecto a otras estaciones de rescate

Status sanitario válido, plan de contingencia y posibilidades de aislamiento para tiempo prolongado tras una reacción de emergencia

• Todo tipo de facilidades y equipos.

Tipo4: Estacionesde cuarentena Aislamiento voluntario para salvar

razas amenazadas en caso de un brote de enfermedades contagiosas

Convenios con las instituciones responsables

• Todas las necesarias para cumplir los criterios de cuarentena.

ANIMALES EN RESCATE, PEQUEÑAS POBLACIONES

• Los centro Arca y de Rescate son una solución provisional, pero como “no hay nada más permanente que una solución provisional”, debemos prepararnos para la gestión de pequeñas poblaciones:

• Recogida de información. Identificación animal, Datos demográficos, datos zootécnicos, control de rendimientos, control genealógico• Gestión genética. Integración en matrices de parentesco, evaluación de la consanguinidad individual y poblacional, efecto medio de fundadores, valores de cría. Programas de apareamientos y conservación del germoplasma.• Comercialización. Seguimiento de todas las medidas para la comercialización de los productos de acuerdo a las condiciones de posibles marcas de calidad, Indicaciones Geográficas Protegidas y otras figuras.

PLAN DE TRABAJO1ª fase: Se registra todo lo relacionado con los censos, los métodos de manejo y uso, las características de la raza y las necesidades para la conservación.2ª fase: Asegurar la gestión genética interna tratando de maximizar la diversidad genética de los animales restantes al menos en la presente explotación. Crear programas de apareamiento circular, los cuales terminan con la integración de los mejores machos en bancos de germoplasma, creación de asociaciones de raza para la llevanza del libro genealógico, potenciación de la investigación científica sobre la raza y financiación de su conservación.3ª fase: Desarrollo de un programa de conservación a largo término siempre teniendo en cuenta su reingreso a la ganadería productiva u otros usos comerciales.4ª fase: Reintegración de la raza en los usos de la ganadería productiva

Conservación ex situ in vitro

Justificación

• Es frecuente denostar las nuevas tecnologías genómicas y reproductivas desde algunos sectores radicales del ecologismo y el conservacionismo

• El uso adecuado de las mismas es un gran apoyo para la conservación de la biodiversidad animal, especialmente en los casos más difíciles (FAO, 1998)

• Por tanto, existe una gran relación entre la Biotecnología Reproductiva y Molecular con la conservación de los Recursos Genéticos Animales.

Objetivos de los bancos de Germoplasma

• Objetivo genérico: conservación a largo plazo de material genético,

• Objetivos específicos:• Bancos cerrados:

– Apoyar los programas de conservación in vivo, tanto in situ, como ex situ.

– Contar con una reserva para reaccionar ante problemas de la población viva (incremento de consaguinidad, o cruzamientos con poblaciones exóticas, intervenciones sanitarias, etc.

• Bancos abiertos:– Incrementar el tamaño efectivo de la población de una manera

sistemática.– Reconstrucción total o parcial de poblaciones.– Creación de nuevas razas.– Apoyo a los programas de selección (conexión genética de

rebaños, control genealógico, difusión de la mejora, comercio).– Investigación.

Recomendaciones para laOrganización de Programas de

Crioconservación• Organización política del territorio

– Competencia nacional e internacional• Identificación de participantes:

– Asociaciones de criadores, compañías privadas, centros I+D, otros

• Dirección y coordinación– Comité Asesor, Comité de Gobierno, Comité

Científico y Agentes Promotores• Financiación

– Gobierno, ONGs, Asociaciones de Criadores y Federaciones de Asociaciones

Costes de los programas de criopreservación

• Gastos de recolección y criconservación del material genético, que integra desde los animales donantes hasta los equipos de procesado y personal especialista.

• Gastos de mantenimiento de las colecciones que integran fundamentalmente material fungible, equipos y personal permanente.

• Gastos de gestión que implican el manejo y almacenamiento de la información y las actividades de los comités.

Recomendaciones para la Elección del Material

Genético a Crioconservar

• ¿Qué material debemos crioconservar?• ¿Qué especies debemos

crioconservar?• ¿Qué razas dentro de especies?• ¿Qué individuos dentro de cada raza

deben ser donantes?

Material genético a crioconservar

• Bancos para poblaciones amenazadas (Material Tipo I)

• Genotipos originales o extremos de poblaciones no amenazadas (Material tipo II)

• Animales representativos de la situación genética corriente de la población bajo selección intensa (Material tipo III).

Decisiones sobre la elección de especies

• Situación de las técnicas de crioconservación en las especies.

• Valor presente y futuro de la especie para el país o la región.

• Disponibilidad de expertos e infraestructuras.• Coste y disponibilidad de fondos.• Valor de la especie desde el punto de vista de la

conservación.• Nivel de amenaza de la especie.

Situación de las técnicas de crioconservación de distinto material genético. (R, rutinarias, I, investigación, - Inexistente o desconocida).

Especie Semen Ovocitos Embriones Células Somáticas y Tejidos

ADN Fragmentos de ADN

Bovino R R R I R I

Ovino R I R I R I

Caprino R I R I R I

Equino R I R I R I

Porcino R I I I R I

Conejo R I R I R I

Aves R – – I R I

Peces R I I I R I

Perros R – – I R I

Gatos I I I I R I

Decisiones para elegir razas dentro de especies

Identificar las razas que más diversidad aportan a la especie. ¿Cómo?:• FAO: Censo de hembras apareadas en pureza, machos y tamaño efectivo.• Alderson: Valor genético de las razas y grado de vulnerabilidad.• Rodero y cols. (polarógafo):

– Aspectos sociales y ecológicos (categoría 2).– Historia y antigüedad (categoría 2).– Situación genética (categoría 1).– Censo y tendencia (categoría 1).– Interés productivo (categoría 1).– Distancia entre ganaderías (categoría 3).– Número de líneas (categoría 3).

• Ollivier y Foulley: contribución específica de cada raza a la diversidad total• Ruane (1999):

– Grado de peligro.– Adaptación a ambientes específicos.– Caracteres de importancia económica.– Caracteres únicos.– Valor histórico y cultural.– Originalidad genética de la raza

Decisiones sobre la elección de individuos dentro de razas

OBJETIVOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDADMejora en población cerrada Valores aditivos

Portadores de genes mayores de interés económico

Mejora por cruzamiento Aptitud combinatoria

Conservación Matriz de CoascendenciaCoeficiente de ConservaciónGenéticaPortadores de genes OriginalesGenuinidad

Investigación Adecuación a los objetivos del proyecto

Criterios de elegibilidad en función de los objetivos del banco

Identificación y Trazabilidad del Material

Crioconservado• Animal donante: identificación del animal,

especie, raza, fecha de nacimiento y de congelación. En material no germinal, sexo. Ganadería de origen y propietario, genealogía

• Material crioconservado: Continente y características cualitativas del material genético y método.

• Ubicación del material: Dirección postal, contenedor, canister y código de color

• Estado sanitario: Controles• Situación legal del material: Propiedad física e

intelectual del material

CONCLUSIONES1. La conservación “ex situ in vivo” es una metodología que

nos permite actuar en poblaciones extremadamenteamenazadas sin separarlas completamente de su contextozootécnico.

2. Estos métodos deben interponerse entre la conservación“in situ” y la conservación “ex situ in vitro” en una actuaciónconjunta de máxima eficacia.

3. Las figuras de las estaciones de arca, rescate y cuarentenason herramientas muy eficaces al servicio de laconservación “ex situ in vivo” con gran arraigo yexperiencia en el norte de Europa.

4. Se deben desarrollar en total coordinación entreinstituciones oficiales y no gubernamentales, siempredentro de los márgenes que marca la ley.

5. Para su financiación los fondos nacionales y de las ONGdeben apoyarse en figuras complementarias del sectorservicios (granjas escuela, granjas parque, zoos, etc) y enla comercialización de productos específicos solidarios.

MIENTRAS QUE NO ENSEÑEMOS A NUESTROS ANIMALES A DEFENDERSE

POR SI MISMOS

SERÁ NECESARIO PROTEGERLOS DE LA EXTINCIÓN

MUCHAS GRACIAS