Conservacion de la diversidad vegetal en Playa Ceuta

7

Click here to load reader

description

Conservación de la diversidad vegetal en la playa CeutaAguilar-Navarro Alicia Guadalupe, Ávila-Grave Dalia Elizabeth, Gómez-Moreno Estela, Linares-Holguín Orlando Omer, Quintero-Beltrán Denisse CarminaUniversidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Biología Resumen: El siguiente estudio fue realizado en la playa Ceuta, en el municipio de Elota, Sinaloa. Se muestrearon tres tipos de vegetación: manglar, matorral espinoso y vegetación halofita, para obtener la biodiversidad vegetal presente, en el y

Transcript of Conservacion de la diversidad vegetal en Playa Ceuta

Page 1: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

Conservación de la diversidad vegetal en la playa Ceuta

Aguilar-Navarro Alicia Guadalupe, Ávila-Grave Dalia Elizabeth, Gómez-Moreno Estela, Linares-Holguín Orlando Omer, Quintero-Beltrán Denisse Carmina

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Biología

Resumen: El siguiente estudio fue realizado en la playa Ceuta, en el municipio de Elota, Sinaloa. Se muestrearon tres tipos de vegetación: manglar, matorral espinoso y vegetación halofita, para obtener la biodiversidad vegetal presente, en el ya mencionado lugar; los resultados de este estudio fue un listado de especies y su correspondiente abundancia que se detalla posteriormente.

También se incluye una propuesta de conservación, basada en la preservación de la variabilidad genética de las especies demográficamente pequeñas. Palabras clave: Conservación, diversidad genética, biodiversidad, perdida de especies.

Introducción

La reducción permanente de la diversidad biológica en la tierra, la cual es

causada principalmente por la pérdida de hábitat específicos, de contaminación, especies introducidas y la sobreexplotación, está progresando rápidamente.(Dovc,2004) Las relaciones entre la fuerza de las interacciones entre especies, la diversidad de especies y la estabilidad del ecosistema son de gran importancia para la biología de la conservación en el frente del incremento de la presión antropogenica en los ecosistemas naturales a través de las extinciones y adiciones de especies.(Kokkoris,2002), la necesidad de estrategias de conservación para no solo preservar, sino también proteger los procesos evolutivos que mantienen y producen la biodiversidad, ha enfatizado la necesidad de entender mejor los procesos evolutivos a gran escala (Bickford, 2004)

La restauración ecológica para la conservación de la biodiversidad generalmente busca cambiar la composición de las especies hacia un estado mas cercano de semejanza a una referencia de una comunidad ecológica, a menudo la comunidad histórica nativa.(Prober,2005), que para su manejo se basa en un paradigma de equilibrio que raramente considera la variabilidad espacial y temporal.(Fuhlendorf, 2004).

Una meta de la conservación es mantener saludable, las poblaciones de diversidad genético animal y de planta.(Bissett,2005), por lo que se ha motivado a realizar un gran número de tratados para nuevas investigaciones de genética de poblaciones y sistemática.(Moran, 2002).

Page 2: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

La conservación de la diversidad genética es de suma importancia para la supervivencia a largo plazo del especie porque el mantenimiento de genes con suficiente variabilidad es necesario para la especie adaptarse al medio ambiente que cambia (Bert, 2002), tal variabilidad se ha recomendado por la Unión para la conservación del mundo (Reed, 2003), por lo cual se han creado áreas protegidas(McFarlane, 2005).

En 1988, el ecologista Norman Myers introdujo el termino "biodiversity hotspots" para distinguir un grupo global de ecorregiones terrestres de alta prioridad para su conservación, los cuales son ricos en especies que son amenazadas actualmente por las actividades humanas hoy en día se han identificado 25 áreas protegidas llamadas hotspots.(Cincotta,2000), las invasiones biológicas por las especies no nativas constituyen una de las amenazas principales a la agricultura, salud humana y mantenimiento del ecosistema, los efectos de invasiespecies son numerosos y a menudo irreversible(Jordán, 2004)

Materiales y Métodos

Ubicación del Muestreo

El muestreo se llevo a cabo en la Playa Ceuta, en el municipio de Elota,

Sinaloa, a aproximadamente 4.2 Km del Campamento, entre las coordenadas N23 55.899 W106 59.083 y N23 55.843 W106 59.205. La distancia recorrida durante el muestreo fue de 241.62 m. El muestreo se llevo a acabo en tres tipos de vegetación: Manglar, Matorral espinoso y Vegetación Halofita. Método

El método utilizado para la identificación y cuantificación de biodiversidad,

fue un modelo creado por nosotros en base a nuestros conocimientos previos acerca de modelos de muestreo y biodiversidad, al cual tuvimos que realizarle modificaciones para adecuarlo al estudio, ya que el modelo original iba enfocado a un solo tipo de vegetación, y el área a muestrear presentaba tres tipos de vegetación diferente.

El modelo original presentaba 12 cuadrantes de 20 x 20 m, los cuales se redujeron a 7, cada uno de los cuadrantes fue dividido en dos partes de 10 x 20 cada uno, para facilitar la observación y el registro de datos, se utilizo una cuerda seccionada cada 10 m para elaborar los cuadrantes y el GPS para referenciar el lugar (Fig. 1). Se registro un cuadrante por cada tipo de vegetación y además se realizaron cuadrantes en las intersecciones de éstos. En cada uno de los cuadrantes se registraron los nombres de las especies ahí encontradas, y las que no se conocían se fotografiaron para su posterior identificación, se anoto la abundancia de cada una de las especies y la riqueza de especies del lugar.

Page 3: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

Los cuadrantes fueron realizados de esta manera debido a que el propósito del modelo era conocer la biodiversidad presente en el lugar, y consideramos que al realizar cuadrantes en las intersecciones de los tipos de vegetación, registraríamos especies diferentes a las que se encontraban en los cuadrantes exclusivos de cada tipo de vegetación.

Nuestra explicación a lo anterior, es que cada tipo de vegetación necesita de condiciones diferentes para desarrollarse, como el tipo de sustrato, y en las intersecciones se presenta una mezcla de sustratos por lo que se pueden desarrollar especies que se adapten a esto, y que tengan relación directa con los dos tipos de vegetación. Análisis de Datos

Para la identificación de las especies no conocidas se contó con la

asesoria del M. en C. Gilberto Márquez Salazar. A los datos colectados se les aplico el Índice de Shannon – Wiener para obtener la biodiversidad presente cualitativamente, es decir, si la biodiversidad es alta, media o baja.

Fig. 1. Ubicación de los cuadrantes realizados en Playa Ceuta.

Page 4: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

Resultados

Cuadrantes y especies registradas

Los cuadrantes realizados fueron siete de los cuales: tres fueron realizados en el Manglar: uno fue realizado donde se distribuye el Mangle Cenizo (Avicennia germinans), el siguiente en la intersección entre el Mangle Cenizo y el Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) y el ultimo donde se distribuye el Mangle Blanco Se realizo un cuadrante en la intersección entre el Manglar y el Matorral espinoso, otro fue registrado con solo Matorral Espinoso, el penúltimo fue en la intersección entre el Matorral Espinoso y la Vegetación Halofita y el ultimo donde solo se distribuye vegetación halofita. Las especies registradas se explican en la tabla 1. Especie Abundancia

Cuadrante 1 Avicennia germinans 38

Mangle Cenizo * Batis maritima

Avicennia germinans 7

Cuadrante 2 Laguncularia racemosa 18

Mangle Cenizo - Blanco Tillandsia recurvata 5

Laguncularia racemosa 55

Cuadrante 3 Paspalum distichum 42

Mangle Blanco Pithecellobium seleni 6

Especie Abundancia

Guajacum coulteri 2

Cuadrante 4 Llysium anderson 1

Intersección Manglar -- Laguncularia racemosa 44

Matorral espinoso Stenocereus standley 26

Crataeva tapia 12

Pithecellobium seleni 5

Bursera taxiflora 1

Stenocereus standley 5

Cuadrante 5 Crataeva tapia 160

Matorral Espinoso Ammi visnaga 1

Guajacum coulteri 16

Bursera taxiflora 18

Hintonia latiflora 43

Prosopis juliflora 1

Cuadrante 6 Ammi visnaga 4

Intersección Matorral Espinoso - Stenoserius alamosensis 3

Vegetación Halofita Croton sp 1

Phoradendron sp. 58

* Portulaca olerocea

Cuadrante 7 * Portulaca olerocea

Vegetación Halofita * El numero de individuos de esta especie no fue registrado debido a la dificultad de distinguir un individuo de otro.

Tabla 1. Cuadrantes y especies.

Page 5: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

Indice de Shannon – Wiener

El índice de Shannon – Wiener es un método muy utilizado en Ecología para cualificar la biodiversidad, es decir, nos proporciona si la biodiversidad es alta, mediana o baja. El índice es el siguiente: H´= H´ x 100 Si el resultado es: 0 -33% Biodiversidad baja In (n) 34-66% Biodiversidad mediana 67-100% Biodiversidad alta Se aplicó el Índice a la Vegetación del Matorral Espinoso y el resultado fue: Especie Abundancia Proporción log 2 Proporción

por logaritmo

In Pi Pi In Pi

Crataeva tapia (Periguete) 173 0.572 -0.806 -0.461 -0.559 -0.319

Hintonia latiflora 43 0.142 -2.816 -0.399 -1.952 -0.277

Stenocereus standley (Tazago) 31 0.102 -3.294 -0.335 -2.283 -0.232

Guajacum coulteri (Guayacan) 18 0.059 -4.084 -0.241 -2.83 -0.166

Bursera taxiflora 18 0.059 -4.084 -0.241 -2.83 -0.166

Pithecellobium seleni 10 0.033 -4.922 -0.162 -3.411 -0.112

Ammi visnaga (Viznaga) 5 0.016 -5.967 -0.095 -4.135 -0.066

Stenoserius alamosensis (Sina) 3 0.009 -6.797 -0.061 -4.71 -0.061

Llysium anderson 1 0.003 -8.382 -0.025 -5.809 -0.007

H´= -1.406

H´= H´ = 1.406 x 100 63.99% <----- Diversidad Mediana

In (9) 2.197

Para la vegetación del Manglar, el resultado fue:

Especie Abundancia Proporción log 2 Proporción

por logaritmo In Pi Pi In Pi

Laguncularia racemosa 117 0.51 -0.971 -0.495 -0.673 -0.343

Paspalum distichum (Zacate) 62 0.27 -1.88 -0.507 -1.309 -0.353

Avicennia germinans 45 0.196 -2.35 -0.406 -1.629 -0.319

Tillandsia recurvata 5 0.022 -5.5 -0.121 -3.816 -0.083

H´= -1.098

H´= H´ = 1.098 x100 = 79.22% <------ Diversidad alta

In (4) 1.386

En la vegetación Halofita no se aplico el Indice, debido a que solo se registro la abundancia de una sola especie (Phoradendron sp.), ya que las demás especies encontradas (Portulaca olerocea) no se les pudo contar el numero de individuos ya que no se diferenciaban unos de otros. Entonces, para el Matorral Espinoso la diversidad fue media y para el manglar fue alta.

Page 6: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

Discusión

El objetivo del trabajo descrito previamente fue conocer la biodiversidad vegetal presentes en la playa Ceuta, a través de un listado de especies, lo cual es importante, debido a que conociendo las especies y su abundancia, sabemos que es lo que se debe conservar y cuales especies son prioritarias para su conservación.

Consideramos que la mejor manera de conservar especies es preservando su variabilidad genética, debido a que esta, es la que genera a las especies, ya que estas son la expresión del acomodo de los genes.

Por lo que proponemos introducir individuos, (de aquellas especies que presenten poca abundancia), de una población diferente a Ceuta.

Así pues aumentando el tamaño de la población se preservara el código genético de las especies, de las cuales peligra su existencia en Ceuta; y de esta manera asegurarlos de preservar la diversidad genética.

Por lo tanto, de esta manera se conservara la biodiversidad vegetal presente en el lugar mencionado anteriormente.

Referencias Bert, S.S., Tringali, T.M., McMillen, M.D., Jackson, A. (2002) Methodologies for conservation asseessments of the genetic biodiversity of aquatic macro-organisms. Brazil. J. Biol. 387-408 Bickford, S.A., Laffan, S.W., Kok, R.P.J., Orthia, L.A. (2004) Spatial analysis of taxonomic and genetic patterns and their potential for understanding evolutionary histories. Journal of Biogeography 31 1715-1733 Bissett, C, Bernard, R.T. (2005) The effect of prolonged cold storage of eland (Taurotragus oryx) cauda epididymides on the spermatozoa: possible implications for the conservation of biodiversity. Theriogenology 63 1592-604 Cincotta, R.P. Wisnewski, J,. Engelman, R. (2000) Human population in the biodiversity hotspots. Nature 404 990-2 Dovc, P, Susnik, S., Sno, A.. (2004) Experience from Lipizzan horse and salmonid species endemic to the Adriatic river system. Examples for the application of molecular markers for preservation of biodiversity and management of animal genetic resources. J Biotechnol 113 43-53 Fuhlendorf, S. D., Engle, D. M. (2004) Application of the fire-grazing interaction to restore a shifting mosaic on tallgrass prairie. Journal of Applied Ecology 41 604-614

Page 7: Conservacion de la diversidad vegetal  en Playa Ceuta

Jordan, P. B. S., Hampton, O, Deryn L., Laurie E., Andrew P. (2004) Molecular techniques, wildlife management and the importance of genetic population structure and dispersal: a case study with feral pigs. Journal of Applied Ecology 41 735-743

Kokkoris, G., DJansen, V. A. A. Loreau, M.(2002) Variability in interaction strength and implications for biodiversity. Journal of Animal Ecology 71 362-371 McFarlane, B. L. (2005) Public perceptions of risk to forest biodiversity. Risk Anal 25 543-53 Moran, P.(2002) Current conservation genetics: building an ecological approach to the synthesis of molecular and quantitative genetic methods. Ecology of Freshwater Fish 11 30-55 Prober, S. M., Thiele, K. R.,Lunt, I. D., Koen, T. B. (2005) Restoring ecological function in temperate grassy woodlands: manipulating soil nutrients, exotic annuals and native perennial grasses through carbon supplements and spring burns. Journal of Applied Ecology 42 1073-1085 Reed, D. H.,Frankham, R. (2003) Correlation between Fitness and Genetic diversity. Conservation Biology 17 Pages 230–237