Consecuencias de los recortes

2
A LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Tras la publicación del Boletín Oficial del Estado (B.O.E. número 96 del sábado 21 de abril del 2012), en el que se aprueban las medidas de ahorro en educación POR EL AUMENTO DE LAS RATIOS UN 20%: 30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y pri- maria y 36 en secundaria compartirán cla- se. Este aumento de alumn@s por clase, perjudicará especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales. En muchos centros no habrá espacio físico en las aulas, ya que desde 1991 están di- mensionadas para las ratios aún vigentes. Será más complicado organizar el aula y bajará la seguridad en caso de emergen- cia y los problemas de disciplina y acoso se nos pueden escapar de la mano a to- dos. POR EL AUMENTO DE LAS HORAS LECTIVAS A LOS DOCENTES Y TENER QUE AJUSTARSE LAS PLANTILLAS: L@s alumn@s se verán privados de clases de REFUERZO, de COMPENSATORIA, DESDO- BLES en materias esenciales tal y como ya ha ocurrido en las comunidades donde ya se ha tomado esta medida, así como de ¿SABÍA QUE EL CURSO QUE VIENE...? actividades extraescolares. Profesor@s no especialistas se verán obli- gados a impartir asignaturas sin la for- mación necesaria. Los perjudicados, los alumn@s Se dejará de contratar a miles de profesor@s interin@s, docentes que han aprobado, en la abrumadora mayoría de los casos, las oposiciones pero que se han quedado sin plaza y que tienen varios años de experiencia. Esto no supondrá un aho- rro, ya que el Estado tendría que pagarles el desempleo mientras las aulas de la en- señanza pública están masificadas y mal atendidas. POR NO SUSTITUIR A LOS PROFE- SORES/AS HASTA QUE NO HAYAN TRANSCURRIDO DIEZ DÍAS LECTIVOS (15 DÍAS NATURALES) DESDE QUE SE NOTIFICA LA BAJA: L@s alumn@s tendrán que ser atendidos durante esos días por los profesores/as pertenecientes a otras materias que estén de guardia. Como las Comunidades tienen las competencias los 15 días podrían am- pliarse y no cubrirse las sustituciones tras esas dos semanas. Así el alumnado per- derá, como mínimo, dos semanas de esa asignatura, los temarios no se podrán dar completos y en cursos como 2º de bachi- llerato afectaría a su nota de acceso a la universidad, carrera a elegir, becas etc. POR LOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Miles de alumn@s se verán afectados por el retraso en la implantación de los cam- bios previstos en los ciclos formativos. POR LA DECISIÓN DE PODER OFER- TAR UNA SOLA MODALIDAD DE BA- CHILLERATO: Dado que los centros no tendrán la obli- gación de ofrecer más de una modalidad de Bachillerato, much@s alumn@s se ve- rán obligados a cambiar de centro y des- plazarse al no ofertarse el itinerario de A LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Tras la publicación del Boletín Oficial del Estado (B.O.E. número 96 del sábado 21 de abril del 2012), en el que se aprueban las medidas de ahorro en educación POR EL AUMENTO DE LAS RATIOS UN 20%: 30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y pri- maria y 36 en secundaria compartirán cla- se. Este aumento de alumn@s por clase, perjudicará especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales. En muchos centros no habrá espacio físico en las aulas, ya que desde 1991 están di- mensionadas para las ratios aún vigentes. Será más complicado organizar el aula y bajará la seguridad en caso de emergen- cia y los problemas de disciplina y acoso se nos pueden escapar de la mano a to- dos. POR EL AUMENTO DE LAS HORAS LECTIVAS A LOS DOCENTES Y TENER QUE AJUSTARSE LAS PLANTILLAS: L@s alumn@s se verán privados de clases de REFUERZO, de COMPENSATORIA, DESDO- BLES en materias esenciales tal y como ya ha ocurrido en las comunidades donde ya se ha tomado esta medida, así como de ¿SABÍA QUE EL CURSO QUE VIENE...? actividades extraescolares. Profesor@s no especialistas se verán obli- gados a impartir asignaturas sin la for- mación necesaria. Los perjudicados, los alumn@s Se dejará de contratar a miles de profesor@s interin@s, docentes que han aprobado, en la abrumadora mayoría de los casos, las oposiciones pero que se han quedado sin plaza y que tienen varios años de experiencia. Esto no supondrá un aho- rro, ya que el Estado tendría que pagarles el desempleo mientras las aulas de la en- señanza pública están masificadas y mal atendidas. POR NO SUSTITUIR A LOS PROFE- SORES/AS HASTA QUE NO HAYAN TRANSCURRIDO DIEZ DÍAS LECTIVOS (15 DÍAS NATURALES) DESDE QUE SE NOTIFICA LA BAJA: L@s alumn@s tendrán que ser atendidos durante esos días por los profesores/as pertenecientes a otras materias que estén de guardia. Como las Comunidades tienen las competencias los 15 días podrían am- pliarse y no cubrirse las sustituciones tras esas dos semanas. Así el alumnado per- derá, como mínimo, dos semanas de esa asignatura, los temarios no se podrán dar completos y en cursos como 2º de bachi- llerato afectaría a su nota de acceso a la universidad, carrera a elegir, becas etc. POR LOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Miles de alumn@s se verán afectados por el retraso en la implantación de los cam- bios previstos en los ciclos formativos. POR LA DECISIÓN DE PODER OFER- TAR UNA SOLA MODALIDAD DE BA- CHILLERATO: Dado que los centros no tendrán la obli- gación de ofrecer más de una modalidad de Bachillerato, much@s alumn@s se ve- rán obligados a cambiar de centro y des- plazarse al no ofertarse el itinerario de

Transcript of Consecuencias de los recortes

Page 1: Consecuencias de los recortes

A LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:Tras la publicación del Boletín Oficial del Estado (B.O.E. número 96 del sábado 21 de abril del 2012), en el que se aprueban las medidas de ahorro en educación

POR EL AUMENTO DE LAS RATIOS UN 20%:

30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y pri-maria y 36 en secundaria compartirán cla-se. Este aumento de alumn@s por clase, perjudicará especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales.En muchos centros no habrá espacio físico en las aulas, ya que desde 1991 están di-mensionadas para las ratios aún vigentes. Será más complicado organizar el aula y bajará la seguridad en caso de emergen-cia y los problemas de disciplina y acoso se nos pueden escapar de la mano a to-dos.

POR EL AUMENTO DE LAS HORAS LECTIVAS A LOS DOCENTES Y TENER QUE AJUSTARSE LAS PLANTILLAS:

L@s alumn@s se verán privados de clases de REFUERZO, de COMPENSATORIA, DESDO-BLES en materias esenciales tal y como ya ha ocurrido en las comunidades donde ya se ha tomado esta medida, así como de

¿SABÍA QUE EL CURSO QUE VIENE...?actividades extraescolares.Profesor@s no especialistas se verán obli-gados a impartir asignaturas sin la for-mación necesaria. Los perjudicados, los alumn@sSe dejará de contratar a miles de profesor@s interin@s, docentes que han aprobado, en la abrumadora mayoría de los casos, las oposiciones pero que se han quedado sin plaza y que tienen varios años de experiencia. Esto no supondrá un aho-rro, ya que el Estado tendría que pagarles el desempleo mientras las aulas de la en-señanza pública están masificadas y mal atendidas.

POR NO SUSTITUIR A LOS PROFE-SORES/AS HASTA QUE NO HAYAN TRANSCURRIDO DIEZ DÍAS LECTIVOS (15 DÍAS NATURALES) DESDE QUE SE NOTIFICA LA BAJA:

L@s alumn@s tendrán que ser atendidos durante esos días por los profesores/as pertenecientes a otras materias que estén

de guardia. Como las Comunidades tienen las competencias los 15 días podrían am-pliarse y no cubrirse las sustituciones tras esas dos semanas. Así el alumnado per-derá, como mínimo, dos semanas de esa asignatura, los temarios no se podrán dar completos y en cursos como 2º de bachi-llerato afectaría a su nota de acceso a la universidad, carrera a elegir, becas etc.

POR LOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Miles de alumn@s se verán afectados por el retraso en la implantación de los cam-bios previstos en los ciclos formativos.

POR LA DECISIÓN DE PODER OFER-TAR UNA SOLA MODALIDAD DE BA-CHILLERATO:

Dado que los centros no tendrán la obli-gación de ofrecer más de una modalidad de Bachillerato, much@s alumn@s se ve-rán obligados a cambiar de centro y des-plazarse al no ofertarse el itinerario de

A LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:Tras la publicación del Boletín Oficial del Estado (B.O.E. número 96 del sábado 21 de abril del 2012), en el que se aprueban las medidas de ahorro en educación

POR EL AUMENTO DE LAS RATIOS UN 20%:

30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y pri-maria y 36 en secundaria compartirán cla-se. Este aumento de alumn@s por clase, perjudicará especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales.En muchos centros no habrá espacio físico en las aulas, ya que desde 1991 están di-mensionadas para las ratios aún vigentes. Será más complicado organizar el aula y bajará la seguridad en caso de emergen-cia y los problemas de disciplina y acoso se nos pueden escapar de la mano a to-dos.

POR EL AUMENTO DE LAS HORAS LECTIVAS A LOS DOCENTES Y TENER QUE AJUSTARSE LAS PLANTILLAS:

L@s alumn@s se verán privados de clases de REFUERZO, de COMPENSATORIA, DESDO-BLES en materias esenciales tal y como ya ha ocurrido en las comunidades donde ya se ha tomado esta medida, así como de

¿SABÍA QUE EL CURSO QUE VIENE...?actividades extraescolares.Profesor@s no especialistas se verán obli-gados a impartir asignaturas sin la for-mación necesaria. Los perjudicados, los alumn@sSe dejará de contratar a miles de profesor@s interin@s, docentes que han aprobado, en la abrumadora mayoría de los casos, las oposiciones pero que se han quedado sin plaza y que tienen varios años de experiencia. Esto no supondrá un aho-rro, ya que el Estado tendría que pagarles el desempleo mientras las aulas de la en-señanza pública están masificadas y mal atendidas.

POR NO SUSTITUIR A LOS PROFE-SORES/AS HASTA QUE NO HAYAN TRANSCURRIDO DIEZ DÍAS LECTIVOS (15 DÍAS NATURALES) DESDE QUE SE NOTIFICA LA BAJA:

L@s alumn@s tendrán que ser atendidos durante esos días por los profesores/as pertenecientes a otras materias que estén

de guardia. Como las Comunidades tienen las competencias los 15 días podrían am-pliarse y no cubrirse las sustituciones tras esas dos semanas. Así el alumnado per-derá, como mínimo, dos semanas de esa asignatura, los temarios no se podrán dar completos y en cursos como 2º de bachi-llerato afectaría a su nota de acceso a la universidad, carrera a elegir, becas etc.

POR LOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Miles de alumn@s se verán afectados por el retraso en la implantación de los cam-bios previstos en los ciclos formativos.

POR LA DECISIÓN DE PODER OFER-TAR UNA SOLA MODALIDAD DE BA-CHILLERATO:

Dado que los centros no tendrán la obli-gación de ofrecer más de una modalidad de Bachillerato, much@s alumn@s se ve-rán obligados a cambiar de centro y des-plazarse al no ofertarse el itinerario de

Page 2: Consecuencias de los recortes

Bachillerato elegido en su centro o per-manecer en su centro con otro bachille-rato no preferido.

EL DESEO DEL GOBIERNO DE REMO-DELAR LA UNIVERSIDAD,

se traducirá en la eliminación de carreras y centros universitarios. Los alumn@s ten-drán que desplazarse más para encontrar un centro que ofrezca su carrera. La subi-da de las tasas y la bajada de las becas que ayudan a equilibrar las desigualda-des, no cubrirán a todos los alumnos/as, en las Enseñanzas de Grado y en los Máster que habiliten para el ejercicio de activi-dades profesionales reguladas en España el alumnado deberá abonar por la 1ª ma-trícula entre un 15-25% del total; por la segunda entre un 30-40% . La población con menos recursos no podrá asistir a la Universidad a no ser que pida un crédito ICO. Esto supone un ataque al principio de igualdad. Ya que las universidades debe-rán aprobarán un límite máximo de gasto de carácter anual que no podrá rebasarse la Universidad contará con menos finan-ciación y recursos, empeorando la calidad de la enseñanza y reduciendo su oferta educativa.

DADO QUE HAN ANUNCIADO QUE VAN A ELIMINAR LAS ESCUELAS IN-FANTILES, ya que consideran este servicio como “asistencial”:

Las familias se verán obligadas a pagar para que sus hij@s acudan a centros in-fantiles.Si no tienen dinero, el padre o la madre, se verá obligad@ a dejar de trabajar. ¿Así es como pretenden fomentar la conciliación familiar? ¿Ésta es la mejor manera de ani-mar a la procreación? La consideración del carácter asistencial de esta etapa es algo de este gobierno, que no se fundamenta en ningún estudio. Los más importantes pedagogos y espe-cialistas en educación defienden la edu-cación infantil como una etapa primordial en el desarrollo cognitivo y social de los niños, una etapa en la que el acercamien-to a los centros escolares no sólo es bene-ficioso para los padres que pueden conci-liar mejor la vida laboral con la familiar, sino para los niños que refuerzan de esta manera su independencia y desarrollan correctamente su capacidades cognitivas y sociales.

YA QUE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS HAN DECIDIDO ELIMI-NAR LOS MAESTR@S DE APOYO EN

INFANTIL Y LOS CEPA (CENTRO DE ADULTOS)

La atención al alumnado empeorará. Miles de alumn@s mayores de edad no tendrá la posibilidad de terminar sus estudios, a no ser que se marchen a otra Comunidad, si es que en alguna se salvan los Centros de Adultos.

Estas son algunas de las medidas que se implantarán el próximo cur-so 2012-2013. Son un engaño más, una burla a la ciudadanía a los que tratan como idiotas. Por eso hay que reaccionar y decir NO a tanto despro-pósito. Emplazamos pues a las AM-PAS, asambleas de madres y padres, colectivos y personas interesadas en la mejora de la educación pública a reflexionar, coordinarse y hacer todo lo que esté en su mano PARA PARAR estas medidas que deterioran las enseñanzas de los más jóvenes y por tanto, nuestro futuro común.

Bachillerato elegido en su centro o per-manecer en su centro con otro bachille-rato no preferido.

EL DESEO DEL GOBIERNO DE REMO-DELAR LA UNIVERSIDAD,

se traducirá en la eliminación de carreras y centros universitarios. Los alumn@s ten-drán que desplazarse más para encontrar un centro que ofrezca su carrera. La subi-da de las tasas y la bajada de las becas que ayudan a equilibrar las desigualda-des, no cubrirán a todos los alumnos/as, en las Enseñanzas de Grado y en los Máster que habiliten para el ejercicio de activi-dades profesionales reguladas en España el alumnado deberá abonar por la 1ª ma-trícula entre un 15-25% del total; por la segunda entre un 30-40% . La población con menos recursos no podrá asistir a la Universidad a no ser que pida un crédito ICO. Esto supone un ataque al principio de igualdad. Ya que las universidades debe-rán aprobarán un límite máximo de gasto de carácter anual que no podrá rebasarse la Universidad contará con menos finan-ciación y recursos, empeorando la calidad de la enseñanza y reduciendo su oferta educativa.

DADO QUE HAN ANUNCIADO QUE VAN A ELIMINAR LAS ESCUELAS IN-FANTILES, ya que consideran este servicio como “asistencial”:

Las familias se verán obligadas a pagar para que sus hij@s acudan a centros in-fantiles.Si no tienen dinero, el padre o la madre, se verá obligad@ a dejar de trabajar. ¿Así es como pretenden fomentar la conciliación familiar? ¿Ésta es la mejor manera de ani-mar a la procreación? La consideración del carácter asistencial de esta etapa es algo de este gobierno, que no se fundamenta en ningún estudio. Los más importantes pedagogos y espe-cialistas en educación defienden la edu-cación infantil como una etapa primordial en el desarrollo cognitivo y social de los niños, una etapa en la que el acercamien-to a los centros escolares no sólo es bene-ficioso para los padres que pueden conci-liar mejor la vida laboral con la familiar, sino para los niños que refuerzan de esta manera su independencia y desarrollan correctamente su capacidades cognitivas y sociales.

YA QUE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS HAN DECIDIDO ELIMI-NAR LOS MAESTR@S DE APOYO EN

INFANTIL Y LOS CEPA (CENTRO DE ADULTOS)

La atención al alumnado empeorará. Miles de alumn@s mayores de edad no tendrá la posibilidad de terminar sus estudios, a no ser que se marchen a otra Comunidad, si es que en alguna se salvan los Centros de Adultos.

Estas son algunas de las medidas que se implantarán el próximo cur-so 2012-2013. Son un engaño más, una burla a la ciudadanía a los que tratan como idiotas. Por eso hay que reaccionar y decir NO a tanto despro-pósito. Emplazamos pues a las AM-PAS, asambleas de madres y padres, colectivos y personas interesadas en la mejora de la educación pública a reflexionar, coordinarse y hacer todo lo que esté en su mano PARA PARAR estas medidas que deterioran las enseñanzas de los más jóvenes y por tanto, nuestro futuro común.