CONQUISTA Y COLONIA

9
CONQUISTA Y COLONIA. En el encuentro de dos culturas tan diferentes como la española y la indígena prevaleció un proyecto político de dominación, caracterizado por el saqueo y la violencia extrema que acabó con culturas enteras. El siglo XVI fue un siglo de contrastes y violencia; pero también hubo espacio para la autocrítica. Como se puede apreciar en las leyes de indias y los escritos de Fray Bartolomé de las casas. Se dio una mezcla de razas entre blancos, indígenas y negros con unos roles jerarquizados y diferenciados claramente. Los españoles controlaban el gobierno mientras que los criollos, quienes eran los hijos nacidos en América de los españoles, luchaban por obtener el poder, los indígenas fueron sometidos a diversas formas de trabajo que, junto con las guerras y las enfermedades traídas por los españoles los fueron disminuyendo considerablemente y propiciaron la traída de negros provenientes del África para desempeñar pesados trabajos. Toda esta situación dio origen a un mestizaje racial y cultural de tres continentes. La vida cultural de la conquista y la colonia estuvo fuertemente influenciada por la iglesia católica, la educación era restringida a unos pocos criollos y esto generó un gran atraso pedagógico-educativo, los libros eran prácticamente inexistentes. La literatura de este periodo se enriqueció gracias a que los conquistadores escribieron sus aventuras describiendo el nuevo mundo. Se puede afirmar que fue una literatura testimonial que habla de nuestros ancestros. Se destacan escritores como: Cristóbal Colon con sus Diarios, Hernán Cortés, Cartas de relación de la conquista de México; Francisco López de Gomarra, Historia de las indias; Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias Fray Bartolomé de las casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias,; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios; Pedro Cieza de León, Crónica del Perú; Fray Bernandino de Sahagún, Historia general de las nuevas cosas de la Nueva España ;El Inca Garcilaso de la Vega, Diálogos de Amor; Alonso de Ercilla, La Araucana .

Transcript of CONQUISTA Y COLONIA

CONQUISTA Y COLONIA.

En el encuentro de dos culturas tan diferentes como la española y la indígena prevaleció un proyecto político de dominación, caracterizado por el saqueo y la violencia extrema que acabó con culturas enteras. El siglo XVI fue un siglo de contrastes y violencia; pero también hubo espacio para la autocrítica. Como se puede apreciar en las leyes de indias y los escritos de Fray Bartolomé de las casas. Se dio una mezcla de razas entre blancos, indígenas y negros con unos roles jerarquizados y diferenciados claramente. Los españoles controlaban el gobierno mientras que los criollos, quienes eran los hijos nacidos en América de los españoles, luchaban por obtener el poder, los indígenas fueron sometidos a diversas formas de trabajo que, junto con las guerras y las enfermedades traídas por los españoles los fueron disminuyendo considerablemente y propiciaron la traída de negros provenientes del África para desempeñar pesados trabajos. Toda esta situación dio origen a un mestizaje racial y cultural de tres continentes.

La vida cultural de la conquista y la colonia estuvo fuertemente influenciada por la iglesia católica, la educación era restringida a unos pocos criollos y esto generó un gran atraso pedagógico-educativo, los libros eran prácticamente inexistentes.

La literatura de este periodo se enriqueció gracias a que los conquistadores escribieron sus aventuras describiendo el nuevo mundo. Se puede afirmar que fue una literatura testimonial que habla de nuestros ancestros.

Se destacan escritores como: Cristóbal Colon con sus Diarios, Hernán Cortés, Cartas de relación de la conquista de México; Francisco López de Gomarra, Historia de las indias; Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias Fray Bartolomé de las casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias,; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios; Pedro Cieza de León, Crónica del Perú; Fray Bernandino de Sahagún, Historia general de las nuevas cosas de la Nueva España ;El Inca Garcilaso de la Vega, Diálogos de Amor; Alonso de Ercilla, La Araucana .

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.El dominio español de América comienza cuando la Corona españolaincorpora a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vastoImperio español.Para ello se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió de América riquezas incalculables en recursos naturales y otros valores a lo largo de toda su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos en su mayoría por pandemias,

por estas razones diversas organizaciones que se atribuyen la representación de las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento de un genocidio.A partir de 1808 con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal en 1812, da comienzo la desmembración del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidas en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.

Colonización y conquista

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de Guanahani, ubicada en el archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que había llegado a las costas de Cipango, actual Japón. Tras éste, realizó tres viajes más. En el primero fundó el primer asentamiento en La Española, destruida después por los pobladores de la isla como reacción al maltrato de los exploradores; como reacción, los Reyes Católicos dieron por terminado el acuerdo con Colón.

La expansión hacia el oeste de España trajo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conoció luego como Brasil.

El mestizaje

Uno de los fenómenos más notables de la colonización española fue el mestizaje, debido casi exclusivamente a las relaciones sexuales que mantuvieron los varones españoles con las mujeres indígenas y africanas (es poco habitual en el periodo colonial las relaciones de españolas con varones indígenas o africanos).

Debido a la escasa cantidad españoles en América, que no habría alcanzado al 1% de la población total, y teniendo también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en América y que los sacerdotes en general no mantenían relaciones sexuales con las indígenas, los conquistadores y colonizadores españoles debieron haber mantenido relaciones sexuales simultáneas con muchas mujeres indígenas y africanas para engendrar la cantidad de mestizos que se presentaron en Hispanoamérica. En algunos casos, como en Paraguay existen constancias de que llegaron a procrear diez o veinte mestizos cada uno. Fray Bernardo de Armenta relató que en 1544, un centenar de

españoles ya habían procreado «600 criaturas de que los cristianos an avido en las indias».

Al respecto se ha abierto un debate sobre las características de esas relaciones sexuales. Tradicionalmente las fuentes españolas han sostenido que las indias y las africanas buscaban voluntariamente tener relaciones sexuales con los españoles. El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante-esclava maya de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre.

Consecuencias de la colonización

Con la llegada de los colonos españoles, las enfermedades europeas (viruela, influenza, sarampión y tifus) a las cuales las poblaciones nativas no tenían resistencia, y los sistemas de trabajo tales como las haciendas y el modo de explotación minera, en las que los nativos permanecían en un régimen de semi-esclavitud diezmaron a la población americana.

En muchas zonas los españoles mantuvieron relaciones sexuales con las indígenas, africanas y afroamericanas, dando origen a diversas modalidades de mestizaje. Hoy en día, la población de los países hispanoamericanos comparten antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.

Dos lenguas amerindias, el quechua y el guaraní, han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en los países latinoamericanos. El guaraní es a su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur.

Religión

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. En lineas generales se ha dicho que España conquistó América con «la cruz y la espada».

Uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión. El «Requerimiento» tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el

conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una «guerra justa». El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.

En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio Español fue ampliamente exitosa y en la actualidad (2007) la mitad de los católicos del mundo habitan en Iberoamérica.

Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.

Conquista y colonización del continente americano

Por Ricardo Montenegro (*)El siguiente trabajo tratará el tema “Conquista y colonización del continente americano”, y tiene el objetivo de demostrar o refutar la siguiente hipótesis: “Los Reyes Católicos recibieron apoyo del Papa Alejandro VI en la conquista y colonización”, para poder llevar a cabo este fin se utilizará como documento la Bula Papal escrita en Roma el 04 de Mayo de 1.493.Hacia el año 1.492 el continente Europeo, en especial España y Portugal, vivía una situación muy particular. España había recuperado la ciudad de Granada, el último baluarte Moro, pero Portugal llevaba ventaja en cuanto a la conquista de territorios, acumulando de esta manera riquezas y plasmando en el mapa del mundo las nuevas tierras explotadas. España en presencia de esta situación no podía seguir dando ventajas, y vislumbro en el plan de Colón, posterior a la recuperación de Granada, para extender sus territorios y sus riquezas.

Diego Luis Molinari (1) destaca que según la capitulación firmada el 17 de Abril de 1.492: “el motivo que impulsó a los reyes a despachar la expedición fue, (…), emplear los extraordinarios recursos obtenidos en la conquista de Granada en la grande empresa de convertir a la fe cristiana a todos los pueblos sumidos en las tinieblas de la idolatría”, y además “el 30 de Abril de 1.492 se le reconocen a Colón las mercedes y privilegios otorgados: después de haber descubierto las islas y tierras firmes sería almirante de éstas, virrey, gobernador, y juez en las causas civiles y criminales”. De acuerdo con lo expresado anteriormente Horst Pietschman destaca que: “Se enviaba a Colón (…) al servicio de Dios para la propagación de la fe y para el bien y el provecho de los monarcas” (2), además de los privilegios que obtendría Colón con el éxito de la empresa emprendida. De esta manera se inicia la empresa de conquista y colonización más importante de la historia.En aquellos tiempos la Fe Católica reinaba en el mundo occidental, gracias a que era la que tenía más feligreses; representando a la Iglesia se encontraba el Papa, quién hablaba en representación y recibe órdenes de Dios “Lo que más,…., agrada la divina majestad,…., es

que la Fe católica y la religión cristiana sea exaltada ….., y que en toda parte , sea ampliada y dilatada, y se procure la salvación de las almas, y las bárbaras naciones sean deprimidas y reducidas a la fe” (3).Hacia 1.492 quien ocupaba el trono papal era el Papa Alejandro VI, quién además confiaba y apoyaba la misión de los Reyes de España, por ser católicos: “conociendo de vos, que sois Reyes y Príncipes católicos verdaderos, cuales sabemos que siempre lo habéis sido y, vuestros preclaros hechos, de que ya casi todo el mundo tiene noticia, lo manifiestan, y que no solamente lo deseáis, más con todo conato, esfuerzo, fervor y diligencia, no perdonando a trabajos, gastos ni peligros, y derramando vuestra propia sangre, lo hacéis, y que habéis dedicado, desde atrás, a ello vuestro animo y todas vuestras fuerzas como lo testifica la recuperación de Granada” (4), esta misión encomendada a Colón, consistía en la conquista de nuevas tierras “previsteis a dilecto hijo Cristóbal Colón, hombre apto y muy conveniente a tan gran negocio y digno de ser tenido en mucho, con navíos y gentes para semejantes cosas bien apercibidas, no sin grandísimos trabajos, costas y peligros, para que por la mar buscasen con diligencia las tales tierras firmes e islas remotas e incógnitas, a donde hasta ahora no se había navegado” (5), la misión que debía cumplir Colón en estas tierras era bastante clara para el Papa, se debía extender y expandir la fe católica: “vuestros mensajeros, pueden colegir, estas mismas gentes viven en las susodichas islas y tierras firmes, creen que hay un Dios Criador en los cielos , que parecen hasta aptos para recibir la fe católica y ser enseñados en buenas costumbres y se tiene esperanza que si fuesen doctrinados, se introduciría con facilidad en las dichas tierras e islas, el nombre del Salvador, Señor Nuestro Jesucristo (…) principalmente a la exaltación y dilatación de la Fe Católica” (6). El sumo pontífice Alejandro VI deja claro en la bula su apoyo a los reyes católicos en esta gran empresa, apoyo que tiene un origen divino y no terrenal, porque viene dado de Dios, y quien representa y habla por Dios en la tierra es el Papa, por lo tanto su autoridad se hace indiscutible para los católicos “os amonestamos muy mucho en el Señor, y por el sagrado bautismo que recibisteis, mediante el cual estáis obligados a los mandamientos apostólicos, y por las entrañas de misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, atentamente os requerimos, cuando intentares emprender y proseguir del todo semejante empresa, queráis y debáis, con ánimo pronto y celo de verdadera fe, introducir a los pueblos, que viven en tales tierras e islas, a que reciban la religión cristiana, y que, en ningún tiempo, os espanten los peligros, y trabajos, teniendo esperanza y confianza firme que el omnipotente Dios favorecerá felizmente vuestra empresa”. (7)CONCLUSIÓNLuego del tratamiento del documento se puede comprobar que los Reyes de España recibieron el apoyo del Papa Alejandro VI en la empresa de conquista y colonización, por su condición de Reyes Católicos y por la misión que debían cumplir en las tierras conquistadas, que consistía en la expansión de la fe católica; también se deja en claro, en el documento, el castigo que recibirá aquel o aquellos que vayan a las islas con el fin único de riqueza, castigo muy trágico para la época “la excomunión”.

LITERATIRA DE CONQUISTA Y COLONIA

Esta literatura fue originada a finales de siglo XV y finales del XVI cuando se asentaron las instituciones españolas en América latina (periodo de conquista y colonia). Quienes escribieron fueron escritores aficionados o aprendices que como alonso de arcilla pertenecían a las listas del ejercito español, en muchos el nivel literario en bajo se busca informar y dar cuenta de lo que se ha tomado y echo en latino América a la corona española, se debe resaltar que los escritores estaban influenciados con las lecturas de caballerías y la narración a veces se volvía subrealista y fantasiosa, a las obras literarias de estos escritores se les ha denominado cronistas pues llevaban una secuencia lógica de su vida y anotaban los resultados de descubrimientos diarios, estos escritos quedaron como los únicos testimonios de aquella época, narraban

hechos políticos y sociales , historias de guerra, describían la belleza de la de la naturaleza tropical y la arquitectura utilizada por los indígenas también se narraban cosas como eventos de la vida personal del autor tale como que se hacia con el botín de guerra o que hacia el auto en el tiempo en que no estaba con ls demás . Cristóbal colon como representante del esta época contó su hazaña de un modo que parece honesto en ingenuo ante el descubrimiento del nuevo mundo, en algunos delos relatos o cartas a los reyes de España cuenta la pobreza y degradación en la que anda.

Un ejemplo de este tipo de literatura es el suficiente fragmento de la obra literaria “La Araucana” en la que se utilizo la lírica como forma de expresión del autor que escribía la historia antes de dormir .

Pónese la discordia entre los cacique de Arauco

hubo sobre las elecciones del capitán general

y el medio que se tomo por el consejo del caci-

que colocolo, con la entada que por engaño los

bárbaros hicieron en casa fuerte de tucapel , y

La batalla que con los españoles tuvieron.

Alonso de Ercilla

En el anterior fragmento se resalta la democracia que tenían los Araucos , se describe un poco la sociedad se habla sobre la guerra o el ataque de los españoles a su territorio.

"La Araucana", de Ercilla y Zúñiga

"Naufragios" de Álvar Núñez Cabeza de Vaca

"Enriquillo" de Manuel de Jesús Galván

"Cultura y Letras Coloniales en Sto. Domingo" de Pedro Henríquez Ureña

"Día de América" de Eugenio M. de Hostos

"Los Chibchas antes de la Conquista Española" de Vicente Restrepo