Conquista de México

44
CONQUISTA DE MÉXICO La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortésen el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1518 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse aprovechando la alianza con los recién llegadosde las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo. Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación colonial española. Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista. Antecedentes de la conquista Las expediciones que antecedieron a la conquista En enero de 1516 murió Fernando el Católico y para entonces había transcurrido casi un cuarto de siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija Juana I, había nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su sucesor, pero antes de que éste asumiera el trono, el cardenal primado Francisco Jiménez de Cisneros ejerció brevemente la regencia de Castilla. En Nueva España ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros metales preciosos". Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que autorizaba el rescate de oro 4 con la cual se promovía que los españoles viajaran a América para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o «quinto del rey» y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las Indias Occidentales, se creó la Casa de Contratación en 1503. Esta fue controlada por el obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, quien a su vez designó como tesorero a Sancho de Matienzo y como contador a Juan López de Recalde. A la muerte del gran cardenal Cisneros en octubre de 1517, recayeron los asuntos ultramarinos del rampante Imperio español en el obispo de Burgos.

description

Todo sobre la conquista de México.

Transcript of Conquista de México

  • CONQUISTA DE MXICO

    La Conquista de Mxico se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca,

    logrado por Hernn Cortsen el nombre del rey Carlos I de Espaa y a favor del Imperio

    espaol entre 1518 y 1521. El 13 de agosto de este ltimo ao, la ciudad de Mxico-Tenochtitlan cay

    en poder de los conquistadores espaoles, despus de dos aos de enconados intentos blicos,

    polticos y conspirativos, en los que participaron junto con los espaoles, los pueblos indgenas

    previamente avasallados por los mexicas, en un afn por rebelarse aprovechando la alianza con los

    recin llegados de las condiciones de sojuzgamiento en que vivan. Este hecho marc el inicio de la

    colonizacin espaola y el nacimiento del Mxico mestizo.

    Hubo posteriormente otras expediciones y campaas militares, de Hernn Corts como de sus

    capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual Mxico, las cuales

    fueron sentando los primeros lmites del Virreinato de Nueva Espaa. Desde esta base inicial, la

    conquista fue continuada con la incorporacin de otros territorios por diversos conquistadores

    y Adelantados: California, la pennsula de Yucatn, la zona occidental conocida como Nueva Galicia,

    la zona noreste conocida como Nuevo Reino de Len, la zona norte en donde se encontraba la Nueva

    Vizcaya y otros territorios de Amrica del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que

    modificaron drsticamente la geopoltica mundial en los albores del siglo XVI, discurriran

    aproximadamente tres siglos de dominacin colonial espaola.

    Las fuentes principales de informacin de las campaas de Corts y sus capitanes son las crnicas

    de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la

    Nueva Espaa de Bernal Daz del Castillo, quien particip en las campaas blicas, las cartas de

    relacin de Hernn Corts al rey Carlos I de Espaa, y la obra de Francisco Lpez de Gmara,

    conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pis el continente americano pero conoci

    a Corts y se document con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

    Antecedentes de la conquista

    Las expediciones que antecedieron a la conquista

    En enero de 1516 muri Fernando el Catlico y para entonces haba transcurrido casi un cuarto de

    siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija Juana

    I, haba nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su sucesor, pero antes de que ste

    asumiera el trono, el cardenal primado Francisco Jimnez de Cisneros ejerci brevemente la regencia

    de Castilla. En Nueva Espaa ya se tenan noticias de que en el territorio ignoto haba pueblos "muy

    ricos en oro y otros metales preciosos". Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclam una

    ley que autorizaba el rescate de oro4 con la cual se promova que los espaoles viajaran a

    Amrica para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o quinto del rey y a fin de

    lograr ese propsito y regular el comercio de las Indias Occidentales, se cre la Casa de

    Contratacin en 1503. Esta fue controlada por el obispo de Burgos, Juan Rodrguez de Fonseca, quien

    a su vez design como tesorero a Sancho de Matienzo y como contador a Juan Lpez de Recalde. A

    la muerte del gran cardenal Cisneros en octubre de 1517, recayeron los asuntos ultramarinos del

    rampante Imperio espaol en el obispo de Burgos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mexicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/1518http://es.wikipedia.org/wiki/1521http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquistadores_espa%C3%B1oleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adelantadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Galiciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Reino_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Vizcaya_(Nueva_Espa%C3%B1a)http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Vizcaya_(Nueva_Espa%C3%B1a)http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_europea_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nicas_de_Indiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nicas_de_Indiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_de_relaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_de_relaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_L%C3%B3pez_de_G%C3%B3marahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_general_de_las_Indiashttp://es.wikipedia.org/wiki/1516http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_el_Cat%C3%B3licohttp://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juana_I_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juana_I_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cardenalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primac%C3%ADa_de_la_Di%C3%B3cesis_de_Toledohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Jim%C3%A9nez_de_Cisneroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_del_Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Indias_Occidentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Contrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Contrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1503http://es.wikipedia.org/wiki/Obispo_de_Burgoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_de_Fonsecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol

  • Aos antes, en 1514, el almirante y gobernador de las islas del mar Caribe Diego Coln y Moniz

    Perestrello haba sido llamado a comparecer ante el rey Fernando el Catlico por su mala

    administracin. Por ello el cardenal Cisneros envi como sustitutos a los frailes jernimos Luis de

    Figueroa, Bernardino de Manzanedo, Alonso de Santo Domingo, y Juan de Salvatierra a la isla La

    Espaola. Diego Velzquez de Cullar era el teniente de gobernador de la isla Fernandina (Cuba),

    resida en Baracoa y estaba supeditado a las rdenes, ms de nombre que en realidad, de Diego

    Coln.

    Primera expedicin

    En Cuba, los espaoles basaban su riqueza en las encomiendas y en la explotacin de los nativos a

    quienes se les permita esclavizar, pero debido a que la poblacin nativa haba sido diezmada por las

    campaas de conquista y las enfermedades, los colonos estaban ansiosos de conseguir nuevas

    oportunidades de medro. Fue as que tres amigos de Velzquez: Francisco Hernndez de Crdoba,

    Lope Ochoa de Caicedo y Cristbal de Morante se organizaron para comprar dos navos con la intencin de viajar hacia occidente. El gobernador Diego Velzquez pag un bergantn, consiguiendo

    tambin los permisos necesarios ante los frailes jernimos para realizar la expedicin, pues era

    requisito contar con su visto bueno. El objetivo del viaje fue encontrar esclavos, sobre todo en el caso

    del gobernador Velzquez, pero los que encabezaron las naves pretendan descubrir nuevas tierras

    para poblar y gobernar. Contrataron como piloto mayor a Antn de Alaminos, los pilotos auxiliares

    fueron Pedro Camacho de Triana y Juan lvarez el Manquillo de Huelva; como capelln viaj fray

    Alonso Gonzlez y como veedor Bernardo Iguez.

    El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento diez hombres y

    navegaron por la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas escalas. Al llegar a la punta de

    San Antn pretendieron poner rumbo hacia las Islas de la Baha pero fueron sorprendidos por una

    tormenta en el canal de Yucatn, habiendo llegado los primeros das de marzo a la deshabitada Isla

    Mujeres. En dicho lugar encontraron diversas figurillas de mujeres desnudas dedicadas a la diosa

    maya de la fertilidad Ixchel. Posteriormente cruzaron hacia la costa norte de la pennsula de

    Yucatn avistando Ekab, lugar que bautizaron como el Gran Cairo. Fondearon las naves y los

    pobladores del lugar, con cara alegre y muestras de paz, se acercaron en canoas invitando a los recin

    llegados a tierra firme, diciendo (segn la transliteracin espaola original) cones cotoch, cones

    cotoch; que significa: andad ac a mis casas (en realidad, parece que fueron recibidos con la

    expresin Maya Yucateca "koonex u otoch" donde otoch significa "pequea casa/choza"11 ) motivo por

    el cual lo llamaron punta Catoche. Al da siguiente, 5 de marzo, los expedicionarios espaoles

    aceptaron la invitacin y al desembarco el capitn Hernndez de Crdoba tom posesin formal en

    nombre del rey de lo que l crea una isla a la que bautiz con el efmero nombre de Santa Mara de

    los Remedios. Terminado el protocolo, los expedicionarios siguieron a los mayas tierra adentro donde

    fueron emboscados. En la escaramuza que sigui, murieron dos espaoles y quince nativos.

    Hernndez dio la orden de regresar a las embarcaciones, no sin antes haber capturado a dos

    indgenas, a quienes ms tarde apodaron Julianillo y Melchorejo. Estos nativos fueron a la postre los

    primeros traductores maya-espaol.

    La expedicin sigui navegando la costa norte de la pennsula. El 22 de marzo llegaron a Can Pech,

    bautizando el lugar como puerto de Lzaro y desembarcaron para aprovisionarse de agua. Mientras

    se abastecan, los expedicionarios fueron rodeados por un grupo de mayas quienes cuestionaron su

    http://es.wikipedia.org/wiki/1514http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribehttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3n_y_Moniz_Perestrellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3n_y_Moniz_Perestrellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Jer%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez_de_Cu%C3%A9llarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Baracoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Encomiendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Hern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba,_descubridor_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bergant%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Jer%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_de_Alaminoshttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1517http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Islas_de_la_Bah%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Mujereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Mujereshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ixchelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ekabhttp://es.wikipedia.org/wiki/Canoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-11http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Catochehttp://es.wikipedia.org/wiki/5_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/22_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Can_Pech

  • presencia, asombrndose cuando los nativos sealaron al oriente diciendo: castiln, castiln. Los

    espaoles fueron guiados a la poblacin cercana en donde fueron bien recibidos y ah pudieron

    constatar que en un templo se encontraban paredes manchadas de sangre de algn sacrificio

    recientemente efectuado. Entonces el halach uinik advirti a los visitantes que deberan marcharse o

    de lo contrario comenzaran las hostilidades, ante lo cual Hernndez de Crdoba orden a sus

    hombres zarpar de inmediato. En el mar fueron sorprendidos por un viento de norte que provoc el

    derrame del agua recin abastecida, por lo que volvieron a desembarcar un poco ms al sur en Chakn

    Putum. En esta ocasin otro grupo de mayas, cuyo lder era Moch Couoh, atac a los expedicionarios

    sin previo aviso provocndoles ms de veinte bajas e hiriendo al propio Hernndez de Crdoba. En

    ese punto hubieron de huir los expedicionarios, dejando atrs una de las embarcaciones pues ya no

    tenan suficientes hombres para navegarla. Los espaoles sedientos se dirigieron a la Florida donde

    finalmente pudieron abastecerse de agua dulce, pero nuevamente fueron atacados por los nativos de

    esta regin.

    La accidentada expedicin regres al puerto de Carenas en la isla de Cuba, donde se dio parte de lo

    acontecido a Diego Velzquez. El gobernador dej en claro que enviara una nueva expedicin pero

    bajo un nuevo mando. Al enterarse de esta decisin, Hernndez de Crdoba jur viajar a Espaa para

    quejarse ante el rey pero muri diez das ms tarde a consecuencia de las heridas recibidas en Chakn

    Putum. A causa de los indgenas que haban sido recogidos se crey que exista oro en la regin, se

    confirm la existencia de algunos supervivientes al naufragio ocurrido en 1511 en el Golfo del Darin y

    por una mala interpretacin se pens que el lugar recientemente descubierto era llamado en idioma

    maya Yucatn, nombre con el que desde entonces, se llam al territorio. Viendo Velzquez la

    importancia de estos hallazgos, solicit dos permisos para continuar las exploraciones: el primero fue

    dirigido a los frailes jernimos en Santo Domingo y el segundo directamente al rey Carlos I de Espaa,

    solicitando el nombramiento de un adelantado.

    Segunda expedicin

    Al ao siguiente el gobernador organiz una segunda expedicin recuperando las naos del primer

    viaje, y aadi una carabela y un bergantn. Nuevamente fueron como pilotos Alaminos, Camacho y

    lvarez, a los que se sum Pedro Arns de Sopuerta como cuarto navegante. Velzquez design a

    su sobrino Juan de Grijalva como capitn general y como capitanes de los otros navos a Francisco

    de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de vila, quienes se responsabilizaron de suministrar

    pertrechos y bastimentos a las embarcaciones. En el viaje particip Juan Daz, quien adems de

    desempearse como capelln, escribi el Itinerario de la armada. El veedor fue Pealosa y el alfrez

    general Bernardino Vzquez de Tapia. Hacia finales de enero de 1518 las embarcaciones zarparon de

    Santiago, navegaron por la banda norte haciendo escala en Matanzas, en donde completaron sus

    abastecimientos. El 8 de abril dejaron este puerto y llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo. Por la

    fecha, Grijalva bautiz el lugar como Santa Cruz de la Puerta Latina.

    Cuando desembarcaron en la isla los nativos huyeron al interior de la misma, solamente contactaron

    a dos ancianos y a una mujer que result ser jamaiquina. La mujer haba llegado dos aos antes de

    forma accidental pues su canoa fue arrastrada por la corriente del canal de Yucatn y sus diez

    compaeros haban sido sacrificados a los dioses mayas. Esta mujer actu como intrprete ya que

    algunos espaoles conocan su idioma.17 En un pequeo templo, Vzquez de Tapia iz la

    bandera Tanto Monta y el notario Diego de Godoy de forma protocolaria ley el requerimiento. Al poco

    rato se acercaron los mayas e ignorando inicialmente la presencia de los espaoles, el halach uinik

    realiz una ceremonia a sus dioses quemando copal. Acto seguido, Grijalva orden a Juan Daz oficiar

    una misa. De esta forma se entabl una comunicacin amistosa por ambas partes. Los espaoles no

    http://es.wikipedia.org/wiki/Halach_uinikhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chak%C3%A1n_Putumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chak%C3%A1n_Putumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Moch_Couohhttp://es.wikipedia.org/wiki/Floridahttp://es.wikipedia.org/wiki/1511http://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_Urab%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Jer%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_de_Guzm%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adelantadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Naohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carabelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bergant%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Grijalvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_%C3%81vilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_(capell%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario_de_la_armadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alf%C3%A9rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alf%C3%A9rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_V%C3%A1zquez_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matanzashttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cozumelhttp://es.wikipedia.org/wiki/3_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Canoahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-Bernal_VIII-17http://es.wikipedia.org/wiki/Tanto_Montahttp://es.wikipedia.org/wiki/Requerimiento_(Historia_de_Am%C3%A9rica)http://es.wikipedia.org/wiki/Halach_uinikhttp://es.wikipedia.org/wiki/Copal

  • pudieron rescatar oro, pero recibieron pavos, miel y maz. Prolongaron su estancia en este lugar

    durante cuatro das.

    Despus de abandonar Cozumel navegaron brevemente hacia el sur, exploraron Zam (Tulm),16 y

    la Baha de la Ascensin, la cual creyeron que era el lmite de la isla de Yucatn. Grijalva orden

    cambiar de rumbo hacia el norte para rodear la pennsula y dirigirse a las cercanas de Chakn Putum.

    Tal como lo hiciera la primera expedicin, se abastecieron de agua en el lugar. Aunque en esta ocasin

    pudieron obtener de los nativos un par de mscaras adornadas con oro, fueron nuevamente advertidos

    de abandonar el sitio. Haciendo caso omiso, pasaron la noche escuchando los tambores de guerra y

    al da siguiente se confront una fuerte batalla. Esta vez el resultado favoreci a los espaoles, quienes

    infligieron severas bajas a los mayas que terminaron por retirarse. A pesar de que los expedicionarios

    tuvieron sesenta heridos entre ellos el capitn Grijalva que recibi tres flechazos y perdi dos

    dientes la accin fue considerada una victoria contundente. Durante la batalla slo murieron siete

    espaoles, incluyendo a Juan de Guetaria. Ms tarde la cifra aument, pues durante el viaje murieron

    trece soldados a consecuencia de las heridas.

    Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste, llegaron a la Isla del Carmen en la Laguna de

    Trminos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado. El piloto Alaminos pens que ah era el otro

    lmite de la isla de Yucatn. Prosiguieron su viaje llegando a la regin de Tabasco, en donde

    habitaban los mayas chontales. Se apoderaron de cuatro nativos, a uno de ellos lo llamaron Francisco,

    quien les sirvi como intrprete del idioma chontal. El 8 de junio descubrieron el afluente al que

    nombraron ro Grijalva y desembarcaron en Potonchn, donde Juan de Grijalva se entrevist con el

    cacique maya Tabscoob, quien le obsequia unas piezas de oro. Animados por ello, pasaron el ro

    Tonal y un poco ms al oeste Pedro de Alvarado tom la iniciativa de navegar el ro Papaloapan. Este

    incidente molest a Grijalva y a partir de entonces hubo un distanciamiento entre ellos.

    A lo largo de la costa fueron encontrando diversos asentamientos humanos. Llegaron a mediados de

    junio a una isla donde encontraron un templo y cuatro indgenas muertos, los cuales aparentemente

    haban sido sacrificados al dios Tezcatlipoca, por lo que el lugar fue nombrado Isla de

    Sacrificios.15Desembarcaron en Chalchicueyecan. Ah Grijalva pregunt a por el motivo de aquellos

    sacrificios. El intrprete maya chontal Francisco respondi que haban sido ordenados por los colhuas,

    pero la respuesta fue malinterpretada y se crey que el lugar se llamaba Ula. Por la fecha que era 24

    de junio, el lugar fue bautizado como San Juan de Ula. En el lugar rescataron oro con los totonacas.

    ste era uno de los pueblos sometidos por los mexicas.

    Das ms tarde llegaron los calpixques Pnotl, Yaotzin, y Teozinzcatl, quienes acompaados de

    Cuitlaptoc y Tntlil, se presentaron como embajadores del huey tlatoaniMoctezuma Xocoyotzin. En

    forma pacfica se realizaron intercambios de regalos. Grijalva pudo de esta forma percatarse que

    los aztecas o mexicas dominaban la regin y que eran temidos y odiados por los pueblos

    sometidos. Pedro de Alvarado fue enviado de regreso a la isla de Cuba para notificar y entregar los

    tesoros obtenidos a Diego Velzquez.

    Francisco de Montejo encabez un viaje de reconocimiento al norte. Descubri el ro Cazones y

    el Nautla, lugar que fue bautizado con el nombre de Almera. Ms adelante las embarcaciones

    navegaron el ro Pnuco pero en este lugar doce canoas con nativos huastecosatacaron la incursin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tul%C3%BAmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-D.C3.ADaz-16http://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_de_la_Ascensi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chak%C3%A1n_Putumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_del_Carmen_(Campeche)http://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_T%C3%A9rminoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_T%C3%A9rminoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chontal_de_Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_chontal_de_Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Grijalvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potonch%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Grijalvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabscoobhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Papaloapanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Sacrificioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Sacrificioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-Thomas_8-15http://es.wikipedia.org/wiki/Colhuashttp://es.wikipedia.org/wiki/24_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/24_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_Ul%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_totonacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mexicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huey_tlatoanihttp://es.wikipedia.org/wiki/Huey_tlatoanihttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_aztecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Cazoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Nautlahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_P%C3%A1nucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_huasteca

  • espaola, por lo que los capitanes decidieron emprender el regreso. Con una nave averiada el viaje

    fue lento, tomaron la decisin de no establecer ninguna guarnicin.

    Mientras tanto en Santiago, Diego Velzquez no tena noticias de los expedicionarios y se encontraba

    preocupado por la tardanza. Por tal motivo, decidi enviar una carabela de rescate al mando

    de Cristbal de Olid, quien logr llegar a Cozumel, pero al continuar su trayectoria, la nave se averi.

    Olid abort la misin y regres a Cuba.

    Cuando el gobernador recibi a Pedro de Alvarado en la isla, qued impresionado por el reporte del

    viaje. De inmediato mand a fray Benito Martn a Espaa, para que ste notificara al obispo Juan

    Rodrguez de Fonseca y al rey Carlos I las noticias de los territorios descubiertos. Como soporte fue

    enviado el Itinerario de la armada y algunos objetos de oro. A pesar de los logros de la expedicin,

    Velzquez estaba a disgusto con su sobrino ya que no haba desobedecido sus rdenes. De acuerdo

    a las rdenes oficiales, Grijalva no debera haber establecido ninguna colonia durante el viaje, pero

    extraoficialmente el gobernador esperaba lo contrario.

    Tercera expedicin

    Sin haber recibido respuesta del nombramiento de adelantado, Diego de Velzquez organiz una

    tercera expedicin. El gobernador consider que su sobrino haba fracasado en su misin y por tanto

    requera de un nuevo capitn. Despus de ponderar sus opciones y a instancias de su

    secretario, Andrs de Duero, y el contador Amador Lares, opt por Hernn Corts, quin entonces era

    alcalde de Santiago.

    Ambos firmaron unas capitulaciones e instrucciones el da 23 de octubre de 1519. En los documentos

    que fueron redactados por Andrs de Duero, el prembulo se contrapone a las 24 instrucciones. Tales

    contradicciones fueron, y han sido a travs de los siglos, el motivo principal de la controversia que

    surgi como resultado de la insurreccin de Hernn Corts. Diego de Velzquez firm como adjunto

    del almirante y comandante en jefe Diego Coln y Moniz Perestrello, pues todava no haba recibido

    nombramiento por parte del rey de Espaa. El gobernador de Cuba tema que desde La

    Espaola o Jamaica alguien ms se adelantara en una empresa similar.

    Se lograron reunir en total once embarcaciones. Tres aportadas por Diego de Velzquez, tres por

    Hernn Corts y el resto por los capitanes que participaron en la expedicin. Pero a ltima hora el

    gobernador cambi de opinin y decidi destituir a Corts, enviando a Amador de Lares a la entrevista

    y por otra parte bloqueando el suministro de insumos. Corts decidi marcharse de Santiago

    evadiendo las rdenes y avisando al contador Lares, quien transmiti las noticias al gobernador

    Velzquez. El da de los hechos ste se aperson en el muelle para inquirir sobre la situacin y Corts,

    rodeado de sus hombres armados, lo interpel Perdonadme, pero todas estas cosas se pensaron

    antes de ordenarlas. Cules son vuestras rdenes ahora?.31 Ante la evidente insubordinacin

    Velzquez no respondi y los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 con direccin

    al occidente de la misma isla. Pararon en la banda sur del puerto de la Trinidad, durante casi tres

    meses se reclutaron soldados, asimismo se abastecieron de alimentos y de pertrechos.

    Los capitanes designados por Corts fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de vila, Alonso Hernndez

    Portocarrero, Diego de Ords, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan

    de Escalante, Juan Velzquez de Len, Cristbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. Como piloto mayor

    nombr a Antn de Alaminos quin conoca la zona por haber participado en las expediciones

    de Hernndez de Crdoba en 1517, de Juan de Grijalva en 1518 y de Juan Ponce de Len a la Florida

    en 1513.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carabelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_de_Olidhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_de_Fonsecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_de_Fonsecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario_de_la_armadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adelantadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitulacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/23_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3n_y_Moniz_Perestrellohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jamaicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-Pereyra_VI-31http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/18_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1518http://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_(Cuba)http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_%C3%81vilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Ord%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Morlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Saucedohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_de_Olidhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Sandovalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_de_Alaminoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Hern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba,_descubridor_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1517http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Grijalvahttp://es.wikipedia.org/wiki/1518http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ponce_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1513

  • Corts pudo reunir quinientos cincuenta espaoles (de los cules cincuenta eran marineros) y a

    diecisis caballos. Adems, desobedeciendo las instrucciones de Velzquez, llev doscientos

    auxiliares, algunos eran nativos de la isla y otros eran esclavos de raza negra. Mientras tanto en

    Espaa, el rey Carlos I haba firmado el 13 de noviembre de 1518, el documento que autorizaba a

    Velzquez a realizar la expedicin.

    El gobernador de Cuba realiz un segundo intento por detenerlo. Haba enviado diversas cartas, una

    de ellas dirigida al propio Corts, en la que se le ordenaba esperar. Las otras estaban dirigidas a Juan

    Velzquez de Len, Diego de Ords, y al alcalde de la Trinidad Francisco Verdugo y en ellas peda

    entretener la salida de la expedicin e incluso ordenaba la aprehensin del caudillo. Como ltimo

    intento, el gobernador envi a Gaspar de Garnica para aprehender a Corts en La Habana, no obstante

    lo cual los barcos de Corts abandonaron las costas de Cuba el 18 de febrero de 1519. Nueve barcos

    zarparon por la banda sur y dos barcos por la banda norte. La bandera de insignia era de fuegos

    blancos y azules con una cruz colorada en medio, y alrededor un letrero en latn que deca Amici

    sequamur crucem, & si nos habuerimus fidem in hoc signo vincemus, que significa: Hermanos y

    compaeros: sigamos la seal de la Santa Cruz con fe verdadera, que con ella venceremos.38

    Antecedentes del Imperio mexica

    Desde mediados del siglo XV el estado mexica se vena extendiendo por un gran territorio, sometiendo

    a diversos pueblos y volvindolos tributarios, de ah el calificativo de imperio. Hacia 1517 el huey

    tlatoani, o gobernante en turno, llamado Moctezuma Xocoyotzin continuaba las campaas militares de

    expansin. Los tlaxcaltecas, vecinos cercanos de los mexicas, eran una comunidad que haba resistido

    tenazmente al dominio y la expansin de estos, encontrndose por ese entonces al lmite de su

    resistencia, pues por todos los puntos cardinales a su alrededor las poblaciones que los rodeaban

    haban sido conquistadas, quedando ellos virtualmente sitiados.

    Por otro lado, tras la cada de Tula, corra la leyenda de que el dios Quetzalcatl que haba partido del

    panten mexica y que volvera algn da llegando por el mar del oriente, de donde nace el sol y en

    donde supuestamente vivan los dioses. Esta leyenda de Quetzalcatl era bien conocida por los

    mexicas. Algunos profetas y fanticos religiosos vaticinaban el retorno de Quetzalcatl y lo planteaban

    como el fin del seoro vigente. El huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin crea firmemente en estas

    profecas debido a ciertos presagios y acontecimientos, como la aparicin de un cometa, un fuego

    espontneo en la casa del dios Huitzilopochtli, un rayo en el templo de Xiuhtecuhtli y otros sucesos.

    Para los mexicas era el ao 13-conejo, cuando comenzaron a llegar noticias de las embarcaciones

    espaolas que fueron descritas como montaas que se movan sobre el agua y con hombres

    barbados de piel blanca sobre ellas, inmediatamente se relacion este hecho con el regreso del dios

    Quetzalcatl.44 Moctezuma orden al calpixque de Cuextlan, llamado Pnotl, construir atalayas y

    montar guardias en la costa en los emplazamientos de Nautla, Toztlan y Mitlanquactla, para vigilar el

    posible regreso de las embarcaciones

    Dado que los primeros encuentros con los espaoles terminaban en intercambios comerciales por el

    rescate de oro, en muchos pueblos corri la idea de que la manera de deshacerse de ellos, sin

    pelear, era sencillamente entregarles oro o mujeres y aceptar lo que trajeran para intercambiar. De

    esta manera, los europeos retornaran a sus naves y se marcharan. Debido a esto, los intercambios

    se multiplicaron desde las primeras expediciones espaolas pero el efecto fue el contrario al esperado

    http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1518http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Ord%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/18_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-38http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_aztecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlatoanihttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlatoanihttp://es.wikipedia.org/wiki/Moctezuma_Xocoyotzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcaltecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mexicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tollan-Xicocotitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presagiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cometahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huitzilopochtlihttp://es.wikipedia.org/wiki/Xiuhtecuhtlihttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-Le.C3.B3n_II-44http://es.wikipedia.org/wiki/Atalaya_(construcci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Nautla

  • por los aborgenes, pues se cre en los europeos la idea de que haba tesoros inagotables en la zona,

    despertndose de esta manera su ambicin.

    Las primeras escalas de Corts: de Cozumel a Centla

    Corts se dirigi a la isla de Cozumel siguiendo el trayecto de sus antecesores. En el camino la

    embarcacin capitaneada por Francisco de Morla sufri una avera, lo cual retras a las dems naves

    que tuvieron que auxiliarla. La embarcacin de Pedro de Alvarado lleg a Cozumel dos das antes, lo

    cual molest a Corts quin mand castigar al piloto.

    De la expedicin de Hernndez de Crdoba llevaban al intrprete bautizado como Melchorejo y de la

    expedicin de Grijalva a la esclava jamaiquina. Corts envi a estos intrpretes en busca de los jefes

    mayas de la isla, mandando decirles que la visita era pacfica. Al principio el jefe supremo o halach

    uinik y los jefes secundarios o batab de la isla se negaron a entrevistarse con los recin llegados.

    Tres das despus se present ante Corts una persona que se dijo seor de toda la isla. Tras una

    larga charla, Corts le habl sobre el rey de Espaa y la fe catlica, adems de recalcar sus intenciones

    pacficas si toda la gente de la isla se subordinaba ante Espaa. Aquel halach uinik acept las

    condiciones y mand llamar a otros batabob de la isla. Unos das despus todos los pueblos volvan

    a su vida habitual, abandonando aparentemente el culto a sus dioses y adorando a la cruz cristiana y

    a una imagen de la Virgen que Corts les instal.

    En este lugar, Corts confirm la presencia de otros dos espaoles que haca ocho aos haban

    naufragado en el golfo de Darin y tras sobrevivir en un bote haban sido arrastrados por la corriente

    hasta las costas de la pennsula donde fueron hechos prisioneros por los mayas. De estos nufragos

    ya haba escuchado hablar Corts en Cuba y quera contactarlos para rescatarlos. Por recomendacin

    del halach uinik, Corts envi cuentas verdes como pago de rescate a los captores y escribi una

    carta dirigida a los nufragos, la cual confi a dos habitantes de la isla para que la entregaran en

    secreto y pagaran el rescate. Adems mand dos barcos para que se acercaran lo ms posible a

    aquellas costas, y esperaran como apoyo, el escape de los nufragos.

    Seis das les estuvieron esperando en esa costa sin tener noticia de los nufragos ni de los mensajeros

    enviados. Al ver que esta situacin no cambiaba, ambas naves decidieron regresar a Cozumel a

    encontrarse con Corts para notificarle la situacin. Dos das despus Corts decidi continuar su

    trayectoria hacia Veracruz, sin embargo, el mal tiempo les oblig a detenerse en la costa de la

    pennsula de Yucatn y regresar a la isla para reparar la embarcacin capitaneada por Juan de

    Escalante que se haba daado. Al da siguiente, lleg a la isla una canoa con nativos y con el

    nufrago Jernimo de Aguilar, a quin por su aspecto confundieron con uno de los mayas. Tras

    entrevistarse con Andrs de Tapia fue llevado ante Corts, se uni a la expedicin y actu en adelante

    como intrprete maya-castellano.

    Aguilar declar haberse entrevistado con otro compaero nufrago sobreviviente llamado Gonzalo

    Guerrero, pero ste se haba adaptado a la vida de la cultura maya y prefiri quedarse en Yucatn,

    pues en la poblacin donde viva haba sido nombrado capitn de guerreros o nacom, era casado y

    tena tres hijos. Antes de partir y por consejo de Jernimo de Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidi

    a Corts una carta o salvoconducto que describiera que la poblacin no fuese agredida por futuras

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cozumelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Morlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Hern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba,_descubridor_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Grijalvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Halach_uinikhttp://es.wikipedia.org/wiki/Halach_uinikhttp://es.wikipedia.org/wiki/Batabhttp://es.wikipedia.org/wiki/Halach_uinikhttp://es.wikipedia.org/wiki/Batabhttp://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_Dari%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Veracruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Guerrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Guerrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacom

  • expediciones espaolas a la isla, la cual fue otorgada. El 4 de marzo de 1519 los conquistadores

    espaoles zarparon de Cozumel despidindose amigablemente de los mayas de la isla.

    Doa Marina o Malintzin, traduce para Hernn Corts Lienzo de Tlaxcala.

    La flota prosigui el viaje costeando hasta Tabasco. En Potonchn decidieron aprovisionarse de agua

    y comida. Los mayas chontales, habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieron

    irse, pues no tenan suficiente comida para entregar a los expedicionarios. Corts se neg y orden el

    desembarco. Infructuosamente intent por medio de Melchorejo y de Jernimo de Aguilar ms

    suministros de comida y oro. El intrprete maya aprovech la oportunidad para escapar y aconsej a

    los mayas chontales realizar el ataque; ante la negativa y amenazas de los nativos que se preparaban

    para la guerra, Diego de Godoy ley el requerimiento siendo esta la primera actuacin notarial en

    Mxico, posteriormente y ante la negativa de los nativos de someterse a los espaoles, se inici

    la batalla de Centla el 14 de marzo de 1519. que fue la primera gran batalla de los espaoles en tierras

    de la Nueva Espaa.

    Fundacin de Santa Mara de la Victoria

    Los espaoles lograron la victoria gracias a la superioridad de armas y en especial al temor que los

    nativos tenan a los caballos ya que era la primera ocasin que se usaba el caballo en una batalla en

    la Nueva Espaa. En el lugar, el capelln Juan Daz ofici la que sera la primera misa catlica en

    tierra firme de la Nueva Espaa y Hernn Corts fund el 25 de marzo de 1519, el poblado al que

    bautizado con el nombre de Santa Mara de la Victoria que ms tarde sera la capital de la provincia

    de Tabasco

    Entrada de Hernn Cortes a la ciudad de Potonchan o Tabasco y Batalla de Centla

    Una vez vencidos, los mayas chontales entregaron como prenda de paz veinte mujeres, entre las que

    se encontraba una esclava de nombre Mallinalli o Malinche Tenpatl, llamada as Tenpatl por su

    facilidad de palabra, la cual fue bautizada y conocida por los espaoles como doa Marina

    o Malintzin por los indgenas, quien se convirti en intrprete a partir de entonces ya que conoca el

    idioma maya y el nhuatl. De esta forma, Jernimo de Aguilar tradujo del espaol al maya, y doa

    Marina del maya al nhuatl para comunicarse con los mexicas.

    Malintzin, quien ms tarde tuvo un hijo de Corts que se llam Martn (apodado el Mestizo) igual

    que Martn Corts, el otro hijo que tuvo el propio Corts con su esposa espaola Juana de Ziga,

    habra de convertirse en figura medular de la conquista, no slo por ser intrprete invaluable, sino

    porque con su presencia y actuacin fue personaje clave en el surgimiento de una nueva raza. De aqu

    que ella sea considerada como la madre y el smbolo del mestizaje que, casi medio milenio despus,

    es representativo de la nacionalidad mexicana.

    Y con relacin a Corts, sus propios colegas habran de referirse a l como Malintzine que

    significa amo de Malintzin. As se expresa Bernal Daz del Castillo, refirindose a Corts

    como Malinche. Aos ms tarde el apelativo fue confundido y usado para referir a doa Marina,

    como .

    http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/La_Malinchehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potonch%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chontal_de_Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Requerimiento_(Historia_de_Am%C3%A9rica)http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centlahttp://es.wikipedia.org/wiki/14_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/Caballohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_(capell%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabascohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hernan_Corteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malintzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ger%C3%B3nimo_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mexicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Cort%C3%A9s_(el_Mestizo)http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Cort%C3%A9s

  • Los espaoles permanecieron en Santa Mara de la Victoria hasta el 12 de abril, fecha en

    que Corts decidi continuar su camino hacia Ula dejando a un puado de espaoles en la recin

    fundada villa, para pacificar y poblar la regin.

    Fundacin de la Villa Rica de la Vera Cruz

    Los espaoles continuaron hacia el norte y llegaron el 22 de abril de 1519 a Chalchicueyecan, lugar

    previamente bautizado por Grijalva como San Juan de Ula. Para los mexicas era el ao 1-caa y

    el calpixque en turno del emplazamiento de Cuextlan era Teudile, quien asistido por el sacerdote de

    Yohualichan, form una pequea comitiva de bienvenida. Siguiendo las rdenes previas

    de Moctezuma Xocoyotzin, se acercaron a los recin llegados en una canoa para preguntar por el

    seor al mando de las embarcaciones. Moctezuma estaba convencido que se trataba de Quetzalcatl,

    haba enviado previamente diversos regalos, objetos de oro y mscaras con turquesas. Corts les

    entreg cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco, ste ltimo, a los ojos de los mexicas,

    evocaba al dios de la guerra Huitzilopochtli. Habiendo desembarcado, y con el objeto de hacer alarde

    de su podero militar e impresionar a los embajadores, Corts organiz en la playa una carrera de

    caballos con disparos de artillera. Casi de inmediato salieron mensajeros hacia Tenochtitlan con los

    informes para el tlatoani.

    Tan pronto recibi las noticias de lo que suceda en la costa, Moctezuma Xocoyotzin qued

    impresionado, ya no estaba convencido del regreso de Quetzalcatl, pens que podra tratarse

    de Tezcatlipoca o incluso Huitzilopochtli. Asustado, el huey tlatoani envi mensajes con evasivas,

    diciendo a los espaoles que le resultara imposible recibirles en Mxico-Tenochtitlan. Les sugiri

    marcharse lo antes posible y envi nuevamente ricos presentes. La respuesta del tlatoani slo excit

    la codicia de los soldados: Corts y sus hombres se dieron cuenta que la riqueza del imperio era

    grande y que los pueblos sometidos resentan la dominacin mexica, por lo que decidi avanzar hacia

    el interior.

    Conforme a la ley espaola, si se fundaba una ciudad con cabildo, sta era autnoma, as que entre

    el 5 y 10 de julio de 1519 se cre la Villa Rica de la Vera Cruz que eligi cabildo inmediatamente. Era

    un plan elaborado meticulosamente por Corts, quien haba analizado y comentado entre sus colegas

    la posibilidad de dar este paso mucho antes a la salida de Cuba; saba por supuesto, que los

    seguidores de Velzquez se opondran, por tal motivo, envi a Francisco de Montejo y Juan Velzquez

    de Len en una misin de reconocimiento que tuvo el objetivo oficial de buscar un mejor

    emplazamiento para el campamento.

    Durante la ausencia de dichos capitanes, Corts fingi estar decidido a regresar a Cuba, pues de

    acuerdo a las instrucciones de Velzquez, los objetivos ya se haban conseguido. Las protestas de

    sus amigos en favor de continuar la estancia en los territorios y poblar el lugar, cubrieron apariencias

    ante los ojos de los velazquistas. Slo un engao para hacerles creer el fingimiento del

    caudillo.69 Corts convoc una asamblea, se hizo de rogar para dimitir al cargo de capitn general del

    gobernador de Cuba que le haba conferido Diego Velzquez junto a sus instrucciones, e hizo que las

    nuevas autoridades lo eligieran capitn general de una nueva expedicin que slo debera

    obediencia al rey de Espaa y de esta manera se desvincul de la autoridad de las islas. Desde luego

    los regidores y funcionarios de la nueva villa fueron sus allegados. Fueron nombrados alcaldes Alonso

    Hernndez Portocarrero y Francisco de Montejo, quien ms tarde sera nombrado adelantado en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Victoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Ul%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/22_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_Ul%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moctezuma_Xocoyotzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Huitzilopochtlihttp://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipocahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Veracruzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-Thomas_14-69http://es.wikipedia.org/wiki/Rey_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejo

  • la Conquista de Yucatn, para que de esta manera ste ltimo quedara implicado en la conspiracin.

    Como regidores fueron nombrados Alonso de vila, Pedro de Alvarado, Alonso de Alvarado y Gonzalo

    de Sandoval, como alguacil mayor Juan de Escalante y como procurador general Francisco lvarez

    Chico. Fue as como surgi el primer ayuntamiento en Mxico.

    Se redact la Carta del Cabildo, fechada el 10 de julio, en la cual el concejo comunic a Carlos I la

    fundacin de la villa, la designacin como capitn general y justicia mayor de Hernn Corts y se

    suplic reiteradamente no otorgar el nombramiento de adelantado a Diego Velzquez, pues se le

    acus de no haber administrado correctamente los asuntos de Cuba. Incluso se pidi un juicio de

    residencia para el gobernador; en el texto se describieron las tierras descubiertas y se anex el V del

    rey. Para el envo se design como procuradores y representantes ante el rey a los alcaldes Francisco

    de Montejo y Alonso Hernndez Portocarrero, quienes deban viajar directamente a Espaa con el

    piloto Antn de Alaminos, pero desobedecieron las rdenes haciendo escala en Cuba, donde

    rpidamente las noticias y rumores llegaron hasta Santiago. Velzquez envi a Gonzalo de Guzmn y

    Manuel Rojas en persecucin de los emisarios de Corts, junto con una carta dirigida al obispo

    Fonseca a quien solicitaba ayuda.

    El gobernador de Cuba denunci el acto de rebelda ante el licenciado Rodrigo de Figueroa, quien

    funga como el nuevo juez de residencia y alcalde mayor de la isla La Espaola, y comenz a organizar

    un ejrcito para capturar a Corts. Por otra parte, en Espaa, cuando el almirante Diego Coln y Moniz

    Perestrello se enter de los acontecimientos, escribi una carta al rey solicitando que no fallase ni a

    favor de Velzquez, ni a favor de Corts, pues reclamaba para s, los derechos de las capitulaciones

    de Santa Fe que incluan estos territorios.

    LA CONQUISTA

    Alianza con los totonacas e inicio de la guerra poltica

    Corts avanzando con ayuda de tamemes, Cdice Azcatitlan.

    Corts se dirigi hacia Quiahuiztln y Cempoala, pueblos totonacas que eran tributarios de los

    mexicas. Los gobernantes o teuctlis haban conocido a Juan de Grijalva, logrando una buena relacin

    con los espaoles. El teuctli de Cempoala, Chicomcatl, fue descrito como un hombre gordo con poca

    movilidad para desplazarse pero que, al igual que el teuctli de Quiahuiztln, recibi amistosamente al

    contingente espaol. En la entrevista, Corts prometi ayudar a liberarlos del tributo a los mexicas, a

    cambio de sellar una alianza militar de espaoles y totonacas. Ah empez la insidia poltica de Corts

    que habra de permitirle capitanear una rebelin de pueblos sometidos que sera determinante en la

    conquista de los territorios del Imperio mexica.

    Durante esos das llegaron, de forma regular, cinco recaudadores de Moctezuma para cobrar los

    tributos pero Corts aconsej no pagarles y ponerles bajo arresto. Con temor, los totonacas siguieron

    el consejo. El caudillo espaol jugaba un doble papel: se entrevist con los recaudadores y puso a dos

    de ellos en libertad fingiendo no conocer la actitud de los totonacas, adems envi un falso mensaje

    de paz al tlatoani de Tenochtitlan, prometiendo ayudarlo para someter a los alzados. A la maana

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Yucat%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_%C3%81vilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Sandovalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Sandovalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_de_relaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/10_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concejo_municipalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_residenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_residenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_del_Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_del_Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_de_Alaminoshttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3n_y_Moniz_Perestrellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Col%C3%B3n_y_Moniz_Perestrellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitulaciones_de_Santa_Fehttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitulaciones_de_Santa_Fehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tamemehttp://es.wikipedia.org/wiki/Quiahuiztl%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cempoalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_totonaca

  • siguiente, Corts reclam a los teuctlis totonacas el escape de los dos recaudadores, y fingiendo

    enojo, hizo conducir a los tres restantes a las embarcaciones. La estratagema del caudillo era obtener

    el apoyo incondicional del pueblo totonaca y engaar a Moctezuma. Das ms tarde, lleg una segunda

    embajada de Moctezuma, esta vez a cargo de Motelchiuh y dos sobrinos de Cacamatzin, que llegaron

    con regalos y agradeciendo el apoyo que ofreca Corts para someter a los alzados. ste habl de

    forma secreta con el teuctli de Quiahuiztln, a quien dijo que ya poda considerarse libre de su yugo y

    le recomend liberar a los otros tres recaudadores. Motelchiuh regres feliz a Tenochtitlan con los

    recin liberados.

    En Tizapancingo un grupo de mexicas comenz a organizarse para someter a pueblos totonacas que

    dejaron de pagar tributo. Corts asisti con la caballera y pudo vencerlos rpidamente, lo que

    convenci a los teuctlis de Quiahuiztln y Cempoala de la efectividad de las fuerzas espaolas y no

    dudaron en refrendar la alianza. Treinta pueblos totonacas se reunieron en Cempoala para sellar la

    alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan, ofreciendo un gran nmero de tamemes para

    transportar la artillera de los europeos.

    Los totonacas aportaron mil trescientos guerreros a la empresa de Corts. Sus comandantes

    principales fueron Mamexi, Teuch y Tamalli. El acuerdo se realiz sobre la base de que, una vez

    derrotados los mexicas, la nacin totonaca sera libre. Las ciudades de Cempoala y Quiahuiztln

    fueron bautizadas respectivamente como Nueva Sevilla y Archidona, pero dichos nombres no

    subsistieron.

    Destruccin de naves y conato de desercin

    Despus de la partida de los emisarios, Alonso de Grado y Alonso de vila fueron nombrados alcaldes

    sustitutos de la Villa Rica de la Vera Cruz. Poco despus de dicho nombramiento, un grupo inconforme

    de amigos de Diego Velzquez decidi regresar a Cuba, entre los que estaban fray Juan Daz, Juan

    Velzquez de Len, Diego de Ords, Alonso de Escobar, Juan Escudero, el piloto Diego Cermeo, y

    los marineros Gonzalo de Umbra y Alfonso Peate. Ante la situacin se celebr un consejo de guerra

    presidido por Corts y organizado por el regimiento de la villa con el respaldo de los nuevos alcaldes.

    Como resultado Juan Escudero y Diego Cermeo fueron sentenciados a morir en la horca, a Gonzalo

    de Umbra se le cort parte de un pie, y a los dems se le puso bajo arresto. Cuando los amotinados

    fueron puestos en libertad, se convirtieron en incondicionales del caudillo. Adicionalmente, como

    medida preventiva para futuras conspiraciones, Corts mand barrenar y hundir la mayor parte de los

    barcos. A manera de excusa se dijo que las embarcaciones eran innavegables y dicha declaracin

    fue respaldada por los seguidores de Corts. De acuerdo a la crnica de Daz del Castillo, quienes

    pretendan desertar se vieron obligados a continuar en la empresa. Los que estaban a favor de la

    aventura, no necesitaban artificios para decidirse: Pues, de qu condicin somos los espaoles para

    no ir adelante, y estarnos en partes que no tengamos provecho de guerra?

    El alguacil mayor de la Villa Rica, Juan de Escalante, qued al cuidado de la guarnicin con un

    pequeo grupo de soldados, en su mayora viejos y heridos; las rdenes de Escalante incluan brindar

    el apoyo necesario al pueblo totonaca, ante eventuales hostilidades que perpetrasen los mexicas y

    vigilar la costa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cacamatzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Caballer%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tamemeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mexicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_%C3%81vilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_(capell%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Ord%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/Alguacilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalante

  • Mientras tanto, el gobernador de la isla de Jamaica, Francisco de Garay, envi una expedicin de

    exploracin con tres navos y doscientos setenta hombres al mando de Alonso lvarez de

    Pineda al Golfo de Mxico. Despus de haber navegado desde la Florida hasta el ro Pnuco fueron

    avistados por Escalante, quien de inmediato avis a su capitn. Corts crey que eran embarcaciones

    enviadas por Velzquez y decidi poner una trampa en la playa para capturar a los nuevos

    expedicionarios, pero la argucia slo funcion con siete hombres que desembarcaron en un bajel y el

    resto de la expedicin pudo regresar a Jamaica.85 El 16 de agosto de 1519 Corts con el resto de los

    espaoles y un gran contingente de aliados totonacas comenz la marcha hacia la ciudad de Mxico-

    Tenochtitlan.86

    Alianza con los tlaxcaltecas

    Al inicio, la trayectoria de los conquistadores no fue fcil. Pasaron por Ixcalpan (Rinconada) y

    despus Xalapa, donde fueron bien recibidos, as como Xicochimalco. Continuaron a Monte Grande,

    que tomo el nombre de Puerto de Dios, y siguieron a Teoizhuacn y Ayahualulco; cruzaron la Sierra

    de Puebla por el Cofre de Perote con abastecimiento muy limitado de agua; se dirigieron hacia el norte

    pasando por los poblados de Altotonga, Xalacingo y Teziutln hasta llegar a Zautla, donde fueron

    recibidos por el gobernante local Olintetl. Cuando ste fue cuestionado para saber si era tributario de

    los mexicas, su respuesta fue: Acaso existe alguien que no sea vasallo de Moctezuma?. Durante

    la entrevista Corts intent convencerlo para dejar de tributar y aceptar la corona espaola, pero

    Olintetl se rehus pues en el lugar se encontraba apostado un grupo de guerreros mexicas; no

    obstante, los espaoles fueron bienvenidos y hospedados. El tecuhtli de Ixtacamaxtitln, quien tambin

    era vasallo de Moctezuma, envi una invitacin a los espaoles y trat de convencerlos de seguir su

    ruta hacia Cholula para evitar el cruce por territorios tlaxcaltecas, pero Mamexi advirti a Corts de

    una posible celada y le propuso enviar mensajeros de paz a los dirigentes tlaxcaltecas para conformar

    una alianza en contra de los mexicas. Corts, convencido de la fidelidad de los totonacas, sigui el

    consejo y prosigui el itinerario preestablecido.

    Recorrido de la expedicin de Hernn Corts.

    Tlaxcala era una confederacin de ciudades-estados unidas en una repblica gobernada por los

    integrantes de un senado. Tenochtitlan, estaba organizada de forma similar a un imperio;

    desde 1455 el podero azteca estaba conformado sobre la base de una triple alianza cuyos integrantes

    eran los seoros de Texcoco, Tlacopan, y Tenochtitlan, sin embargo ste ltimo ejerca la hegemona

    del poder. En esos aos ambas confederaciones rivalizaron y comenzaron las guerras floridas en

    contra de Huejotzingo, Cholula yTlaxcala. El objetivo principal del ejercicio blico era la captura de

    prisioneros.

    Bajo estas circunstancias de animadversin lleg Corts al territorio de Tlaxcala al mando del ejrcito

    totonaca-espaol, el cual era numricamente muy inferior con respecto a la densa poblacin de

    Tlaxcala que se conformaba por los pinomes, los otomes y los tlaxcaltecas, quienes vivan asentados

    en cientos de pequeas localidades. El senado de Tlaxcala ya estaba enterado de los espaoles y

    cuando recibieron a los mensajeros se reunieron para deliberar la propuesta de Corts. Los principales

    representantes eran Xicohtncatl Huehue el Viejo, Maxixcatzin, Citlalpopocatzin y Hueyolotzin. Al

    igual que los mexicas, los tlaxcaltecas consideraban a los espaoles como semidioses pues las

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jamaicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Garayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_%C3%81lvarez_de_Pinedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_%C3%81lvarez_de_Pinedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Floridahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_P%C3%A1nucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bajelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-85http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico#cite_note-86http://es.wikipedia.org/wiki/Xalapahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoizhuac%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahualulcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Pueblahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Pueblahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cofre_de_Perotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Altotongahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teziutl%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zautlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Senadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperiohttp://es.wikipedia.org/wiki/1455http://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Alianza_(M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Tetzcucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlacopanhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Xochiy%C3%A1oyotlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zona_arqueol%C3%B3gica_de_Cholulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Otom%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcaltecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xicoht%C3%A9ncatl_el_viejo

  • noticias al respecto de sus caballos y sus armas los haban impresionado. Maxixcatzin se inclin por

    sellar la alianza y luchar contra sus acrrimos rivales, pero Xicohtncatl Axayacatzin argument la

    posibilidad de que los espaoles no fueran semidioses, creyendo que la ambicin que haban mostrado

    por el oro, los pequeos hurtos en los pueblos, la destruccin de templos y el desprecio de leyes

    ancestrales evidenciaba ms un comportamiento humano que divino. La resolucin fue atacar a los

    recin llegados: de lograrse la victoria se dara crdito a la nacin tlaxcalteca, en caso de derrota se

    culpara a los otomes de haber actuado en desobediencia a las rdenes del senado y se firmara la

    alianza.

    Hernn Corts y Xicohtncatl, Lienzo de Tlaxcala.

    El 2 de septiembre de 1519 un grupo de quince indgenas sirvi de anzuelo, se dej perseguir por los

    extranjeros hasta el desfiladero de Tecac, donde Xicohtncatl Axayacatzin haba preparado una

    emboscada con un gran nmero de guerreros otomes. Ante la situacin el propio Corts ley

    el requerimiento pero no fue atendido. Al grito de Santiago y cierra Espaa! se entabl la primera

    batalla, cuyo resultado fue favorable para los espaoles a pesar de encontrarse en desventaja

    numrica. Durante la noche que sigui, Corts y sus hombres consideraron por primera vez la

    posibilidad de que su reducido ejrcito fuese aniquilado, estableciendo su campamento en el cerro de

    Tzompachtepetl.

    Buscando siempre la alianza, Corts envi mensajeros de paz recibiendo una respuesta de

    Xicohtncatl irnica: Paces?, ciertamente, las celebraremos, venid a Tlaxcala en donde est mi

    padre. All haremos los paces, hartndonos de vuestras carnes y honrando a nuestros dioses con

    vuestros corazones. A pesar del anuncio de exterminio los caballos, las armas y las tcticas militares

    espaolas se impusieron a los tlaxcaltecas, quienes atacaban de forma inarticulada, sin cooperar entre

    s, tratando siempre de capturar enemigos en lugar de liquidarlos.

    De cualquier forma, las subsecuentes batallas no fueron victorias fciles para el ejrcito conformado

    por espaoles y totonacas. Por su parte, Xicohtncatl envi espas con comida y regalos a la guarnicin

    espaola, pero stos fueron descubiertos rpidamente. Corts orden amputarles manos y pulgares

    a manera de escarmiento. El espionaje tlaxcalteca result un fracaso pues los espas delataron la

    posicin y planes de su ejrcito. Durante un nuevo enfrentamiento en los llanos, el cual volvi a ser

    desfavorable para Tlaxcala, Xicohtncatl tach de incapaz a su lugarteniente Chichimecatecle dando

    como resultado la desercin de las tropas de Ocotelulco y Tepetcpac.

    Tras evaluar la nueva situacin, y considerando las repetidas derrotas, el senado de Tlaxcala orden

    a Xicohtncatl Axayacatzin detener la guerra para negociar un acuerdo de paz. Xicohtncatl Huehue,

    Maxixcatzin, Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y algunos otros seores importantes recibieron a los

    espaoles el 18 de septiembre de 1519. En la reunin se estableci la crucial alianza para hacer frente

    a los mexicas. Como muestra de paz los tlaxcaltecas regalaron mujeres a los espaoles, entre las que

    se encontraba una hija de Xicohtncatl el viejo, quin se cas con Pedro de Alvarado y fue bautizada

    como Mara Luisa Tecuelhuatzin. Los guerreros tlaxcaltecas que combatieron como aliados a partir de

    ese momento, fueron Piltecuhtli, Aexoxcatl, Tecpancatl Cahuecahua, Cocomitecuhtli,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Xicoht%C3%A9ncatl_Axayacatzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Xicoht%C3%A9ncatlhttp://es.wikipedia.org/wiki/2_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/Requerimiento_(Historia_de_Am%C3%A9rica)http://es.wikipedia.org/wiki/Xicoht%C3%A9ncatl_el_viejohttp://es.wikipedia.org/wiki/18_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1519

  • Quauhtotohua, Textlpitl y Xicohtncatl Axayacatzin. ste ltimo, sin embargo, nunca estuvo

    convencido de la alianza.

    Matanza de Cholula

    Antes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Corts lleg a Cholula, ciudad tributaria y aliada de los mexicas

    con una poblacin de treinta mil habitantes, que tena un arraigado culto a Quetzalcatl. Los

    tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a los espaoles no confiar en ellos. Una

    comitiva de cholultecas dirigida por los capitanes Tlaquiach y Ttalchiac, sali al encuentro del ejrcito

    de Corts siendo recibidos y hospedados cuatrocientos espaoles y cuatrocientos totonacas dentro

    de la ciudad, pero los dos mil tlaxcaltecas a quienes consideraban enemigos, debieron acampar en la

    periferia. Durante dos das el trato para los recin llegados fue hospitalario; poco despus, las

    autoridades cholultecas comenzaron a evadir a Corts y sus capitanes, ya que haban recibido en

    forma secreta instrucciones de Moctezuma para realizar una emboscada y aniquilar a los

    espaoles. Una anciana que pretenda convertirse en la suegra de Malintzin confi a sta lo que se

    tramaba y poco despus la intrprete por su parte alert a Corts.

    A la maana siguiente el conquistador, anticipndose, captur a los lderes cholultecas. Con una seal

    prevista mand a su ejrcito a realizar un ataque preventivo, provocando la llamada matanza de

    Cholula. Ms de cinco mil hombres murieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas

    espaolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas. Tambin se dio la orden de

    incendiar casas y templos. A pesar de haber sido una accin preventiva, muchas de las vctimas fueron

    civiles cholultecas que se encontraban desarmados. Pocos guerreros ofrecieron resistencia

    reaccionando hasta despus de las dos primeras horas del sorpresivo ataque. Se sospechaba de

    veinte mil guerreros mexicas acampados en las inmediaciones de la ciudad para reforzar la

    emboscada; sin embargo, estos nunca aparecieron. Tras la victoria, los espaoles se apoderaron del

    oro y las joyas, mientras que los aliados indgenas tomaron la sal y algodn. El contingente espaol,

    tlaxcalteca y totonaca permaneci en Cholula durante catorce das. Los cholultecas que haban sido

    tributarios de los mexicas, fueron sometidos y en la derrota, terminaron alindose a las fuerzas de

    Corts.

    Los conquistadores continuaron su expedicin hacia Huejotzingo; atravesaron entre los dos volcanes

    vigas del valle, el Popocatpetl y el Iztacchuatl por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso

    de Corts. Del otro lado, avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de Mxico-

    Tenochtitlan. Cruzaron por Amaquemecan yChalco-Atenco, donde embajadores de Moctezuma

    intentaron convencerlos para detener su marcha. Tras una breve estancia en Ayotzinco continuaron la

    marcha hacia Mixquic, Cuitlhuac (Tlhuac), Culhuacn e Iztapalapa. Al llegar a la ciudad, la poblacin

    vea con asombro a los europeos y sus caballos.

    Entrada y estancia en Tenochtitlan

    Moctezuma realiz muchos intentos para disuadir a Corts de avanzar hacia Tenochtitlan.

    El tlahtoani envi regalos, embajadores e innumerables mensajes para convencer a los espaoles de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cholulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Malintzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_Cholulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_Cholulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingohttp://es.wikipedia.org/wiki/Popocat%C3%A9petlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iztacc%C3%ADhuatlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paso_de_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Paso_de_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Texcocohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amecamecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chalco-Atencohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atencohttp://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Catarina_Ayotzingohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mixquichttp://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1huachttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Culhuac%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa

  • no visitar la ciudad pero todo fue intil. Despus de haber llegado al valle de Mxico, el ejrcito

    compuesto por cuatrocientos espaoles, cuatro mil tlaxcaltecas y diecisis caballos entr el 8 de

    noviembre de1519, correspondiente al da "8 Ehecatl" del ao "1 acatl" en el mes Quecholli, a la ciudad

    de Mxico-Tenochtitlan, construida en una isla del lago de Texcoco y unida a tierra por tres calzadas

    principales.

    Encuentro de Hernn Corts y Moctezuma

    Corts y sus hombres fueron recibidos por el huey tlahtoani Moctezuma Xocoyotzin y un amplio

    squito, en el que se encontraban el tlahtoani de Tlacopan Totoquihuatzin,

    el tlatoani de TetzcucoCacamatzin, Cuitlhuac, Tetlepanquetzaltzin, Itzcuauhtzin, Topantemoctzin, y

    algunos otros servidores. Tras una breve presentacin, hubo un intercambio de regalos. Corts

    entreg a Moctezuma un collar de cuentas de vidrio que se llamaban margaritas y el gobernante

    entreg al caudillo un collar con ocho camarones de oro. Posteriormente los espaoles fueron alojados

    en el palacio de Axaycatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma era un guerrero

    experimentado, pero como hombre supersticioso, continuaba con la idea de que posiblemente los

    extraos visitantes eran semidioses. Se entrevist de forma privada con Corts y dio a entender, de

    acuerdo a diversas crnicas, la sumisin como vasallo del rey Carlos I de Espaa.

    Mientras tanto en la costa, siguiendo los consejos de los conquistadores espaoles,

    los totonacas dejaron de pagar el acostumbrado tributo a los mexicas. El

    calpixque Cuauhpopoca dirigi a los guerreros mexicas y comenz el ataque contra los totonacas,

    pero estos fueron defendidos por la guarnicin espaola de la Villa Rica de la Vera Cruz. Como

    resultado de la contienda, los espaoles sufrieron siete bajas, entre ellas, Juan de Escalante quien

    logr incendiar la poblacin de Nautlaantes de la retirada de sus hombres pero muri ms tarde a

    consecuencia de las heridas. Las noticias pronto llegaron a Tenochtitlan; desde la costa los mexicas

    enviaron a Moctezuma, junto con el reporte de la batalla, la cabeza decapitada del soldado espaol

    Juan de Argello como prueba fehaciente de que los europeos eran seres mortales y no dioses.

    El tlahtoani, aterrado al ver la cabeza, prohibi las acciones militares y pidi mantener en secreto la

    noticia. De forma paralela mensajeros totonacas informaron los mismos sucesos a Corts.

    El oro del quinto del rey fue fundido por los orfebres de Azcapotzalco para ser enviado a Espaa, mural

    de Diego Rivera.

    Durante la breve estancia, los espaoles haban descubierto accidentalmente tesoros escondidos en

    una de las recmaras principales del suntuoso palacio de Axaycatl; pero tambin haban valorado el

    posible riesgo de una emboscada por parte de los mexicas y por tales motivos decidieron someter a

    Moctezuma. El 14 de noviembre Corts tom como pretexto los acontecimientos de Nautla para

    arrestar al tlahtoani, exigiendo tambin castigo para los responsables. Sorprendido, Moctezuma neg

    haber ordenado el ataque y mand llamar a Cuauhpopoca, los emisarios mexicas fueron

    acompaados por Francisco de Aguilar, Andrs de Tapia y Gutirrez de Valdelomar. A partir de ese

    momento el tlatoani fue vigilado por una escolta espaola. Cuando regresaron los emisarios,

    el tlahtoani otorg el privilegio de juicio a Corts; el proceso fue breve y se sentenciaron a morir en la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quecholli&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Texcocohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huey_tlahtoani&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Moctezuma_Xocoyotzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlahtoanihttp://es.wikipedia.org/wiki/Tlacopanhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Totoquihuatzin&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tetzcucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tetzcucohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuitl%C3%A1huachttp://es.wikipedia.org/wiki/Tetlepanquetzaltzinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Axay%C3%A1catlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conquistadores_espa%C3%B1oleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Totonaca_(etnia)http://es.wikipedia.org/wiki/Mexicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuauhpopocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Escalantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nautlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_del_Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orfebrer%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Azcapotzalcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Axay%C3%A1catlhttp://es.wikipedia.org/wiki/14_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuauhpopocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Tapia

  • hoguera a Cuauhpopoca, a su hijo y quince principales de Nautla. Para prevenir una sublevacin,

    Moctezuma fue entonces sometido con grilletes y se le oblig a presenciar la ejecucin. El pueblo

    mexica, en silencio y expectante, comenz a dudar de su mximo dirigente por la sumisin mostrada.

    Permanentemente custodiado, Moctezuma continu sus actividades cotidianas. Convivi con Corts

    y sus capitanes, les mostr la ciudad y los alrededores. Durante los siguientes das el conquistador

    pidi al tlahtoani que abandonase a sus dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. Tambin

    averigu los lugares de donde proceda el oro. Ante el asombro y disgusto de los sacerdotes mexicas,

    se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imgenes cristianas y se celebr una misa en la

    cspide del Templo Mayor.

    Se organizaron excursiones para inspeccionar las minas. Gonzalo de Umbra se dirigi

    hacia Zacatula en la regin mixteca; Diego de Ords hacia Tuxtepec y Coatzacoalcos; Andrs de

    Tapia y Diego Pizarro se dirigieron a la zona de Pnuco. Corts tambin pidi a Moctezuma solicitar

    oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas. Nuevamente el tlahtoani accedi con la esperanza

    de que a cambio de entregar esos tesoros, los europeos se retiraran de Tenochtitlan. Para facilitar su

    transporte y reparto, todo el oro fue fundido en barras por los orfebres de Azcapotzalco, separndose

    el quinto del rey.

    Una pequea comitiva de espaoles fue enviada en bsqueda de oro a Tetzcuco. Los guas eran

    Netzahualquentzin y Tetlahuehuezquititzin, ambos hermanos de Cacama. Debido a un malentendido,

    se sospech de una posible traicin de Netzahualquentzin, motivo por el cual fue sentenciado a morir

    en la horca. Cacama, exacerbado, intent sublevarse con los seores de Coyoacn, Tlacopan,

    Iztapalapa, Toluca y Matalcingo, pero Ixtlilxchitl, tambin hermano y a la vez enemigo de Cacama, lo

    traicion. Los rebeldes fueron arrestados y Corts decidi nombrar a Coancoch como

    nuevo tlahtoani de Tetzcuco. Das ms tarde, Pedro de Alvarado tortur a Cacama para que ste

    entregara una mayor cantidad de oro, accin que fue denunciada por Bernardino Vzquez de Tapia

    durante el juicio de residencia de Alvarado.

    Moctezuma le insisti a Corts que se retirase de la ciudad, pero la respuesta fue negativa. La estancia

    se prolong bajo la excusa de no contar con embarcaciones, pues estas haban sido destruidas. A

    pesar del malestar social de los mexicas por las acciones de los conquistadores espaoles y el abyecto

    comportamiento del huey tlahtoani, ste intent por todos los medios evitar un levantamiento. A

    peticin de Corts, dirigi un discurso solemne frente a su pueblo, en el cual, llorando, se reconoci

    como vasallo de Carlos I y pidi rendir obediencia a los espaoles. Crea en las profecas y

    supersticiones, pero tambin tema que en caso de un enfrentamiento armado su pueblo fuese

    masacrado.

    Considerando tener un relativo control sobre Tenochtitlan, Corts envi a la regin de Coatzacoalcos

    a Juan Velzquez de Len con cien hombres con el objetivo de fundar una colonia, para de esta

    manera, extraer oro y vigilar la costa. Rodrigo Rangel fue enviado a Chinantla, y para tranquilizar a

    Moctezuma, Corts envi a la Villa Rica de la Vera Cruz a Gonzalo de Sandoval, Martn Lpez, Andrs

    Nez, y Alfonso Yaez con rdenes oficiales de construir nuevas embarcaciones a la vista de los

    mexicas, pero con instrucciones secretas de realizar los trabajos de la manera ms lenta posible.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Uni%C3%B3n_(Guerrero)http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Mixtecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Ord%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/Tuxtepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Coatzacoalcoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nuco_(Veracruz)http://es.wikipedia.org/wiki/Orfebrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Azcapotzalcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_del_Reyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coan%C3%A1cochhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Alvaradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_residenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vel%C3%A1zquez_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Sandoval

  • Entrevista de los procuradores con el rey y el Consejo de Castilla

    Mientras eso ocurra en Tenochtitlan, los procuradores de la Villa Rica de la Vera Cruz, Alonso

    Hernndez Portocarrero y Francisco de Montejo, haban llegado a Sevilla. Era octubre de 1519 cuando

    el obispo Juan Rodrguez de Fonseca se enter de los acontecimientos, girando rdenes al contador

    de la Casa de Contratacin Juan Lpez de Recalde para incautar el tesoro que transportaban los

    procuradores. Fray Benito Martn haba conseguido ya en la corte el ttulo de adelantado para Diego

    Velzquez de Cullar y solicit que se otorgara plena autoridad al gobernador de Cuba para castigar

    la insubordinacin de Corts.

    Rodrguez de Fonseca an tena el control del Consejo de Castilla, el cual atenda los asuntos de las

    Indias, pero el obispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota y el secretario del rey Francisco de los Cobos

    y Molina quedaron impresionados por el oro trado de Mxico. El obispo de Badajoz abog por Corts

    ante el rey Carlos I. Por otra parte los procuradores acudieron a Martn Corts, padre del caudillo, para

    tratar de conseguir mediante cartas una entrevista con el rey, quien al escuchar esta solicitud se mostr

    interesado en recibirlos y en conocer a los totonacas que haban trado en el viaje. Los emisarios de

    Corts llegaron tarde a Barcelona en donde encontraran al rey, pero ste, en constante movimiento,

    se haba trasladado a Burgos. No obstante, pudieron contactar al abogado Francisco Nez y al

    consejero del rey Lorenzo Galndez de Carvajal, quien decidi apoyarlos.

    Carlos I haba sido elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germnico, adems de atender los

    asuntos de la Guerra de las comunidades de Castilla, debera hacer frente al conflicto de la reforma

    luterana y viajar hacia Aquisgrn donde sera coronado. Sin embargo, mostr gran inters en los

    asuntos de Indias. Cuando los emisarios de Corts llegaron a Burgos la corte se haba desplazado

    a Valladolid. En Tordesillas el monarca sostuvo una reunin informal con los procuradores, pero fue

    hasta el 30 de abril de 1520, en Santiago de Compostela, donde el comit del Consejo de

    Castilla escuch finalmente a los procuradores.

    El comit estaba conformado por el cardenal Adriano de Utrecht, el canciller imperial Mercurino Arborio

    Gattinara, el obispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota, el arzobispo de Palermo Jean Carondelete,

    el arzobispo de Granada Antonio de Rojas Manrique, el comendador mayor de Castilla Hernando de

    la Vega, y el obispo de Burgos Juan Rodrguez de Fonseca. Adems estuvieron presentes en la

    reunin el doctor Diego Beltrn, Luis Zapata, Francisco de Aguirre, Lorenzo Galndez de

    Carvajal, Pedro Mrtir de Anglera,Bartolom de las Casas, Juan de Smano, y Francisco de los Cobos

    y Molina. Se realiz una larga sesin en la que fueron cuestionados los procuradores Francisco de

    Montejo, Alonso Hernndez Portocarrero y el emisario del gobernador de Cuba, Gonzalo de Guzmn.

    A pesar de que el obispo de Burgos acus a Corts y sus hombres como desertores y traidores, el 17

    de mayo de 1520 el comit decidi aplazar la resolucin hasta escuchar nuevas pruebas tanto de

    Velzquez como de Corts.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sevillahttp://es.wikipedia.org/wiki/1519http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_de_Fonsecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Contrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obispo_de_Badajozhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Totonaca_(etnia)http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Burgoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Gal%C3%ADndez_de_Carvajalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_del_Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Comunidades_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_luteranahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_luteranahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aquisgr%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Valladolidhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tordesillashttp://es.wikipedia.org/wiki/30_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1520http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adriano_de_Utrechthttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercurino_Arborio_Gattinarahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercurino_Arborio_Gattinarahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean_Carondelete&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Archidi%C3%B3cesis_de_Granadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Rojas_Manriquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rodr%C3%ADguez_de_Fonsecahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Gal%C3%ADndez_de_Carvajalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Gal%C3%ADndez_de_Carvajalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_M%C3%A1rtir_de_Angler%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casashttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Hern%C3%A1ndez_Portocarrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1520

  • Expedicin de Narvez

    Diego Velzquez, desconociendo an los ltimos sucesos en Espaa, confisc en la isla de Cuba los

    bienes de Corts y de algunos de sus hombres. Organiz un ejrcito que constaba de diecinueve

    embarcaciones, mil cuatrocientos hombres, ochenta caballos, veinte piezas de artillera y mil auxiliares

    cubanos. Design a Pnfilo de Narvez como capitn con rdenes secretas para arrestar o matar a

    Corts. Cuando Rodrigo de Figueroa, juez de residencia de La Espaola, se enter de los planes de

    Velzquez, consider que la pugna no era beneficiosa para la corona y por tal motivo envi

    al oidor Lucas Vzquez de Aylln junto con el alguacil de Santo Domingo Luis de Sotelo y el escribano

    Pedro de Ledesma para detener la expedicin. Vzquez de Aylln encontr a Narvez en Xaraguas y

    le orden abortar la expedicin. Adicionalmente, el 18 de febrero de 1520 notific directamente a

    Velzquez las rdenes de Figueroa pero el gobernador de Cuba prosigui con sus planes,

    desatendiendo la peticin oficial y desafiando la autoridad de Figueroa. En esa circunstancia, Vzquez

    de Aylln decidi viajar simultneamente a la Villa Rica de la Vera Cruz para tratar de negociar un

    acuerdo. Las embarcaciones zarparon de Cuba el 5 de marzo de 1520. Poco antes de salir de Cuba

    se haba extendido una epidemia de viruela en la isla, el virus fue transportado en la excursin.

    Participaron en la excursin de Narvez Juan Bono de Quejo, Leonel de Cervantes, el veedor del

    gobernador de Cuba Gernimo Martnez de Salvatierra, un sobrino homnimo de Velzquez conocido

    como el Mozo, el alcalde de Trinidad Francisco Verdugo, Gaspar de Garnica, Baltasar Bermdez y

    otros experimentados conquistadores. Tambin viaj Andrs de Duero, secretario de Velzquez pero

    amigo de Corts, ya que Amador de Lares haba muerto a principios de 1520. Los barcos hicieron

    escala en Cozumel, en donde rescataron a los sobrevivientes del naufragio de Alonso de Parada y

    fundaron una pequea guarnicin. Se dirigieron hacia Tabasco llegando a Potonchan donde se

    encontraba la Villa de Santa Mara de la Victoria para reabastecerse de agua y en la etapa final del

    viaje fueron sorprendidos por una tormenta,