Conocer la utilidad de los diferentes métodos de ...

13

Transcript of Conocer la utilidad de los diferentes métodos de ...

I. Actividades realizadas

Conocer la utilidad de los diferentes métodos de laboratorio de utilidad

medica en el diagnóstico del SARS-CoV-2

Periodo que cubre el informe:

01 AL 30 DE JUNIO DEL 2021

Objetivo

Particular Meta Actividades Avances de meta

Desarrollar

todos los

métodos de

laboratorio

realizados a

aquellas

personas que

tienen el

diagnóstico

SarsCoV-2,

para dar

seguimiento a

los resultados

de los

pacientes

internos del

Hospital Civil

de Culiacán.

Analizar un

mínimo de

100

pacientes

con COVID-

19 positivos

(internos)

que

ingresen al

Hospital

Civil de

Culiacán de

un periodo

del 1ero de

marzo del

2021 al 31

de enero del

2022.

1- Identificar las

muestras que requieran

las pruebas para el

Covid-19.

2- Descartar las pruebas

negativas, ya que se

enfocará en muestras

positivas y sus métodos

de laboratorio que fueron

necesarias para dar un

diagnóstico (inicio 1 de

marzo de 2021).

3- Analizar las pruebas

positivas en conjunto

con las demás pruebas

relacionadas, para su

posterior seguimiento y

así tratar de evitar un

posible contagio.

1- Se recolectó

información

sobre los

métodos que se

utilizaron para

el desarrollo de

este proyecto,

así mismo se

empezara a

tomar datos

para la

cuantificación

de estos.

2- Se recopilaron

los datos de las

pruebas de

Determinación

de SARS-CoV-

2 en PCR-RT.

Actividades complementarias:

En este quinto mes, me toco realizar las actividades del área de uroanálisis y

copros y bacteriologia del laboratorio de análisis clínicos del HCC.

➢ Uroanálisis y Copros:

En esta área realice los examen general de orina (EGO), el cual consiste

en examinar la orina de los pacientes realizándoles 3 exámenes, los cuales

son examen físico (olor, color, aspecto), químico (pH, nitritos, presencia de

leucocitos, presencia de Hb, cuerpos cetónicos, bilirrubina, urobilinógeno,

proteínas, glucosa, densidad) y examen microscópico (se observa el

sedimento tras estar centrifugada la muestra, observación de células

epiteliales, leucocitos, glóbulos rojos, presencia bacteriana o coliforme,

cristales de diferente índole, cilindros igual de diferente índole, fibras.)

Examen coprológico este consiste en una serie de distintas pruebas que

se le realizan a las heces de los pacientes como, aspecto, color, presencia

de moco, residuos alimenticios, pH, azucares reductores (indicativo para

intolerancia a la lactosa), observación en el microscopio para ver si hay

presencia de huevos de parásitos de distintas índoles, grasa, glóbulos

rojos, leucocitos.

Examen coproparasitoscopico, es una observación al microscopio en una

solución de lugol, para la búsqueda de huevos de parásitos.

➢ Bacteriología

En esta área realice las pruebas necesarias para determinar si un paciente

está cruzando con una infección bacteriana o fúngica (levaduras).

Poniendo en practica las técnicas de cultivos de diferentes muestres,

urocultivo (orinas), cultivo de secreción (heridas u otro tipo de secreción),

hemocultivos, exudados faríngeos y vaginales.

Dado positivo un cultivo, se procede a realizarse una tinción Gram para

determinar si son bacilos o cocos, para así posteriormente emplear las

pruebas bioquímicas adecuadas para obtener el tipo de bacteria y su

antibiograma.

Se realizaron BAAR, para la búsqueda de bacilos mediante una tinción.

II. Metodología aplicada

Biometría Hemática Completa (BHC)

La BHC es una prueba de la sangre periférica que proveen una gran cantidad de

información acerca del sistema hematológico y otros más. Son accesibles y su

realización es sencilla y rápida. La BHC incluye una cuantificación multiple

automatizada de los siguientes estudios, que se revisan por separado:

• Recuento de eritrocitos (GR)

• Hemoglobina

• Hematocrito

• Índices de eritrocitos

o Volumen corpuscular medio (VCM)

o Hemoglobina corpuscular media (HCM)

o Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC)

• Recuento de glóbulos blancos (GB) y recuento diferencial

o Neutrófilos (células polinucleadas, segmentadas, en banda)

o Linfocitos

o Monocitos

o Eosinófilos

o Basófilos

• Recuento plaquetario

• Volumen plaquetario medio

El Hematocrito (HTC) es una medida indirecta del número y volumen de los

glóbulos rojos (GR). Se utiliza como una cuantificación rápida del recuento

eritrocítico. Se repite de manera seriada en pacientes con sangrado continuo o

como parte sistemática del hemograma. Es una parte integral en la valoración de

pacientes con anemia. Los resultados normales varían, pero en general son:

Hombres: de 40.7% a 50.3% Mujeres: de 36.1% a 44.3%.

La Hemoglobina (HB) esta prueba es una medición de la cantidad total de Hb en

sangre. Se utiliza como una rápida cuantificación indirecta del recuento eritrocítico;

se repite en forma seriada en pacientes con sangrado continuo como parte regular

de la Biometría Hemática Completa (BHC) y es una parte integral de la valoración

de pacientes anémicos. Los valores normales en hombres es de 14 a 18 g/dL y

mujeres de 12 a 16 g/dL.

EL recuento de glóbulos rojos (GR) se relaciona de manera muy cercana con las

concentraciones de hemoglobina y hematocrito y representan diferentes maneras

de determinar el número de glóbulos rojos en la sangre periférica. Se repite de

manera seriada en pacientes con sangrado constante o como parte regular de la

BHC y es una parte integral de la valoración de pacientes anémicos. Los valores

normales en hombres es de 4.2 a 6.2 y mujeres de 4.2 a 5.4 (106/uL).

El recuento de leucocitos (GB) tiene dos componentes. El primero es una

cuantificación del número total de glóbulos blancos en 1 mm3 de sangre venosa

periférica. El otro componente, el recuento diferencial, mide el porcentaje de cada

tipo de leucocito presente en la misma muestra. Un recuento leucocitario >10,000

indica casi siempre infección, inflamación, necrosis de tejidos o neoplasia

leucémica. Los valores normales son de 5,000 a 10,000 /mm3 (109/L), en recuento

diferencial: neutrófilos (55-70%), linfocitos (20-40%), monocitos (8-10%), eosinófilos

(1-4%), basófilos (0-2%).

El recuento plaquetario es la cuantificación real del número de plaquetas

(trombocitos) por milímetro cubico de sangre. Se realiza en pacientes que

desarrollan petequia (pequeñas hemorragias en la piel, sangrado, menstruaciones

cada vez más abundantes o trombocitopenia. Se usa como indicador del curso de

la enfermedad o tratamiento para trombocitopenia o insuficiencia de la médula ósea.

El COVID-19 en la Biometría Hemática Completa modifica varios valores lo cuales

hacen sospecha de que el paciente este cursando por una infección viral, en este

caso infección por el virus SARS-CoV-2, los siguientes valores afectados por este

virus son:

• Aumento de leucocitos

• Aumento de neutrófilos

• Disminución de linfocitos

• Disminución de plaquetas

Tiempos de Coagulación (TP, TTP)

Tiempo de Protrombina (TP)

La hemostasia y el sistema de coagulación representan un equilibrio homeostático

entre factores que favorecen la coagulación y los factores que promueven la

disolución de coágulos.

La primera reacción del organismo ante una hemorragia activa es la constricción de

los vasos sanguíneos; y, en lesiones de vasos pequeños, esto puede ser suficiente

para formar un coágulo que tape de manera prolongada el orificio hasta que la

herida cicatrice. La fase principal del mecanismo hemostático implica la agregación

plaquetaria en el vaso sanguíneo y a ello le sigue la hemostasia. A la primera fase

de reacciones se le conoce como sistema intrínseco; en éste, el factor XII y otras

proteínas forman un complejo en el colágeno subendotelial en el vaso dañado. A

través de una serie de reacciones se forma el factor XI activado (XIa) e induce el

factor IX (IXa). En un complejo formado por los factores VIII, IX y X se integra el

factor X activado (Xa).

Al mismo tiempo, el sistema extrínseco se activa y se forma un complejo entre la

tromboplastina tisular (factor III) y el factor VII, como efecto, se constituye el factor

VII activado (VIIa). El factor VIIa puede activar de forma directa al factor X y, de

manera alternativa, puede activar a los factores IX y X juntos.

En la tercera fase del mecanismo se activa el factor X por medio de las proteasas

formadas mediante las dos reacciones anteriores, y se activa el factor IX. Esta

reacción es una vía común que establece el nexo entre los sistemas intrínseco y

extrínseco.

El TP mide la capacidad de formar coágulos de los factores I (fibrinógeno), II

(protrombina), V, VII y X. cuando estos factores de la coagulación existen en

cantidades deficientes, el TP se trona más prolongado. El tiempo de protrombina

(TP) se utiliza para determinar el buen funcionamiento del sistema extrínseco y la

vía común en el mecanismo de coagulación

Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP)

La primera fase de las reacciones se conoce como sistema intrínseco. El factor XII

y otras proteínas forman un complejo en el colágeno subendotelial del vaso

sanguíneo lesionado. A través de una serie de reacciones se forma el factor

activado XI (XIa) y se activa el factor IX (IXa). En un complejo conformado por los

factores VIII, IX y X se forma el factor X activado (Xa). Al mismo tiempo, el factor

extrínseco se activa y se crea un complejo entre la tromboplastina del tejido (factor

III) y el factor VII. El resultado es el factor activado VII (VIIa). El VIIa puede activar

de manera directa al factor X. De forma alternativa, el VIIa puede activar a los

factores IX y X juntos. El paso final es la vía común en la que se convierte la

protrombina en trombina en la superficie de las plaquetas agregadas. El propósito

principal de la trombina es convertir el fibrinógeno en fibrina que después se

polimeriza en un gel estable. El factor XIII crea un enlace cruzado con los polímeros

de fibrina para formar un coágulo estable. Casi de inmediato, los tres activadores

principales del sistema fibrinolítico actúan sobre el plasminógeno, que antes se

absorbió en el coágulo, para formar plasmina. Esta última degenera el polímero de

fibrina en fragmentos que eliminan a los macrófagos. El TTP cuantifica los factores

I (fibrinógeno), II (protrombina), V, VIII, IX, X, XI y XII. Cuando se combina el TTP

con el tiempo de protrombina, se pueden reconocer casi todas las alteraciones

hemostáticas. Cuando alguno de estos factores existe en cantidades inadecuadas,

como sucede en las hemofilias A y B o en la coagulopatía por consumo, se prolonga

el TTP. Debido a que los factores II, IX y X son dependientes de la vitamina K, la

obstrucción biliar, que impide la absorción GI de la grasa y las vitaminas solubles

en grasa (p. ej., vitamina K), puede reducir su concentración y además prolongar el

TTP. Las enfermedades hepatocelulares también pueden prolongar el TTP, ya que

los factores de coagulación se producen en el hígado.

El COVID-19 en los Tiempos de Coagulación modifica varios valores lo cuales

hacen sospecha de que el paciente este cursando por una infección viral, en este

caso infección por el virus SARS-CoV-2, los siguientes valores afectados por este

virus son:

• Prolongación de tiempo de protrombina (activación de coagulación

sanguínea y/o coagulopatía diseminada).

DIMERO D

El dímero D es un producto final de la degradación de un trombo rico en fibrina

mediada por la acción secuencial de 3 enzimas: trombina, factor XIIIa y plasmina.

Ha emergido como un test rápido y sencillo, con un lugar definido en los algoritmos

de exclusión de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), en el diagnóstico

de coagulación intravascular diseminada y en los últimos años con aplicación en la

predicción de la recidiva de trombosis venosa profunda.

Las diferentes pruebas de dímero D presentan una elevada sensibilidad y una baja

especificidad (98–100% y 35–39% respectivamente), su verdadera utilidad radica

en su alto valor predictivo negativo (98–100%). Se incluyeron datos de pacientes

con COVID-19 confirmados relacionados con complicaciones tromboembólicas y

niveles de dímero D.

El SARS-CoV-2 infecta células con receptores de enzima convertidora de

angiotensina 2 (ECA 2) como los neumocitos II del alveolo pulmonar, epitelio

intestinal y endotelio vascular. La captación viral está dada por la serina proteasa

transmembrana tipo 2 (TMPRSS2) que activa la proteína espiga del SARS-CoV-2 y

escinde la ECA 2 de la célula. El virus ingresa por endocitosis y libera su ARN para

replicarse, las células infectadas producen respuesta inflamatoria al activar el

sistema de complemento con formación de C3a y C5a lo cual recluta células

liberadoras de citoquinas proinflamatorias, que en aquellos con enfermedad severa

provocarían la “tormenta de citoquinas” producto de alta carga viral El aumento de

angiotensina II en el plasma dado por el alto consumo de ECA 2 por el virus,

producirá activación plaquetaria y más liberación de citoquinas proinflamatorias.

Este exceso de citoquinas proinflamatorias junto al daño endotelial producido por el

virus y la estimulación del mecanismo de muerte celular llegan a sobre activar la

cascada de coagulación con producción de gran cantidad de trombina generando

situaciones clínicas de tromboembolismo venoso (TEV) como embolia pulmonar

(EP), coagulación intravascular diseminada (CID), trombosis venosa profunda

(TVP). La infección por COVID 19 produce un estado de hipercoagulabilidad

sanguínea debido a la activación excesiva de la cascada de coagulación y de las

plaquetas, lo que produce la formación de micro trombos de fibrina a nivel sistémico.

El dímero D surge de la conversión de fibrinógeno a fibrina, de la reticulación de

fibrina por el factor XIII activado y de la degradación de la fibrina por plasmina. Por

lo tanto, la elevación del dímero D depende de la coagulación y de la fibrinolisis. Los

cambios en el curso clínico de pacientes con COVID 19 conllevan a una estancia

más prolongada en hospitalización, ingreso a UCI y altas tasas de mortalidad.

Aquellos con mala evolución clínica son propensos a desarrollar tromboembolismo

venoso (TEV).

PROTEINA “C” REACTIVA ULTRASENSIBLE (PCR-ULTRA)

La proteína C reactiva (PCR) es una proteína que se sintetiza en el hígado y se

libera a la circulación sanguínea. Su concentración aumenta en presencia de

inflamación y de infección, así como después de un infarto agudo de miocardio

(IAM), intervenciones quirúrgicas y traumatismos. Es una de las proteínas a las que

a menudo se conoce con el nombre de reactantes de fase aguda. La prueba

ultrasensible (proteína C reactiva ultrasensible) permite medir la PCR cuando la

proteína se encuentra en cantidades muy pequeñas, siendo su principal utilidad la

de identificar la existencia de un mínimo estado de inflamación, asociado a riesgo

de desarrollar enfermedad cardiovascular.

Existen dos maneras de medir la PCR: la prueba para PCR convencional o estándar

y la prueba ultrasensible (PCR-us). Cada una de estas pruebas mide la misma

proteína en sangre aunque entre unos rangos de concentración distintos y con

distinta finalidad.

La prueba convencional (PCR) mide cantidades elevadas de PCR para detectar

enfermedades o procesos que causan inflamación importante. Mide cantidades de

PCR que oscilan entre los 10 y los 1000 mg/L.

La prueba ultrasensible (PCR-us o us-CRP por sus siglas en inglés) es capaz de

medir concentraciones muy bajas de esta proteína que no llegan a detectarse con

la técnica convencional; la finalidad de la prueba ultrasensible es la de evaluar el

riesgo cardiovascular de un individuo. Mide concentraciones de PCR entre 0.5 y 10

mg/L.

Los niveles séricos elevados de proteína C-reactiva (PCR) son frecuentes en

pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés);

esta variable suele utilizarse para la clasificación de los enfermos y para predecir el

pronóstico. La PCR es una proteína inespecífica de fase aguda, sintetizada por los

hepatocitos; la concentración plasmática de PCR aumenta durante las infecciones

agudas y en los procesos inflamatorios. La liberación de PCR comienza entre 4 y

10 horas después del inicio del evento inflamatorio y alcanza los niveles máximos a

las 48 horas; la vida media es corta, de sólo 19 horas. Los niveles de PCR pueden

aumentar antes de que aparezcan síntomas y de que ocurra el incremento del

recuento de leucocitos. Este biomarcador es comúnmente utilizado con fines

diagnósticos. Se sugirió que los niveles de PCR podrían ser de cierta ayuda para

diferenciar las infecciones virales y bacterianas.

En el contexto de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en

inglés), los niveles de PCR ≥4 mg/l contribuirían en la clasificación inicial de los

pacientes con diagnóstico presuntivo. Sin embargo, la utilidad pronóstica de este

marcador, en pacientes internados por COVID-19, todavía no se estableció con

precisión.

Sin embargo, los valores de PCR no suelen considerarse para tomar decisiones

terapéuticas, en COVID-19. Se ha sugerido de los niveles de PCR podrían constituir

un marcador pronóstico importante de progresión de la enfermedad en COVID-19;

sin embargo, su distribución nunca ha sido evaluada para comprender si existen

distintos patrones en una población heterogénea. La utilización de los niveles de

PCR como biomarcador en COVID-19 podría representar una herramienta rápida y

fácilmente accesible para el abordaje clínico de los pacientes.

III Técnicas aplicadas

Recopilación de datos en libros, bitácoras de las diferentes áreas del laboratorio,

fuentes de internet confiables, así como poniendo atención a los distintos pacientes

que acuden al laboratorio del HCC a realizarse estudios relacionados con el

diagnóstico del SARS-CoV-2, con el fin de reunir más información que nos sirva

para el cumplimiento del proyecto.

IV. Resultados obtenidos

Actividades Beneficiarios

Resultados Descripción de

resultado Cantidad Población

Identificar las

muestras que

requieran las

pruebas para el

Covid-19.

372 372

En los datos

recabados se

obtuvieron 32

muestras

positivas y 340

muestras

negativas en el

mes de marzo en

pacientes que

acuden al HCC.

Se llevó a cabo

el primer

muestreo

(marzo) de

casos de

COVID-19 en el

HCC, así mismo

verificando a

cada paciente si

anteriormente

se le realizó

algún estudio

previo que llevo

a la decisión de

llevar a cabo el

estudio de

Determinación

de SARS-CoV-2

en PCR-RT.

342 342

En los datos

recabados se

obtuvieron 61

muestras

positivas y 281

muestras

negativas en el

mes de abril en

pacientes que

acuden al HCC.

En el segundo

muestreo (abril),

hubo una

reducción en el

número de

pacientes que

se realización la

prueba de PCR-

RT, así mismo

hubo un

aumento en

casos positivos.

345 345

En los datos

recabados se

obtuvieron 30

muestras

positivas y 315

muestras

negativas en el

mes de mayo en

pacientes que

acuden al HCC.

En el tercer

muestreo

(mayo) se

observó que

hubo una

disminución en

casos de

pacientes que

dan positivo a

SARS-COV-2 y

un ligero

aumento en

pacientes que

se realizaron

dicha prueba.

375 375

En los datos

recabados se

obtuvieron 83

muestras

positivas y 292

muestras

negativas en el

mes de junio en

pacientes que

acuden al HCC.

En este mes

nos percatamos

que hubo un

aumento en la

cantidad de

pacientes que

se realizaron la

prueba y

también hubo

aumento en el

número de

casos positivos

en el mes de

junio.

V. Observaciones

En el mes de junio realice mis acciones desenvolviéndome con más fluidez en las

diferentes áreas del laboratorio de análisis clínicos del HCC, así mismo logrando las

actividades de cada una de estas áreas, también se llevó a cabo la recopilación de

datos de las pruebas de determinación de SARS-CoV-2 en PCR-RT en pacientes

que acuden al HCC.

VI. Evidencias