Conferencia Daniel Ponce Sep

45
1 PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA 2011-2012 EL DERECHO A LA NO DISCRIMI N A CIÓN E N LOS ENTORNO S E S COLAR E S MÉXICO. Febrero 201  DANIEL PONCE VAZQUE

Transcript of Conferencia Daniel Ponce Sep

  • 1

    PROGRAMAS DE FORMACIN CONTINUA

    2011-2012

    EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIN

    EN LOS

    ENTORNOS ESCOLARES

    MXICO. Febrero 2012

    DANIEL PONCE VAZQUEZ

  • Convencin sobre los Derechos de la Niez

  • QU ES LA DISCRIMINACIN?

    3

    DEFINICIONES

    LEXICAL

    SOCIAL

    JURIDICA/TCNICA

  • Definicin Lxica de Discriminacin

    El Diccionario de la Lengua Espaola, publicado por la Real Academia Espaola de la Lengua, ofrece dos definiciones del verbo discriminar:

    1.- Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra.

    2.- Dar un trato de inferioridad, diferenciar a una persona o colectividad por motivos raciales, religioso, polticos, etc.

  • Definicin Social de Discriminacin

    [] la discriminacin puede ser definida como una conducta, culturalmente fundada, y sistemtica y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) daar sus derechos y libertades fundamentales.

    Rodrguez Zepeda, Jess.

  • Definicin Jurdica de Discriminacin

    De acuerdo con el articulo 4 Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminacin (LFPED):

    Toda distincin, exclusin o restriccin que basada en el origen tnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

  • Discriminacin

    Toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia, basada en prejuicios, estigmas, estereotipos u omisiones relacionadas con: Apariencia fsica

    Color de piel Creencias Discapacidad Edad Embarazo Estado civil Victimas del delito

    Salud

    Ideologa

    Idioma

    Nacionalidad

    Opinin poltica

    Orientacin

    Sexual

    Etnia

    Raza

    Religin

    Sexo

    Trabajo/profesin

    Origen/condicin

    socioeconmica

  • El Artculo Primero, Prrafo Tercero: Incluye a la no discriminacin como una garanta individual, es decir, como un derecho de la persona que el Estado est obligado a tutelar de manera especial. Esta clusula antidiscriminatoria seala que: Queda prohibida toda discriminacin motivada por el origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las capacidades diferentes, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Reforma 2011

  • Reforma Constitucional del 2011 en materia de DDHH

    Incorpora la nocin de DDHH en la constitucin

    Privilegia el principio pro persona.

    Reconoce la dimensin integral y progresiva de los mismos.

    Homologa los tratados internacionales en la materia, a la constitucin.

    Fortalece la clusula anti discriminatoria explicitando a las preferencias sexuales dentro de los causales de discriminacin.

    Hace obligatoria la educacin en DDHH dentro del sistema educativo nacional

  • Declaracin Universal de los Derechos Humanos 1948

    Est basada en la igualdad y el respeto irrestricto de la dignidad humana, que implica el respeto a los derechos humanos.

    Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

    Artculo 1 DUDH

    La cultura de no discriminacin

  • En el Artculo 7, puede leerse que:

    Todos [los seres humanos] son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos 1948

  • Son garantas legales

    universales Inherentes a la naturaleza

    humana Inspirados en valores de

    dignidad, justicia, igualdad y libertad

    Implican obligaciones a cargo

    de los Estados

    Los Derechos Humanos

  • Histricos

    Naturales

    Universales

    Integrales e indivisibles

    Obligatorios Sancionables

    Permanentes

    Irrenunciables

    Intransferibles

    DERECHOS

    HUMANOS

    Caractersticas de los Derechos Humanos

  • DERECHO A LA NO DISCRIMINACIN

    DERECHO A LA

    DIFERENCIA

    DERECHO A LA SEGURIDAD

    JURDICA DERECHO A LA EDUCACIN

    DERECHO AL TRABAJO

    DERECHO A LA VIDA

    DERECHO A LA HONRA

    Y A LA DIGNIDAD

    DERECHO A LA

    INTEGRIDAD

    PERSONAL

    DERECHO A LA SALUD

    Integralidad de los Derechos Humanos

  • Discriminacin y Derechos Humanos

    15

    CONSECUENCIAS:

    Impide/anula

    el

    Reconocimiento o

    ejercicio

    de los

    DERECHOS

    HUMANOS

    AFECTA A:

    Mujeres

    Niez

    Adultos mayores

    Personas con

    Discapacidad

    Personas victimas

    De trata

    Personas y comunidad

    LGBTTI

    Personas y

    comunidades

    Indgenas

    juventud

    - etc.-

    DISCRIMINACIN

    Distincin

    Exclusin

    Restriccin

  • Discriminacin

    Factores culturales

    Estigmas y prejuicios

    Normalizacin

    Desinformacin y desconocimiento

    Factores de poder

    Impunidad

    Mnimos o nulos costos por discriminar

    Factores legales e institucionales

    Programas y polticas discriminatorias

    Leyes discriminatorias

    Desigualdad social

    Que hay detrs de la Discriminacin?

  • Factores que inciden en la reproduccin de la Discriminacin.

    Frgil cultura democrtica

    Distribucin de recursos

    escasos

    Preservacin de rgimen

    de privilegios

    Imaginario sobre el

    ciudadano comn

  • Efectos de la Discriminacin

    Desigualdad

    Afecta la dignidad humana

    Fractura la cohesin social

    Trastoca la democracia

    Fomenta la violencia

  • La discriminacin es un problema multidimensional que implica una estrategia de intervencin en: La cultura, la educacin, la comunicacin, el orden legal e institucional y las polticas pblicas.

    Qu mbitos abarca la lucha contra

    la Discriminacin?

  • Cuntas veces hemos escuchado frases como no te juntes con ese porque es... indio o pgale duro, no seas nia?

    Cuntas veces hemos visto en el patio de una escuela nios o nias

    jugando solos porque sus dems compaeros no desean jugar con ellos por su apariencia fsica o la manera de hablar?

    Cuntas veces hemos visto en las aulas la delegacin de actividades en

    funcin del sexo de nias y nios?

    Cuntas veces hemos presenciado o generado violencia verbal mediante estigmas como: maricas incapaces, sucios, mal

    portados, retrados, etc...?

    Escuela y Discriminacin

  • ENADIS 2010 Nias, nios y adolescentes.

    La casa y la escuela son los espacios de socializacin a los que la gran mayora de las nias y nios otorgan mucha importancia

  • ENADIS 2010 Nias, nios y adolescentes

    El mbito escolar tiene mayor nivel de obediencia que el familiar. Las maestras y los maestros rebasan en 14 puntos porcentuales a los padres en cuanto a la obediencia que reportan las nias y los nios

  • ENADIS 2010 Nias, nios y adolescentes

    Casi cada tres nias y nios reportan que cuando hacen sugerencias las y los maestros las consideran. 6% de nios y 10% de nias afirman que no son tomados en cuenta.

  • Personas: Total Mximo primaria Secundaria o

    preparatoria

    Licenciatura o ms

    Homosexuales 42.1 59.0 35.9 24.5

    Lesbianas 41.0 53.4 37.3 24.8

    Personas con VIH

    SIDA

    31.1 42.7 26.7 20.0

    De otra raza 24.8 32.6 21.2 20.0

    De otra religin 23.7 39.7 17.8 7.2

    Extranjeros 23.5 37.7 17.9 11.0

    Con ideas polticas

    distintas a las suyas

    23.2 33.8 19.9 10.1

    Con una cultura

    distinta

    22.6 37.7 17.5 5.4

    Con alguna

    discapacidad

    10.1 17.7 7.0 3.3

    Poblacin que NO ACEPTARA que en su casa vivieran las siguientes personas (grupos ordenados por la intolerancia que provocan):

    ENADIS 2010 Tolerancia de acuerdo al nivel de escolaridad

  • Exclusin, Intolerancia y Violencia en Escuelas Pblicas de

    Educacin Media Superior

    Resultados por Entidad Federativa

    SEP/ Encuesta Nacional 2009

  • Actitudes hacia la diversidad

    47.2 47.4

    54.5

    47.2 48.5

    46.3

    52.2

    48.4

    52.3 53.7

    52.1

    56.5

    51.0

    48.0

    52.6

    55.7

    49.7

    46.8 47.6 48.2

    53.8

    50.5

    42.9

    50.1

    54.2

    58.7

    39.1

    51.4 51.9

    47.7 47.3 47.5

    51.1

    % de estudiantes que no le gustara tener como compaero a personas con alguna discapacidad

    Media Nacional=51.1

  • 45.5

    49.3

    54.8

    45.3

    49.9

    46.1

    52.5

    49.5

    53.5

    50.2 48.7

    44.0 44.1

    48.5

    43.5

    52.1

    46.9 45.6

    51.9

    36.2

    41.2

    46.5

    41.5

    44.8

    48.4

    63.0

    41.9

    52.0

    45.5 43.9

    41.1

    44.5

    % de estudiantes que no le gustara tener como compaero a personas indgenas

    Media Nacional=47.7

    Actitudes hacia la diversidad

  • 25.5

    29.1

    34.9

    31.4

    28.9 28.9

    35.9

    28.3

    31.3 29.5

    27.1

    35.9

    28.3 27.3

    34.6

    32.6 30.7

    20.0

    23.0

    27.5

    31.5 29.7

    25.0

    31.9 31.7

    44.3

    26.5

    35.6

    29.8

    23.1

    28.1

    33.3

    % de estudiantes que no le gustara tener como compaero a personas de otro color de piel

    Media Nacional=30.9

    Actitudes hacia la diversidad

  • Actitudes hacia la diversidad

  • 49.6

    42.3

    55.0

    51.3 49.9

    44.2

    62.5

    49.5 49.3 51.5

    53.7 56.0

    54.5

    44.6

    54.3 52.9

    48.4

    44.7

    56.7

    46.6

    61.2

    45.3

    52.1 52.4

    56.4

    63.4

    45.8

    55.5 53.8

    52.0 49.5

    58.7

    % de estudiantes que no le gustara tener como compaero a personas homosexuales

    Media Nacional=52.8

    Actitudes hacia la diversidad

  • 28.4

    26.1

    37.3

    28.6

    26.2 25.9

    38.5

    25.4

    32.4

    27.6 26.4

    36.1

    30.8

    25.7

    34.8

    30.6 29.4

    18.3

    23.3

    31.8

    41.1

    30.7

    22.9

    30.9

    37.0

    40.5

    28.4

    35.6

    32.5

    27.4 27.5

    33.8

    % de estudiantes que no le gustara tener como compaero a personas extranjeras

    Media Nacional=31.6

    Actitudes hacia la diversidad

  • 31.9

    28.8

    42.3

    26.6 28.5 29.0

    33.0

    29.7 31.2

    28.4 28.1

    37.4

    29.2 29.2 28.5

    30.8

    26.3

    21.4

    30.7

    26.0

    36.9 35.3

    28.1

    32.1

    35.9

    44.2

    28.7

    31.8 33.0

    25.2

    29.4 29.5

    % de estudiantes que no le gustara tener como compaero a personas de baja condicin econmica

    Media Nacional=31

    Actitudes hacia la diversidad

  • Comunicacin de los padres e hijos

  • 13.5

    15.1

    22.9

    18.8 18.0

    15.8

    22.4

    12.3

    13.9

    25.2

    11.2

    20.5

    12.0

    14.3

    17.1

    21.2

    17.4

    8.0

    12.6

    21.2 21.3

    15.2

    10.5

    15.5

    18.0

    20.7

    25.3

    15.6

    18.5

    15.9 15.1

    11.2

    Porcentaje de estudiantes que afirma que con sus padres nunca: Me prestan atencin cuando les hablo

    Media Nacional =16.8

    Comunicacin de los padres e hijos

  • 25.6

    29.9

    38.2

    41.4

    29.8

    38.9

    32.8

    28.9 28.1

    37.0 37.5

    33.7

    29.7 28.6

    36.1

    33.6 33.7 34.4

    31.4

    39.9

    36.0

    32.3

    37.6 36.8

    29.1 30.0

    23.4

    28.9

    34.9 34.6

    39.4

    24.5

    En los ltimos 12 meses, mis compaeros me insultan (porcentaje)

    Media nacional=32.6

    Estudiantes que sufren abusos en las

    escuelas en relacin a sus compaeros

  • 23.5 24.5

    36.7 35.3

    23.9

    28.1 27.7 27.8

    20.7

    40.3

    28.8

    36.5

    31.7

    26.0

    37.0

    28.9

    31.8

    28.4 28.0

    38.6 36.9

    32.1

    29.2

    31.2

    27.7 26.9

    29.9

    25.5

    31.5

    29.4 30.7 30.1

    En los ltimos 12 meses, mis compaeros me llaman por apodos que me ofenden o ridiculizan (porcentaje)

    Media nacional=30

    Estudiantes que sufren abusos en las

    escuelas en relacin a sus compaeros

  • 9.5

    12.4

    9.7

    10.5

    7.1

    9.5

    7.2

    10.7

    5.9

    13.3

    14.2

    10.7 10.7

    8.8

    14.1

    10.1

    12.1

    13.6

    10.2

    8.4

    11.4

    12.3

    10.7

    13.3

    9.9

    10.8

    7.3

    9.9

    11.5

    7.7

    14.2

    7.5

    En los ltimos 12 meses, he golpeado a mis compaeros

    Media nacional = 10.4

    Estudiantes que realizan abusos en las

    escuelas en relacin a sus compaeros

  • 60.4 61.3

    48.0

    55.2

    50.7

    61.1

    44.5

    54.8

    50.7

    57.7

    54.0 54.1

    42.1

    61.4 61.3 57.5

    56.9 56.6

    50.0

    60.8

    51.1

    56.2

    59.6

    51.9

    41.4

    46.1 47.3

    41.3

    56.0

    59.2

    51.9

    38.5

    % de estudiantes que ha recibido insultos

    Media nacional=53.6

    Estudiantes que han sido maltratados por

    un familiar alguna vez

  • Otros datos escolares

    Los problemas que las nias y los nios sealan con mayor frecuencia que han pasado dentro de sus escuela con sus compaeros y compaeras es que les hayan dicho groseras y el haber sido objeto de burlas. (ENADIS, 2010)

    Se estima que cada tres de cada diez nios y nias de primaria del pas han sufrido violencia fsica o acoso escolar (Bullying) (CDHDF, 2011)

    El acoso escolar se ejerce en 8.8% en escuelas primarias y 5.6% en secundarias (PGR 2011)

    De acuerdo al alumnado, se considera que el personal docente refuerza las diversas construcciones basadas en el gnero cuando dan mayor preferencia a los nios al preguntarles o al pasarlos al pizarrn.

  • Qu entienden por discriminacin nias y nios?

    40

  • 41

    Qu entienden por discriminacin nias y nios?

  • Educacin para la No Discriminacin

    Educacin para la

    NO

    Discriminacin

    Educacin en DDHH

    Educacin Popular

    Educacin para la paz

    y resolucin de

    conflictos

    Lecciones educativas

    de los movimientos NOVIOLENCI

    A

    42

    Marco

    Conceptual

  • La tolerancia consiste en el respeto, la aceptacin y el aprecio de la rica diversidad de

    las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresin y medios de ser humanos.

    La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicacin y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. La tolerancia consiste en la armona en la

    diferencia. No slo es un deber moral, sino adems una exigencia poltica y jurdica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz,

    contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

    Tolerancia UNESCO

  • nadie educa a nadie,

    nadie se educa solo,

    los hombres (y las mujeres) se educan entre s

    teniendo al mundo como mediador

    (Paulo Freire)

  • Muchas Gracias !

    Daniel Ponce Vzquez

    Director General Adjunto de Vinculacin Programas Educativos y Divulgacin www.conapred.org.mx [email protected]

    Todas las personas tenemos el mismo origen, con tonos y matices, somos como las hojas del mismo rbol.