CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

37
1 CRECIMIENTO ECONOMICO Y EMPLEO EN EL NUEVO CAPITALISMO FINANCIERO Felipe Zermeño López * A la memoria de José Luis Ceceña Gámez “Un sistema capitalista que permite que se produzcan paros crónicos es indefendible”, afirmó ese gran economista burgués que se llamó John Maynard Keynes Ante eso estamos. Los niveles actuales de desempleo, aún en los países desarrollados, la expansión de la economía informal y de la economía delictiva, los dramáticos oleajes de emigración hacia Europa y Estados Unidos, cuyos mercados laborales están ya rebasados, son una prueba de ese estado de indefensión moral a los que ha llegado este sistema económico, de acuerdo con el planteamiento de Keynes. [Robinson, 1966: 104]. El crecimiento de la producción y los cambios en la intensidad del trabajo que acompañan a los avances tecnológicos, son dos líneas de investigación decisivas para explicar el fenómeno del empleo. Dada la tecnología, la dinámica del empleo depende del crecimiento de la producción, y dado el nivel de producción, los cambios en el empleo dependen de las modificaciones en las técnicas de producción. En las últimas tres décadas, con sus ascensos y descensos de corto plazo, la tasa de crecimiento de la producción muestra una * Profesor Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Economía, [email protected] Colaboración del profesor Roell Mandujano en la elaboración gráfica de este documento.

Transcript of CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

Page 1: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

1

CRECIMIENTO ECONOMICO Y EMPLEO EN EL NUEVO CAPITALISMO FINANCIERO

Felipe Zermeño López*

A la memoria de José Luis Ceceña Gámez

“Un sistema capitalista que permite que se produzcan paros crónicos es indefendible”,

afirmó ese gran economista burgués que se llamó John Maynard Keynes Ante eso

estamos. Los niveles actuales de desempleo, aún en los países desarrollados, la

expansión de la economía informal y de la economía delictiva, los dramáticos oleajes de

emigración hacia Europa y Estados Unidos, cuyos mercados laborales están ya

rebasados, son una prueba de ese estado de indefensión moral a los que ha llegado

este sistema económico, de acuerdo con el planteamiento de Keynes. [Robinson, 1966:

104].

El crecimiento de la producción y los cambios en la intensidad del trabajo que

acompañan a los avances tecnológicos, son dos líneas de investigación decisivas para

explicar el fenómeno del empleo. Dada la tecnología, la dinámica del empleo depende

del crecimiento de la producción, y dado el nivel de producción, los cambios en el

empleo dependen de las modificaciones en las técnicas de producción.

En las últimas tres décadas, con sus ascensos y descensos de corto plazo, la tasa de

crecimiento de la producción muestra una tendencia descendente , la cual se agudiza a

partir de las recurrentes crisis del capitalismo global, como la que estalló en Estados

Unidos en 2007 y luego se expandió a todas partes, con especial fuerza en Europa.

Cuando ocurre un movimiento descendente de la economía, es muy difícil que se

recuperen los ritmos de crecimientos anteriores al descenso.

En México tenemos un claro ejemplo de esto. A partir de la crisis que estalló en 1982,

hace ya más de treinta años, no se han vuelto a recuperar los niveles de crecimiento

que se registraron de manera sostenida antes de esa crisis.

En Estados Unidos y en Europa, la caída crítica ocurrió en los setenta del siglo pasado.

A partir de entonces se registran oscilaciones anuales de sube y baja, pero no se

recuperan los niveles de crecimiento anteriores. En América Latina, casi al mismo

* Profesor Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Economía, [email protected]ón del profesor Roell Mandujano en la elaboración gráfica de este documento.

Page 2: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

2

tiempo que en México, el descenso agudo ocurre con lo que se llamó la crisis de la

deuda a principios de los ochenta, desde entonces, los niveles promedio de

crecimiento no se han recuperado. (Ver gráficas 1 y 2).

Gráfica 1. Crecimiento del PIB: EU, RU y FR, 1960-2014

Gráfica 2. Crecimiento del PIB de A.L.,1960-2014

Gráfica 2. Crecimiento del PIB de A.L., 1960-2014

Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo, 2015

Fuente: Banco Mundial [2015], Indicadores del Desarrollo

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Estados Unidos Francia Reino Unido

Años

Varia

ción

porc

entu

al a

nual

Page 3: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

3

Por

caída

la que

ocurre a partir de la crisis del 2007-08, se profundiza la tendencia descendente, lo que

ha llevado a algunos célebres economistas, como Krugman y Stiglitz, ambos Premios

Nobel, a decir que esta crisis es semejante a la Gran Depresión de los años treinta del

siglo pasado.

Josef Steindl [1979] en su teoría del estancamiento económico enfoca como objeto

práctico de su investigación, precisamente la Gran Depresión de los Treinta. Explica no

tanto el cómo o por qué ocurre el crack de 1929, sino qué factores inherentes al

funcionamiento de una economía capitalista con estructura oligopólica y con gran

presencia del capital financiero, determinan que a partir de un súbito descenso del

mercado y la producción, se genere una tendencia al estancamiento en un largo

horizonte de tiempo.

Más de siete décadas después de su libro Madurez y Estancamiento del Capitalismo

Norteamericano [Steindl, 1979], su análisis contiene elementos sumamente valiosos

para trazar líneas de investigación que nos lleven a entender lo que actualmente está

ocurriendo, a partir de las recientes crisis del capitalismo global. Su libro podría

titularse hoy “Madurez y Estancamiento del Capitalismo Global”.

A partir de un movimiento descendente de la actividad económica, Steindl observa y

diseña teóricamente un movimiento circular o una formación de un espiral dinámico,

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

AÑOS

Varia

ción

por c

entu

al a

nual

Fuente: Banco Mundial [2015], Indicadores del Desarrollo Mundial.

Page 4: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

4

similar a la idea de causación circular acumulativa de Myrdal, en vez de ver en

perspectiva un movimiento pendular tendiente al equilibrio anterior. [Myrdal, 1979].

Steindl identifica tres fuerzas principales, que interactúan para convertir una caída

recesiva, que podría considerarse cíclica de corto plazo, en una larga tendencia

estancacionista. Podríamos diseñar líneas de investigación para ver qué tan presentes

están estas fuerzas de causación acumulativa en la situación de los últimos años.

Primera, la caída del mercado se convierte en falla financiera. El grado de

endeudamiento de la empresa, de la industria y de la economía en general, se convierte

en sobreendeudamiento por la caída del mercado. Por dos razones: el incremento de

capital de origen interno, determinado por la ganancia del sector productivo, desciende

junto con el mercado, por lo tanto aumenta la deuda en relación con el capital propio.

La otra razón es que la deuda se programa en función del crecimiento esperado del

mercado y por tanto de la producción, al ubicarse ésta por debajo de la expectativa, el

endeudamiento planeado se convierte en sobreendeudamiento y disminuye la

capacidad de pago. Así, el aumento súbito del grado de endeudamiento que se origina

por el descenso del sector real de la economía, se convierte en falla financiera y ambas

fallas se refuerzan mutuamente. Se genera un círculo vicioso: la caída del mercado

causa la falla financiera y ésta al desincentivar a la inversión productiva, profundiza la

caída del mercado. De aquí podríamos derivar una línea de investigación, las

recurrentes crisis del capitalismo global que se han registrado en las últimas décadas, a

partir de la mexicana con su efecto tequila que estalló en 1994, hasta la que se inició en

el sector hipotecario de bienes raíces en EEUU en el 2007, cuyos efectos globales aún

persisten, se ha convertido ya en una zaga de más de siete años, con algunos

episodios verdaderamente dramáticos, como los de Grecia o los de América Latina.

Que el desplome de los mercados hace que el grado programado de endeudamiento se

convierta en sobreendeudamiento, es una lección de la crisis financiera que estalló en

México al final del sexenio de López Portillo, y que dio origen a una tendencia

estancacionista que aún persiste. Se contrató un gran volumen de deuda ante una

expectativa muy optimista de la producción y el mercado del petróleo. Todos los

Page 5: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

5

agentes financieros que participaron en la otorgación del crédito se enteraron que era

irracional el grado de endeudamiento a que había llegado México, hasta que se

desplomó el mercado petrolero. Sólo entonces también el gobierno se enteró que había

sobreendeudamiento. Se ha criticado mucho la falta de previsión del gobierno. ¿Y la

falta de previsión de los agentes financieros? ¿Quién señala en ellos alguna

responsabilidad?

Otra fuerza de causación circular la centra Steindl en la variable U. El grado de

utilización de la capacidad productiva (U) es el puente que establece Steindl entre la

capacidad productiva y la producción misma. Ahí hace una distinción histórica.

Distingue el funcionamiento del sistema con una estructura más competitiva de los

mercados, con el funcionamiento de lo que él llama un capitalismo maduro, que se

caracteriza por una estructura industrial y comercial con alto grado de monopolio.

En la fase más competitiva, ante una caída de la demanda global, los negocios

reaccionan disminuyendo precios y márgenes de beneficio y así el grado de utilización

de la capacidad productiva tienda a recuperarse. En cambio en la etapa del capitalismo

maduro, con mayor grado de monopolio, ante la caída de la demanda hay rigidez de los

precios y márgenes de beneficio, lo que baja es U. Se genera así otro círculo vicioso en

el cual la caída del grado de utilización de la capacidad productiva puede verse como

causa y efecto. Aunque se mantenga el margen de utilidad, la caída de U determina

una disminución de la tasa de ganancia que desestimula la inversión productiva lo cual

causa descenso de la demanda y por tanto de U.

La tercera gran fuerza estancacionista que señala Steindl, es la mala distribución de las

ganancias y por lo tanto de los recursos financieros. Se concentran en un pequeño

grupo de grandes empresas que poseen el monopolio del progreso técnico que les

genera una renta especial. Parecida a la que Ricardo hizo depender de la propiedad de

las mejores tierras. En Steindl la renta diferencial se basa en la propiedad tecnológica.

La concentración de las ganancia se convierte en una enorme masa de recursos

financieros en poder de las grandes empresas que son al mismo tiempo las que tienen

un mayor grado de capacidad productiva, por lo cual una parte significativa de su

Page 6: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

6

excedente lo canalizan al sector financiero, no a la acumulación real de capital. En

cambio las pequeñas empresas carecen de los recursos financieros necesarios para

responder productivamente ante cualquier movimiento ascendente de la demanda. La

mala distribución de las ganancias y por tanto de los recursos financieros consiste en

que los que los concentran no los necesitan para fines productivos y los que los

requieren no disponen de ellos.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, en que se sufrieron las peores

consecuencias de la crisis que estalló en 1982, que se conoce también como el sexenio

del crecimiento cero, salieron enormes volúmenes de capital para inversión financiera

en el exterior, a la vez que la inversión productiva se desplomó en casi todas las

empresas.

TENDENCIA AL ESTANCAMIENTO Y LA CONCENTRACION DEL INGRESO

El largo período descendente de la tasa de crecimiento de la producción de la

economía global, ha estado acompañado de un significativo ascenso en la

concentración social y factorial del ingreso, como lo documenta Thomas Piketty en su

libro El Capital en el Siglo XXI. La tasa de ganancia del capital se ha mantenido hasta

cuatro veces por encima de la tasa de crecimiento de la producción.1 [Piketty, 2014].

Una causa fundamental de esta concentración social es la disminución de la

participación de los salarios en el ingreso.

Se trata de una cuestión en la que la tendencia depresiva actual es muy distinta a la

Gran Depresión de los años treinta. Durante ésta, la distribución factorial del ingreso

prácticamente no se alteró. En cambio ahora, la participación de los salarios en el

ingreso ha venido disminuyendo desde hace tres décadas, y esa caída se acentúa a

partir del 2007. Así se agudiza el efecto social de la crisis y se hace más difícil la

recuperación de un crecimiento económico sostenido.

1 Ver la relación entre tasa de rentabilidad del capital y la tasa de crecimiento del PIB en Guillén, Héctor [2013], Las Crisis, México, ERA.

Page 7: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

7

México no es la excepción al respecto, a partir de 1982 que se inicia el largo descenso

del ritmo de crecimiento de la actividad productiva, la caída de los salarios reales y en

relación con los ingresos ha sido muy significativa. De 1981 al 2014 los salarios reales

han descendido en más de un 60%, por lo cual su participación en el Producto Interno

Bruto ha disminuido en el mismo período en más de 12 puntos porcentuales. 2 [STPS,

2015; Samaniego, 2014].

La pérdida de la participación de los salarios en el ingreso, se puede observar no

obstante una distorsión estadística que se registra cuando en los ingresos del trabajo se

incluyen los ingresos de los altos ejecutivos de las grandes corporaciones industriales,

comerciales y financieras. [Piketty, 2014].

Son altísimos “salarios” que no es válido considerar como ingresos del trabajo. Nada

tienen que ver con la productividad del ni con la calificación técnica. Obedecen

exclusivamente al poder que esos altos ejecutivos ejercen en las corporaciones. Los

obtienen como personas físicas de empresas que son legalmente “personas morales”.

Es más, ellos mismos deciden su “salario”.

Los ingresos de estos superejecutivos no son ingresos del trabajo. Son ingresos del

capital camuflageados como salarios que decide los que tienen el dominio de las

“personas morales”. Los reciben por ser los directores de la función económica del

capital. Ya Marx en su análisis de la circulación del capital, señaló que el capitalista

distingue dos partes de su ganancia, aquella que debe obtener como renta, por la sola

propiedad del capital, de aquella que considera le corresponde por la dirección del

proceso económico. [Marx, 2014].

Ahora las grandes corporaciones no tienen un solo propietario, sus propietarios pueden

ser miles de accionistas, pero los que las controlan son sus mayores accionistas, son

los dueños que forman su equipo de altos ejecutivos. Ellos deciden convertir una parte

de sus ganancias en ingresos por la gestión, en altos salarios y bonos. Obtienen sus

2 El salario mínimo descendió en términos reales en más de un 70% de 1981 al 2014. [STPS, 2015]. Este es un buen indicador de los salarios promedio, ya que los aumentos contractuales se han sometido por razones oficiales de política económica, a un tope que generalmente no rebasa el aumento nominal de los salarios mínimos.En relación con el PIB, la participación de los salarios descendió del 42% en 1975 al 27% en el 2012. [Samaniego, 2014].

Page 8: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

8

ganancias en dos formas, como dividendos y como sueldos. Se registra así esta

deformación de la realidad. Los capitalistas reciben sueldo como si fueran trabajadores,

y ahora los trabajadores también son capitalistas. A través de su aporte obligado a los

fondos de pensión, los trabajadores participan de la propiedad de una parte cada vez

más importante del capital financiero o bursátil. Ahora los trabajadores son

exaccionados no solo como trabajadores, también como propietarios de capital. Son

propietarios pero no dueños. En cambio esos superejecutivos no son propietarios

totales, pero son los dueños.

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, “dueño es una

persona que tiene el dominio sobre alguien o algo”. Estos señores tienen el dominio

sobre alguien que son los trabajadores, y sobre algo que es el capital que proviene de

los fondos de pensiones, aparte del dominio que ya tenían sobre su fuerza de trabajo.

Sería muy importante una investigación que relacione la tendencia al estancamiento

con el movimiento de la concentración del ingreso. Su interacción, su posible causación

circular.

El modelo de distribución y crecimiento de Nicolás Kaldor [1979] nos ofrece elementos

teóricos valiosos para esa investigación.

En este modelo el motor del crecimiento es la dinámica del mercado, en función de la

cual se realiza la inversión que es la variable independiente que determina tanto el

aumento de la producción como de las ganancias y del ahorro.

El aumento del mercado equivale al aumento del gasto. Como los trabajadores gastan

una proporción mucho mayor de su ingreso en consumo, y por tanto los capitalistas

tienen una mucho mayor propensión al ahorro, entonces un movimiento en la

distribución que favorezca al salario incrementa la demanda, y con ello el crecimiento

de la producción. El célebre postulado de Kalecki “Los trabajadores gastan lo que

ganan, los capitalistas ganan lo que gastan” es el punto de partida del modelo de

Kaldor.

Considerar a la inversión como variable independiente del ahorro es un supuesto muy

fuerte, es pensar que en el proceso de crecimiento de la capacidad productiva se ha

pasado del reino de la necesidad al de la libertad. Paradoja difícil de entender a

Page 9: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

9

primera vista. Choca con la idea convencional de que para gastar en el incremento del

capital se necesita antes ahorrar parte de las ganancias. Idea clásica de que la fuente

de financiamiento de la acumulación de capital es el ahorro. Es cierto, la fuente de

financiamiento de la acumulación real de capital siempre será el ahorro, pero para

considerar independiente a la inversión, tenemos que considerar que el ahorro ya está

ahí, el que se use o no en inversión productiva, depende de otras razones. Para Kaldor

[1979] depende del crecimiento esperado del mercado y de la tecnología prevaleciente

que determina la intensidad de capital. No es ya la ausencia de ahorro acumulado lo

que frena la inversión. En la actualidad, más de medio siglo después de que Kaldor hizo

este planteamiento, la existencia de un ahorro acumulado que no se usa en la inversión

productiva, es mucho más evidente. Se mueve por el mundo una enorme masa de

ahorro en forma de capital financiero que excede con mucho lo que el mercado requiere

en inversión productiva.

El ahorro o capital dinero acumulado, es cosa creada en el pasado; el movimiento

inmediato de la inversión ya no está limitado por ese pasado, ahora se decide por la

perspectiva, por el futuro que se puede prever de los negocios y en consecuencia de

los niveles de producción requeridos.

Kaldor tiene clara conciencia del carácter histórico de su planteamiento. Distingue dos

épocas, a una la denomina clásica, a la que le sucede la época moderna que es en la

que su planteamiento adquiere viabilidad. La época moderna se caracteriza por

sucesivos avances tecnológicos que impulsan hacia arriba la productividad del trabajo.

En la época clásica, que analizó Ricardo [1993] en su economía política, el excedente

económico (diferencia entre el valor del producto y el valor del trabajo) fuente de

financiamiento del crecimiento, era un residuo que resultaba de la productividad una

vez que se le restaba el salario de subsistencia que tendía a ser constante. En la

época moderna, la productividad crece aceleradamente, impulsada por los avances

tecnológicos, lo cual puede generar un enorme excedente económico que conduce a

una gran acumulación de ahorro, que tiende a ponerse muy por encima del gasto en

inversión que requiere la expansión de la producción comandada por el mercado, y el

hecho de que el ahorro sea una cantidad mayor que la inversión planeada, es

determinante del bache recesivo, cuya causa es el déficit de la demanda efectiva.

Page 10: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

10

Kaldor visualiza una solución audaz: que el excedente deje de ser el residuo que resulta

del incremento de la productividad, dado el salario; ahora, considerando las

necesidades de gasto de los capitalistas tanto en consumo como en inversión, el

residuo que resulta con el incremento de la productividad puede ser el salario, para

lograr así un equilibrio dinámico entre el incremento del ingreso y del gasto.

Kaldor fue consciente de la importancia teórica de su modelo de distribución. Por tal

razón, en forma justificada lo expuso a través de algunos años, en diferentes foros, en

distintos países, y lo publicó con algunos cambios de forma, en diversos libros y

revistas.

En 1958, en plena época maoísta, lo expuso en la Universidad de Pekín en una

conferencia denominada “La evolución capitalista a la luz de la economía keynesiana”.

Quizás Kaldor quiso decir a los dirigentes de la China de Mao, que si bien ellos tenían

suficientes razones para construir un sistema económico diferente, no deberían tomar a

pie juntillas la idea de que el capitalismo es un tigre de papel.

Sintetizó ahí su visión teórica en una gráfica muy ilustrativa (véase gráfica 3):

Gráfica 3.

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

11

La línea O-T es la del tiempo, en la línea O-P se registran los valores de las curvas de

la productividad (q) y del salario (w). La letra M marca el inicio de la época moderna,

antes de ella, en el segmento OM se ubica la época clásica, en la cual los salarios

tienden a permanecer constantes, corresponden al salario ricardiano de subsistencia. A

partir de M se registra la época moderna en la cual la curva de la productividad (q) se

eleva aceleradamente movida por los avances tecnológicos, los cual hace posible que

la curva de los salarios también ascienda siguiendo la pauta de la productividad, sin

impedir por ello que se genere un excedente económico también en ascenso.

Fue bueno que Kaldor haya se haya limitado al señalamiento de la época moderna,

porque ahora estamos ya en otra época, que podemos llamar posmoderna. A partir de

la novena década del siglo pasado, las tendencias de las curvas, tanto de la

productividad como del salario, han modificado su movimiento. La productividad crece

de manera menos pronunciada que en la época anterior, pero mucho más que los

salarios, que más bien tienden a descender. Esto es lo que se puede observar a partir

de PM, que marca el inicio de la época posmoderna que es el segmento que aquí se

agrega la gráfica original de Kaldor.

El más lento ritmo de crecimiento de la productividad en la época posmoderna, a pesar

del gran progreso técnico que caracteriza a esta época, obedece a la relación que

existe entre el crecimiento de la productividad y el de la producción. Al mismo tiempo

que el crecimiento de la producción y de la productividad es menor, se registra en esta

época un expansivo crecimiento del excedente.

El funcionamiento del capitalismo se acercó a esta visión teórica y gráfica de Kaldor de

la época moderna, durante el período que se ha denominado como Edad de Oro del

sistema. Época que duró menos de treinta años, de poco después del final de la

Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años setenta, cuando entró en crisis.

Durante esa época creció la producción a tasas elevadas, lo mismo que el empleo, los

salarios y las ganancias.

La crisis del modelo keynesiano que impulsó la Edad de Oro, marcó la transición hacia

un nuevo modelo de desarrollo capitalista, que implicó el resurgimiento del liberalismo

como ideología dominante. Este es el que corresponde a esta época posmoderna.

Page 12: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

12

Este movimiento determina un grave y permanente desequilibrio dinámico. El

excedente económico se pone muy por encima de las necesidades de gasto del capital,

y en consecuencia crece una cantidad de ahorro que al no canalizarse a la inversión

productiva, se convierte en una enorme masa de capital financiero orientado a la

especulación. Tenemos aquí una causa fundamental del estancamiento, que tiene una

relación directa con la distribución.

Ante la evidencia de que el modelo anterior, de orientación keynesiana, tuvo mejores

números en cuanto a ritmo de crecimiento del producto, lo mismo que del empleo, de

los salarios e incluso de las ganancias, los economistas defensores del modelo

actualmente vigente, contestan con la afirmación de que ese modelo cayó en crisis

porque no era financiable.

Kaldor muestra con rigor teórico que un modelo con mayor producción y mejor

distribución del ingreso sí es financiable. El incremento de la productividad hace posible

y necesario el aumento de los salarios, y mientras haya cierta diferencia positiva entre

productividad y salario, el financiamiento está asegurado. A través del tiempo pudo

haberse registrado un error de grado en el ascenso salarial sumado al gasto social del

Estado, pero el error no es de orientación. Probablemente un factor de la crisis pudo ser

que el movimiento salarial y del gasto social rebasó cierto límite en un momento dado.

El mismo Kaldor había señalado una restricción en su modelo, que la tasa de ganancia

se mantuviera en un nivel cuando menos igual al mínimo de riesgo que exige el capital,

concepto que se puede asimilar al de un mínimo aceptable por los capitalistas.

Probablemente se rebasó hacia abajo ese límite, lo cual podría señalarse como un error

de grado. Pero lo que ocurre con el modelo actualmente vigente, es un error de

orientación. El movimiento actual conduce a una creciente concentración de excedente

que no puede tener un uso productivo, y que junto con un creciente malestar social,

genera la tendencia al estancamiento de la producción.

LA EPOCA DE LA GLOBALIZACION CON DOMINIO FINANCIERO

En la etapa actual de la globalización del sistema, las tendencias al estancamiento y a

la concentración del ingreso que se vislumbran en Steindl y en Kaldor, se profundizan y

se extienden.

Page 13: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

13

El sistema económico está actualmente en un proceso de globalización con orientación

neoliberal y predominio del nuevo capital financiero. El nuevo capital financiero se

distingue del que definió Hilferding [1973] a principios del siglo pasado como la

amalgama del gran capital industrial y bancario, en que ahora su caudal se forma en su

mayor parte por el flujo de ahorro de origen externo a las empresas productivas, y

participan en su administración no sólo los bancos, sino también de manera importante

otras instituciones financieras, como las de fondos de inversión, las de seguros y las de

pensiones. Si bien, el excedente de las grandes empresas que no se canaliza a la

inversión productiva sigue siendo un aporte sustantivo al capital financiero, ahora el

ahorro externo aporta la mayor parte. Por tal razón, en las últimas décadas se ha

formado una enorme masa de recursos financieros que se mueve por todo el mundo

para reclamar dramáticamente su valorización, porque si no, se hunde, se convierte en

nada. El movimiento de esa masa financiera rebasa con mucho al de la producción y el

comercio mundiales. [Zermeño, 2009].

Tanto por su origen como por su volumen, el nuevo capital financiero se aleja cada vez

más de la economía productiva.

Sin embargo, ejerce un dominio sobre las economías nacionales en el actual proceso

de globalización, que ha determinado cambios importantes en el funcionamiento del

sistema.

En primer lugar, le imprime un fuerte carácter rentista. El incremento de las ganancias

del núcleo económico más poderoso, ya no depende tanto del incremento de la

producción como de la renta que se deriva de la gran concentración de la propiedad o

del dominio sobre la propiedad.

Propiedad tecnológica, propiedad de recursos naturales estratégicos, y desde luego,

propiedad del capital financiero.

El predominio del nuevo capital financiero impone cambios en la distribución del

ingreso, en la política monetaria y fiscal, y en la canalización del crédito.

Se genera un proceso de concentración del ingreso en un doble sentido, disminuye la

participación de los salarios en favor de las ganancias del capital y aumenta la ganancia

financiera por encima de la del sector productivo. La ganancia crece pero la mayor

Page 14: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

14

parte de las empresas no participa de ese crecimiento, se concentra en unas cuantas

grandes corporaciones y especialmente en el sector financiero.

La caída de los salarios se hace necesaria para poder alimentar las enormes ganancias

del sector financiero, y se hace posible esta reducción salarial, por el insuficiente

crecimiento de la producción y del empleo, el exceso de mano de obra debilita el poder

de negociación de los trabajadores. Además, la mundialización de la competencia

mercantil provoca una baja global de los salarios, ya que los costos unitarios del

trabajo, son factores cruciales de la competitividad.

Estamos ante una globalización trunca, se globalizan los derechos del capital, pero los

derechos laborales se segmentan nacionalmente, y así se forman cadenas productivas

trasnacionales para aprovechar en beneficio del capital, la desigualdad económica de

las naciones. Dado que la tecnología tiende a estandarizarse a nivel global, la

diferencia competitiva está dependiendo cada vez más de los salarios, dada la

productividad, esto significa que los países más competitivos irán siendo aquellos en los

que el grado de explotación de la fuerza de trabajo es mayor, para decirlo con palabras

antiguas pero aún verdaderas.

El crédito se canaliza ahora preferentemente al consumo y al financiamiento de los

gobiernos, no a la inversión productiva.

El crédito al consumo tiene efectos contradictorios y cambiantes sobre la demanda

agregada. Se incorporan los trabajadores a ciertos niveles de gasto, pero ya no

mediante el aumento de su ingreso, incluso disminuyéndolo con el costo financiero,

generando así burbujas que luego revientan, como lo que ocurrió en Estados Unidos en

2007 y 2008 con la expansión de los créditos hipotecarios. Esto se debe a la enorme

capacidad de oferta que tiene el nuevo capital financiero y la urgente necesidad de

mover sus recursos para lograr su valorización o cuando menos, impedir su

devaluación.

La importante entrega de crédito a los gobiernos es clave para entender cómo se regula

actualmente el sistema económico. Los gobiernos se han convertido en clientes

prominentes del nuevo capital financiero. Son fuente principal de ganancia y, sobre

Page 15: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

15

todo, del poder que hoy ejerce el nuevo capital financiero sobre la determinación de las

políticas públicas.

Poder paradójico, que sólo por esta razón se explica, ya que la sobreoferta para

cualquier bien o recurso significa debilidad económica, pero por su relación con los

gobiernos, el nuevo capital financiero la ha convertido en fortaleza política. Así, en lugar

de estar pensando como sugirió Keynes [1965] en la eutanasia al capital financiero,

debemos pensar ahora en cómo enfrentar el gran poder que hoy ejerce no sólo sobre la

economía, incluso sobre la democracia, como lo vimos recientemente en Grecia.

Keynes [1965] planteó la necesidad de que el Estado interviniera para regular el

funcionamiento del capital financiero para ayudarlo a sobrevivir, pero ahora lo que

vemos es que el nuevo capital financiero es el que regula al sistema económico y a los

gobiernos.

El nuevo capital financiero impone en el mundo la política de austeridad, que profundiza

y extiende la depresión económica y el retroceso de los derechos sociales. La política

de austeridad tiene su manifestación más clara y precisa en la exigencia a los

gobiernos de que obtengan en el balance de las finanzas públicas un superávit

primario.

La política de estabilización se convirtió en política de austeridad, porque ahora lo que

se exige no es una finanza pública en equilibrio, sino una en la cual lo más importante

es que registre un gran superávit primario. Eso tiene efectos terribles, sobre todo en

países con graves carencias sociales y productivas, como es el caso de México. El

superávit primario significa que una gran cantidad de los ingresos del sector público, no

se utilizan para el gasto social ni para la inversión pública para generar así un

excedente que íntegro se entrega como renta al nuevo capital financiero. Se

profundizan así la miseria social y el estancamiento económico, y con todo ello, la

gobernabilidad democrática se pone en entredicho.

A cualquier gobierno que quiera zafarse de esa política de austeridad dispareja o tan

solo que pretenda reducir el superávit primario, se le estigmatiza con el calificativo de

populista, contrario a la democracia que sólo el nuevo capital financiero debe regir.

Page 16: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

16

Este capitalismo global de orientación neoliberal con predominio del nuevo capital

financiero ha profundizado un gran problema del desarrollo económico expuesto por

Paul Baran, la brecha ente el potencial de crecimiento y su realización.

En las últimas décadas se ha generado un enorme potencial de crecimiento

económico. Los factores de ese potencial son dos, en primer lugar los grandes avances

tecnológicos, y en segundo pero no después, la gran acumulación de ahorro o capital

dinero que se manifiesta en el enorme volumen del nuevo capital financiero.

Pero ese potencial está cada vez más lejos de su realización, le queda muy grande a la

estructura institucional del actual sistema económico.

Por Marx sabemos que el capital dinero no es propiamente capital, que para que sea

tal, necesita entrar a la producción, pero también por él sabemos que todo capital

dinero es posible capital. [Marx, 2014] ¿Cómo realizar esa posibilidad?

A pesar de que durante las tres últimas décadas tanto la producción como la

productividad han crecido a un ritmo muy lento, la acumulación del excedente

económico ha sido enorme. Porque la producción ha crecido poco pero mucho más

que el empleo, y la productividad, a pesar del enorme potencial de crecimiento que le

ofrecen los avances tecnológicos, también ha crecido lento, pero mucho más que los

salarios.

NUEVO CAPITALISMO FINANCIERO Y CRIMEN ORGANIZADO

El exdirector de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de la Droga y

Previsión del Delito, Pino Arlachi, escribió que el capitalismo en su etapa actual de

globalización con orientación neoliberal y predominio del capital financiero ha propiciado

un vertiginoso desarrollo del crimen organizado. [De Maillard y Vichnievsky, 2002].

El creciente desempleo, la gran polarización en la distribución del ingreso, generan un

ambiente depresivo, que va de la economía a la psicología social, como mostró

Vivianne Forrester [1999] en su impactante libro El Horror Económico, y genera así un

ejército de reserva ya no para las actividades industriales, más bien utilizable para las

organizaciones empresariales delictivas.

Page 17: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

17

Por otra parte, el predominio del nuevo capital financiero, su gran movilidad

desregulada, abre cauces para el flujo del dinero de las organizaciones empresariales

delictivas. El sistema financiero y el crimen organizado se necesitan mutuamente. Si los

fondos del nuevo capital financiero provienen principalmente de ahorradores externos,

tienen en el crimen organizado una de sus principales fuentes de recursos y campos de

transacción, y el crimen organizado encuentra en el sistema financiero, el caudaloso río

que necesita para lavar y evitar la devaluación de su dinero.

Escribe Arlachi:

“Una evidencia salta a la vista, aunque su enunciado es tabú: las finanzas modernas y

el crimen organizado se sustentan mutuamente. Tanto unas como otro necesitan para

expandirse que se supriman las reglamentaciones y los controles estatales. El crimen

organizado se ha desarrollado vertiginosamente de 20 años para acá. Según la ONU,

solo la economía de la droga representa el 8% del comercio mundial. El dinero sucio

utiliza los mismos circuitos que los de las finanzas especulativas.” [De Maillard et al.,

2002: 44].

Dos observaciones, ya no se trata de 20 sino de 30 años que no casualmente son los

que corresponden al modelo de globalización neoliberal con predominio del nuevo

capital financiero, y el dinero del crimen organizado es mucho más que ese 8% del

comercio mundial, ya que sus actividades están muy lejos de reducirse al narcotráfico.

El crimen organizado, por una parte diversifica sus actividades ilícitas, y por otro, se

vincula también con empresas y actividades económicas legales de todo tipo.

En la obra en la que colaboró Arlachi con otros connotados economistas, sociólogos y

juristas, se concluye que el crimen organizado corresponde a la lógica de un

capitalismo determinado, que es el de esta etapa de globalización. Textualmente

afirman:

“La delincuencia económica y financiera es el resultado natural de un capitalismo

determinado, como lo es la corrupción política, como son los paraísos fiscales. De esta

forma, la situación italiana es solo la expresión emblemática de los cambios del

capitalismo: desaparición del papel del Estado en la administración de la economía y

crisis del Estado de bienestar.” [De Maillard et al., 2002: 114].

Page 18: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

18

De ahí deducen una perspectiva pesimista, que a la vez permite darle sentido a una

estrategia de transformación:

“Ahora podemos entender por qué la lucha contra el crimen organizado y el dinero

sucio da tan malos resultados en todo el mundo. Tendría que ponerse en marcha una

auténtica persecución de los principios que rigen la mundialización financiera en tanto

que sistema autorregulado, superior a las demás instancias políticas, económicas y

sociales.” [De Maillard et al., 2002: 140].

Hago dos observaciones a esta conclusión del equipo que redactó el Mapa de la

Criminalidad Financiera:

No estamos ante un sistema económico autorregulado, sino ante uno regulado por el

nuevo capital financiero a través de los organismos internacionales que lo representan.

Segunda observación, el poder y la persistencia del crimen organizado no es un

fenómeno que corresponda sólo a “un capitalismo determinado”.

Sus fundamentos, sus objetivos, sus métodos forman parte del capitalismo, en el

proceso actual de globalización neoliberal con predominio financiero, en este

“capitalismo determinado”, el fenómeno del crimen organizado sólo se ha agudizado.

¿HACIA UN MODELO O HACIA UN SISTEMA DE ALTERNATIVA?

Ante la lúgubre perspectiva que podemos visualizar, es urgente la implantación de un

nuevo modelo de desarrollo y/o patrón de acumulación y/o modo de regulación del

sistema económico. ¿Pero es esto viable en el capitalismo?

Históricamente el capitalismo ha transitado por diversos modelos, incluso en un

momento dado están presentes en el sistema internacional estructuras institucionales

diferentes. Veamos un esquema –figura 1- muy sencillo de distintos escenarios posibles

a partir de diferentes pautas en la distribución de los frutos del progreso técnico que

darían lugar a diferentes modelos. [Zermeño, 2004].

Figura 1.

Page 19: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

19

El q que se ve fuera de la llave significa el incremento de la productividad como

tendencia de largo plazo impulsada por el progreso técnico, se trata de una

determinación general, a partir de la cual se pueden presentar cuatro escenarios

posibles con base a distinta distribución de los frutos del progreso técnico, que son los

que se registran dentro de la llave. En el escenario A, los frutos del progreso técnico se

distribuyen de tal modo que aumentan las ganancias del capital (P) y aumentan también

los salarios (W), pero el aumento de los salarios es mayor que el de las ganancias. En

el escenario B, también aumentan ganancias y salarios, pero el aumento de las

ganancias es mayor que el de los salarios. En el C, solo aumentan las ganancias, en el

D, aumentan las ganancias y a la vez los salarios disminuyen. El escenario A es el más

optimista, significa que el progreso técnico se convierte en progreso social, y se registra

una tendencia a la equidad en la distribución del ingreso. En el escenario B podemos

considerar que también el progreso técnico se convierte en progreso social, ya que los

salarios también aumentan, es decir, se valoriza el trabajo con el impulso del progreso

técnico, pero en este escenario no hay tendencia a la equidad, en términos relativos el

ingreso se concentra en las ganancias. En el escenario C hay progreso técnico pero no

progreso social, los frutos del progreso técnico se concentran en forma absoluta en las

ganancias. En el escenario D hay progreso técnico y a la vez retroceso social, las

ganancias aumentan no sólo por concentrar en forma absoluta los frutos de los

progresos técnicos, sino además por un mayor grado de explotación de la fuerza de

trabajo.

Para entender mejor la significación de este esquema, tomemos en cuenta que la

distribución factorial del ingreso (entre el capital y el trabajo) es factor determinante de

Page 20: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

20

la distribución social, y decisiva de la dinámica del mercado interno. Impacta por tanto a

los sectores productivos que dependen de ese mercado, en el cual se ubican la mayor

parte de las pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de

empleo. Estamos hablando por tanto de una mayor divergencia en la distribución social,

sectorial y regional del ingreso. En este escenario D, que por cierto es en el que se

ubica México desde hace décadas, la desigualdad también crece en la distribución de

las ganancias, como vimos, éstas aumentan, pero se concentran en unas cuantas

empresas, la mayor parte salen perdiendo.

En términos puramente económicos, todos los escenarios descritos son posibles dentro

del sistema, ya que en todos ellos el progreso técnico incrementa las ganancias, que

son el móvil y la fuente de acumulación del capital.

Ahora que estamos en el escenario D es urgente un cambio de modelo. El esquema

nos muestra que sí es viable. Podríamos decir que hasta hoy es viable pero no factible.

Su factibilidad pasa por una gran confrontación teórica, social y política. Tuvo razón

Bertrand Russel cuando escribió que la economía era asunto político, perteneciente al

ámbito de la teoría del poder. [Russell, 2010].

TECNOLOGIA Y TRABAJO

La innovación tecnológica tiene un efecto contradictorio sobre el nivel de empleo. En

cuanto generadora de nuevos productos y servicios puede ser impulsora del empleo,

pero en cuanta creadora de técnicas para ahorrar mano de obra, para hacer más con

menos, genera desempleo.

Lo más probable es que este segundo efecto sea el que domina. La tecnología al estar

sometida a quienes poseen actualmente el poder económico, se ha convertido

primordialmente en fuente de renta monopólica y factor decisivo de la competitividad en

el comercio mundial.

Reducida así, la tecnología, si bien en ciertos momentos ha sido motor casi único del

crecimiento del mercado, se ha convertido en un gran obstáculo para el bienestar de los

trabajadores.

Page 21: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

21

Estamos ante una paradoja, ante una contradicción de fondo, que no tiene vía de

solución en el sistema actual. El avance tecnológico tiende a eliminar al trabajo. Pero la

mayor parte de la gente solo tiene su fuerza de trabajo para resolver sus necesidades

económicas.

Ante esta situación, las fuerzas dominantes en el proceso actual de globalización

capitalista imponen un paquete ortodoxo de cambios estructurales, entre los cuales está

una reforma laboral que solo profundiza el problema.

El avance científico tecnológico aplicado a la economía, de por sí puede ser una

formidable fuerza de liberación humana, pero en esta fase del capitalismo, se ha

convertido en fuente de mayor miseria y esclavitud.

Si alguna vez se vio al capitalismo como un sistema progresista, incluso Marx y Engels

en el Manifiesto del Partido Comunista lo calificaron como fuerza revolucionaria de la

producción y de las relaciones sociales, en este siglo XXI podemos decir que es

retrógrado, que su estructura institucional resulta ya demasiado estrecha para el

potencial de liberación humana que contiene el avance de la ciencia y la tecnología. Al

impedir que el progreso técnico se convierta en progreso social y humano, se ha puesto

en contra de las posibilidades del desarrollo.

Con la mundialización de la competencia mercantil, se ha mundializado la ley del valor,

ya que la obligada competitividad depende principalmente de la productividad del

trabajo, precisamente cuando el trabajo pesa cada vez menos en la producción de

riqueza y más el conocimiento que se plasma en la tecnología. Contradicción que ya

había observado Marx en el siglo XIX y que ahora es mucho más evidente. [Marx,

1972].

Entonces, lo que vemos es que el régimen mercantil capitalista, que a pesar de los

años sigue dependiendo de esa ley, resulta ser un marco demasiado estrecho para las

expansivas posibilidades de liberación humana que ofrece el avance científico.

En otro marco institucional, con otras reglas y otro poder conduciendo la economía, el

hecho de que la producción de los bienes necesarios depende de cada vez menos

cantidad de trabajo, determinaría una creciente liberación de energía humana para la

diversificación de actividades creativas y recreativas, propias de la inclinación y talentos

Page 22: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

22

de cada persona. Se sentarían así, las bases materiales para la liberar al hombre del

trabajo enajenado.

El colmo es que el paquete ortodoxo de cambio estructural que imponen en el mundo

los organismos gestores de la globalización capitalista, contiene la propuesta de

flexibilización de los derechos laborales para aumentar jornadas de trabajo, disminuir

salarios y prestaciones, y aumentar la edad para la jubilación, precisamente en el

contexto actual, cuando el trabajo es menos necesario y más productivo.

El problema no es la tecnología, el problema es que siendo un resultado del desarrollo

científico de la humanidad a través de la historia, se haya convertido en propiedad

privada en manos de unas cuantas corporaciones.

CONCLUSIONES PROPOSITIVAS

A partir del diagnóstico y de la perspectiva que se esbozan en este trabajo, se pueden

sugerir propuestas que permitan avanzar en el desarrollo económico y social. Algunas

podrían caber en el actual sistema, pero otras, de más fondo, necesitan trascender la

estructura institucional vigente. En ambos casos se requiere de una gran confrontación

teórica, social y política para llevarlas a cabo. Veamos algunas:

. Reformar la arquitectura financiera internacional, proyecto inicialmente formulado por

algunos organismos internacionales como la UNCTAD y la CEPAL, que hasta la fecha

no se ha aplicado. Los que tienen el poder económico ni siquiera lo ha tomado en

cuenta. Se trata en esa propuesta de reforma, de una mayor participación de los países

deudores y en desarrollo en los organismos gestores como el FMI, de un

reconocimiento de la corresponsabilidad de las acreedores en los procesos de

endeudamiento, y principalmente, de orientar los flujos del capital financiero hacia

objetivos del desarrollo. En este proceso de reforma, los gobiernos democráticos deben

confrontar el poder de regulación que actualmente ejerce el nuevo capital financiero

sobre el sistema económico, empezando por suplantar su paquete ortodoxo de políticas

de estabilización y cambio estructural por otro, que logre compatibilizar estabilidad y

crecimiento, desarrollo y equidad.

. Convertir la globalización trunca actual, en un proceso de globalización integral. Eso

implica una gran confrontación social de alcance internacional. Se trata de que en los

Page 23: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

23

acuerdos y tratados internacionales y regionales con los que se ha construido la

globalización en marcha, no solo se regule y se propicie el libre flujo de mercancías y

de capital, sino también el de las personas. Que no solo se globalicen los derechos del

capital, sino también los derechos laborales y sociales, los derechos humanos y

ambientales. La lucha ideológica y política de los pueblos, directamente y/o a través de

gobiernos democráticos, debe llegar a los organismos institucionales en donde se gesta

la globalización.

Ya que tanto los procesos de producción como la competencia mercantil se han

internacionalizado, es necesario internacionalizar también la lucha de los trabajadores.

Debemos llevar a la práctica el postulado de Amartya Sen: convertir el derecho al

desarrollo en desarrollo de los derechos.

. Abandonar la política de austeridad que han impuesto a los países deudores, que son

casi todos. Se trata de una política económica y social que profundiza la tendencia al

estancamiento y genera más miseria social. Es una política que no es racional ni para el

capital financiero, ya que al debilitar económicamente a las naciones, debilita su

capacidad de pago del servicio de la deuda, por lo que los tiene que rescatar

periódicamente mediante operaciones financieras que consisten en que les prestan

para pagar. Especialmente, se trata de reducir drásticamente esa pieza clave de la

política de austeridad que es el superávit primario de las finanzas públicas de los

Estados deudores.

Hasta aquí se trata de estrategias de solución que caben dentro del sistema, es decir,

se trata de reformas, pero como podemos ver, el camino para lograr esas reformas

necesarias para superar la tendencia al estancamiento y para frenar la debacle social

en marcha, no es el posibilismo fácil, que es una trampa en la que algunas

organizaciones políticas y gobiernos que se han definido como progresistas o de

izquierda han caído.

Pero hay propuestas necesarias para alcanzar el pleno desarrollo, que no caben en la

estructura institucional vigente. Por ejemplo, cuestionar la gran propiedad corporativa

sobre los recursos naturales, el capital financiero y la tecnología, fuentes primordiales

de la renta que obtiene el núcleo económico dominante. Otro ejemplo, la estructura

mercantil capitalista se ha convertido en un marco demasiado estrecho para que el

Page 24: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

24

avance científico tecnológico despliegue su enorme poder de liberación de energía

humana del trabajo productivo, hacia otras actividades, encaminadas al desarrollo

humano. Se trata, como decía Polanyi [1989], de someter los mercados a las

necesidades de una sociedad democrática.

Ugo Pipitone [1994] escribió una gran definición de desarrollo económico, una que va

de lo más general a lo más preciso. Baja cuatro escalones de lo abstracto a lo concreto.

Dice así: El desarrollo es una transformación que todo lo abarca, la producción, la

distribución, la política, la cultura, etc. Pero no cualquier transformación, sino la que

conduce a mejorar las condiciones de vida de la gente. Para ello, se requiere que el

trabajo se valorice. Para que esto ocurra, se requiere se cumplan dos requisitos, uno

que aumente la productividad, y dos que el trabajo escasee, para lo cual se requiere

que la demanda de trabajo crezca a mayor ritmo que la oferta. Aquí está el problema,

aquí es cuando el desarrollo en el capitalismo, se convierte, como decía Celso Furtado

[1975], en un mito.

Concebido en estos términos, y dada la situación en la que nos encontramos

actualmente, no hay estrategias viables de solución, necesitamos pensar estrategias de

acción que conduzcan a la construcción de un sistema de alternativa. Considero que

este es el gran tema del desarrollo del siglo XXI.

Bibliografía

Banco Mundial [2015], Indicadores de desarrollo mundial,

http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo-mundial

Baran, Paul y Paul Sweezy [1988], Capital Monopolista: Un ensayo de la economía

americana y el orden social, México, Siglo XXI, Vigésima edición.

De Maillard, et al., [2002], Atlas Akal de la criminalidad financiera: del narcotráfico al

blanqueo de capitales, México, Akal.

Page 25: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

25

Forrester, Viviane [1999], El horror económico, México, Fondo de Cultura Económica.

Furtado, Celso [1975], El desarrollo económico: un mito, México, Fondo de Cultura

Económica.

Guillén, Héctor [2013], Las Crisis, México, ERA.

Hilferding, Rudolf [1973], El capital financiero, México, Ediciones el Caballito.

Kaldor, Nicholas [1979], “Un modelo de distribución”, en Amartya Sen, Economía del

crecimiento, México, FCE, Serie lecturas núm. 28.

Keynes, John [1965], Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, México,

Fondo de Cultura Económica.

Marx, Carlos [2014]. El Capital, T. III. El proceso global de la producción capitalista,

Capítulo. XXIII. Interés y ganancia del empresario, España, Siglo XXI.

________ [1972], Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política

(1857-1858), México, Siglo XXI, Tomo II.

Myrdal, Gunnard [1979], Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas, México,

Fondo de Cultura Económica.

Piketty, Thomas [2014], El Capital en el Siglo XXI, México, Fondo de Cultura

Económica.

Pipitone, Ugo [1994], La Salida del Atraso, México, Fondo de Cultura Económica.

Polanyi, Karl [1989], La gran transformación, Madrid, La Piqueta.

Ricardo, David [1993], Principios de economía política y tributación, México, Fondo de

Cultura Económica.

Page 26: CONF. PROF. ZERMEÑO IIE 2015.docx

26

Robinson, Joan [1966], Filosofía Económica, Madrid, Gredos.

Russell, Bertrand [2010], El Poder, Un Nuevo Análisis Social, Barcelona, RBA Libros.

Samaniego, Norma [2012], “A los trabajadores, la menor parte de la riqueza del país en

40 años”, La Jornada, México, 28 de septiembre.

Steindl, Josef [1979], Madurez y Estancamiento en el Capitalismo Norteamericano,

México, Siglo XXI.

STPS [2015], Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, México.

Zermeño, Felipe [2009], Desarrollo Económico y Nuevo Capitalismo Financiero, México,

Plaza y Valdés.

_______ [2004], Lecciones de Desarrollo Económico, México, Plaza y Valdés.