Con mirada matemáTICa

34

description

IES Los Realejos, IES Bajo Guadalquivir, IES Blas Infante, SES Serra de Noet, INS Montsacopa

Transcript of Con mirada matemáTICa

Page 1: Con mirada matemáTICa
Page 2: Con mirada matemáTICa

Pág. 2

INTRODUCCIÓN

Con mirada matemáTICa es un proyecto dentro del programa ARCE que convoca el Ministerio de

Educación, Política Social y Deportes y que promueve la cooperación entre centros de distintas

comunidades autónomas.

Dicho proyecto tiene una duración de dos cursos y en él participan institutos de Los Realejos

(Tenerife), Lebrija (Sevilla), Córdoba, Berga (Barcelona) y Olot (Girona).

Pretendemos desarrollar las Competencias Básicas en la ESO dentro del área de Matemáticas,

mediante el trabajo colaborativo entre alumnos de los cinco centros utilizando una gama importante

de herramientas web 2.0 para la generación de contenidos y difusión de materiales producidos y de

la experiencia.

Por otro lado, trabajamos la observación: Las matemáticas construyen nuestras ciudades, todo lo

que nos rodea tiene una componente matemática. Buscamos observar nuestro entorno,

seleccionar lugares, objetos de nuestra ciudad, identificando y abstrayendo de ellos su base

matemática. Documentar cada imagen investigando y aportando su contenido matemático,

completándolo con contenido cultural, histórico, artístico… y englobarlo en una web que

compartimos los centros agrupados.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Mejorar el conocimiento mutuo entre las comunidades autonómicas de los centros agrupados:

Patrimonio histórico y natural, fiestas locales…

Conocer, por parte de cada centro, otras culturas, formas de trabajar distintas,... intercambiar

experiencias por parte de profesores.

Fomentar la colaboración entre los profesores y alumnos de los centros agrupados.

Utilizar recursos TIC de todo tipo, por parte de profesores y alumnos de los centros agrupados,

para desarrollar las actividades previstas y difundir los resultados del proyecto.

Desarrollar todas las competencias básicas, principalmente las matemáticas, mientras

educamos, trabajándolas desde contenidos comunes o paralelos a otras áreas para permitir a

los alumnos extender sus conocimientos, relacionarlos con otros aprendidos y ponerlos en

práctica.

Utilizar el lenguaje científico para describir procedimientos y conceptos, expresar

razonamientos, argumentaciones y pruebas.

Obtener, interpretar, generar y compartir información en contenido matemático.

Reconocer conceptos matemáticos en situaciones concretas.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE ESTOS DOS CURSOS

Creación y dinamización de la red social Tuenti

Creación de una WIKI del proyecto

Presentaciones de nuestros centros y ciudades

Presentación de Santiago de Compostela, su historia, sus edificios emblemáticos.

Concurso de fotografía Matemática

Concurso sobre conceptos matemáticos

Elección del logo del proyecto

Page 3: Con mirada matemáTICa

Pág. 3

Concurso “el personaje matemático”

Concurso de problemas

Finalizamos el proyecto con un encuentro de alumnos de los cinco centros del 15 al 20 de junio en

Barcelona y Santiago de Compostela. En este cuadernillo encontrarás información y podrás seguir

todas las actividades que se llevaran a término durante estos días.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

VIERNES 15 DE JUNIO // DIVENDRES 15 DE JUNY

09,00 Llegada al Albergue y dejar equipaje

11,00 Visita a la Sagrada Familia

13,30 Almuerzo

16,00 Paseo por la Barcelona Modernista (Paseo de Gracia, Plaza Cataluña, Ramblas)

19,00 Llegada al albergue. Reparto habitaciones. Ducha

21,00 Salida para cenar. Maremagnum. Paseo por la Barceloneta

SÁBADO 16 DE JUNIO // DISSABTE 16 DE JUNY

09,00 Desayuno

10,00 Barcelona Medieval: Barrio Gótico, Born, Raval

14,00 Comida en FresCO

15,30 Recogida equipaje. Subida y visita al Parc Güell

19,00 Salida para Santiago de Compostela

21,30 Cena de picnic por el camino

DOMINGO 17 DE JUNIO // DIUMENGE 17 DE JUNY

11,00 Reunión de todos los participantes en el aeropuerto de Santiago y salida hacia Lavacolla para iniciar el camino a Santiago.

14,00 Comida en el Monte do Gozo

17,00 Llegada a la plaza del Obradoiro. Visita a la Catedral

Vista a la cubierta de la Catedral por grupos

21,00 Cena y alojamiento en el albergue

LUNES 18 DE JUNIO // DILLUNS 18 DE JUNY

09,00 Desayuno

09,30 Gymkhana matematica

12,00 Recibimiento institucional en el Ayuntamiento de Santiago

14,00 Almuerzo

16,30 Paseos matemáticos

19,00 Visita a la Facultad de Matemáticas, conferencia de la Vicedecana

21,00 Cena y alojamiento en el albergue

MARTES 19 DE JUNIO // DIMARTS 19 DE JUNY

08.00 Desayuno

08,30 Salida hacia Vigo. Rías Baixas

10,15 Visita a las islas Cies

17,00 Vuelta al puerto de Vigo

18,00 Visita a Pontevedra

21,30 Cena y alojamiento en el albergue

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO // DIMECRES 20 DE JUNY

09,00 Desayuno y recogida

10,00 Visita a la Cidade da Cultura

12,00 Tiempo libre

14,00 Almuerzo

16,00 Cuentos matemáticos

18,00 Viaje de retorno a nuestras respectivas poblaciones

Page 4: Con mirada matemáTICa

Pág. 4

¡¡Bienvenidos a Barcelona!!//¡¡Benvinguts a Barcelona!!

Barcelona, con una población de 1.619.337 habitantes en 2010 es la segunda ciudad más poblada

de España, tras Madrid, y la undécima de la Unión Europea. El área metropolitana de Barcelona,

incluida en la Región urbana de Barcelona, cuenta con 5.029.181 habitantes (2011), haciéndola la

sexta más poblada de la Unión Europea. Se ubica a orillas del mar Mediterráneo, unos 120 km al

sur de los Pirineos y de la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar al este, la Sierra

de Collserola al oeste, el río Llobregat al sur y el río Besós al norte. Por haber sido capital del

Condado de Barcelona, se suele aludir a ella con la denominación de Ciudad Condal.

Barcelona ha sido escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la

ciudad y darle proyección internacional. Los más relevantes han sido la Exposición Universal de

1888, la Exposición Internacional de 1929 y los Juegos Olímpicos de verano de 1992. En la

actualidad, Barcelona está reconocida como Ciudad global por su importancia cultural, financiera,

comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un

importante punto de comunicaciones entre España y Francia.

Aunque hay diversas versiones sobre la procedencia del nombre de Barcelona, cuenta una leyenda

Hércules se unió a los argonautas tras acabar con su cuarto trabajo para ayudarles a buscar el

Vellocino de Oro, pero al pasar cerca de la actual costa catalana una tormenta dispersó las

embarcaciones que formaban la expedición, y al terminar faltaba la novena. Hércules la buscó y

finalmente encontró los restos del naufragio de la Barca Nona (la novena embarcación) al lado del

actual Montjuic. Los tripulantes habían encontrado tan acogedor el paraje que decidieron fundar

una ciudad a la que dieron el nombre de Barcanona.

Turísticamente la ciudad ofrece numerosos

atractivos, especialmente por albergar

importantes muestras del llamado

modernismo catalán, dentro del cual destacan

las obras de Gaudí, muchas de las cuales

han sido declaradas Patrimonio de la

Humanidad.

Un aspecto interesante de la ciudad es su

plan de desarrollo urbanístico llevado a cabo

en el siglo XIX y en el que la ciudad antigua,

se anexionó seis villas de alrededor (Sants,

Sarrià, Gràcia...). Para ello se aplicó el

llamado Plan Cerdà y se edificó la zona del

Ensanche o Eixample, formado por una malla

en la que los bloques forman una característica cuadrícula regular formada por los ejes

longitudinales de sus calles, separados entre sí por una distancia de 133,3 m, la regularidad de esta

cuadrícula es imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano. Todas las calles son paralelas o

perpendiculares a la línea que une la montaña y el mar.

Page 5: Con mirada matemáTICa

Pág. 5

VIERNES 15 DE JUNIO // DIVENDRES 15 DE JUNY

09.00

10.30

11.00

13.30

16.00

19.00

21.00

Llegada al Albergue y dejar equipaje

Llegada a la Sagrada Familia

Visita a la Sagrada Familia

Almuerzo

Paseo por la Barcelona Modernista

Llegada al albergue. Reparto habitaciones. Ducha

Salida para cenar. Maremagnum. Paseo por la Barceloneta

ATENCIÓN!!: HOY DEBERÁS DE LLEVAR PUESTA LA CAMISETA DE COLOR GRIS

VISITA A LA SAGRADA FAMILIA

ATENCIÓN!!: ACTIVIDAD EN GRUPOS

Dirígete a tu grupo lo antes

posible

GRUPO I IES BLAS INFANTE: Del 1 al 12 INS MONTSACOPA: Del 1 al 13 Ins SERRA DE NOET: Del 1 al 12 3 profesores de cada uno de los centros GRUPO II IES BLAS INFANTE: Del 13 al 24 INS MONTSACOPA: Del 14 al 24 Ins SERRA DE NOET: Del 13 al 25 3 profesores de cada uno de los centros

La visita será guiada por los arquitectos bergadanes Ramon Espel y Jaume Sellabona.

Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926) es el arquitecto más popular de la historia, mostrando una percepción muy peculiar y personal, enmarcado dentro del movimiento modernista. Se convierte en un revolucionario de la arquitectura y de las artes plásticas, abriendo caminos al arte actual y futuro, en definitiva un vanguardista constante. La obra de Gaudí es una búsqueda de la perfección del arte, de la perfección personal y de la perfección de la Sociedad humana. Lo expresaba así: «Per fer les coses bé cal: primer, l’amor; segon, la tècnica».

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia monumental iniciada el 19 de marzo de 1882 a partir del proyecto de arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar (1828-1901). A finales del 1883 se encargó a Gaudí la continuación de las obras, tarea que no abandonó hasta su muerte, el 1926. A partir de entonces, varios arquitectos han continuado la obra siguiendo la idea original de Gaudí.

La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el

Page 6: Con mirada matemáTICa

Pág. 6

resto de su vida, los últimos quince en exclusiva. Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechándose con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales. El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. El interior está formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria. En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española. Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores. La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año 2005 en el Sitio del Patrimonio Mundial «Obras de Antonio gaudí». Es además, desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España. El Templo fue consagrado y declarado Basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el Papa Benedicto XVI El edificio está situado en el centro de Barcelona, y con los años se ha transformado en uno de los

símbolos de identidad más universales de la ciudad y del país. Anualmente es visitado por millones

de persones y son muchas también las que estudian su contenido arquitectónico y religioso. El

templo siempre ha sido expiatorio; es decir que, desde sus inicios, hace ya más de 130 años, se

construye a partir de donaciones. En este sentido, el mismo Gaudí dijo: "El Templo Expiatorio de la

Sagrada Familia lo hace el pueblo y en este se refleja. Es una obra que está en manos de Dios y

en la voluntad del pueblo". La construcción sigue y podría finalizar durante el primer tercio del

siglo XXI

PASEO POR LA BARCELONA MODERNISTA

Page 7: Con mirada matemáTICa

Pág. 7

1.- Visita exterior fachada de la casa Milà (La Pedrera)

La Casa Milà (1905-1907), conocida como 'La Pedrera', fue muy

polémica en su momento, por las atrevidas formas onduladas de la

fachada de piedra y los hierros forjados retorcidos que decoran

balcones y ventanas, diseñados en gran parte por Josep Maria Jujol,

quien también proyectó algunos de los techos de yeso. Una de las

características más importantes de la Pedrera, es su fachada sin

una línea recta realizada en piedra (de ahí su nombre), simulando el

movimiento de las olas del mar, pareciendo salida de otro mundo, la

terraza es un espacio accesible con los sistemas de ventilaciones y

chimeneas que toman formes de gran fantasía, como si de

guerreros enmascarados se tratara.

2. Recorrido por la “Illa de la Discòrdia”

En el Paseo de Gràcia, en el tramo comprendido entre las calles Aragó i Consell De Cent, se

encuentra la Illa de la Discòrdia. Recibe este nombre porque acoge tres edificaciones de los

mejores arquitectos de la Barcelona Modernista: Puig i Cadafalch, Domènech i Montaner i Gaudí.

Son tres edificios que a pesar de ser contemporáneos y clasificables dentro del mismo movimiento

estético: modernismo, tienen una peculiaridad personal y distinta en cada caso. Son:

Casa Batlló

La Casa Batlló (1904-1906) es el resultado de

la reforma total de una antigua casa

convencional construida en el año 1877 por

Emili Sala Cortés. Para Josep Batlló

Casanovas, Gaudí la rehízo y la dotó de una

estructura y un estilo completamente nuevos, la

inspiración principal es la naturaleza, la escala

desde el vestíbulo toma una forma como de

gran columna vertebral de un dinosaurio,

mientras sus paredes están cubiertas con

mosaicos azules en gradación hacia un color

de azul más intenso, lo que da la sensación de

que al subir por la escalera se asciende hacia

el cielo. La importancia de la decoración se

hace patente en una imaginación

extraordinaria, donde todos los detalles fueron

concebidos por el arquitecto, desde el sistema

de ventilación hasta los pomos ergonómicos de

las puertas, la fachada está cubierta de

trencadís, fragmentos de cerámica y vidrio, con

unas curvas que muestran un conjunto de

apariencia orgánica, la parte superior que da a

la azotea, realizada con baldosas de cerámica

verde de varias tonalidades y trencadís, da la

sensación de ser el lomo de un dragón.

Page 8: Con mirada matemáTICa

Pág. 8

Casa Amatller

La Casa Amatller es el segundo gran monumento modernista del

paseo de Gràcia, en Barcelona, proyectado por el arquitecto Josep

Puig i Cadafalch entre los años 1898 y 1900. En el año 1898, el

industrial chocolatero Antoni Amatller y Costa, quiso transformar

un edificio viejo del1875, que había comprado para trasladarse. El

industrial encargó las obras a Puig i Cadafalch, que apostó por

darle la apariencia de palacio gótico urbano, con una fachada

plana y un patio central con una escalera que da acceso a la

vivienda principal, aunque el inmueble debía ser habitado por

varias familias.

Puig i Cadafalch creó la Casa Amatller con una lectura muy

personal del gótico, mezcla influencias del gótico catalán con el

gótico de los palacetes urbanos de los Países Bajos donde

finalmente están presentes los típicos detalles de inspiración de la

Edad Media. Lo más sorprendente del edificio es la escalonada

fachada de reminiscencias nórdicas, que recuerda a una tableta clásica de chocolate. El conjunto

escultórico fue realizado principalmente por Eusebi Arnau, aunque también colaboró Alfons Juyol.

El conjunto escultórico fue realizado principalmente por Eusebi Arnau, aunque también colaboró

Alfons Juyol.

El piso principal es uno de los pocos de Barcelona que aún conservan la riqueza ornamental y la

atmósfera dorada y opulenta de aquella burguesía del Eixample. Actualmente acoge las oficinas del

Instituto Amaller de Art Hispánic.

Casa Lleó Morera

La Casa Lleó Morera es un edificio modernista obra del

arquitecto Lluís Domènech i Montaner situado en el Paseo

de Gràcia. Se trata de una magnífica obra modernista, que

Lluís Permanyer califica como «un Palacio de la Música

Catalana a escala reducida».

En su decoración, como era habitual en la época

modernista, participaron numerosos artesanos: Mario

Maragliano y Lluís Bru en los mosaicos, Antoni Serra i Fiter

en la cerámica, Antoni Rigalt i Blanch en las vidrieras y

Gaspar Homar y Josep Pey en el mobiliario interior y las

marqueterías.

La fachada y la planta baja estaban decoradas con

ornamentos modernistas grandes y variados. Los más

vistosos eran unas esculturas de Eusebi Arnau que

representaban dos parejas de figuras femeninas

sosteniendo unas jardineras, las cuales enmarcaban la

entrada con doble juego de columnas de mármol rosa. En la

base de la tribuna del primer piso aparecían un grupo de cabezas femeninas.

Page 9: Con mirada matemáTICa

Pág. 9

A la altura del primer piso, a ambos lados de los ventanales, hay dos parejas de figuras femeninas

obra de Arnau exhibiendo un signo de los avances del saber del momento: el fonógrafo, la

electricidad, el teléfono y la fotografía.

3.- Plaza de Catalunya

La plaza de Cataluña es la más céntrica y grande

de las plazas de Barcelona. Tiene una superficie de

aproximadamente 5 hectáreas y constituye el punto

de unión entre el casco antiguo de la ciudad y el

Eixample. De aquí parten importantes vías de la

ciudad como la Rambla, el paseo de Gracia,

Rambla de Cataluña, las rondas de la Universidad y

de Sant Pere y la calle Pelai, al igual que la avenida

del Portal del Ángel, la gran arteria comercial de la

ciudad, y antigua puerta de las murallas.

4.- MACBA Muso de Arte Contemporáneo de Barcelona

Como ente público, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) asume la

responsabilidad de transmitir el arte contemporáneo, ofrecer una multiplicidad de visiones y generar

debates críticos sobre el arte y la cultura, una misión que aspira a integrar públicos cada vez más

amplios. Hay que entender el MACBA, pues, como una institución abierta para que los ciudadanos

encuentren un espacio de representación pública. Si a ello se añade la vocación educativa, la

voluntad de innovación, el compromiso de preservar el patrimonio y de trabajar en red con otras

instituciones, la suma de los objetivos sitúa el MACBA al frente del sistema del arte contemporáneo

en Cataluña, al tiempo que consolida Barcelona como capital y referente internacional.

El MACBA es gestionado mediante un Consorcio que se creó en 1988 e integrado, actualmente,

por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Cultura y la

Fundación MACBA. En 1995, el MACBA abrió su sede en el corazón del Raval, en un nuevo

edificio concebido por el arquitecto estadounidense Richard Meier. Desde entonces el Museo se ha

convertido en una institución líder en la difusión del arte y las prácticas culturales contemporáneas,

el impacto de la cual ha contribuido a identificar Barcelona con un escenario de innovación.

Page 10: Con mirada matemáTICa

Pág. 10

SÁBADO 16 DE JUNIO // DISSABTE 16 DE JUNY

09.00

10.00

14.00

15.30

19.00

21.30

Desayuno

Barcelona Medieval: Barrio Gótico, Born, Raval

Comida en FresCO

Recogida equipaje. Subida y visita al Parc Güell

Salida para Santiago de Compostela

Cena de picnic por el camino

ATENCIÓN!!: HOY PASAREMOS LA NOCHE EN EL AUTOCAR Y ENLAZAREMOS CON EL

CAMINO DE SANTIAGO. NO OLVIDES PREPARAR TU MOCHILA CON LA CAMISETA DEL

CAMINO, ZAPATO CÓMODO, PANTALÓN CÓMODO Y CANTIMPLORA

BARCELONA MEDIEVAL: BARRIO GÓTICO, BORN, RAVAL

1.- Iglesia de Santa Maria del Mar

Santa María del Mar es

una iglesia gótica de

Barcelona, situada en el

barrio de la Ribera y

construida entre 1329 y

1383. Los maestros de

obra fueron Berenguer

de Montagut (el

diseñador principal del

edificio) y Ramón

Despuig. En cuanto a la

parte exterior, es

considerada la única

gran iglesia gótica

catalana perfectamente

acabada, aunque uno

de los campanarios no

se terminó hasta el siglo

XIX. Visto desde el

exterior del edificio

presenta un aspecto

macizo y robusto, que no traduce lo que encontraremos en el interior. El predominio de las líneas

horizontales y los paños de pared sin grandes aberturas ni decoraciones es absoluto. La fachada

principal queda ritmada por las dos torres octogonales (forma que se repetirá en las columnas del

interior) y los dos poderosos contrafuertes que enmarcan el rosetón y traducen la anchura de la

bóveda interior. Interiormente es un edificio de tres naves, con deambulatorio y sin crucero. Las

naves están formadas por cuatro tramos y el presbiterio consta de medio tramo y un polígono de

siete lados, todo cubierto con bóveda de crucería y coronado con magníficas llaves de bóveda.

Formalmente, pues, tenemos un edificio de tres naves, pero parece como si el arquitecto quisiera

dar la misma sensación de espacio que se consigue con una sola nave.

Page 11: Con mirada matemáTICa

Pág. 11

2.-Catedral i Plaza de la Catedral

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia es la catedral gótica de Barcelona, sede del

arzobispado de Barcelona. La catedral se construyó durante los siglos XIII al XV en el mismo lugar

donde había habido una catedral románica, y aún antes una de paleocristiana. La fachada de estilo

neogótico, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural

y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico Artístico Nacional.

La catedral está dedicada a la Santa Cruz, su advocación principal, y a Santa Eulalia, patrona de

Barcelona, una joven virgen que, de acuerdo con la tradición cristiana, sufrió el martirio durante la

época romana. La dedicación del templo a la Santa Cruz, muy poco habitual, es una de las más

antiguas del mundo cristiano y probablemente se remonta a mediados del siglo VII. La dedicación a

Santa Eulalia se conoce desde el 877, cuando el obispo Frodoí localizó los restos de la santa y las

trasladó solemnemente a la catedral.

El edificio está formado por el templo y el claustro perfectamente unidos por su mismo estilo gótico.

Las medidas de la catedral son de 90 metros de longitud por 40 de ancho y el jardín del claustro de

25 metros por lado más por seis de ancho de cada galería de las cuatro que lo rodean.

La fachada neogótica, proyectada por el arquitecto Josep Oriol Mestres en 1882, es de 40 metros

de ancho, consta de la portada flanqueada por dos torres con altos pináculos y está ornamentada

con todo tipo de elementos de estilo gótico de líneas verticales y con gran profusión de imágenes

de ángeles y santos. La explanada de la Catedral constituye un gran espacio público, apto para

diferentes tipos de actividades públicas, (se celebra la feria y mercado de Santa Lucía alrededor de

navidad, ferias de anticuarios, bailes de sardanas, ... ).

3.- Fachada del Colegio de Arquitectos

La sede del colegio en Barcelona es un

edificio construido por Xavier Busquets y

Sindreu entre 1958 y 1962, en la esquina

entre la calle de los Arcos, la plaza Nueva y

la calle de los Capellans, en el barrio

Gótico. El edificio contrasta fuertemente con

el entorno antiguo y medieval y está

formado por un cuerpo bajo de forma

trapezoidal y una torre superior de

estructura metálica, de ocho plantas. El

elemento ornamental más característico de

este edificio es el conjunto de tres frisos

sobre fiestas populares catalanas, que

fueron realizados con caño de arena por el

noruego Carl Nesjar, sobre un diseño de Picasso. Se trata de la única obra de Picasso que se

puede contemplar al aire libre. El conjunto de los tres frisos reúne: el friso de los niños, en la

fachada de la calle de los Arcs, el friso de los gigantes en la fachada de la plaza Nueva y el friso de

la senyera, en la fachada de la calle de los Capellans.

4.- Calle de la Palla

En el corazón del barrio gótico, con restos de la muralla romana constituye un atractivo por el gran

número de espacios dedicados a las antigüedades. Se inicia a tocar la catedral y desemboca en la

plaza del Pi.

Page 12: Con mirada matemáTICa

Pág. 12

PARK GÜELL

El Parque Güell (1900-1914) debía ser una urbanización de gran categoría, con aproximadamente

60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en los alrededores de la ciudad y con una vista

panorámica sobre toda Barcelona pero resultó un fracaso comercial, vendiéndose sólo dos

parcelas. En el diseño del parque se pone claramente de manifiesto la mano y el estilo peculiar de

Gaudí, evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas,

parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles o de

estalactitas.

Muchas de las superficies están cubiertas con trencadís, fragmentos de cerámica o de vidrio a

modo de mosaicos de colores.

Recorrido

Desde donde nos dejen los autocares entraremos al parque por la puerta del Carmel y nos

dirigiremos hacia la puerta principal del parque atravesando el viaducto del museo (7a). Gaudí

construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el

paso de carruajes por la parte superior, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de

transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, que salvan el desnivel de la

montaña y comunican de forma óptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen

soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectónicos: el inferior

(Viaducto del Museo) en estilo gótico, el intermedio (Viaducto del Algarrobo) barroco y el superior

(Viaducto de las Jardineras) románico.

Plaza de los elefantes (1)

Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña (calle Olot), la más cercana al núcleo

urbano. Como acceso ideó una entrada monumental con un par de gacelas mecánicas que se

abrirían con las dos puertas, pero que no llegó a construirse. En su lugar se ubicó una puerta de

hierro forjado, representando hojas de palmito.

En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, junto a los que nace una muralla

que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente. Está construida con

Page 13: Con mirada matemáTICa

Pág. 13

piedra rústica del lugar y rematada con cerámica, donde destacan los medallones con las

inscripciones «Park» y «Güell». La "k" de Park de los 14 medallones del muro sugiere que se trata

de un parque a la inglesa. La estrella de cinco puntas en la "P" de Park, invertida, como un diablo

con cuernos, indica que se trata de un lugar esotérico, y el hacha vecina es el símbolo del trabajo.

Los pabellones de entrada son del más puro estilo

gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del

profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza.

Realizados con mampostería de piedra del lugar,

destacan por sus bóvedas en forma de paraboloide

hiperbólico, cubiertas con cerámica de vivos

colores. El pabellón más pequeño, destinado a

administración, tiene dos plantas, terraza y una

torre coronada por la típica cruz gaudiniana de

cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo.

El pabellón más grande, la portería, tiene tres

plantas, y está rematado con una cúpula en forma

de seta (amanita muscaria). Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en

trencadís. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan el cuento

de Hänsel y Gretel,

Enfrente del pabellón de la derecha –a partir de

ahora en el sentido de la entrada por la calle Olot-

hay una cueva extraña. Fue pensada como cochera

pero, a su vez, por su forma y textura es ni más ni

menos que un elefante. Sólo se le ven el vientre y

las patas, pero si se observa con detenimiento, por

dentro y por fuera, se llega a descubrir la trompa y

la cola y, con un poco más de esfuerzo, incluso su

andar pesado. Esta sala tiene la particularidad de

que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es

común ver a dos personas en sus extremos

hablando el uno con el otro de espaldas.

La escalinata principal (3)

Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central. Dicha escalinata está

ubicada entre muros almenados, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona

central alberga tres fuentes.

En la primera hay losas y figuras extrañas entre las

cuales se entrevé, a la izquierda, un compás

graduado y, a la derecha, un círculo grueso de

donde salen dos palos hacia arriba y tres hacia

abajo (para verlo mejor no acercarse demasiado).

Aquí se presentan Gaudí y Güell, como

constructores y arquitectos que son, con las

herramientas simbólicas de su oficio. En el

segundo tramo destaca el escudo de Cataluña con

las cuatro barras de sangre sobre oro que da al

Park su sentido catalanista, siempre remarcado

por sus creadores. Del centro del escudo sale una cabeza de serpiente de color de bronce. Por

último, en el tercer tramo se sitúa la salamandra alquímica: representación animal y viviente del

fuego, como lo designan sus espléndidos colores de la espalda. Coronando el cuarto tramo

aparece una figura de color marrón, la parte baja de la cual es un trípode.

Page 14: Con mirada matemáTICa

Pág. 14

Detrás del trípode hay un banco para descansar y contemplar el panorama. Gaudí dio a este banco

una forma tan estudiada que le da el sol en invierno, y permanece en la sombra el resto del año.

Sea como sea, en la actualidad, esta escalinata y, en especial, el camaleón se han convertido en

una de las imágenes necesarias en los books fotográficos de los turistas, sin la cual no pueden

abandonar Barcelona.

La sala Hipóstila (4)

La escalinata nos lleva a la imponente Sala Hipóstila (también conocida como Sala de las Cien

Columnas o del Mercado, más popular aún, Templo Griego), que sostiene la plaza principal, y que

fue construida entre 1907 y 1909. Esta sala se concibió como gran porche del mercado que debía

abastecer la urbanización.

La Sala está compuesta en realidad por 86 columnas estriadas de orden dórico de 6 m de altura y

1,20 de diámetro, que parecen estalagmitas gigantes. Las columnas exteriores están ligeramente

inclinadas a efectos de dar un equilibrio estructural más grande a la plaza que soporta, como

contrafuertes. El techo está conformado por bóvedas semiesféricas revestidas con trencadís

blanco, de hecho la columnata simula que se "clava" en el techo como si se tratara de un cojín

blando.

En realidad la columnata debería estar formada de 90 columnas pero

cuatro se dejaron de hacer, y en el vacío que deja la ausencia de estas

columnas Gaudí mandó la instalación de 4 rosetas o paneles circulares

que representan las cuatro estaciones del año, el más próximo a la

escalinata corresponde al solsticio del verano esplendor de luz y de

color; detrás de este se sitúa el de invierno, frío, sin vida, los otros dos al

fondos son para los equinoccios, el de la primavera (derecha) y el de

otoño (izquierda), mezcla de la vida y de la muerte. El suelo pulido,

contrasta con la pared del fondo de la sala, que es de piedra pómez sin

trabajar. El la parte externa del techo hay gárgolas con forma de cabeza

de león, todas iguales.

Las columnas dóricas esconden en su alma tuberías que permiten desaguar el agua de lluvia de la

plaza (que no tiene ninguna inclinación). El agua se filtra, atravesando la capa de piedra y arena

que no deja pasar la tierra, y se recoge a través de las tuberías de columnas que desembocan en

una piscina, construida bajo la parte derecha de la Sala Hipóstila. La cisterna, de 1.200 m3, estaba

pensada no sólo para el desagüe perfecto de la plaza, sino para dotar de cierta autonomía la

comunidad que tenía que vivir en la urbanización, a los efectos de riego y de alimentación de las

fuentes.

La gran plaza (5) La plaza es el lugar central del Park Güell. Se encuentra sobre

la Sala Hipóstila y parece que inicialmente se la denominaba

Plaza del Teatro Griego, de forma oval y limitada por su

extremo inferior por un gran banco ondulante, que simula una

serpiente. La mayor parte de la plaza está sin pavimentar,

dado que drena el agua de lluvia hacia el depósito inferior. El

banco ondulante de la plaza tiene una longitud de 110 m y

está formado por una sucesión de módulos cóncavos y

convexos. Es una ejecución muy interesante desde el punto

de vista arquitectónico, porque la percepción general es su

casi-suspensión en el aire. Al acceder por las escalinatas laterales los bancos se sitúan a la altura

de la vista. La decoración de los bancos parece que alude a los signos del zodíaco pero también

contiene estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de

desecho, baldosas, botellas y trozos de vajilla.

Page 15: Con mirada matemáTICa

Pág. 15

Pórtico de la lavandera (7d)

Por la derecha de la plaza (mirando hacia la puerta de

entrada) se accede fácilmente a tres porches consecutivos. En

el primero, todas las columnas son diferentes y sobresale una

figura conocida como la Lavadora o Lavandera. El porche en

sí ya es sorprendente, porque las columnas exteriores se

inclinan hacia el centro para sostener la presión del desnivel y

forman una vuelta muy larga de piedra, que engloba el

corredor, que adopta una forma de onda marina. Un segundo tramo del pórtico es una rampa en

forma de espiral formado por un semicírculo de columnas, que son altos remolinos en crecimiento

helicoidal, y que parecen copas de cristal para el brindis, de donde toma el nombre: Pórtico del

Brindis.

Bajo este pórtico, se sitúa un tercero, clara manifestación simbólica de unión entre los hermanos y

del apoyo que los fuertes deben dar a los demás. Este pórtico hace pensar en los castellers. Los

tres pórticos son naturalistas, imitando al máximo las formas vegetales.

Nos dirigiremos ahora, por la parte baja hacia el calvario

El calvario o Turó de las tres creus (8)

Finalmente, en el lugar donde se habría situado la capilla Gaudí

construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces.

Inspirado por el hallazgo de unas cuevas prehistóricas en el parque —

donde se hallaron restos fósiles que fueron estudiados por Norbert

Font i Sagué—, Gaudí concibió el Calvario como un monumento

megalítico, al estilo de los talayotes de la prehistoria balear. El

monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya

cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica

panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas ( de 1,50 m) y

una más alta (1,70 m), una de las cuales termina en forma de flecha.

La orientación de las cruces indica los cuatro puntos cardinales y la

que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se

realicen especulaciones sobre su significado. Las cruces fueron

destruidas en 1936, en el transcurso de la Guerra Civil, y reconstruidas en 1939.

Nos dirigiremos ya de vuelta por la parte superior del parque, visitando los otros dos viaductos, el

de las jardineras (7c) y el del Algarrobo (7b)

Volviendo a la vía principal, nos encontramos con una serie también serpenteante de piedras

esféricas. Correspondiente a piezas de un Rosario gigante, como si se hubiera deshecho y hubiera

repartido discrecionalmente: algunas bolas siguen una línea, otros se encuentran colocadas fuera

de esta línea. Parece que evidentemente había sido puesto como un gran recorrido, que Gaudí

seguía diariamente rezando. Siguiendo el rosario se cruza la plaza por la parte superior (la avenida

de las Palmeras) y se llega hasta la Casa Museo-Gaudí.

Casa Museo-Gaudí (6).

Se construyó como modelo de casa que se podía hacer en la urbanización (casa-piloto). Gaudí la

adquirió en 1906, cuando se veía que no se vendería. Gaudí vivió aquí hasta el 1925, cuando se

trasladó a las viviendas de la Sagrada Familia, donde residió hasta su muerte en 1926. A su

muerte, la casa fue puesta a la venta, dedicándose las ganancias a las obras de la Sagrada

Familia, según los testamento de Gaudí. Fue comprada por la familia italiana Chiappa-Arietta, y en

1963 pasó a manos de la Asociación de Amigos del Parque Güell, que la transformó en la Casa-

Museo Gaudí.

Page 16: Con mirada matemáTICa

Pág. 16

¡¡Bienvenidos a Santiago!!//¡¡Benvinguts a Santiago!!

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Santiago de Compostela es la capital de la comunidad autónoma de Galicia y pertenece a la

provincia de La Coruña. Está situada a 65 kilómetros al sur de La Coruña y a 62 kilómetros al norte

de Pontevedra. La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.

En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Junta de Galicia) y el Parlamento. Es también

relevante su Universidad, de más de 500 años de historia, que concede a la ciudad un agradable

ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos matriculados cada curso. El hecho que da a esta ciudad

fama internacional es que se trata de uno de los más importantes núcleos de peregrinación

cristiana, quizás entre los tres más importantes junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición

que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. El camino de Santiago fue declarado también

patrimonio de la humanidad en el año 1993.

HISTORIA

Cuenta la leyenda, que a principios del siglo IX en un bosque llamado Libredón, una estrella guió a

un hombre llamado Paio hasta el lugar donde en el siglo I se habían enterrado los restos del

Apóstol Santiago el Mayor, que habían sido trasladados desde Jerusalem tras su martirio en una

barca de piedra. Poco tiempo después del descubrimiento de la Tumba, la sede episcopal asentada

en Iria (Padrón) se trasladó a Compostela. El hallazgo del Sepulcro fue la base sobre la que se

cimentó la ciudad. El nombre de Compostela (campo de la estrella) provendría precisamente de

esta leyenda.

Durante el siglo X la pequeña villa se empieza a convertir en centro de peregrinaciones por lo que

en el año 1075 el obispo Diego Peláez dio comienzo a la construcción de la catedral románica.

Desde estos siglos hasta finales del XVIII la ciudad-santuario fue escogida como lugar de

residencia de la nobleza y de las principales órdenes religiosas, además de convertirse, con Roma

y Jerusalén, en el centro de peregrinación más importante de occidente.

A principios del siglo XVI se crea la Universidad de Santiago, patrocinada por el fuerte poder

eclesiástico. En este siglo la reforma protestante y la peste que azota Europa debilitan no sólo a las

peregrinaciones sino también el desarrollo de la ciudad.

En el siglo XVIII la actividad económica inicia un traslado progresivo hacia el litoral atlántico, de

manera que las villas del interior van perdiendo el control de esta vigorosa fuente de ingresos. Por

el contrario, las tierras del litoral asimilaron el mando del comercio. Desde esta época hasta el siglo

XX las actividades más importantes de Santiago son la universitaria, la religiosa y la sanitaria. A

partir de los años 60, gracias al incremento considerable de la población estudiantil y la creación del

Hospital General de Galicia, la ciudad comienza a recuperar su antigua prosperidad. Años más

tarde se convierte en capital política y administrativa de la Comunidad Autonómica de Galicia.

Page 17: Con mirada matemáTICa

Pág. 17

DOMINGO 17 DE JUNIO // DIUMENGUE 17 DE JUNY

08.30

11.30

12.00

14.00

15.10

17.00

18.00

19.00

21.00

Desayuno en carretera

Encuentro con los alumnos de Tenerife y Lebrija

Empezamos el camino desde Lavacolla

Comida en Monte do Gozo

Seguimos camino hasta Santiago de Compostela

Subida a las cubiertas de la Catedral

Visita a la Catedral y plazas de alrededor (algunos alumnos lo

harán al revés)

Paseo hacia el albergue, reparto habitaciones, duchas

Cena en el albergue

ATENCIÓN!!: HOY DEBERÁS DE LLEVAR PUESTA LA CAMISETA DE COLOR GRIS

EL CAMINO DE SANTIAGO Es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de toda España y Europa para llegar a la

ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después ligeramente olvidado y en la época

actual ha vuelto a tomar auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio

de la Humanidad, Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título

honorífico de Calle Mayor de Europa.

Se sabe que tras la muerte de Cristo, Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, continúa inicialmente su

labor apostólica en Jerusalén. Posteriormente, pudo embarcar hasta alcanzar algún puerto de

Andalucía. Su misión evangelizadora comenzaría en el sur de Hispania para más tarde

desplazarse al norte por tierras portuguesas llegando hasta Iria Flavia, ya en Galicia.

Posteriormente se dirigiría hacia el este de la península (Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia) para

partir, de nuevo, hacia Palestina, desde la costa mediterránea española.

A su llegada a Palestina e incumplir la prohibición de predicar el Cristianismo, Herodes Agripa, lo

condena a muerte por decapitación. Es de este modo, el primer mártir del colegio apostólico. Sus

díscipulos emprenden un largo camino a las costas gallegas para darle sepultura.

A partir de ahí, cuenta la leyenda que en el siglo VIII un ermitaño llamado «Pelayo» que vivía en el

bosque de Libredón, empezó a observar durante las noches resplandores misteriosos. En base a

este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al

actual nombre de Compostela. Inmediatamente informó del hallazgo a Teodomiro, obispo de Iria

Flavia que marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz revelaba el lugar donde estaba

enterrada el Arca Marmárea. En el sepulcro pétreo reposaban tres cuerpos, atribuyéndolos a

Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio.

A partir del descubrimiento, el sepulcro se convierte en punto de peregrinación de todo el

continente Europeo. El camino quedó definido entonces recurriendo básicamente a las numerosas

vías romanas que unían diferentes puntos de la península. Pero ante el impresionante flujo

humano había que dotar al Camino de la infraestructura necesaria para la atención de los

peregrinos, y se fundaron hospederías, se crearon hospitales y cementerios, se levantaron

puentes, se construyeron iglesias, se instalaron monasterios y abadías y, lo más importante, se

Page 18: Con mirada matemáTICa

Pág. 18

fundaron infinidad de núcleos de población en torno a la ruta, constituyendo un legado histórico y

artístico tan importante que aún hoy es imposible valorar.

Cuenta la leyenda, en cualquier caso, que el camino de Santiago seguiría la misma ruta de una

peregrinación anterior, la que hacían los druidas celtas hasta los confines del mundo, un lugar

llamado Finis Terrae, (Finisterre) donde todos los días el sol era engullido por el Océano Atlántico

Caminos de Santiago en la península:

Caminos de Santiago de Galicia

Caminos de Santiago _Francés

Caminos de Santiago del Norte

Caminos de Santiago de la Vía de la Plata

Caminos de Santiago del Ebro

Caminos de Santiago de Castilla

Caminos de Santiago Catalanes

Caminos de Santiago del Sureste y Levante

Caminos de Santiago de las rutas Mozárabes

Caminos de Santiago desde Portugal

NUESTRO ITINERARIO Nuestro pequeño camino comienza en uno de los núcleos de la parroquia de Sabugueira:

Lavacolla (Km 10,5). Tras una curva cerrada pasamos junto a la parroquial de San Pelayo, que

luce inscrito el año de su construcción: 1840. Seguidamente cruzamos la N-634a y cogemos el

desvío a Villamaior. En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido

como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y

se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago (Km 10).

Por pista asfaltada iniciamos una

cómoda subida que finalizará en el

esperado Monte do Gozo.

Atravesamos primero Villamaior (Km

9), pasamos junto al centro de la

TVG (Km 7,3) y giramos 90 grados a

la izquierda para hacer lo propio

junto al centro territorial de RTVE

(Km 6,5). Giramos noventa grados a

la derecha y continuamos hasta la

urbanización San Marcos (Km 5,2),

antesala del Monte do Gozo. En

lugar de seguir de frente nos

desviamos a la izquierda para subir

al monumento erigido en el año

jacobeo de 1993, el mismo año que

se inauguró el cercano albergue de

peregrinos, el más grande de todo el

Camino que es capaz de albergar

hasta 300 personas un año normal y

hasta 800 un Xacobeo. Desde este

punto obtenemos la primera

panorámica de Santiago y su

catedral (Km 4,8). Desde aquí nos

dirigiremos hasta el albergue de Monte do Gozo

Page 19: Con mirada matemáTICa

Pág. 19

COMIDA : MONTE DO GOZO

Es una pequeña elevación desde la cual los peregrinos tenían,

por vez primera, la lejana visión de las torres de la catedral de

Santiago, de ahí el topónimo con el que se conoce este lugar.

Este monte, reconvertido desde el Año Santo Compostelano de

1993 en zona residencial para peregrinos y visitantes y espacio

de disfrute y encuentro, ubica ya al peregrino en el inicio del

tramo urbano que lo llevará a las puertas de la catedral

compostelana

1) ¿Cuántos km nos quedan de camino?

2) ¿Podrías decir cuál es la localidad que se observa al fondo?

Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos

hasta un tramo de escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y

progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro (Km 3,3), donde se encuentran el Palacio

de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro. Enlazamos con

la rúa do Valiño (Km 2,3) y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros,

donde cruzamos la avenida de Lugo. Después la rúa de San Pedro (Km 1), que finaliza en el cruce

con semáforos de la rúa de Aller Ulloa. Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño

entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes.

Una recta por la rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el

monasterio de San Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo,

donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la

aventura termina.

PLAZA DEL OBRADOIRO

La Plaza del Obradoiro (en gallego: Praza do Obradoiro) es el corazón de Santiago de Compostela, su nombre hace alusión al taller (obradoiro, en gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral. A ella llegan cada día cientos de peregrinos En el centro de esta bella plaza se encuentra el kilómetro 0 de todos los caminos a Santiago. Los edificios que la rodean son muestras de diferentes estilos arquitectónicos. Es la zona más visitada de la ciudad sobre todo cuando se celebra el Año Santo Jacobeo. Su cabida máxima son 12000 personas.

¿Recuerdas o puedes aproximar que superficie de la plaza le corresponde a cada persona en esta situación? VISITA AL PALACIO DE GELMÍREZ Y A LAS CUBIERTAS DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO Visitaremos el Palacio de Gelmírez donde se nos mostrarán espacios de especial relevancia

arquitéctonica, se continúa la ascensión a través de la Torre de la Carraca, de ahí pasaremos a la

Tribuna de la Catedral (sobre el Pórtico de la Gloria) y subiremos los últimos tramos de escaleras a

través de la Torre de las Campanas.

Desde ahí saldremos a las cubiertas en donde se hace un recorrido perimetral. Las cubiertas están

Page 20: Con mirada matemáTICa

Pág. 20

hechas de granito y son escalonadas. Forman parte del primitivo templo románico al que los siglos

ha ido revistiendo de un ropaje gótico, renacentista y especialmente barroco.

Por último descenderemos de nuevo por la Torre de la Carraca para salir otra vez a la calle

ATENCIÓN!!: ACTIVIDAD EN GRUPOS

Mientras unos grupos realizan

la subida a las cubiertas los demás realizarán la visita a la

Catedral

VISITA A LAS 17.00: GRUPO I: Ins Serra de Noet (Del 1 al 12) IES Blas Infante (Del 1 al 18) 1 Prof Ins Serra de Noet + 1 Prof IES Blas Infante GRUPO II: Ins Serra de Noet (Del 13 al 25) INS Montsacopa (Del 1 al 16) 1 Prof Ins Serra de Noet + 1 Prof INS Montsacopa VISITA A LAS 18.00: GRUPO III: IES Blas Infante (Del 19 al 24) IES Montsacopa (Del 17 al 24) IES Bajo Guadalquivir (Del 1 al 16) 1 Prof IES Blas Infante + 1 Prof INS Montsacopa + 1 Prof IES Bajo Guadalquivir VISITA A LAS 19.00: GRUPO IV: IES Bajo Guadalquivir (Del 17 al 24) IES Los Realejos (Del 1 al 20) 1 Prof IES Bajo Guadalquivir + 2 Prof IES Los Realejos

VISITA A LA CATEDRAL Y A LAS PLAZAS DE ALREDEDOR

Page 21: Con mirada matemáTICa

Pág. 21

Para esta visita usaremos la audioguía así que conecta tu mp3 o móvil. Comienza en la Praza das

Praterías (punto 1 en el Plano, a la derecha de la Plaza del Obradoiro si estás mirando hacia la

catedral) y ve siguiendo la ruta propuesta mientras escuchas los archivos de la audioguía

EL PALACIO DE RAJOY

Es un edificio del siglo XVIII, que ocupa uno de los cuatro lados de la plaza del Obradoiro. La obra fue mandada hacer por el arzobispo Bartolomé de Rajoy al arquitecto Carlos Lemaur bajo los cánones neoclásicos para varias funciones. Su fachada se compone de un zócalo almohadillado porticado, pilastras a partir de la balconada de la planta noble, y cornisa cubierta en su tramo central por un frontón recto cuyos relieves reproducen la Batalla de Clavijo, y coronado en los tramos laterales por dos frontones curvos con los escudos del arzobispo inscritos. ¿Qué puedes decir de su fachada desde el punto de vista matemático? HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS Está situado en uno de los lados de la plaza del Obradoiro. Originalmente fue Hospital que se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago en 1486, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. Con el tiempo, los Reyes Católicos ordenaron la construcción de una gran hospedería con la ayuda de las rentas recibidas en la victoria de Granada. Las obras duraron 10 años y los Papas ofrecieron indulgencias a cuantos cooperasen. Es de estilo renacentista plateresco.

1. Observa la fachada ¿presenta alguna simetría? Explícate.

2. ¿Qué elementos geométricos encuentras en ella?

Fíjate bien, el número 12 aparece en esta fachada unas cuantas veces, cita dos situaciones en la que encuentres dicho número.

Page 22: Con mirada matemáTICa

Pág. 22

LUNES 18 DE JUNIO // DILLUNS 18 DE JUNY

09.00

09.30

12.00

13.30

14.00

16.30

19.00

21.00

Desayuno

Gymkhana matemática

Recepción en el Ayuntamiento

Tiempo libre

Comida en el Auditorio

Paseos matemáticos

Visita Facultad de matemáticas. Charla de la Videdecana

Cena en el albergue

ATENCIÓN!!: HOY DEBERÁS DE LLEVAR PUESTA LA CAMISETA DE COLOR NARANJA

GYMKHANA MATEMÁTICA

ATENCIÓN!!: ACTIVIDAD EN GRUPOS

Los números de los grupos están colocados de forma consecutiva, dirígete a tu

puesto con rapidez

Los controladores se dirigirán también con rápidez hasta su punto base acompañados por

un profesor/a

PARTICIPANTES EN LA GYMKHANA Habrá 21 grupos de cinco miembros formados por un alumno/a de cada instituto. GRUPOS 1 AL 20: Cada grupo estará formado por los correspondientes números de los cinco institutos, por ejemplo, el grupo nº 7 estará formado por todos los número 7 de los 5 institutos GRUPO 21: Alumno/as 21 del IES Blas Infante, IES Bajo Guadalquivir, INS Montsacopa y 21 y 22 del Ins Serra de Noet CONTROLADORES: PUNTO BASE 1: 22 IES Blas Infante + 22 INS Montsacopa PUNTO BASE 2: 22 IES Bajo Guadalquivir + 23 Ins S. de Noet PUNTO BASE 3: 23 IES Blas Infante + 23 IES Bajo Guadalquivir PUNTO BASE 4: 23 INS Montsacopa + 24 Ins Serra de Noet PUNTO BASE 5: 24 IES Blas Infante + 24 INS Montsacopa PUNTO BASE 6: 24 IES Bajo Guadalquivir + 25 Ins S. de Noet

En esta gymkhana demostrarás en equipo tus conocimientos matemáticos pero también aprenderás a orientarte por el centro de la ciudad de Santiago.

1.- Dirígite al punto donde está el número de tu grupo, preséntate a tus compañeros y decide el nombre del equipo 2.- Cuando se dé la señal de comienzo, podréis abrir el sobre del equipo. Dentro encontrarás varios planos de Santiago, las claves para localizar los puntos base, la hoja de respuestas y las pegatinas con el número de grupo. Colocaos las pegatinas en un sitio visible (no tiréis los papeles al suelo)

3.- Escribid en la hoja de respuestas el nombre del grupo y el de los alumnos que lo formáis

Page 23: Con mirada matemáTICa

Pág. 23

4.- Descifrad los enigmas que os permiten localizar los puntos base y situadlos en el plano 5.- Ahora podéis dirigiros hacia los puntos base en el orden que queráis. No es obligatorio pasar por todos los puntos base por lo que no se podrá ir corriendo. 6.- Al llegar al punto base deberéis de buscar a los controladores, estos apuntarán el número de vuestro equipo y la hora a la que habéis pasado y, si estáis el equipo completo, os entregarán la hoja de problemas del punto base. 7.- Tratad de resolver los problemas escribiendo las soluciones en la hoja de respuestas. También deberéis de anotar la hora a la que habéis llegado al punto base. No es obligatorio resolver todos los problemas. 8.- Cuando veáis que el tiempo se está acabando dirigíos a la Plaza del Obradoiro donde estarán los profesores. Deberéis de entregar la hoja de respuestas.

LA GYMKHANA FINALIZA EN LA PLAZA DEL OBRADOIRO A LAS 11.50. TODO EQUIPO QUE LLEGUE MÁS TARDE DE ESA HORA SERÁ DESCALIFICADO

PASEOS MATEMÁTICOS

ATENCIÓN!!: ACTIVIDAD EN GRUPOS

Dirígete a tu grupo lo antes

posible

GRUPO I IES BAJO GUADALQUIVIR: Del 1 al 9 IES BLAS INFANTE: Del 1 al 10 INS MONTSACOPA: Del 1 al 10 Ins SERRA DE NOET: Del 1 al 10 4 profesores de cada uno de los centros GRUPO II IES BAJO GUADALQUIVIR: Del 10 al 24 IES LOS REALEJOS: Del 1 al 9 INS MONTSACOPA: Del 11 al 24 3 profesores de cada uno de los centros GRUPO III IES BLAS INFANTE: Del 11 al 24 IES LOS REALEJOS: Del 10 al 20 Ins SERRA DE NOET: Del 11 al 25 3 profesores de cada uno de los centros

Pero , ¿ qué es un paseo “matemático”?, ¿es necesario

saber mucho de matemáticas para poder seguir un

recorrido por las calles y plazas de Compostela?. No es

eso, sino que podamos añadir a los muchos atractivos que

tiene la ciudad, la de encontrar elementos y propiedades

matemáticas donde menos se espera. De este modo

comprenderemos la belleza que se puede generar con un

adecuado empleo de formas y propiedades geométricas, y

entrenaremos nuestra mirada para captar las relaciones

matemáticas que a veces se esconden en los objetos más

inesperados.

Page 24: Con mirada matemáTICa

Pág. 24

Nos guiarán por estos estupendos paseos matemáticos los profesores y profesoras: Julio Rodríguez Taboada - -CPI dos Dices - Rois (A Coruña) José Mª Barca López - IES Laxeiro - Lalín (Pontevedra) Maruxa Barca López - IES A Sangriña - A Guarda (Pontevedra) Carmen Buitrón Pérez - CPI Viaño Pequeno - Trazo (A Coruña) Aurora Plata Casais - IES “Xulian Magariños” – Negreira (A Coruña) Pilar García Agra - IES nº1 - Ordes (A Coruña) Todos ellos son profesores de matemáticas y miembros de la sección de Santiago de la Asociación Galega de Profesores de Educación Matemática AGAPEMA.

VISITA A LA FACULTAD DE MATEMÁTICAS. CHARLA DE LA VICEDECANA

María Elena Vázquez Abal es profesora en el

Departamento de Xeometría e Topoloxía de la

Universidade de Santiago de Compostela (USC). Su

investigación se centra en la geometría (semi-)

riemanniana. Formó parte de la Comisión de Mujeres y

Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española

desde su fundación hasta 2009 y en la actualidad es

vicedecana de la Facultade de Matemáticas de la USC.

Participó en experiencias de divulgación de la ciencia

como Unha Andaina pola Matemática, Que pasaría si

juntasemos en un bar a ...? (Cafés-teatro-científicos 2008,

2009 y 2010), MateTodoTodoMate, Brevísima historia de como aprendemos a contar y los

aparatos empleados, Matemáticas cotidianas mojadas en un chocolate calentito, “Las

matemáticas en la vida cotidiana” con Matemáticas y cerebro (UPV/EHU y RSME) y

TEDxGalicia@USC 2011.

Matemáticas para la Ciudadania y los Derechos Humanos

(MpC) es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y

toda la Educación Secundaria en España aprobada por el gobierno el 18 de Junio de 2016.

Según establece el Real Decreto 192837465 por el que fue aprobada: Las Matemáticas para la

Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través

de la consolidación de la autoestima, la dignidad

personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de

futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos,

participativos y solidarios, que conozcan sus derechos,

asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para

que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y

responsable. (fuente Wikipedia, 18 de Junio de 2016)

Nota de prensa del periodico La Sinrazón del

19/06/2016.

Desde que se conoció la intención gubernamental de

implantar MpC se levantó una viva polémica motivada por

la fuerte oposición a esta asignatura entre los

“mercados”, que afirman que el Estado asume la

educación del espíritu crítico de los individuos,

sustrayendo a los “mercados” el derecho a decidir por

ellos. Por su parte, el gobierno sostiene que la asignatura

servirá para educar "en valores críticos y de tolerancia".

Page 25: Con mirada matemáTICa

Pág. 25

MARTES 19 DE JUNIO // DIMARTS 19 DE JUNY

08.00

08.30

10.15

11.00

14.00

17.00

18.00

21.30

Desayuno

Salida hacia Vigo. Rías Baixas

Salida en barco hacia las islas Cíes

Ruta a pie por las islas Cíes.

Comida de picnic en la playa.

Llegada a Vigo

Visita a Pontevedra

Cena en el albergue

ATENCIÓN!!: HOY VAMOS DE EXCURSIÓN A LAS ISLAS CÍES. NO OLVIDES EL BAÑADOR, UNA

MUDA, TOALLA, CREMA SOLAR Y ZAPATO CÓMODO PARA ANDAR

RÍAS BAIXAS En nuestro camino hacia Vigo atravesaremos las Rías Baixas, concretamente la ría de Pontevedra y la de Vigo por la que además navegaremos en nuestro camino a las islas Cíes. Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y está sometido a la acción de las mareas. La zona de las Rías Baixas ocupa la parte oeste

de la costa gallega, desde el cabo de Finisterre hasta la frontera con Portugal y se caracterizan por su gran tamaño con respecto al resto de las rías gallegas. ISLAS CÍES Las islas Cíes, pertenecientes al municipio de Vigo, forman un

archipiélago situado en la boca de la ría del mismo nombre, formado

por tres islas: Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San

Martiño. Las dos primeras se encuentran unidas artificialmente por una

escollera. Distan aproximadamente 14,5 km de la ciudad de Vigo.

Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el

Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia creado en 2002.

En febrero del año 2007 el periódico británico The Guardian eligió la

playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, como "la mejor playa del

mundo".

1.- Ruta del Monte Faro: 5,km / 2h30m (ida y vuelta). Es la ruta más

larga, conocida, transitada y emblemática, donde subiremos hasta el

Faro de Cíes. Durante el recorrido veremos las dunas de la playa de

Rodas, el Lago dos Nenos, la playa y merendero de Nosa Señora.

Page 26: Con mirada matemáTICa

Pág. 26

Nada mas pasar esta playa divisaremos la otra isla (la del sur), los restos del Castro das Hortas y

la subida al faro. Si las piernas te responden en esta corta pero empinada subida, desde el Faro

veremos una panorámica de las tres islas y de sus acantilados.

Se corresponde en la imagen con la mitad inferior de la isla Monte do Faro o Illa Norte.

2.- Ruta del Alto do Príncipe: 3Km / 1h 15m (ida y vuelta) (Para quien no

quiera baño paseo alternativo). Una de las más bonitas ya que se sube al alto

del príncipe, un excelente mirador donde admirar la grandiosidad de estas

islas. indispensable esta ruta.

Se corresponde en la imagen con la mitad inferior de la isla Monteagudo,

encima de la playa de Rodas.

FAUNA Y FLORA:

Fauna Terrestre: Destaca la presencia de las Gaviotas Patiamarillas, siendo

el mayor refugio del mundo de esta especie, con unos 22.000 ejemplares.

También encontramos cormoranes, araos, alcatraces, pardelas, y muchos

otras aves comunes y de paso en sus migraciones. En cuanto a los

mamíferos solo se ha detectado la presencia de conejo, erizo y nutrias. También encontramos

ratones de campo, musarañas y murciélagos. Otra de las joyas de las Islas es la presencia de

reptiles (varios tipos de lagartos) y anfibios, todos ellos sin peligro para el ser humano.

Fauna Marina: Aquí encontramos una enorme diversidad, uno de los tesoros del parque.

Encontramos percebes, mejillones, diversos tipos de estrellas de mar, navajas, almejas,

berberechos, nécoras, centollas, langostas y bogavantes, bueyes de Francia, vieiras... En cuanto a

los peces, encontramos muchos tipos, como caballas, múgeles, congrios, maragotas, meros,

fanecas, pulpos... Incluso según la época del año podemos avistar delfines, arroaces y hasta algún

tipo de ballena.

FLORA: Podemos distinguir entre matorral, bosque y dunas (playas, acantilados...). El matorral se

compone fundamentalmente de el toxo (tojo), la xesta (retama), la esparraguera, el torvisco o la

jara. En el bosque podemos encontrar pinos y eucaliptos, asi como higueras. En la zona de playas

y dunas encontramos plantas endémicas de Galicia como a Herba de Namorar (armenia) y

Camariñas (ambas en serio peligro de extinción).

VISITA A PONTEVEDRA

Pontevedra se encuentra en el fondo de la ría del mismo nombre, en la desembocadura del Lérez.

Está asentada en una loma rocosa relativamente aplanada por la erosión que, aunque no es de

mucha altura, ha obligado a que el río Lérez la tenga que rodear por el norte antes de abrirse a la

ría. Ello hace que las únicas calles algo empinadas sean las que bajan a la zona de orillamar y del

río. Este emplazamiento siempre fue muy estratégico, ya

que es el primer punto viniendo desde el mar, a través

de la ría, donde primero se puede cruzar de norte a sur

mediante un puente.

Siguiendo el plano de Pontevedra situado en las páginas

centrales del cuadernillo y las indicaciones de la guía

que viene a continuación podrás hacer una completa

visita por el casco histórico de la ciudad de Pontevedra.

Declarado conjunto histórico-artístico el casco antiguo de

Pontevedra es uno de los mejores conservados de Galicia, testigo del esplendor medieval de la

ciudad, cuando Pontevedra aún estaba profundamente ligada al mar.

Page 27: Con mirada matemáTICa

Pág. 27

Iniciamos nuestro recorrido al lado de la Alameda, en las ruinas del convento de Santo Domingo,

aunque hoy sólo se conserva parte del esqueleto de su iglesia, constituyen el mayor exponente del

gótico gallego. Alberga en su interior la sección de arqueología del Museo de Pontevedra que está

dividido en varios edificios que veremos a nuestro paso por la ciudad. Según salimos de las ruinas

avanzamos por la plaza de España pasando por delante de la casa del Ayuntamiento, construcción

del siglo XIX

Nos introducimos a continuación hacia la Avda de

Santa María rodeando el ayuntamiento desde su lado

derecho y pasando por delante del Patronato de

Turismo Rías Baixas. Al final de la avenida nos

encontramos con la Basílica de Santa María a Maior,

declarada monumento histórico-artístico en 1931, es

el templo más relevante de la ciudad y una muestra

de la importancia del gremio de los hombres del mar

en la época en la que se construyó, quien patrocinó la

obra que empezó en el siglo XIII. La fábrica de la

basílica conjuga el gótico-tardío con el renacimiento.

De estilo puramente renacentista es la fachada

occidental del templo, 1541, considerada una de las

obras más representativas del plateresco en Galicia

Atravesando por el campiño de Santa María y bajando por la calle de San Martiño, llegamos a la

Rúa de Isabel II por la que descenderemos, la siguiente bocacalle a la izquierda alberga la capilla

de las Apariciones. Llegamos a la Praza das cinco Rúas donde se encuentran, junto a la casa en la

que vivió el ilustrísimo escritor Valle Inclán, el cruceiro de mayor renombre de la zona. Giramos

nuevamente a la izquierda hasta la Rúa Barón en donde se sitúa la casa do Barón, datada del siglo

XVI perteneció a los condes de Maceda y actualmente es la sede del Parador Nacional de Turismo

Descendemos hasta llegar al río Lérez, se abre

ante nosotros una estampa totalmente diferente en

la que el agua es la protagonista y nos recuerda el

pasado romano de la ciudad.

Atravesando la Plaza de Valentín García Escudero,

regresamos al casco antiguo a través de la Plaza

de Celso García de la Rueda y seguimos por la

Rúa Real hasta llegar a la Praza do Teucro que nos

llevará hasta el edificio del Teatro Principal y el

Liceo Casino parando previamente en la capilla del

Nazareno situada en la primera callejuela a mano

derecha

Seguimos nuestro recorrido por la Rúa de Manuel Quiroga hasta la Praza de Curros Enriquez y

seguimos por la calle Soportais hasta llegar a la Praza da Ferrería en donde antiguamente los

artesanos trabajaban la forja. Hoy esta plaza es lugar de celebración de muchos espectáculos que

se organizan en la ciudad y que acoge, entre otros edificios, el convento de San Francisco con sus

hermosos jardines.

Por la parte izquierda de la plaza, nos dirigimos hacia la Praza da Peregrina donde encontramos el

Santuario de la Peregrina con planta en forma de concha de vieira como símbolo de los caminos

Jacobeos.

Page 28: Con mirada matemáTICa

Pág. 28

Volvemos de nuevo a la Praza de Ferrería y,

atravesando los jardines y la Praza da Estrela,

nos dirigimos hacia la calle Figueroa hasta llegar

a la Praza da Leña en donde antiguamente se

vendía la leña para calentar las cocinas. Recoge

los tres Pazos que actualmente albergan parte

del Museo Provincial. El edificio Castro

Monteagudo, construido en el siglo XVIII, recoge

colecciones de arquitectura, joyería prerromana y

romana, orfebrería y platería civil así como

pintura española, italiana y flamenca del siglo XV

al XVIII. Pegado al edificio Castro Monteagudo

se encuentra el edificio García Flores también del siglo XVIII. Acoge una importante exposición de

azabaches, grabados, escultura religiosa, loza de Sargadelos y el despacho del Almirante Mendez

Núñez y una reproducción de la fragata Numancia además de una antigua cocina tradicional

gallega. A continuación el edificio Ferrández López expone una muestra de pintura española de los

siglos XIX y XX, alberga también bibliotecas y archivos y el edificio es una buena muestra de la

arquitectura contemporánea

Seguimos el recorrido saliendo hasta la calle Sarmiento y girando a la derecha, avanzaremos

hasta la iglesia de San Bartolomeu, terminada en 1714 y que constituye un importante referente del

Barroco Gallego siendo además el lugar en el que se encuentra la patrona de la ciudad, la virgen

de la O. Un poco más adelante se alza el edificio Sarmiento del siglo XVIII y el edificio más actual

del Museo Provincial de Pontevedra . De reciente construcción ocupa una superficie de 10.000 m²

la mayor parte destinados a exposiciones permanentes y temporales.

Saldremos ahora del centro histórico propiamente dicho para llegar hasta la iglesia del Convento de

Santa Clara situado en la calle del mismo nombre. Edificada en la segunda mitad del siglo XIV

presenta una sola nave a las que posteriormente se le incorporaron notables retablos barrocos.

Volvemos hacia el casco antiguo y entrando ahora por la parte derecha del edificio Sarmiento nos

dirigiremos hacia la Praza da Pedreira en donde se localiza el Pazo de Mugartigui actual sede de la

denominación de origen Rías Baixas cuyo vino albariño es mundialmente reconocido.

Salimos de la plaza y nos dirigimos a la Rúa de César Boente, a la derecha distinguiremos el gran

edificio de la Plaza de Abastos pero dirigiremos

nuestros pasos hacia la izquierda para llegar hasta

la Praza de Mendez Núñez que alberga la casa en la

que vivió y murió, en el siglo XIX, el contralmirante

del mismo nombre.

Por último, avanzaremos de nuevo por la calle

Sarmiento hasta la Praza da Verdura en donde

hasta hace pocos años se podían comprar los

productos del campo. Esta encantadora plaza se

convierte en uno de los puntos neurálgicos de la

ciudad, lugar de encuentro para tomar un aperitivo.

CON ESTO TERMINA NUESTRO RECORRIDO POR EL CASCO HISTÓRICO DE

PONTEVEDRA. RECUERDA QUE A LA HORA CONVENIDA DEBERÁS DE ESTAR DE NUEVO

EN LA PLAZA DE ESPAÑA

Page 29: Con mirada matemáTICa

Pág. 29

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO // DIMECRES 20 DE JUNY

08.45

10.00

12.00

14.00

15.30

16.00

18.00

Desayuno

Visita guíada a la Cidade de la Cultura

Tiempo libre-compras

Comida en el albergue

Despedida del IES Los Realejos

Cuentos matemáticos

Salida hacia las distintas localidades

CIDADE DE LA CULTURA Diseñada por Peter Eisenman, conjunto de

edificios situados en el Monte Gaiás, en la

zona este de la ciudad, que pretenden ser un

referente arquitectónico en el Santiago del S.

XXI. Debido a su alto coste para las arcas

autonómicas, su construcción se encuentra

actualmente paralizada, estando concluidos 4

de los 6 edificios proyectados.

El proyecto de Eisenman recrea una nueva

cima en el monte Gaiás, se trata de una costra

pétrea que recuerda a un yacimiento

arqueológico dividido por cortes naturales que

evocan el motivo de la vieira, símbolo

tradicional de Compostela. La concha surge de

una superficie que presenta simultáneamente

condiciones lisas y estriadas.

En la foto inferior se ve uno de los edificios que la componen, en el que se ubica la biblioteca.

La propuesta de Eisenman constituye una acrópolis cultural en una colina que invita a los peregrinos al conocimiento. El complejo de Gaiás ocupa una superficie de 141.800 metros cuadrados. El complejo alberga el museo de Historia de Galicia y la Casa Mundo (antes conocido como Edificio de las nuevas tecnologías), en la ladera occidental más abrupta; la Biblioteca y Hemeroteca; y el Escenario Obradoiro (originariamente llamado Teatro de la Música) y el Edificio de Servicios Centrales, en la ladera mas firme.

Page 30: Con mirada matemáTICa

Pág. 30

En esta foto vemos como la cubierta de uno de los edificios se confunde suavemente con el patio de otra de las entradas. Vamos a estudiar estas curvas que nos llevan de uno a otro espacio.

SILLÓN EN LA CIDADE DA CULTURA La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia en gallego) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento localizado en Santiago de Compostela. El complejo trata de reconciliar el patrimonio con el conocimiento, investigación, creación y consumo cultural. Cuando visitemos la Cidade de la Cultura nos quedaremos estupefactos ante la imponente arquitectura contemporánea tanto de su exterior como de su interior, incluso de su mobiliario. Localiza el sillón de la imagen. Observa las figuras geométricas que lo componen, enuméralas y precisa que figura es cada una

CUENTOS MATEMÁTICOS

“Érase una vez, hace mucho tiempo, un mundo en el

que habitaban los polígonos regulares: “El mundo del

plano”...... ¿Crees que no es posible contar un cuento

matemático?

El profesor Julio Rodrígue Taboada, profesor de

Matemáticas en Rois (A Coruña) y actualmente

presidente de la Asociación Galega de Profesorado de

Matemáticas (AGAPEMA) nos demostrará que sí con

sus “Cuentos geométricos”

Page 31: Con mirada matemáTICa

Pág. 31

NÚMEROS PARA LAS ACTIVIDADES EN GRUPO DEL IES BAJO GUADALQUIVIR

1.- Antonio Herrera Romero

2.- Javier Caballero Ruiz

3.- Jesús Romero López

4.- Irene Caballero Zambrano

5.- Teresa Bertholet Cordero

6.- Alba López Herrera

7.- Santiago Dans Caballero

8.- Jesús Caro López

9.- Pedro Ganfornina Falcón

10.- José Mari César Cordero

11.- Cristian Luis Badillo

12.- José Antonio Vidal García

13.- Abel Carmona García

14.- Elena Muñoz Sánchez

15.- María Vidal Cano

16.- Ángela Pérez Cordero

17.- Kimberly Muñoz Jiménez

18.- Mari Carmen Vidal Calvo

19.- Elena Jarana Jiménez

20.- Manuel Granado Cordero

21.- Pablo José Valencia García

22.- Adrián García Cordero

23.- Rocío Gutiérrez Gil

24.- Ana Romero García

NÚMEROS PARA LAS ACTIVIDADES EN GRUPO DEL IES BLAS INFANTE

1.- Carlos Ramírez Chacón

2.- Rubén Córdoba Juliá

3.- Paula Artacho López

4.- Cora Cuenca Navarrete

5.- Natalia María Relaño Pedregal

6.- María Gañán Pérez

7.- Carmen Rocío Merina Ajenjo

8.- Manuel Aumente López

9.- Juan Jesús Cruz Aranda

10.- Martín Calleja Gómez

11.- José Carlos Martínez Ortiz

12.- Jianzhong Zhou

13.- Cristina Pérez Bernal

14.- Marina Bermudo Cruz

15.- Gema Camino Ascanio

16.- Cecilia Flores Latorre

17.- Tamara Lara Ruiz

18.- Claudia Pulgar Medel

19.- Víctor Carretero Cuenca

20.- Raúl Castilla Arquillo

21.- Rafael Fernández Relaño

22.- Francisco González Romero

23.- Alfonso Martín Fernández

24.- Francisco Manuel López Criado

NÚMEROS PARA LAS ACTIVIDADES EN GRUPO DEL IES LOS REALEJOS

1.-Diego Carballo

2.-Deigo Gonzalez

3.-Jesus Mesa

4.-Aitor Darias

5.-Jose Francisco Perez

6.-Alberto Hernández

7.-Judith Hernandez

8.-Gema Ramon

9.-Sofie Gregersen

10.-Daniela Ostila

11.-Carla Luis

12.-Carla Mendez

13.-Angelica Dominguez

14.-Paola Garcia

15.-Julia Rodríguez

16.-Sara Febles

17.-Cristo Farrais

18.-Sergio Siverio

19.-David Trujillo

20.-Christian Guardia

NÚMEROS PARA LAS ACTIVIDADES EN GRUPO DEL INS MONTSACOPA

1.- Laia Soler Iglesias

2.-Raquel Fernández Capdevila

3.- Marta Subirà Pamies

4.- Marina Sánchez Mas

5.- Gemma Codina Giralt

6.- Sandra Sotillo Costa

7.- Anna Carrillo Ventolà

8.- Iria Colomé Ayats

9.- Maria Vilanova Fàbrega

10.- Mireia Ribera Llongarriu

11.- Mireia Suñer Colomer

12.- Laia Coma Planella

13.- Alicia Chamorro Papaseit

14.- Sílvia Padrosa Teixidor

15.- Helena López Plana

16.- Mar Reixach Gutiérrez

17.-Arnau Abel Campos

18.- Èric Yeste Costa

19.- Albert Nebot Beltran

20.-Jordi Galobardes Vilanova

21.- Robert Herrero Nogareda

22.- Bernat Ribó Godori

23.- Marc Casanova Guillamet

24.- Pau Caballero Gayolà

NÚMEROS PARA LAS ACTIVIDADES EN GRUPO DEL Ins SERRA DE NOET

1.- Victor Li

2.- David Hernández

3.- Ramon Carol

4.- Lorena Plaza

5.- Maria López

6.- Francina Boeta

7.- Winniver Bermúdez

8.- Andrea Muñoz

9.- Adina Soporan

10.- Ester Saus

11.- Aina Montagut

12.- Carlota Safont

13.- Xènia Aragonés

14.- Sílvia Prat

15.- Alina Solonaru

16.- Adrià Sagués

17.- Josep Prat

18.-Sheila Viñas

19.- Paula Sánchez

20.- Berta Altozano

21.- Ramon Compañó

22.- Pol Andreu

23.- Aleix Puigcercós

24.-Hector Rey

25.-Jordi Picas

Page 32: Con mirada matemáTICa

Pág. 32

Mis compañeros y compañeras me regalan estas dedicatorias Els meus companys i companyes em regalen aquestes dedicatòries

Para que escribas lo que quieras

Page 33: Con mirada matemáTICa

Pág. 33

Perquè escriguis el que vulguis

Para que escribas lo que quieras

Page 34: Con mirada matemáTICa

Pág. 34

Perquè escriguis el que vulguis