Comunitario III Listooo

36
1 COMUNITARIO III Unidad I Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Es un tratado internacional de amplio alcance que establece las reglas para el comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México (gracias a esto puede ingresar en la OMC). El Tratado contiene ocho secciones y 22 capítulos, se pueden destacar las siguientes disposiciones: Acceso a mercados de bienes Protección a la inversión extranjera Protección a la propiedad intelectual Facilitación de acceso para visitantes de negocios Acceso a compras del sector publico Compromiso con el medio ambiente Acuerdos paralelos Compromiso en materia de relación laboral Antecedentes En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) encaminado a la apertura y ampliación del mercado de América del Norte, eliminando la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México, estableciendo estabilidad y confianza a largo plazo. El TLCAN fue presidido por el tratado de libre comercio Canadá-Estados Unidos Cronología del TLCAN 10/06/1990: Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio. 17/12/1992: Los lideres de Canadá, Estados Unidos y México firman el tratado 13/08/1993: Se negocian acuerdos en materia laboral y del medio ambiente. 01/01/1994: entrada en vigor del tratado. 01/01/1999: finalización del primer tramo de desgravación arancelaria.

description

derecho comunitario

Transcript of Comunitario III Listooo

Page 1: Comunitario III Listooo

1

COMUNITARIO III

Unidad I

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Es un tratado internacional de amplio alcance que establece las reglas para el comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México (gracias a esto puede ingresar en la OMC). El Tratado contiene ocho secciones y 22 capítulos, se pueden destacar las siguientes disposiciones:

Acceso a mercados de bienes Protección a la inversión extranjera Protección a la propiedad intelectual Facilitación de acceso para visitantes de negocios Acceso a compras del sector publico Compromiso con el medio ambiente Acuerdos paralelos Compromiso en materia de relación laboral

Antecedentes

En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) encaminado a la apertura y ampliación del mercado de América del Norte, eliminando la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México, estableciendo estabilidad y confianza a largo plazo. El TLCAN fue presidido por el tratado de libre comercio Canadá-Estados Unidos

Cronología del TLCAN

10/06/1990: Canadá, Estados Unidos y México acuerdan establecer un tratado de libre comercio. 17/12/1992: Los lideres de Canadá, Estados Unidos y México firman el tratado 13/08/1993: Se negocian acuerdos en materia laboral y del medio ambiente. 01/01/1994: entrada en vigor del tratado. 01/01/1999: finalización del primer tramo de desgravación arancelaria. 01/01/2004: finalización del segundo tramo de desgravación arancelaria. 01/01/2009: prevista la finalización del tercer tramo de desgravación arancelaria.

Zona de libre comercio (se inicia como)

Entre los tres países Canadá, Estados Unidos y México, sin pagar aranceles cada estado conserva la autoridad aduanera y frente a terceros estados cada uno maneja su política aduanera o comercial. Ejemplo: Canadá puede tener un producto a un 45%, Estados Unidos un 5% y México un 10%, para que un producto pase de Canadá y México se debe pagar lo que el país estableció.

Saber porque importa la diferencia entre productos de origen u originarios y de terceros Estados.

Page 2: Comunitario III Listooo

2

Integración

Eliminación progresiva de derechos aduaneros para mercaderías originarias Libre circulación de de mercaderías de la zona Reglas de origen Instituciones intergubernamentales Los miembros conservan políticas frente a terceros estados Los miembros conservan arancel frente a terceros estados

Motivos de integración de los tres países:

MEXICO CANADA ESTADOS UNIDOS-Consolidar reformas económicas.-Ampliar mercados-Captar inversiones-Asociarse con las potencias mundiales.

-Afianzar política regional-No perder su principal socio

-Nueva estrategia comercial-Crecimiento de la UE-Avance del modelo exportador japonés-Fracaso de la Ronda Uruguay OMC-Problemas fronterizos, migraciones, narcotráficos-Medio ambiente

Característica del tratado Sui generis- 3era generación De Derecho internacional Es de dinámica legal. Contiene definiciones. Es casuista. Define el territorio aduanero. Establece un plan de desgravaciones arancelarias en tres etapas. Carece de arancel externo. No prohíbe a sus miembros participar de otros mecanismos de integración. Respeto a las leyes y soberanías nacionales.

Tipo: Cooperativo/ asociativo

Grado de integración: Zona libre comercio Sus instituciones son intergubernamentales, no existe supranacionalidad en este proceso. Estrategia de integración: es el Regionalismo. Número reducido de países que de común acuerdo y/o

vecinos. Libre circulación de productos de la zona. Reglas de origen.

CADA PAIS DEFINE SU PROPIO TERRITORIO

Dentro de EEUU: Puerto Rico; dentro de Canadá: Nikelon y…. (Son franceses)

UNIDAD II

Estructura del tratado. Esquema general

Page 3: Comunitario III Listooo

3

● PRIMERA PARTEAspectos GeneralesCapítulo I. ObjetivosCapítulo II. Definiciones Generales

● SEGUNDA PARTEComercio de Bienes

● TERCERA PARTEBarreras técnicas al comercioCapitulo IX. Medidas relativas a la normalización

● CUARTA PARTECompras del sector públicoCapitulo X. Compras del sector público

● QUINTA PARTEInversión, servicios y asuntos relacionadosCapitulo XI. InversiónCapitulo XII. Comercio transfronterizo de serviciosCapitulo XIII. TelecomunicacionesCapitulo XIV. Servicios financierosCapitulo XV. Política en materia de competencia,Monopolios y empresas del Estado

● SEXTA PARTEPropiedad intelectualCapitulo XVII. Propiedad intelectual

● SEPTIMA PARTEDisposiciones administrativas institucionalesCapitulo XVIII. Publicación, notificación yAdministración de leyes

● OCTAVA PARTEOtras disposicionesCapitulo XXI. ExcepcionesCapitulo XXII. Disposiciones Finales

● Anexo I. Reservas en relación con medidasExistentes y compromisos de liberalización

● Anexo II. Reservas en relación con medidas futuras

OTRAS CARACTERISTICAS:

Es un tratado de ultima generación – incorpora materias sensibles –.

Page 4: Comunitario III Listooo

4

Es el primer tratado de integración que vincula a una potencia con un país en vías de desarrollo. Establece una estructura institucional débil (sólo limitada al seguimiento del control de las concesiones

negociadas y para al resolución de disputas.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS:

Construir una zona de libre comercio Promover el empleo y el crecimiento económico Promover y proteger los derechos laborales Eliminar las barreras al comercio Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios Promover las condiciones de competencia leal Incrementar las oportunidades de inversión.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS (LACAVA): Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios. Proveer condiciones de competencia leal. Aumentar las posibilidades de inversión. Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral. Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones. Fortalece la industria nacional.

OTROS OBJETIVOS (LACAVA): Coadyuvar a la creación de empleos. Reducción de costos de transporte. Eliminación de cuotas o cupos de productos. Trato preferencial a productos fabricados totalmente en la región. Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de normas técnicas y métodos. Protección normativa de la salud publica, medio ambiente y derechos al consumidor.

Marco y estructura jurídica del tratado● TIPO: COOPERATIVO/ ASOCIATIVO● GRADO/OBJETIVO: ZONA LIBRECOMERCIO● INSTITUCIONES INTERGUBERNAMENTALES● LIBRE CIRCULACION PRODUCTOS DE LA ZONA● REGLAS DE ORIGEN

RELACIÓN CON OTROS TRATADOS INTERNACIONALES

1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones existentes entre ellas conforme al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y otros acuerdos de los que sean parte.

Page 5: Comunitario III Listooo

5

2. En caso de incompatibilidad entre tales acuerdos y el presente Tratado, éste prevalecerá en la medida de la incompatibilidad, salvo que en el mismo se disponga otra cosa.

Los países miembros del TLCAN negociaron también dos acuerdos paralelos: el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN).

Comparando con la Unión Europea y NAFTAUnión Europea NAFTA

TIPO DE SISTEMA Área de libre comercio – unión aduanera – unión monetaria incompleta – estructura parcial de gobierno: une las soberanías de ciertas áreas.

Área de libre comercio.

MEMBRESIA La mayoría de los Estados europeos.

Canadá – EEUU – México.

ESTRUCTURA DE GOBIERNO Compleja – combina estructuras transnacionales e intergubernamentales

Intergubernamentales.

RELACIONES INTERNAS DE PODER

Equilibrio entre EM mas…

UNIDAD III desde aca Instituciones del TLCAN

Comisión de Libre Comercio Integrada por los ministros de comercio de los tres países socios del TLCAN. Supervisa la implementación y la interpretación del Tratado y colabora en la resolución de diferencias

que surjan de dicha interpretación. Supervisa la labor de los comités, los grupos de trabajo y otras entidades del TLCAN.

Grupo de coordinadores del TLCAN Integrado por funcionarios de alto nivel de los departamentos, ministerios o secretarías comerciales

designados por cada país. Responsable de la gestión diaria de la implementación del TLCAN.

Grupos de trabajo y comités del TLCAN Se han establecido más de treinta comités y grupos de trabajo para facilitar el comercio y las

inversiones, así como para garantizar la implementación y administración efectiva del TLCAN. Las áreas clave de trabajo incluyen comercio de bienes, reglas de origen, aduanas, comercio

agropecuario y subsidios, normas, compras del sector público, inversiones y servicios, movimiento transfronterizo de personas de negocios, y solución alternativa de controversias.

Secretariado del TLCANIntegrado por una 'sección nacional' por parte de cada uno de los países miembros.

Page 6: Comunitario III Listooo

6

Responsable de administrar las disposiciones y procesos de solución de controversias del Tratado en virtud de los capítulos14, 19 y 20. Asimismo, tiene ciertas responsabilidades relacionadas con las disposiciones de solución de controversias del capítulo 11 con respecto a las inversiones.Guarda un registro detallado de los procedimientos de los paneles, comités y tribunales. Mantiene un sitio web trinacional que contiene información actualizada acerca de controversias pasadas y actuales.

Comisión para la Cooperación LaboralCreada para promover la cooperación en asuntos laborales entre los miembros del TLCAN y vigilar el efectivo cumplimiento de la legislación laboral de cada país.La Comisión está formada por un Consejo de Ministros (integrado por los ministros de trabajo de cada uno de los países) y un Secretariado, que proporciona apoyo administrativo, técnico y operativo al Consejo y ejecuta un programa de trabajo anual. Los ministerios de trabajo en cada uno de los tres países son los responsables de su implementación a nivel nacional.

Comisión para la Cooperación AmbientalFue establecida para promover la cooperación entre los países miembros del TLCAN en la implementación del acuerdo paralelo en materia ambiental; así como, para abordar los problemas medioambientales que preocupan a la región, con particular énfasis en los desafíos y las oportunidades ambientales que presenta el libre comercio.La CCA está formada por un Consejo (integrado por los ministros de medio ambiente de cada uno de los países), un Comité Asesor Público y Conjunto (organismo independiente y voluntario formado por 15 miembros que brindan asesoría e información pública al Consejo sobre cualquier asunto dentro del alcance del acuerdo ambiental) y una Secretaría (que proporciona apoyo administrativo, técnico y operativo).

UNIDAD IV

Compatibilidad del TLCAN como clausula XXIV del GATT (OMC) requisitos sustanciales y promedios Compatibilidad con la OMC, plan y programa.

La mayoría de esos criterios ya han sido analizados en el capítulo anterior son, en resumen:

Principio General: Párrafo 4 del Artículo XXIV del GATT. “una unión aduanera o una zona de libre comercio debe tener por objeto facilitar el comercio entre los territorios constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes contratantes con estos territorios”.

Condiciones:

1. Obligatoriedad de evitar que los derechos de aduana que se apliquen a terceros sean en conjunto, con respecto al comercio con terceros de una incidencia general más elevada, al momento de establecer la Unión Aduanera.

El Entendimiento de la Ronda Uruguay, acordó basarse en el cálculo global del promedio ponderado de los tipos arancelarios y derechos de aduanas percibidos. También el las estadísticas de importación de un periodo representativo anterior a la unión aduanera calculado por subpartidas arancelarias, en valor, volumen y origen. No obstante el impacto se examinará en conjunto estableciendo si en promedio se presentan aumentos o disminuciones. También, cuando los aranceles sean en algún caso

Page 7: Comunitario III Listooo

7

superiores a los consolidados, estos se renegociarán como unión aduanera de acuerdo con la normativa de la OMC.

2. Obligatoriedad de las partes de eliminar los derechos y reglamentaciones de comercio restrictivos al “substancialmente todo el comercio” salvo algunas excepciones. Los

reglamentos comerciales no podrán resultar más rigurosos que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios constitutivos de la unión antes del establecimiento de la misma.

Page 8: Comunitario III Listooo

8

Unidad 5

La política comercial exterior de los EE.UU

Evolución (del multilateralismo a los procesos de integración regional)

Los Estados Unidos consideran que el sistema multilateral de comercio y su condición de Miembro de la OMC constituyen el eje de las relaciones comerciales internacionales de los Estados Unidos. La Administración atribuye prioridad a las negociaciones comerciales multilaterales. Los Estados Unidos también han avanzado en la aplicación de varias resoluciones de la OMC.

Los Estados Unidos están comprometidos con una estrategia de liberalización del comercio a nivel multilateral, regional y bilateral, utilizando así su influencia para promover la apertura. En aplicación de esta estrategia, han aumentado el número de países con los que han concluido acuerdos de libre comercio (ALC), que han pasado de 3, cuando inició su mandato la presente Administración a principios de 2001, a 15 a finales de 2005. Seis de estos ALC han entrado en vigor (con Israel, el TLCAN, Jordania, Chile, Singapur y Australia). En enero de 2006 se estaban negociando acuerdos con otros 12 países. Los Estados Unidos otorgan además preferencias unilaterales a países en desarrollo en el marco de varios programas; esas preferencias pueden estar condicionadas al cumplimiento de diversos objetivos políticos de los Estados Unidos.

Los Estados Unidos aplican una política de trato nacional a la inversión extranjera directa, con sujeción a determinadas restricciones específicas por sectores, como los de la energía, la minería y la pesca, así como los de los servicios aéreos, marítimos y financieros. El trato nacional está sujeto a restricciones cuando se pretende acogerse a determinados programas de ayuda oficial. Además, en un número limitado de casos.

El "Fast Track" (evolución y referencias de la politica comercial exterior mexicana y canadiense)

De acuerdo a este procedimiento, el Congreso de los Estados Unidos otorga al presidente autorización para negociar acuerdos comerciales con determinados países, bajo los lineamientos de una regla especial, la cual implica que, una vez presentado al Congreso dicho acuerdo, éste estará sujeto a un sólo voto de aprobación o rechazo, sin que sean permitidas enmiendas al texto.En México existe una Ley sobre la Celebración de Tratados, que otorga facultades al Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos para celebrar acuerdos o tratados con uno o varios sujetos de derecho internacional. Señala también que dichos acuerdos deberán ser aprobados por el Senado de conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del artículo 133 de la propia Constitución.Este procedimiento fue establecido porque se vio la necesidad de negociar de buena fe con otros países, de forma tal que el texto acordado fuera sometido al voto del Congreso sin pasar por el proceso legislativo normal que sí permite la posibilidad de enmiendas por parte de los legisladores, tarea que encierra una alta probabilidad de renegociaciones interminables con países extranjeros haciendo así imposible el mismo hecho de empezarlas.La necesidad de obtener esta autorización definió la primera etapa en la tarea de llevar a cabo un acuerdo de libre comercio entre México y Los Estados Unidos.Aunque algunos académicos y políticos estadounidenses hubieran propuesto acuerdos de libre comercio entre ambos países, fue hasta que el ex presidente Salinas lo propuso, cambiando su posición inicial de rehusar la consideración de este asunto, cuando realmente comenzó el proceso. El ex presidente de México, durante una reunión que se llevaba a cabo en Davos, Suiza en enero de 1990, le propuso al entonces secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, el doctor Jaime Serra Puche, que considerara la posibilidad de proponer a los Estados Unidos un tratado de libre comercio. El secretario a su vez le propuso la idea a Carla Hills, miembro del gabinete estadounidense, encargada de las negociaciones comerciales internacionales con el título de representante comercial de los Estados Unidos. La señora Hills propuso consultar la idea con el ex presidente norteamericano Bush. Este fue el inicio.Después de una serie de consultas en cada país, se tomó con toda formalidad la decisión de empezar las negociaciones. Esta decisión era de extraordinaria importancia para un México cuya política exterior había sido defensiva y cuya política económica había sido aislacionista. Después de un intercambio de cartas entre los presidentes, el de los Estados Unidos

Page 9: Comunitario III Listooo

9

solicitó autorización al Congreso para emprender las negociaciones. Así comenzaron los procedimientos del fast track. En ese momento el gobierno mexicano definió un plan y una organización para hacer frente al reto que se aproximaba. En octubre de 1990, el doctor Herminio Blanco, subsecretario de comercio exterior, fue nombrado negociador en jefe para el Tratado de Libre Comercio.

El fast track establece un procedimiento expedito para la consideración de acuerdos comerciales. Sin embargo, es sumamente complicado. Para que el Congreso conceda al presidente autoridad para negociar, primero tiene que recibir una solicitud oficial del gobierno extranjero interesado y el Congreso analiza si los objetivos previstos corresponden a los objetivos de la reglamentación comercial estadounidense.Mediante una carta firmada el 21 de agosto de 1990 el presidente Carlos Salinas propuso al presidente Bush entrar en negociaciones para un acuerdo comercial. Por su parte, el presidente Bus notificó en una carta al Congreso sobre su intención de iniciar tales negociaciones, informando también que Canadá había expresado deseos de participar en ellas.A partir de esa fecha, el Congreso, por medio de dos comités, disponía de un período de 60 días legislativos para considerar la solicitud y conferir la autorización al presidente.La forma de hacerlo puede realizarse mediante un voto afirmativo o por el mero hecho de que transcurra la fecha límite sin ninguna votación. (Parecida a la afirmativa ficta).Pero, se presentaba un problema, la autoridad fast track concedida en general al presidente, dentro de la cual se llevarían a cabo y se integrarían estas negociaciones, expiraría en junio de 1991. Obviamente en tan corto espacio de tiempo no habría sido posible negociar un acuerdo por más que se tuviera autorización para ello. El presidente tendría que solicitar una extensión de la autoridad fast track tres meses antes de la expiración de la autorización, es decir, en marzo de 1991.Existe en contraposición a este procedimiento, otro llamado fast track en reversa, que puede echarse a andar en cualquier momento en que el Congreso lo decida si considera que el Poder Ejecutivo no le ha dado información oportuna y no ha consultado con él. Esto nulifica la decisión inicial del Legislativo de autorizar las negociaciones. México tendría que prepararse para actos impredecibles del legislativo que podían significar un retroceso. Estas prerrogativas del Congreso sólo buscaban proclamar su fortísima capacidad para definir la vida de su país y ponía de manifiesto una dominante presencia en su sociedad.Por otra parte, mientras el grupo que llevaría a cabo las negociaciones se iba conformando, los opositores se habían adueñado del escenario y habían puesto a sus milicias a trabajar en el Congreso y a influir en la opinión pública.Esta oposición se concentraba en dos áreas: el acuerdo de libre comercio y México. El fast track no es más que un procedimiento para hacer posibles las negociaciones, así que los argumentos contra el mismo, eran un rechazo a un posible acuerdo de libre comercio con México.México por su parte, se enfrentaba a una tradición de país proteccionista principalmente en la economía y en la sociedad y con un histórico temor a relaciones especiales con el extranjero. Sin embargo, en esta ocasión, era el promotor del libre comercio y de relaciones amistosas con los Estados Unidos.Todos estos asuntos se manifestaban públicamente con un lenguaje que provocaría el máximo efecto en el Congreso que tendría la última palabra en la materia y en el que convergían las actividades tanto de los que proponían como de los que se oponían al acuerdo de libre comercio. En ese momento, la atención estaba puesta en la aprobación del fast track, sin la cual las negociaciones no se habrían realizado. Lo determinante era convencer al Congreso de darle una posibilidad de existencia al acuerdo.Las actividades de México, para lograr el fast track, habrían sido imposibles sin la ayuda de consultores de la más alta calificación. Con el tiempo se reunió a todo un ejército de ellos. El conjuntar al equipo estadounidense de apoyo, hizo que el grupo mexicano hiciera frente al problema del cabildeo en el sistema político. Los cabilderos o "lobistas" que representan a gobiernos o instituciones extranjeras han estado sujetos a muchas críticas. A pesar de eso, México tenía que encarar el problema de la naturaleza del cabildeo en los Estados Unidos y de su uso para un país extranjero. Varias personas del sistema político, instruyeron a México sobre el papel histórico que los "lobistas" habían cumplido en el sistema estadounidense y que generalmente era aceptado. Este se deriva de la tradición constitucional que interpreta la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, la cual afirma el derecho de petición al gobierno de todas las personas. Además, tienen la función de proveer de información crítica a los legisladores más allá de lo que ellos mismos pudieran obtener directamente o por medio de la actividad de su equipo, y también son capaces de generar análisis y comunicar los diversos efectos que determinadas políticas pudieran tener. Por ello son un elemento enriquecedor en el proceso legislativo de los Estados Unidos. El papel de los "lobistas" fue decisivo, ya que sin su participación, México no habría podido participar en el juego sin conocer perfectamente sus reglas y sutilezas.

Page 10: Comunitario III Listooo

10

Si bien es cierto que los "lobistas" que trabajaban en cooperación con México explicaban la complicación en la operación del sistema, el contacto directo con los miembros del Congreso era determinante para comprenderlo.Sin embargo, las recomendaciones de algunos congresistas era que el papel de la comisión mexicana debía ser más indirecto, que los ciudadanos y las organizaciones de los Estados Unidos eran los que debía presionar a sus representantes. La tarea del grupo mexicano era apoyar esos esfuerzos. En esta labor radica la importancia de la opinión pública.* En EUA, los congresistas, generalmente definen sus posturas, de acuerdo a la voluntad del distrito electoral al que representan.El 5 de febrero de 1991 los presidentes Salinas y Bush y el primer ministro de Canadá, Mulroney, anunciaron su intención de negociar un acuerdo de libre comercio en América del Norte. Al día siguiente, el 6 de febrero, en el comité de Finanzas del Senado comenzaron las audiencias sobre las negociaciones propuestas y el mismo mes el subcomité de Comercio Internacional del comité de Medios y Arbitrios celebró sus primeras reuniones públicas.Sin embargo, había que enfrentarse al hecho lógico de que el apoyo en el Congreso está determinado por el apoyo del pueblo estadounidense. Las discusiones sobre los procedimientos del fast track no son fáciles de entender para la mayoría de las personas y la idea de libre comercio es muy abstracta hasta para los más avezados. Pero el debate se llevaba a cabo con conceptos que tenían resonancia en las bases populares. Los argumentos negativos tenían más efecto que los positivos. Por lo tanto, se inició una campaña mexicana a lo largo y ancho de todos los Estados Unidos, cuyo objetivo era tratar de aclarar a la opinión pública la problemática de tal manera que entendieran los beneficios del acuerdo y no se sintieran atemorizados por pretensiones infundadas. La campaña fue un éxito. Se publicaron al menos 45 historias informativas con una tendencia positiva y 30 editoriales o columnas de opinión en apoyo a la aprobación del fast track.El papel de los medios de comunicación fue relevante durante esta primera campaña de abril a mayo. Los miembros del Congreso toman muy en serio los reportajes de los medios a nivel nacional, sobre todo aquellos que provienen de las localidades que influyen en sus distritos y en sus estados; para ellos son un indicador clave de la opinión pública.La gran cantidad de noticias y artículos que había suscitado la consideración del fast track incrementó la importancia de México en el sistema político de los Estados Unidos y en la agenda pública, pero ésta traía consecuencias positivas y negativas. Por una parte, se resaltaban las radicales reformas de orientación hacia el mercado que estaba haciendo el presidente Salinas; por otra, se ponían de manifiesto los aspectos desagradables de México, pues se colocaban bajo una lupa, sobre todo bajo la de los opositores, los asuntos polémicos del manejo del medio ambiente, las condiciones de trabajo en México o la operación de su sistema político, entre otros. Sin embargo, hay que confesar que, tanto en ese periodo como en los subsiguientes, los aspectos positivos reflejados por los medios de comunicación tuvieron más importancia que los negativos.Aparte de la visión de los periódicos y de la de los reporteros, el hecho es que al público estadounidense en general, le importaba qué beneficios obtendrían en lo particular con la celebración del tratado. Lo más importante era relacionar la libertad económica con la prosperidad y el incremento en la competitividad normal, y al mismo tiempo insistir en que de esa manera otros asuntos como el ambiente, el cuidado de la salud, etc., serían resueltos más fácilmente.Otro factor importante en el proceso de la campaña del fast track del equipo mexicano, era la participación de la comunidad hispana en los Estados Unidos, ya que constituían el 10 % de la población total.Además de la capacidad de definir el resultado de la votación en algunos distritos, los hispanos podían desempeñar otras funciones. El presidente Bush tenía que buscar suficiente apoyo de los demócratas para obtener la autorización del fast track a pesar de la oposición de los dos pilares de la estructura del partido: los sindicatos y los ecologistas. Los hispanos habían sido preponderantemente demócratas, y en el vacío político que se creaba se manifestaron como una fuerza de gran importancia.Conciente del creciente papel político del grupo hispano, el gobierno de Bush comenzó a cotejarlos e intentó formar un grupo hispano en el seno del Partido Republicano. Apoyó la creación de la Alianza Hispana para el Libre Comercio, la cual se abrió camino con muchos grupos y fue un gran sustento en todo el proceso. Pero tal vez la organización hispana más influyente que estuvo a favor de la autorización del fast track fue el Consejo Nacional de la Raza.La influencia de los hispanos en el voto del fast track fue inobjetable.Por otra parte, hubieron cartas de apoyo de importantes e influyentes asociaciones profesionales, quienes hicieron campañas para colectar firmas y enviarlas a miembros del Congreso. El punto estaba en mantener contacto con todas esas agrupaciones, escuchar su problemas y sus consejos, que al final fueron una participación importante en el voto favorable al fast track.Buena parte dela oposición se debía a la distorsionada imagen que muchos tenían de México y que los opositores reforzaban. La falsa idea del México pobre, sin educación y sin tradiciones democráticas atemorizaban a mucha gente, lo

Page 11: Comunitario III Listooo

11

que fue utilizado por los opositores aunque fuera sólo a través de insinuaciones. De esa manera, la tarea del grupo mexicano fue hablar de un México que sobre la solidez de sus magníficas tradiciones estaba empeñado en construir un futuro más prometedor para sus ciudadanos.Otro de los problemas a los que se enfrentaron, fue la diferencia en los estilos políticos entre los Estados unidos y México. En Estados Unidos, muchas veces el juego político era abiertamente sucio y se había ido radicalizando. El estilo mexicano es suave, gentil en sus expresiones y cortés en sus maneras. El sistema político estadounidense es más brutal, pero más transparente. La transformación política en México ha dado un rápido giro en los últimos tiempos y ha entrado en etapas de estridencia desacostumbrada. Sin embargo, durante el debate del Tratado de Libre Comercio, la cultura política mexicana conservaba algunas de sus viejas expresiones.El final de mayo era la fecha límite para que el Congreso votara y renovara el procedimiento del fast track, con el objetivo de concluir la Ronda de Uruguay en el GATT y de comenzar las negociaciones del TLC con México y Canadá.

Unidad 6 (los acuerdos de cooperación en materia ambiental (ACAAN) y Laboral (ACLAN)

Actividades de Cooperación (LABORAL)

Con el apoyo del Secretariado, las OAN llevan a cabo las actividades de cooperación de la Comisión, entre las que se cuentan seminarios, conferencias, proyectos de investigación conjunta y asistencia técnica en asuntos relacionados con los once principios laborales del ACLAN, estadísticas laborales, productividad y otras cuestiones pertinentes.

1) Empleo Juvenil en América del Norte El Seminario sobre el Empleo Juvenil en América del Norte, organizando para el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Laboral, ocurrió en la Cuidad de México los 4 y 5 de diciembre de 2008. El Seminario analizó la manera de crear oportunidades laborales para la juventud, preparar a la juventud para el mercado laboral; integrar a la juventud en situación de exclusión que está ingresando al mercado laboral, y proteger a la juventud en el lugar de trabajo.

2) Taller Trinacional de Expertos de Gobierno sobre el papel de las Secretarías de Trabajo e Inspectores en el Aseguramiento de la Seguridad en Minas - Octubre 2007: La comisión llevará acabo un seminario sobre Seguridad e Higiene en la Industria Minera en América del Norte.

3) Envejecimiento e Interdependencia de los Mercados Laborales en América del Norte - Nov. 13, 2006 (Ciudad de México, México) - Envejecimiento e Interdependencia de los Mercados Laborales en América del Norte la conferencia en México

4) Ingresos y Productividad en América del Norte - Febrero, 2004. El Seminario del 2004 sobre Ingresos y Productividad en América del Norte es parte del esfuerzo que está realizando el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Laboral para analizar la relación que existe entre los niveles de productividad y los ingresos de los trabajadores

5) Seminario trilateral sobre juntas laborales en América del Norte - (Monterrey, Nuevo León, México, 20 de marzo de 2003).

Page 12: Comunitario III Listooo

12

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

Entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos de América.

PREAMBULO

El Gobierno de Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América:

CONVENCIDOS de la importancia de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente en sus territorios y de que la cooperación en estos terrenos es un elemento esencial para alcanzar el desarrollo sustentable, en beneficio de las generaciones presentes y futuras;

REAFIRMANDO el derecho soberano de los Estados para aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, así como su responsabilidad de velar porque las actividades bajo su jurisdicción o control no causen daño al medio ambiente de otros Estados ni a zonas fuera de los límites de jurisdicción nacional;

RECONOCIENDO la interrelación de sus medios ambientes;

ACEPTANDO que los vínculos económicos y sociales entre ellos, incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), son cada vez más estrechos;

CONFIRMANDO la importancia de las metas y los objetivos ambientales incorporados en el TLC, incluido el de mejores niveles de protección ambiental;

SUBRAYANDO la importancia de la participación de la sociedad en la conservación, la protección y el mejoramiento del medio ambiente;

TOMANDO EN CUENTA que existen diferencias en sus respectivas riquezas naturales, condiciones climáticas y geográficas, así como en sus capacidades económicas, tecnológicas y de infraestructura;

REAFIRMANDO la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992;

RECORDANDO su tradición de cooperación ambiental y expresando su deseo de apoyar y llevar adelante los acuerdos ambientales internacionales y las políticas y leyes existentes, a fin de promover la cooperación entre ellos; y

CONVENCIDOS de los beneficios que habrán de derivarse de un marco, en especial de una Comisión, que facilite la cooperación efectiva para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente en sus territorios;

Page 13: Comunitario III Listooo

13

HAN ACORDADO LO SIGUIENTE:

Primera parte - Objetivos

Segunda parte - Obligaciones

Tercera parte - Comisión para la Cooperación Ambiental

Cuarta parte - Cooperación y suministro de información

Quinta parte - Consultas y solución de controversias

Sexta parte - Disposiciones generales

Séptima parte - Disposiciones finales

Anexo 34 - Contribuciones monetarias

Anexo 36a - Procedimiento de aplicación y cobro en el ámbito interno de Canadá

Anexo 36b - Suspensión de beneficios

Anexo 41 - Extensión de las obligaciones

Anexo 45 - Definiciones específicas por país

Acuerdo de Cooperación Laboral entre el Gobierno de Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

OBJETIVOS

Los objetivos de este Acuerdo son:

a. mejorar las condiciones de trabajo y los niveles de vida en territorio de cada una de las Partes;b. promover al máximo los principios laborales establecidos en el Anexo 1;c. estimular la cooperación para promover la innovación, así como niveles de productividad y calidad

crecientes;d. alentar la publicación y el intercambio de información, el desarrollo y la coordinación de estadísticas,

así como estudios conjuntos para promover la comprensión mutuamente ventajosa de las leyes e instituciones que rigen en materia de trabajo en territorio de cada una de las Partes;

e. proseguir actividades de cooperación relativas al trabajo en términos de beneficio mutuo;f. promover la observancia y la aplicación efectiva de la legislación laboral de cada una de las Partes; yg. promover la transparencia en la administración de la legislación laboral.

Page 14: Comunitario III Listooo

14

Unidad 7Comercio de bienes, importancia del comercio de bienes en el TLCAN, aranceles, medidas no arancelarias, sectores agrícolas Comercio de bienesEl TLCAN es un acuerdo que establece reglas sobre el intercambio comercial de bienes y servicios entre Canadá, Estados Unidos de América y México.

Existen una serie de instituciones que tienen a su cargo la responsabilidad de vigilar el cumplimiento del TLCAN y su tarea consiste en garantizar la adecuada interpretación e implementación de sus disposiciones.

Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión de las tres naciones se han incrementado, generando un crecimiento económico sólido y constante, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores precios. 

Tratado Nacional y Acceso de Bienes al Mercado

Artículo 300: Ámbito de aplicación

Este capítulo se aplicará al comercio de bienes de una Parte, incluyendo:

a. los bienes comprendidos en el Anexo 300-A, "Comercio e inversión en el sector automotriz";b. los bienes comprendidos en el Anexo 300-B, "Bienes textiles y del vestido"; yc. los bienes comprendidos en otro capítulo de esta Parte; salvo lo previsto en tales anexos o

capítulos.

Aranceles

1. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna de las Partes podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, ni adoptar ningún arancel nuevo, sobre bienes originarios.

2. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, cada una de las Partes eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre bienes originarios, en concordancia con sus listas de desgravación incluidas en el Anexo 302.2.

3. A solicitud de cualquiera de ellas, las Partes realizarán consultas para examinar la posibilidad de acelerar la eliminación de aranceles aduaneros prevista en sus listas de desgravación. Cuando dos o más de las Partes, de conformidad con sus procedimientos legales aplicables, aprueben un acuerdo sobre la eliminación acelerada del arancel aduanero sobre un bien, ese acuerdo prevalecerá sobre cualquier arancel aduanero o periodo de desgravación señalado de conformidad con sus listas para ese bien.

4. Cada una de las Partes podrá adoptar o mantener medidas sobre las importaciones con el fin de asignar el cupo de importaciones realizadas según una cuota mediante aranceles (arancel cuota) establecido en el Anexo 302.2, siempre y cuando tales medidas no tengan efectos comerciales restrictivos sobre las importaciones, adicionales a los derivados de la imposición del arancel cuota.

5. A petición escrita de cualquiera de las Partes, la Parte que aplique o se proponga aplicar medidas sobre las importaciones de acuerdo con el párrafo 4 realizará consultas para revisar la administración de dichas medidas.

Page 15: Comunitario III Listooo

15

REGLAS DE ORIGENECUACION EN BASE AL VALOR DE TRANSACCIONVCR= VT - VMN X100 VT● VCR: VALOR DE CONTENIDO REGIONAL● VT: VALOR DE TRANSACCION DEL BIEN SOBRE BASE L.A.B.VMN: VALOR DE LOS MATERIALES● ECUACION EN BASE AL COSTONETOVCR= CN - VMNX100CN● VCR: VALOR DE COTENIDO REGIONAL

MAQUILASConcepto: Es un proceso industrial destinado a la transformación, elaboración o reparación demercaderías de procedencia extranjera, importada temporalmente para su posterior reexportación. También puede definirse a la maquila como una empresa, que se encuentra dentro de un régimen especial o diferenciado del resto de las empresas de un país, que importa temporalmente materias primas o partes, para

ANTECEDENTES HISTORICOSTiene origen en ESPAÑA con molinos que producían harina de trigo. En MEXICO su inicio data de la década del `60, con la implementación de la política gubernamental del PROGRAMA INDUSTRIALFRONTERIZO (P.I.F.) 1972 por decreto se autoriza instalación en todo el país.1973 se produce expansión relacionada con la sanción de la LIE

FACTORES DE INFLUENCIABajo costo de la mano de obra mexicana.Bajo costo de reexportación.Década `60 se deroga “Convenio de Braceros”.Situación coyuntural de la economía EU en década `60.Amplitud y potencial del mercado consumidor EE.UU

● LIE de 1973.● Cambio en la estrategia de desarrollo de MEXICO.

MARCO LEGAL EN MEXICO● Decreto para el fomento y protección de la IME.● Ley de aduanas.● Ley de IVA.● Ley de impuesto sobre rentas.● Código Fiscal.● TLCAN.

REGIMEN-BENEFICIOS● Impositivos internos.● En aduanas:– Administrativos en los trámites aduaneros.– Arancelarios y No Arancelarios

Page 16: Comunitario III Listooo

16

UNIDAD 8Comercio de servicios e inversión, la importancia de los servicios en el TLCAN, comercio transfronterizos de servicios, entrada temporal de personas de negocios, telecomunicaciones, servicios financieros y la inversión extranjeros● ANTES DE 1973/ADMINISTRATIVOCASUSISTICO● 1973-1982/REGIMEN CERRADO● 1982-1993/REGIMEN MÁS FLEXIBLE● REGIMEN JURIDICO EN EL TLCAN– CONCEPTOS– PRINCIPIOS y REGLAS– RESERVAS● REGIMEN ANTES DE 1973– Nacionalismo, proteccionismo y territorialismo– Régimen de sustitución de importaciones con alto aislamiento de las corrientes internacionales de flujos de capitales– Sistema en base a restricciones casuísticas en el orden administrativo.-1973-1982/REGIMEN CERRADO● LIE-73(LEY DE INVERSION EXTRANJERA)● Promueve la inversión Mexicana y regula la inversión extranjera● Limita la inversión extranjera que no fuera complementaria de la Mexicana● Se reservan campos de inversión al capital nacional● Establece la regla general 49/51● Prohíbe la inversión en determinados sectores prohíbe que los extranjeros dirijan las● 1982-1993/REGIMEN MÁS FLEXIBLE– Se considera por primera vez la adhesión al GATT.-– La política de inversión extranjera cambia a raíz de la crisis económica.-– En 1983 se realizan reformas en la Constitución que permitan el cambio en la dirección de la política en la materia.-– Se emite el Plan Nacional de Desarrollo– Permite la inversión extranjera en forma mayoritaria en las empresas– Además se fomenta en los ámbitos que beneficien el Plan Se reducen los aranceles de importación● Se amplían las categorías de importación● Se pasa de un modelo de SUSTITUCION DEIMPORTACIONES a uno de LIBRE MERCADO● En 1985 México se adhiere al GATT● Se suprimen las restricciones cuantitativas y los controles de tarifas● Se eliminan los precios oficiales● Se disminuyen las tarifas de importación● Se propicia un ordenamiento de las tasasArancelarias● 1989 SE IMPLEMENTA EL REGLAMENTO DELA LEY DE INVERSION EXTRANJERARLIE– No hay modificación de la ley de inversión extranjera por que no estaban dadas lasCondiciones políticas en ese momento– En muchas de sus disposiciones va más allá de la ley.-

Page 17: Comunitario III Listooo

17

– OBJETIVOS● Abrir las actividades a la inversión extranjera.-● Elimina en gran parte los porcentajes de participación.– Clasifica:● Actividades prohibidasLEY DE INVERSION EXTRANJERA DE 1993(LIE-93)● OBJETIVOS– Promover la competitividad– Brindar certidumbre jurídica– Establecer reglas claras-ESPEJO reglas/TLCAN (publicación)-TLCAN, LEY SUPREMA DE LA NACION-APERTURA países no socios del TLCAN-MEXICO posee tratados de promoción reciproca de inversiones con SUIZA, ESPAÑA entre otros REGIMEN JURIDICO DE LA INVERCIONEXTRANGERA EN EL TLCAN.– CONCEPTOS● Inversión● inversionista – PRINCIPIOS y REGLAS.-– Establecimiento de una base general de respeto a la inversión extranjera– Se manifiesta con la tendencia en el tratamiento que le ha dado México a la inversión extranjera en los últimos 17 años, consolidada con la firma del TLCAN.-

● Trato a la inversión– trato nacional– trato de la nación mas favorecida– nivel mínimo de trato● Apertura sectorial– Los sectores altamente sensibles no se abrieron a la inversión– En los sectores que se necesitaba mayor inversión de capitales extranjeros se tuvo que negociar con los empresarios, sindicatos y sectores de izquierda● Requisitos de desempeño Dirección empresarial y consejos de administración– Ninguna parte puede exigir que una empresa de esta parte que sea una inversión de un inversionista de otra parte, designe individuos de alguna nacionalidad en particular para ocupar puestos de dirección– Se establece además el libre tránsito de ejecutivos nacionales de las partes● Transferencias– Se establece la libertad de transferencias relacionadas con la inversión

UNIDAD 9Régimen aplicable en materia de competencia económica y monopolios

Page 18: Comunitario III Listooo

18

UNIDAD 10

Solución de controversias

CAPITULO XX MECANISMO GENERAL● METODOS– DIPLOMATICOS, POLITICOS y LEGALES– ELEMENTOS DE NEGOCIACION y CONCILIACION– SE IDEO UN SISTEMA QUE ATIENDA LA PARTICULARIDAD DE CADA CASO● PLAZOS– EN CASO DE CONTINUIDAD 250 DIAS– EN CASO DE DISCONTINUIDAD INDEFINIDO

● CARACTARISTICAS● AMBITO DE APLICACION DEL SISTEMA– LA APLICACION O INTERPRETACION DELTRATADO– UNA MEDIDA ADOPTADA O POR ADOPTAR QUE SE CONSIDERE INCOMPATIBLE CON EL TRATADO– UNA MEDIDA ADOPTADA O EN PROYECTO DE ADOPTAR NO INCOMPATIBLE CON EL TRATADO PERO QUE MENOSCABE BENEFICIOS QUE RAZONABLEMENTE HUBIERA PODIDO OBTENER UNA PARTE EN MATERIA DE COMERCIO DE BIENES

● MATERIAS PARCIALMENTE EXCLUIDAS– LAS MEDIDAS DE URGENCIA QUE SOLO SEAN PROYECTOS (NO SE PUEDE SOLICITAR LA CONSTITUCION DEL PANEL)– LA NEGATIVA DE AUTORIZACION DE ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS POR EL NO CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTEMPLADAS EN EL CAP. 16 (NO PUEDE SOLICITARSE LA INTERVENCION DE LA COMISION – SALVO QUE SE ACREDITE PRACTICA RECURRENTE Y QUE SE AGOTARON LAS INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS INTERNAS– LAS CUESTIONES REFERIDAS A LOS SERVICIOS FINANCIEROSMATERIAS TOTALMENTE EXCLUIDAS– LAS DESICIONES DE CANADA Y DE LA COMISION NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS DE MEXICO RELATIVAS A SI DEBE O NO PERMITIRSE UNA ADHESIÓN DE EMPRESAS NACIONALES QUE ESTE SUJETA A REVISION.– PROHIBICIONES O RESTRICCIONES A LA INVERSION POR CAUSAS DE SEGURIDAD NACIONAL– LAS MEDIDAS QUE ADOPTEN LAS AUTORIDADES DE LAS PARTES QUE PROHIBAN LAS PRACTICAS CONTRATARIAS A LA COMPETENCIA O POR NO CUMPLIR LAS SELECCION DE ARBITROS– SE DENOMINA D SELECCION CRUZADA– PERMITE MAYOR CALIFICACION Y ESPECIALIDAD DE LOS PANELISTAS– PRETENDE LA EXCLUSION DE FACTORES POLITICOS QUE INCIDAN EN LA ELECCION DE LOS PANELISTAS– SE BUSCO LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD EN LA DECISION DE LOS PANELISTAS INTERVINIENTES– SE PRESERVA EL VOTO DE LA MAYORIA Y MINORIA EN EL INFORME PRELIMINAR Y DETERMINACION FINAL SELECCION DE ARBITROS– EN CASO DE NOMBRAMIENTO DE PANELISTA QUE NO SE ENCUENTRE EN LAS LISTAS ES POSIBLE DE IMPUGNACION– LA DESIGNACION POR LISTA PERMITE AGILIZAR EL NOMBRAMIENTO– PERMITE QUE LAS MISMAS PERSONAS INTERVENGAN EN LA SOLUCION DE DIFERENTES CASOS

Page 19: Comunitario III Listooo

19

● TIENDE A LA ESPECIALIZACION● POSIBILITA LA UNIFICACION DE CRITERIOS● PROPENDE A LA SEGURIDAD JURIDICA– SE BUSCO EL EQUILIBRIO ENTRE UN METODODUMPING Y CUOTAS COMPENSATORIAS– OPCIONES● REVISION DE REFORMAS LEGISLATIVAS● REVISION DE LAS RESOLUCIONES DEFINITIVASSOBRE ANTI DUMPING Y CUOTASCOMPENSATORIAS● IMPUGNACION EXTRAORDINARIA● SALVAGUARDA DEL SISTEMA DE REVISION ANTE EL PANELREVISION DE LAS REFORMASLEGISLATIVAS– EL OBJETO DE ESTA INSTANCIA ES REVISAR LAS REFORMAS EFECTUADAS EN LALEGISLACION INTERNA EN MATERIA DE COMPETENCIA DESLEAL– CADA PARTE TIENE LA OBLIGACION DE COMUNICACION Y CONSULTA SOBREPOSIBLES REFORMAS EN LA MATERIA– LAS REFORMAS DEBEN SER COMPATIBLES CON EL AGAC, LOS ACUERDOS ENTRE LASPARTES Y LAS DISPOSICIONES DEL TLCAN EN LA MATERIAREVISION DE LAS RESOLUONES DFINITIVAS SOBRE CUOTASANTIDUMPING Y CONPENSATORIAS– EL PANEL QUE SE CONSTITUYA REVISA LAS RESOLUCIONES TOMADAS POR LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE CADA UNA DE LAS PARTES– LOS PANELES REEMPLAZAN LAS INSTANCIAS ADMINISTRATAIVAS Y JUDICIALES CUANDO LAS PARTES O PERSONAS LEGITIMADAS LO SOLICITEN– EL PANEL DEBE EXPEDIERSE EN RELACION DE SI LA RESOLUCION RECURRIDA SE TOMO O NO DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES JURIDICAS DE LA PARTE IMPORTADORA– EL PANEL DEBE APLICAR EN SU DICTAMEN LOS CRITERIOS DE REVISON Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DE LOS TRIBUNALES DE LA PARTE IMPORTADORA– SISTEMA CON NATURALEZA HIBRIDA:● EFECTO DE LA RESOLUCION DEL PANEL– CONFIRMA LA RESOLUCION RECURRIDA– REENVIA LA RESOLUCION A LA AUTORIDAD PARA QUE NO ADOPTE MEDIDAS NO INCOMPATIBLES CON SU DECISION– LA AUTORIDAD DEBE PRESENTAR UN INFORME QUE SE DENOMINA “DE DEVOLUCION”– LA DESICION DEL PANEL ES OBLIGATORIA Y NO ESTA SUJETA A REVISION JUDICIAL DE LA PARTE IMPORTADORA● SE ENCUENTRA PROHIBIDO A LAS PARTES LEGISLARESTABLECIENDO SISTEMAS DE IMPUGNACION ANTETRIBUNALES NACIONALES LAS RESOLUCIONES DE LOS PANELES ARBITRALES BINACIONALES

Page 20: Comunitario III Listooo

20

Apuntes de clases (Incompletos)

Tratado de libre comercio de América del norte (nafta)

Evolución:

17/12/1992: suscripción del tratado

13/08/1993: suscripción de acuerdos de cooperación

En materia ambiental y laboral

01/01/1999 finalización del primer tramo de desgravación arancelaria.

01/01/2004 finalización del segundo tramo de desgravación arancelaria.

01/01/2009 prevista la finalización del 3er tramo de desgravación arancelaria.

Que significa libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Como identificar un producto de origen derivado u originario?

3 etapas.

1) mexicana

2) Cámara de apelaciones en Boston

3)

Características

Page 21: Comunitario III Listooo

21

Libre circulación interna sobre los estados miembros

Es de dinámica legal contiene definiciones es casuista.

Define el territorio aduanero

Establece un plan de desgravaciones arancelarias en 3 etapas

Carece de arancel externo común

No persigue la armonización de políticos comerciales

No prohíbe a sus miembros participar de otros mecanismos de integración

Respeto a las leyes y soberanía nacionales.

Zona de libre comercio

Preguntas que puede llegar a hacer.

Normas o condiciones que debe reunir el producto p/ no pagar en la aduana.

Tipo cooperativo asociativo- (repasar)

Que son las reglas de origen?

Intergubernamentalidad

Eu

Mx

C

Page 22: Comunitario III Listooo

22

Tratado de LC Acá del Norte

a) tipo de integración: coop o asociativo

b) tipo de sistema: área de libre comercio

c) membrecía: Canadá ,México, EE.UU, puerto rico es abierta.

d) fecha de suscripción /vigencia: 1992-1994

e) estructura de gobierno: Intergubernamental

f) base legal: Tratado

Regulación jurídica

a) Tratado preámbulo “emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y observancia del medioambiente”

.promover el desarrollo sostenible

Reforzar la elaboración y aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental

Objetivos

Art 104: en caso de incompatibilidades entre este tratado y las obligaciones especificas en materia comercial contenidos en ( tratados bilaterales y otros tratados en materia ambiental)… estas obligaciones prevalecerá a la medida de la incompatibilidad ambiental

Como se hace una integración de libre comercio?

Basta con que los estados se pongan de acuerdo.

Acaan 5 aclan- tal. (estructura de América del norte)

Barrer barrearas al comercio

Zona de libre comercio Aranceles en fronteras

*aranceles de importación: precio de los bienes producidos en otros países que forma parte de la zona de libre comercio.

Características:

Page 23: Comunitario III Listooo

23

*libertad para fijar la potoca comercial

*no conforma territorio aduanero común

*primera etapa de integración económica

Objetivos del tlc

Art 102 a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de las partes

b) promover condiciones de competencia leal en zonas de libre comercio

c) aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las partes

d) proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes

e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del trato, para su administración conjunta y para solución de controversias

f) establecer lineamientos para ulterior cooperación trilateral , regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este trato.

Tratado de libre comercio del norte

Tipo de integración coop asociativo

Tipo de sistema área de libre comercio

Membrecía canada-mexico. EE.UU, puerto rico- abierto

Fecha de suscripción

Estructura de Gob.

Regulación juridica

a) tratado preámbulo

Objetivos art 104

b)acuerdo de cooperación ambiental de América del norte

Page 24: Comunitario III Listooo

24

*características desde el punto de vista ambiental de este tratado.

Es un tratado de ultima generación pues con fines un mayor número de disposiciones ambientales que cualquier otro acuerdo comercial anterior

Compatibilidad entre “comercio” e “intereses ecológicos”

Prevé la posibilidad de aplicar sanciones comerciales como mecanismo potencial para el cumplimiento de las leyes ambientales dentro de cada estado miembro.

El nivel de protección ambiental es fijado por cada estado miembro, por lo que cada estado miembro define su propio régimen juridico ambiental.

Derecho soberano de los Estados miembros sobre sus recursos naturales atribuye personalidad juridica internacional a los ciudadanos. Permite la injerencia del bloque en asuntos internos de los estados miembros persigue la participación de mayor numero actores en la toma de decisiones ambientales.

Mecanismo de solución de disputas

- obligaciones que asumen los estados: relevantes- a) garantizar la existencia en su derecho interno de procedimientos de investigación a violaciones a

leyes y reglamentos ambientales que permiten el acceso a cualquier persona interesada.- B) Garantizar la existencia de procedimientos administrativos o judiciales por medio de las cuales las

personas interesadas puedan:- 1) demandar por daños ambientales ocasionados por personas de ese país.- 2) solicitar sanciones o medidas de reparación para minimizar las consecuencias del incumplimiento de

las leyes y reglamentos ambientales - 3) solicitar a la autoridad competente medidas adecuadas para el cumplimiento de las leyes

ambientales- C) Garantizar la existencia de procedimientos destinados a obtener medidas precautorias para evitar

sufrir daños por la conductas contrarias a leyes ambientales de cualquiera de los Estados miembros.

Características del acuerdo cooperativo ambiental

Preámbulo y 51articulos

Estructura institucional

Comisión de cooperación ambiental (primer organismo intergubernamental para la protección ambiental establecido en un pacto comercial)

Reglas relevantes

tutela internacional de los intereses difusos

Page 25: Comunitario III Listooo

25

reconocimiento del individuo como sujeto en el ámbito internacional limites al principio de no intervención en asuntos ambientales domésticos procedimiento especial para asuntos ambientales en el ámbito regional

Mecanismos

derecho de petición a la aplicación de la legislación ambiental expediente de hechos y publicación de resultados

solución de controversias -consultas directas - penal arbitral

Mecanismo o recursos previstos en el acuerdo de cooperación

A- derecho de petición-

*sujeto : cualquier persona u ONG que resida en cualquier EM

* motivo : comisiones en la aplicación efectiva de la legislación ambiental

* órgano: secretariado .

Procedimiento

1- pueden agotarse en la toma de conocimiento

2- puede solicitar respuestas al Estado miembro

Respuestas1- archivo si hay procedimientos nacionales abiertos o pendientes

2- puede elaborar un expediente de hechos

Informe y publicación: el secretariado eleva el expediente de hechos al conejo quien lo comunica al Estado miembro y lo publica.

Page 26: Comunitario III Listooo

26

Zeiler 11/05/15

Zona de libre comercio

Los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre si los aranceles de frontera en productos de origen, es decir los precios de los mismos serán iguales para todos los países de la zona en cuanto a los productos producidos dentro de ella (lo que puede variar es según el transporte) lo que mantienen es su propio arancel frente a terceros.

Características Cada parte conserva en forma ilimitada su capacidad para fijar la política comercial hacia los terceros

países. NO SE CONFORMA UN TERRITORIA ADUANERO COMUN, Los productos de extra-zona no quedan

autorizados para circular libremente. Primera etapa de integración comercial.

Objetivos del TLC (igual que los de la OMC).ARTICULO 102. OBJETIVOS 1. LOS OBJETIVOS DEL PRESENTE TRATADO, DESARROLLADOS DE MANERA MAS ESPECIFICA A TRAVES DE SUS PRINCIPIOS Y REGLAS, INCLUIDOS LOS DE TRATO NACIONAL, TRATO DE NACION MAS FAVORECIDA Y TRANSPARENCIA, SON LOS SIGUIENTES: (A) ELIMINAR OBSTACULOS AL COMERCIO Y FACILITAR LA CIRCULACION TRANSFRONTERIZA DE BIENES Y DE SERVICIOS ENTRE LOS TERRITORIOS DE LAS PARTES; (B) PROMOVER CONDICIONES DE COMPETENCIA LEAL EN LA ZONA DE LIBRE COMERCIO; (C) AUMENTAR SUSTANCIALMENTE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSION EN LOS TERRITORIOS DE LAS PARTES; (D) PROTEGER Y HACER VALER, DE MANERA ADECUADA Y EFECTIVA, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TERRITORIO DE CADA UNA DE LAS PARTES; (E) CREAR PROCEDIMIENTOS EFICACES PARA LA APLICACION Y CUMPLIMIENTO DE ESTE TRATADO, PARA SU ADMINISTRACION CONJUNTA Y PARA LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS; Y (F) ESTABLECER LINEAMIENTOS PARA LA ULTERIOR COOPERACION TRILATERAL, REGIONAL Y MULTILATERAL ENCAMINADA A AMPLIAR Y MEJORAR LOS BENEFICIOS DE ESTE TRATADO. 2. LAS PARTES INTERPRETARAN Y APLICARAN LAS DISPOSICIONES DE ESTE TRATADO A LA LUZ DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL PARRAFO 1 Y DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS APLICABLES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

El TLC es un tratado “comercial, laboral y ambiental” ya que tiene acuerdos complementarios. IMPORTANTE.

LACAVA 18/05/15 REGULACION JURIDICAPreámbulo: “Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la convención de medio ambiente”“promover el desarrollo sostenible”.“reforzar la elaboración de leyes y reglamentos en materia ambiental”.

Page 27: Comunitario III Listooo

27

OBJETIVOSArt 104: “en caso de incompatibilidad entre este tratado y las obligaciones especificas en materia comercial contenidas en… (Otros tratados ambientales que nombra) estas obligaciones prevalecerán en materia ambiental”.

Características generales en materia ambiental:- Es un tratado de última generación, pues contienes mayor numero de disposiciones ambientales.- Combatir entre intereses ecológicos y comercio.- Posee la posibilidad de aplicar sanciones comerciales como mecanismo potencial para el cumplimiento

de leyes ambientales dentro de cada EM.- El nivel de protección ambiental es fijado por cada EM, por lo que cada EM establece su legislación

ambiental.- Derechos soberanos de los EM sobre sus recursos.- Atribución de persona jurídica internacional a los ciudadanos.- Permite la injerencia del bloque en asuntos internos de los EM.- Persigue la participación de mayor número de actores en la toma de decisiones ambientales.- Mecanismo de solución de disputas.

OBLIGACION DE LOS EMa) garantizar la existencia en su derecho interno de procedimientos de investigación a violaciones a leyes y reglamentos ambientales que permitan el acceso a cualquier persona destinada.b) garantizar la existencia de procedimientos administrativos o judiciales por medio de los cuales las personas interesadas puedan:

- Demandar los danos ambientales ocasionados por otras personas.- Solicitar sanciones o medidas de reparación para minimizar las consecuencias del incumplimiento de

las leyes y reglamentos ambientales.- Solicitar a las autoridades competentes, medidas adecuadas para el cumplimiento de las leyes

ambientales.c) garantizar la existencia de procedimientos para obtener medidas precautorias que eviten sufrir daños por las conductas contrarias a las leyes ambientales de cualquiera de los EM.

CARACTERISTICAS DEL ACUERDO DE COOPERACION AMBIENTAL.- Preámbulo y articulo 51.- Estructura institucional: comisión de cooperación ambiental (primer organismo intergubernamental

para la protección ambiental establecido en un pacto comercial).- Reglas relevantes:

Tutela internacional de los intereses difusos. Reconocimiento del individuo como sujeto en el ámbito internacional. Limites al principio de no intervención en asuntos ambientales domésticos. Procedimiento especial para asuntos ambientales en el ámbito regional.

- Mecanismos: Derecho de peticiones a la aplicación de la legislación ambiental. Expediente de hechos y publicación de resultados. Solución de controversias: consultas directas; penal arbitral

MECANISMOS O RECURSOS PREVISTOS EN EL ACUERDO DE COOPERACION.A) DERECHO DE PETICION:

Sujeto: cualquier persona un ONG que resida en cualquier EM.

Page 28: Comunitario III Listooo

28

Motivo: omisiones efectivas a la aplicación de la legislación ambiental. Órgano: secretariado. Procedimiento: 1) puede agotarse en la toma de decisiones.

2) puede solicitar respuesta al EM. Respuestas: 1) archivo si hay procedimientos nacionaes abiertos o pendientes.

2) puede solicitar respuesta al EM. Informe y publicación: el secretario lleva el expediente de hechos al consejo, quien lo comunica al EM

y lo publica.