COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA...

60
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E. Nº86131 DE CANTU Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JULIO AGUSTÍN PASCACIO MENDOZA Asesor: Francisco Antonio Vacas Gonzales Lima Perú 2018

Transcript of COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA...

Page 1: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E.

Nº86131 DE CANTU

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

JULIO AGUSTÍN PASCACIO MENDOZA

Asesor:

Francisco Antonio Vacas Gonzales

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Índice

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 6

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 8

Resultados del diagnóstico 11

Análisis e interpretación de las conclusiones. 12

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones,

acciones y metas. 19

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, 24

responsables y recursos humanos 24

Presupuesto 29

Matriz del monitoreo y evaluación 34

Conclusiones 39

Referencias 40

Anexos 42

Page 3: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

3

Resumen

El presente Plan de acción tiene por objetivo lograr mediante el liderazgo

pedagógico del directivo, mejorar el nivel de comprensión lectora, a partir de una

estrategia didáctica, en los estudiantes de Nivel Primaria de la I.E N° 86131 de

Cantu. Para lo cual, la muestra representativa de la investigación es de 2

profesores de nivel primaria, la técnicas utilizada es la entrevista y el

instrumento es la guía de entrevista semiestructura. El diagnóstico evidencia

que los estudiantes muestran nivel de comprensión lectora insatisfactorio tal

como se constata en la prueba ECE 2016, que señala que los estudiantes se

encuentran en cuanto a la comprensión lectora en previo al inicio y inicio. Así

mismo los docentes desconocen el proceso y las estrategias didácticas

pertinentes que facilitan la comprensión lectora, de acuerdo con los aportes del

enfoque comunicativo textual, socio constructivista y teorías de comunidades

de aprendizaje, dialogo reflexivo. Por tanto, concluimos que el estudio tiene

carácter formativo de docentes en utilizar las estrategias didácticas para

mejorar el nivel de comprensión lectora.

Page 4: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

4

Introducción

En el presente siglo, la educación juega un papel importante en la formación de

los seres humanos para el avance y progreso de las personas y la sociedad

actual, Nelson Mandela, decía que la educación es el arma principal y poderosa

para cambiar el mundo.

En ese sentido la pedagogía se ocupa de prever, las técnicas, estrategias

y métodos de aprendizaje del sujeto en formación para que él sea un sujeto

transformador y constructor de sí mismo y de la sociedad. Por eso es importante

la formación continua del docente en una “comunidad de aprendizaje”,

entendiendo como un conjunto de seres humanos que aprenden en forma

comunitaria. (Escudero, 2009).

Así mimo, el enfoque textual de área de comunicación como transversal

en las diferentes áreas, hace posible que los estudiantes tengan acceso a textos

completos y reales. Por eso, enseñar a leer es darle la clave y las estrategias,

para que cada niño sea capaz de administrar por sí mismo su tarea de lectura,

como indica (Jolibert, 1991).

Del mismo modo, el PEN y CNEB buscan mejores aprendizajes del

estudiante, mejorando la infraestructura, el equipamiento y la formación continua

de docentes. Los siete enfoques transversales, sirven como referente para el

perfil de egreso, con lo que se pretende enfrentar la violencia, la corrupción, la

discriminación y al racismo.

Como sustento de la investigación, de estrategias didáctica para mejorar

la comprensión lectora, recogemos los aportes de (Solé, 1999), (Braslavsky,

2008), (Pérez, 2005), (Ministerio de Educación, 2017), (Ministerio de Educación,

2016) (PISA, 2013)

En los diferentes trabajos de investigación consignados, se indica la

importancia que tiene el uso de estrategias, para el logro de objetivo general. En

ese sentido las teorías de comunidades de aprendizaje, el diálogo reflexivo,

taller de sensibilización de convivencia escolar tienen el propósito de mejorar

competencia profesional del docente y por ende logros del aprendizaje del

estudiante.

Los sujetos como problema, son los estudiantes del 1º al 6º grado de

primaria. Se observa que los estudiantes se encuentran en previo al inicio y inicio

en comprensión de lectura, razón por el cual se plantea el problema central

Page 5: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

5

“Nivel de comprensión lectora insatisfactorio en los estudiantes de Nivel Primaria

de I.E Nº 86131 de Cantu.

Para resolver la problemática se plantea el objetivo general: Mejorar el

nivel de comprensión lectora, a partir de una estrategia didáctica, en los

estudiantes de Nivel Primaria de la I.E N° 86131 de Cantu. Las causas

identificadas son: Uso inadecuado de estrategias didácticas, limitado monitoreo

y acompañamiento en la práctica pedagógica, incumplimiento de normas de

convivencia y en respuesta se procedió plantear los objetivos específicos;

Implementar las estrategias didácticas para mejorar el nivel de comprensión

lectora, Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de la práctica Pedagógica,

Promover talleres de convivencia.

Metodológicamente en el presente trabajo de investigación se han

utilizado metodología de la investigación cualitativa: teóricos y empíricos. En ese

sentido, la categoría definido es Comprensión lectora y las subcategorías

estrategias didácticas, monitoreo y acompañamiento y normas de convivencia.

La población y muestra de estudio ha sido conformado por 2 profesores

de la I.E. Nº 86131 de Cantu, distrito de Pira, Provincia de Huaraz. Sometidos al

análisis con fuentes bibliográficas especializadas nacional e internacional.

Además, se utilizaron los datos cualitativos para la reducción de datos,

decodificación y triangulación de datos y fuentes. Así mismo, para garantizar

validez científico y la originalidad del trabajo de investigación, se utilizó el método

de comprobación de coincidencias y similitudes, utilizando en Turnitin

Effectivess.

La novedad científica del presente estudio radica en la utilización de los

conceptos teóricos de uso de estrategias didácticas de parte del docente para

mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes.

La estructura del plan de acción consta de una introducción,

identificación del problema que consiste en contextualización, descripción y

formulación del problema, análisis y resultados del diagnóstico contiene

descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico y

resultados del diagnóstico, alternativas de solución del problema identificado,

referentes conceptuales y de experiencias anteriores, como último, en la

propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción explica el matriz

de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas,

matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos, presupuesto, matriz del monitoreo y evaluación.

Page 6: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

6

Finalmente, se muestran en páginas anexas los instrumentos

empleados, y otros documentos que dan validez científico el trabajo

desarrollado.

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema

La Institución Educativa N° 86131, se ubica en Jr. Miguel Grau S/N., en la

parte posterior de la Municipalidad Centro Poblado de Cantu, Distrito de Pira,

Provincia de Huaraz, Región Ancash; Situado en los Andes de la serranía de la

Cordillera Occidental a 3750 metros sobre el nivel del mar y a 79 Km., su

geografía es un poco accidentado, con presencia de quebradas y riachuelos

en épocas de lluvia. Así mismo, su infraestructura educativa de material noble

que consta: 3 aulas, un centro de cómputo, biblioteca, servicios higiénicos,

cocina y comedor.

Los padres de familia del Centro Poblado se dedican principalmente a

la ganadería vacuna y lanar así como a la agricultura, dedicándose a la

siembra de papa de toda variedad, habas, cebada, chocho para su sustento

económico y por su característica de Centro Poblado tiene centro de salud,

centro cívico.

Por otra parte, se caracteriza por ser institución educativa de EBI, por

ello los materiales educativos como textos escolares vienen en idioma materno

quechua, para 22 estudiantes. En este contexto, 02 docentes de aula, el

personal de servicio, los padres de familia y el director vienen trabajando para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Con esta finalidad se ha

implementado bibliotecas familiares, asimismo se ha elaborado Plan de GIA y

por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar.

Finalmente, se evidencia los problemas sociales como el abigeato,

alcoholismo, violencia familia y madres adolescentes. Frente a esta realidad, el

líder pedagógico desarrolla actividades de formación dirigido a los padres para

que contribuyan al fortalecimiento de la mejora continua de los aprendizajes.

Descripción y formulación del problema

Para tener claro el sustento real del problema tenemos el informe PISA 2015,

los resultados de evaluación indican que no se estarían desarrollando las

competencias que según OCDE, necesita todo ciudadano para participar

activa y reflexivamente en la sociedad. En tal sentido es importante señalar

que en la lectura, Perú junto Brasil se encuentra en tercer grupo, en el límite

Page 7: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

7

entre los niveles 1a y 2, donde el estudiante peruano en lectura solo el 27%

consigue resolver solo las competencias básicas. Por otro lado el 54 % no

alcanza el nivel básico determinado por PISA. (Ministerio de Educacion, 2017).

En Perú, en nivel primaria, según la Evaluación del “Ministerio de

Educación coinciden en indicar que el rendimiento en comprensión de lectura

de los estudiantes peruanos se encuentra por debajo de lo esperado, de

acuerdo al grado que cursan” (Ministerio de Educación, 2016).

La institución educativa Nº 86131 de Cantu, no es ajeno a esta realidad,

así la prueba ECE 2016 nos alcanza datos muy importantes con respecto a la

comprensión lectora; En 2º grado de un total de 05 estudiantes se encuentran:

04 en inicio, 01 en proceso y en 4º grado de un total de 05 estudiantes: 3 están

previo al nivel, 1 en nivel de inicio y 1 en nivel de proceso. (Ministerio de

Educación, 2016). Razón por el cual el problema central es; Nivel de

comprensión lectora insatisfactorio. Los datos a nivel internacional, nacional y

a nivel de la institución son preocupantes y nos motivan realizar la

investigación para resolver la problemática señalada, que repercute en bajo

nivel de resoluciones de problemas de matemática y como consecuencia se

cuenta con estudiantes con bajo rendimiento escolar, porque los docentes no

manejan estrategias didácticas adecuadas para el desarrollo de la

comprensión lectora y para el hábito de la lectura durante el desarrollo de sus

sesiones de aprendizaje. En este sentido, la problemática descrita en el

párrafo anterior se formula con el siguiente enunciado: Nivel de Comprensión

Lectora Insatisfactorio de los Estudiantes de Nivel Primaria de I.E Nº 86131 de

Cantu, porque se considera que la “comprensión lectora” es de suma

importancia para comprender diversos tipos de textos, dentro de ello textos

que promueven la práctica de valores, como también comprender problemas

de matemática para poder resolverlos.

Con respecto al problema, el objetivo principal de la investigación es

mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de Nivel Primaria de

la I.E. N° 86131 de Cantu. De igual modo, en respuesta al objetivo, se han

identificado las causas: Uso inadecuado de estrategias didácticas para el

desarrollo de la comprensión lectora, limitado monitoreo y acompañamiento en

la práctica pedagógica, incumplimiento de normas de convivencia en el

desarrollo de las actividades del plan lector y los objetivos específicos en

correspondencia a las causas emergentes: Implementar estrategias didácticas

Page 8: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

8

para mejorar el nivel de comprensión lectora; Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento de la práctica pedagógica; Promover talleres de convivencia

escolar, que permita el desarrollo del plan lector y logros de aprendizaje.

La primera causa, considerada en el análisis del problema es el uso

inadecuada de estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión

lectora, en la que mayoría de los docentes están inmerso, esta situación se

relaciona con la gestión del currículo y capacidades profesionales de los

docentes con la evidencia en la dificultad de uso de estrategias didácticas

pertinentes en el proceso de desarrollo de sesión de aprendizaje de

comprensión lectora según el nivel de avance de los estudiantes. Para superar

es necesario la Comunidad profesional de aprendizaje.

La segunda causa examinada, es concerniente al limitado monitoreo y

acompañamiento en la práctica pedagógica al docente, asociado al monitoreo,

acompañamiento y evaluación puntualizándose en la elaboración de sesiones

de aprendizaje coherentes con estrategias didácticas de comprensión según el

enfoque comunicativo textual, lo cual tiene como efecto el desarrollo de

sesiones de aprendizaje poco significativo durante la clase de comprensión

lectora. Como alternativa de solución se plantea, ejecución del diálogo

reflexivo a partir de una visita opinada.

Último, la tercera causa es, el incumplimiento de normas de

convivencia en el desarrollo de las actividades del plan lector. Asociado al

factor de convivencia, en la poca gestión de medidas reguladoras de

convivencia en el aula lo que da lugar el desorden, la indisciplina escolar con

consecuencia del incumplimiento de actividades del plan lector con el efecto de

dificultad de logro de habilidades de comprensión lectora por la coyuntura

escolar desfavorable, como nos alcanza la prueba ECE, 2016. Para mejorar

esta situación se propone Talleres de sensibilización de convivencia escolar

entre docentes, estudiantes y padres de familia, para el desarrollo del plan

lector.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico

En el presente siglo XXI, el trabajo principal de las instituciones educativas, es

unir el liderazgo pedagógico del directivo con los docentes, para asegurar el

trabajo colaborativo teniendo como meta principal el logro de los aprendizajes,

Page 9: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

9

esto significa una labor «transformadora» en la IE. Así un estudio realizado por

Viviane Robinson, citado por Minedu (2016), evidencian la relación de

liderazgo y el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente en

alcanzar metas propuestas usando pertinentemente los recursos, como

también atender la necesidad de mejorar enseñanza y desarrollo de los

profesores.

De la misma manera, el problema identificado se relaciona con los

siguientes compromisos de gestión y marco del buen desempeño docente.

Compromiso 1: “Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la

institución educativa”, los resultados de aprendizaje deben elevarse, por eso

es importante el uso correcto de estrategias didácticas para entender lo que se

lee. Los dominios del MBDD relacionados con el problema son: el Dominio I

“Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes”, que también

se relaciona con el Dominio II “Orientación de los procesos pedagógicos para

la mejora de los aprendizajes” (Ministerio de educación, 2017).

Compromiso 4: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica

en la IE.”, ello se relaciona con el Dominio II del MBDDir que es deber del

director preocuparse por la excelencia de los procesos pedagógicos dentro de

la IE, a través de asesoría continua a las y los profesores, así como realizar el

diálogo reflexivo con la finalidad alcanzar metas de aprendizaje. (Ministerio de

Educación, 2014).

Compromiso 5: “Gestión de la convivencia escolar en la institución

educativa busca promover una adecuada gestión de convivencia agradable en

la I.E., un lugar sin violencia que facilite mejores aprendizajes; apoyados en el

Dominio 1. Gestión de las condiciones para el aprendizaje: Promoción de la

participación democrática de los actores de la IE., a favor de los aprendizajes y

de un clima escolar favorable (Ministerio de Educación, 2014).

Por otra parte, Rojas (2012), señala: “La técnica de investigación

científica es un procedimiento típico, validado por la práctica, orientado

generalmente, aunque no exclusivamente a obtener y transformar información

útil para la solución de problemas de conocimiento en las disciplinas

científicas” (p. 278). Las técnicas para la obtención de la indagación, en la

presente investigación se han utilizado los siguientes instrumentos:

Primero, la entrevista semiestructurada, con el propósito de

comprender su situación, preocupación del docente en relación al objetivo

Page 10: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

10

específico. Es un proceso de diálogo libre y abierto que permite recoger

información de estrategias didácticas, monitoreo acompañamiento y normas de

convivencia utilizando preguntas abiertas y reflexivas, que pueden descubrir

las categorías de interés de investigación (Bautista, 2011).

En segundo lugar, la entrevista, ha permitido determinar el nivel de

desempeño docente durante el proceso de las sesiones de aprendizaje, con

respecto si el docente utiliza estrategias didácticas pertinentes para desplegar

la competitividad de comprensión lectora de los estudiantes.

Finalmente el análisis documental de las teorías que sustentan el nivel

de progreso de las capacidades de comprensión lectora, es una actividad

sistemática y planificada que examinan los documentos (Bisquerra, y otros,

2004).

Del mismo modo, en el recojo de datos, se tuvo en cuenta los

siguientes procedimientos: primero, la construcción de los instrumentos para

recolectar la información. Segundo, aplicación de herramientas de recolección

de datos, a través de la entrevista semiestructurada, y se aplicó a los docentes

de educación primaria de manera individual.

Por último, los datos obtenidos aplicando la tabla de doble entrada de Categorías

y subcategorías, empleando cuadro de reducción de datos para el tipo cualitativo

(Ver Anexo 7).

De igual modo, en el transcurso de estudio e interpretación de la

información de tipo cualitativo se seleccionaron una categoría: Comprensión

Lectora y tres subcategorías principales planteados en la investigación:

Estrategias didácticas, monitoreo acompañamiento y normas de convivencia,

respondiendo a categorías procedentes de los informantes, en función a los

objetivos propuestos.

Para comunicar los resultados e interpretación de los instrumentos de

recojo de información de datos, se ha analizado la categoría y sub categorías

definidas de la siguiente manera:

En primera instancia, la categoría en esta investigación es la

comprensión lectora y según a nuestro concepto, es la habilidad y destreza de

entender lo que se lee, en esta tarea se cumple la estrategia interactiva entre

el sujeto lector y el texto, así mismo el lector elabora conceptos nuevos

relacionando la información con los saberes que posee. (Pérez, 2005)

En segunda instancia, tenemos las sub categorías: Primero, las

estrategias didácticas, la definimos como una habilidad, una destreza, una

Page 11: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

11

técnica que se utiliza antes, durante y después de la lectura. A esta estrategia

el Ministerio de Educación lo denomina como procesos didácticos. El propósito

principal de la estrategia es que los estudiantes comprendan lo que leen.

(Braslavsky, 2008). Segundo, monitoreo y acompañamiento, se entiende como

recojo de información de fortalezas y debilidades del uso de estrategias,

materiales didácticos para el logro de aprendizajes del estudiante. Con

respecto a la debilidades el objetivo principal es mejorar la práctica pedagógica

de una manera motivadora y participativa del docente a través del dialogo

reflexivo promoviendo cambio de actitud y no de culpa sobre la debilidad

observada. (Ministerio de Educación, 2014). Tercero, norma de convivencia, es

un instrumento de gestión elaborado por la comunidad educativa de una

manera consensuada y participativa para asegurar el buen vivir y aprendizaje

en un ambiente seguro y saludable, libre de riesgos dentro de la institución

educativa (Ministerio de Educación, 2016)

Resultados del diagnóstico

En la etapa de la investigación se ha distinguido dos momentos: la primera la

fase la fase reflexiva, en la que el investigador por su formación de

investigador toma como base sus conocimientos y sus experiencias para

analizar el progreso de los estudiantes en entender los textos escritos. En la

segunda fase, se realiza la planificación y ejecución de la tarea de recolección

de datos. Luego realiza la fase central, el análisis de datos cualitativos. Así

como orienta (Mejía, 2007).

El nivel de avance en desarrollar o crear condiciones para comprensión

de textos escritos del área de comunicación, que realiza el profesor utilizando

estrategias didácticas en el proceso pedagógico de sesión de aprendizaje de

educación primaria del 1º al 6º grado de educación primaria, se evidencia en el

informe de prueba ECE (2016), donde el estudiantes se encuentra por debajo

previo al inicio y se contrasta este resultado lo siguiente:

Primero, en las estrategias didácticas los docentes entrevistados,

desconocen las estrategias didácticas, para desarrollar la comprensión lectora.

Así mismo, no tienen idea clara de lo que es estrategias didácticas. En ese

sentido, los docentes no manejan adecuadamente las estrategias didácticas,

en la que debe hacerse, actividades antes leer, mientras se va leyendo y luego

después de leer.

Page 12: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

12

Segundo, sobre el monitoreo y acompañamiento, los educadores

manifiestan que las visitas y asesorías les ayuda identificar sus debilidades y

fortalezas de su práctica pedagógica. Además, indican que les permite realizar

autoevaluación de su desempeño. También indican que no reciben el

acompañamiento pedagógico de parte de la UGEL.

Finalmente en las normas de convivencia, los entrevistados señalan

que la convivencia escolar armoniosa favorece convivencia escolar, pero sin

embardo, existe incumplimiento de medidas correctivas dialogadas y

participativas. Del mismo modo, los docentes indican que las normas de

convivencia escolar se elaboran participativamente, sin embargo no participan

los progenitores en la construcción de normas de convivencia.

Análisis e interpretación de las conclusiones.

Luego de analizar los datos cualitativos del diagnóstico según las categorías y

sub categoría concluimos:

La comprensión de lectura es la habilidad y destreza de entender lo que

se lee, en esta tarea se cumple la estrategia interactiva entre el sujeto lector y

el texto, en este proceso el lector elabora conceptos nuevos relacionando la

información con los saberes que posee. Sin embargo los estudiantes de la

institución educativa no están desarrollando la competencia de comprensión

lectora, por ello se observa que los estudiantes se encuentran en previo al

inicio y inicio de comprensión de lectura, por uso inadecuado de estrategias

didácticas, lo cual debe mejorarse porque los docentes muestra inquietud y

esfuerzo por lograrlo.

Así mismo, el monitoreo y acompañamiento pedagógico se entiende

como recojo de información de fortalezas y debilidades del uso de estrategias,

materiales didácticos para lograr el aprendizajes del estudiante. Con respecto

a la debilidades el objetivo principal es mejorar el desempeño del docente por

medio del dialogo reflexivo promoviendo cambio de actitud y no de culpa sobre

la debilidad observada. También, el monitoreo y acompañamiento debe ser

metódico y oportuno. Sin embargo el director de la institución está limitado a

cumplir con acciones de monitoreo y acompañamiento, por tener sección a

cargo, por ello es necesario buscar otro tipo de estrategias como observación

entre pares y aplicación de fichas de autogestión.

Finalmente, tercero se debe señalar que las normas de convivencia

regulan la convivencia en el aula y en la institución, de tal modo que los

Page 13: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

13

estudiantes, docente, padres de familia se sientan a gusto y que participen en

acciones que necesitamos trabajar en equipo, para ello necesitamos que todos

participemos en la elaboración. Por lo tanto se observa, que en esta sub

categoría es urgente la reelaboración de las normas de convivencia a nivel del

aula y a nivel institucional.

Alternativas de solución del problema identificado

Frente al problema expuesto, luego del análisis muy cuidadoso para dar las

alternativas de solución sobre: “Nivel de comprensión lectora insatisfactorio en

los estudiantes de Nivel Primaria de I.E Nº 86131” de Cantu, distrito de Pira,

provincia de Huaraz, UGEL – Huaraz. Se propone las siguientes estrategias:

En primer lugar, Comunidad profesional de aprendizaje, para la mejora

de las estrategias didácticas que utiliza el docente para que los aprendices

comprendan el texto. Esta forma de trabajar se fundamenta de manera

estratégica al objetivo específico, utilizar las estrategias didácticas para

mejorar el nivel de comprensión lectora; en este espacio los docentes

expondrán sus dificultades de manera reflexiva y critica, propondrán

alternativas a partir de sus experiencias, internalizando la visión común de

todos dirigidos a optimizar el aprendizaje utilizando estrategias didácticas

pertinentes y motivadoras durante el proceso pedagógico de comprensión

lectora. En resumen, el problema se resuelve dentro del grupo de docentes

que forma parte la comunidad tal como señala (Escudero, 2009).

De la misma forma, se vincula con los compromisos de gestión y con el

MBDDir: El compromiso de Gestión N° 1: “Progreso anual de aprendizajes de

todos los estudiantes de la institución educativa”, las estrategias didácticas

contribuyen en la mejora continua de los aprendizajes de comprensión de

textos Los dominios del MBDDir relacionados con la propuesta de respuesta

son: Dominio I: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes

a través de la planificación teniendo como base los procesos pedagógicos; el

clima escolar favorable y el progreso permanente de la institución. Al mismo

tiempo corresponde al Dominio II: Orientación de los procesos pedagógicos

para la mejora de los aprendizajes, de ponerlo en práctica promoverá con

liderazgo en la comunidad de aprendizaje, la ayuda mutua y la autoevaluación

del desempeño docente con el fin de asegurar el aprendizaje exitoso de los

estudiantes. Entre los procesos de gestión pedagógico que se relacionan son:

“PE03: Evaluar la gestión escolar: PO02: Preparar las condiciones para la

gestión de los aprendizajes; PO03: Fortalecer el desempeño docente; PO04:

Page 14: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

14

Gestionar los aprendizajes PS01: Administrar recursos humanos” (Ministerio

de Educación, 2016, pág. 17) mediante el reforzamiento de capacidades;

comprendiendo que el trabajo en todo el proceso es del director como guía y

los educadores que obran unidos, renovando experiencias que van

desarrollando como destrezas pedagógicas para la comprensión de textos de

una manera oportuna, motivadora según la necesidad y el interés de

aprendizaje de sus educandos. Igualmente se implica a los padres de familia a

la educación de sus hijos, estableciendo lecturas familiares para que los

estudiantes mejoren la comprensión lectora.

En segundo lugar, ejecución del diálogo reflexivo a partir de una visita

opinada del desarrollo de plan de clase de comprensión de lectura responde al

objetivo específico, ejecutar el Monitoreo y Acompañamiento de la práctica

Pedagógica, y tiene dos razones que sostienen: La primera es fortalecer el

liderazgo y cumplimiento de monitoreo y acompañamiento directo a los

docentes y por medio de observación entre pares así como por medio de

autoevaluación con la ficha de autogestión mediante la sistematización

continua que favorezca al educador en el progreso de sus competencias; es

así en el proceso del diagnóstico se identificó como una de las causas la falta

de esta estrategia que provocó el problema, por esa razón es importante que

el pedagogo garantice y ponga retos y empeños de avance; con la

consecución de los mismos perfeccionará su ejercicio docente en el área de

comunicación y consiguientemente en el entendimiento de diversos tipos de

textos. De la misma forma “el directivo corregirá la gestión escolar basado en

el enfoque pedagógico, transformacional, territorial y de procesos” (Sardon,

2017)

Además, la reingeniería formativa se convierte en un instrumento

primordial en la implementación del Plan de MAE., porque mejora la relación

directivo – docente dentro del enfoque diálogo reflexivo. La finalidad de la

reingeniería es modificar conductas, esfuerzos y prácticas que favorezcan a

mejorar los desempeños del docente y estudiantes. A si mismo al promover, la

autoevaluación y observación es “aprender entre pares”, se sustenta en el

diálogo pedagógico entendido éste como una relación comunicativa de

carácter profesional, en la que deliberan, negocian, construyen, consensuan

significados y prácticas educativas, en espacios favorables para el intercambio;

conformando verdaderas comunidades (Dirección General de Operaciones de

servicios Educativos., 2008, pág. 7). Por ello nos basamos en el Compromiso

Page 15: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

15

4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución, el

Dominio II del MBDDir, la razón de ser del Director es conducir excelencia de

los procesos académicos en la institución a través del asesoramiento eficaz y

metódico así como efectuar la reflexión en equipo de trabajo con el fin de

alcanzar los logros de aprendizaje. Todo ello se relaciona con los procesos de

gestión: “Procesos estratégicos: PE01: Desarrollar planeamiento Institucional;

PE03: Evaluar la gestión escolar; PO03: Fortalecer el desempeño docente;

PO04: Gestionar los aprendizajes con; PS01: Administrar los recursos

humanos” (Ministerio de Educación, 2016, pág. 16). Entendiendo así, el

director cumple una responsabilidad en llevar acabo el monitoreo, dando

oportunidad y espacio para que el docente demuestre avances de mejora en

su desempeño profesional que favorece el progreso del estudiante.

Finalmente, en tercer lugar los Talleres de sensibilización de

convivencia escolar entre docentes, estudiantes y padres de familia, responde

al objetivo específico promover talleres de convivencia escolar que permita el

desarrollo del plan lector. En ese sentido, será necesario realizar actividades

específicas de reuniones de sensibilización por la lectura, reelaboración de

normas de convivencia por consenso para dar pase a la implementación de

bibliotecas familiares y mochilas viajeras, lectura en familia y su cumplimiento.

Esta propuesta se relaciona con el compromiso 5. Gestión de la convivencia

escolar en la institución educativa; consecución del compromiso afirmará una

concordia armoniosa en la escuela, un lugar atractivo y tranquilo facilitará que

los estudiantes obtengan resultados altos en sus aprendizajes; apoyados en el

dominio I del MBDDir: Gestión de las condiciones para el aprendizaje:

Invitando la participación democrática de la comunidad educativa de la I.E. , a

favor de los aprendizajes y de un clima escolar favorable, para efectivizar el

cumplimiento de los acuerdos de convivencia que facilitará mejores

aprendizajes en los estudiantes (Ministerio de Educación, 2014), para lo cual

se tomará la explicación de “mapa procesos de gestión: PE01: Desarrollar

planeamiento Institucional; PE02: Gestionar relaciones interinstitucionales y

comunitarias; PE03: Evaluar la gestión escolar ; y por supuesto: PO05 :

Gestionar la convivencia escolar y la participación; PS01: Administrar recursos

humanos” (Ministerio de Educación, 2016). La implementación y el

seguimiento de estos procesos, serán elementos primordiales para asegurar la

convivencia escolar y los aprendizajes.

Page 16: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Comunidades de aprendizaje para mejorar las estrategias

didácticas de comprensión lectora.

Una Comunidad de Aprendizaje, incluye principalmente a todos los profesores,

directivos y personal administrativo, pudiendo integrarlos a los padres de

familia, estudiantes y cuyo objetivo principal es el aprendizaje. Por ello,

muchos autores le consideran como proyecto de transformación social y

cultural de una institución educativa, pues en ella la comunidad educativa

participan en todos sus espacios, principalmente para mejorar el aprendizaje

en el aula. Por ello es importante tener en cuenta las definiciones que dan los

siguientes autores.

La comunidad de aprendizaje, “es un proyecto de transformación social

y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad

de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico

mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en

todos sus espacios, incluida el aula” (Jiménez & Rodriguez, 2016, pág. 107).

A si mismo se considera, “Las Comunidades de Aprendizaje, es un

proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del

fracaso escolar y la eliminación de conflictos, este proyecto se distingue por

una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos”

(Hernández, C; Jiménez, T; Araiza, I; Vega, M, 2015, pág. 17). Entonces,

entendemos que la comunidad de aprendizaje tiene un propósito de

transformar la institución educativa para superar problema de aprendizaje y el

clima mediante estrategias de diálogo recíproco participativo.

Concluimos entonces que, las Comunidades de Aprendizaje es una

forma de organizar a la institución educativa, con la intención de promover la

participación activa de la comunidad educativa para los logros de aprendizaje

en un modelo de diálogo en equipo como la estrategia más apropiada para

fortalecer formación continua del docente, con el propósito de transformar la

práctica educativa tradicional con el liderazgo pedagógico del director en un

clima armonioso.

Diálogo reflexivo a partir de una visita

En el MBDD, se indica que una dimensión trascendental del desarrollo

profesional docente es ser sujeto reflexivo con capacidad para elaborar su

Page 17: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

17

propio saber pedagógico en el lugar donde trabaja, a partir de ello se consolida

su autonomía profesional. Esta propuesta rompe con el modelo mecanicista el

cual acentúa solo el predominio metodológico disciplinar con validez universal

para cualquier ambiente social o lugar.

Al respecto las citas textuales de los siguientes autores nos dan

mayores luces:

Según Guzmán, Marin, Zesati & Breach, R. (2012). “La práctica

reflexiva como modelo de formación docente es importante, viable y

trascendental; pero es necesario entender que no es suficiente el trabajo

reflexivo del maestro; no basta con que el profesor se dé cuenta de sus

problemas y tome conciencia del cambio, es necesario el acompañamiento en

el camino de la transformación” (Pág. 28).

También, “la Reflexión Crítica parte de la observación de clase que

realiza el acompañante al docente de aula, registrando hechos, analiza e

interpreta lo observado. Luego formula preguntas para que el propio docente

deconstruya su práctica a partir de una reflexión profunda sobre la misma”

(Ministerio de Educación, 2017).

En síntesis, en la coyuntura actual se aprecia que el educador sea un

pedagogo capaz de reflexionar sobre la educación y los procesos didácticos

del desarrollo de su sesión de aprendizaje. Sin embargo, necesita que el

director y el grupo de comunidad de aprendizaje ponga en práctica que la

reflexión crítica se individualizada así como también compartida si fuera

necesario, para emprender un camino de transformación con los aportes de los

pares.

Taller de sensibilización y reflexión de convivencia escolar. Cada

mañana, está presente en la pantalla de nuestros televisores o son titulares

de periódicos, la violencia. Esta violencia se traslada a las escuelas. Por ello,

es necesario prevenir violencia entre estudiantes o de violencia de adultos

en desmedro de los menores en las instituciones educativas, realizando

talleres de sensibilización de convivencia escolar para que la escuela sea un

lugar agradable de aprendizaje. Al respecto tenemos aporte muy

interesantes:

Según Torrego, Aguado, & Escaño (2006) “En los últimos años la

violencia escolar y los problemas de convivencia han trasmitido a nuestra

sociedad una percepción pública de inseguridad, de desconcierto y de

Page 18: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

18

malestar. Esta situación ha repercutido en la imagen de la institución escolar y

de la profesión docente” (pág.13).

Así mismo, Ortega (1999), señala que: “La sensibilización y formación

del alumnado y de la comunidad educativa en torno a la resolución pacífica de

los conflictos debe concretarse en la vida diaria del centro” (pág.4).

Finalmente, tenemos propuesta muy importante de (Ocampo, Briceño,

Ma, & Olano, 2010): Taller de sensibilización de comunicación y trabajo en

equipo, taller de comunicación y conocimiento mutuo con la dinámica de

integración, y taller de trabajo en equipo, integración y comunicación.

En resumen, de las citas indicadas se entiende que hay una serie de

previsiones y trabajos que se llevan a cabo en las instituciones educativas que

propician la adecuada convivencia de la comunidad educativa, incluido los

padres de familia. Para institucionalizar el trabajo que eduque para una cultura

de paz y el desarrollo del Plan Lector necesitamos de las estrategias

apropiadas para consensuar normas de convivencia como del taller de

sensibilización y reflexión de convivencia escolar; elaboración de normas de

convivencia por consenso, taller de implementación de biblioteca familiar.

Taller de acuerdos de padres e hijos para implementación de la mochila

viajera, y finalmente resolviendo problemas sin recurrir a la violencia.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Comprensión Lectora y rendimiento académico en comunicación

Según Aliaga (2012), Realiza un trabajo de investigación de tipo descriptiva,

para obtener el grado Maestro en Educación, sobre Comprensión Lectora y

rendimiento Académico en Comunicación de alumnos del Segundo Grado de

una Institución Educativa de Ventanilla, cuyo objetivo es “determinar si existe

relación entre los niveles de la comprensión lectora y el rendimiento académico

en el área de comunicación”. Concluye que comprensión lectora tiene relación

directa con rendimiento en el área de comunicación.

Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora

Según Soto (2013) Realiza investigación de nivel cuasi experimental, para

alcanzar el grado Maestro en Educación sobre Estrategias de aprendizaje y

Comprensión Lectora de los Estudiantes año 2011, para evidenciar que las

estrategias de aprendizaje mejoran la comprensión lectora en los estudiantes

de primaria de la I.E 1145 República de Venezuela- Cercado de Lima, durante

el año 2011. Concluye demostrando que las estrategias de aprendizaje

Page 19: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

19

mejoran significativamente la comprensión lectora literal, inferencial y criterial

en educación de primaria.

En síntesis podemos confirmar que la comprensión lectora tiene

relación directa con rendimiento académico en las diferentes áreas, en tal

sentido es necesario empoderarse de las estrategias didácticas de

comprensión de textos.

Competencia Lectora, Comprensión y Fluidez a través de un

Programa de Tutoría entre Iguales, como Metodología para la

Inclusión

Baldebenito (2012), realiza una investigación de tipo cuasi experimental,

Desarrollo de la Competencia Lectora, Comprensión y Fluidez a través de un

Programa de Tutoría entre Iguales, como metodología para la inclusión, cuyo

objetivo es demostrar que el programa leemos en pareja mejora la

comprensión lectora. Concluye explicando que las actividades de “Antes de

Leer” y “Después de Leer”, contribuyeron a la construcción de aprendizajes

respecto a la comprensión de textos.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico,

dimensiones, acciones y metas.

Objetivo General

Para solucionar el problema principal en el presente Plan de Acción, se ha

formulado el objetivo general: Mejorar el nivel de comprensión lectora, a partir

de una estrategia didáctica, en los estudiantes de Nivel Primaria de la I.E N°

86131 de Cantu. Así mismo, los objetivos específicos se interrelacionan y se

complementan entre sí para alcanzar el objetivo general, también dinamizan y

operativizan la solución de los problemas identificados en el diagnóstico. Por

eso es necesario también, involucrar a la comunidad educativa en el presente

Plan de Acción.

Los objetivos específicos:

Primero, Implementar las estrategias didácticas para mejorar el nivel de

comprensión lectora. Es pertinente para que los profesores eleven sus saberes

académicos propuestas del plan de acción para que el docente se empodere

del uso de las estrategias de comprensión lectora durante el desarrollo de

sesión de aprendizaje de comprensión lectora, para que el estudiante también

Page 20: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

20

utilice la misma estrategia durante el proceso de lectura, así el estudiante

también tenga esa habilidad y facilidad para comprender los textos que lee.

Por ello el docente es el elemento principal y necesita elevar su nivel

profesional en un trabajo de comunidad profesional de aprendizaje.

Segundo, Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de la práctica

Pedagógica. La Ley de Reforma Magisterial le da la máxima autoridad al

director, como tal asume su función con liderazgo pedagógico de acuerdo a las

estrategias del MAE; con la intención de mejorar los procesos de gestión

educativa, pedagógica y administrativa, con conocimiento de estrategias de

acompañamiento asertivo y de respeto a la autonomía del docente buscando

el entendimiento en un enfoque crítico reflexivo, usando como medio el

dialogo, para analizar la práctica pedagógica donde el docente tenga la

oportunidad de deconstruir y construir eficazmente él mismo su práctica

pedagógica.

Finalmente, Promover talleres de convivencia escolar, que permita el

desarrollo del plan lector. Es importante que la institución y el aula tengan sus

acuerdos de convivencia democrática con la finalidad que el aprendizaje sea

óptimo. Este se genera a partir de muchos factores. Primero el docente y su

forma de trabajo que hagan sentir a gusto a los estudiantes para cumplir con

roles que les corresponde para su desarrollo cognitivo, lo contrario el

estudiante no desarrolla su potencial si se siente incómodo bajo presión de ser

juzgado por el tutor del aula. Segundo, la participación de los padres es de

mucha importancia, por eso, urge la necesidad realizar talleres para elaborar el

acuerdo y normas de convivencia consensuada para el aula y la institución.

Con la mirada, descrita es necesario implementar el objetivo específico con

estrategias adecuadas que impulse la operatividad de acuerdos de convivencia

que garantice el cumplimiento de plan lector y garantice logros de aprendizaje.

Estrategias

Las estrategias del presente plan de acción, tienen la finalidad de viabilizar el

logro del objetivo general y específico. En primer lugar, para optimizar la

aplicación de la estrategia relacionado al primer objetivo específico, es la

Comunidad profesional de aprendizaje; con los docentes de educación

primaria para propiciar intercambio de experiencia pedagógica de apoyo mutuo

y colaborativo en búsqueda de solución conjunta para el problema de

aprendizaje que afronta la institución y al mismo tiempo para responder las

Page 21: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

21

necesidades de mejorar el desempeño docente fortaleciendo el uso de

estrategias didácticas en sesiones de aprendizaje de comprensión lectora, con

tal fin se debe poner en práctica el diálogo igualitario entre pares evitando la

imposición, más al contrario dando libertad al docente que determine la

necesidad y qué aprender. Solo así existe la posibilidad de la transformación

de la práctica docente y por ende mejores logros de aprendizaje significativo.

En segundo lugar, para optimizar la aplicación de la estrategia

relacionado al segundo objetivo específico es: Dialogo reflexivo a partir de una

visita opinada; está dirigido a fortalecer la habilidades de los docentes de

manera individual y colectiva para mejorar su práctica pedagógica a partir del

diálogo reflexivo y toma de conciencia, implementando cambios necesarios

para alcanzar la mejora de aprendizaje de los estudiante. Para ello la función

fundamental del director como líder pedagógico es monitorear y acompañar

eficientemente de manera periódica como señala el marco de buen

desempeño directivo, poniendo énfasis en la identificación de fortalezas y

debilidades bajo el enfoque crítico reflexivo. Siguiendo este proceso se ha

identificado, la dificultad del uso de estrategias didácticas durante el desarrollo

de sesión de clase de comprensión lectora. Se espera entonces, con el

acompañamiento pedagógico se asuma compromisos para mejorar su práctica

pedagógica para lograr mejores resultados y aprendizajes en comprensión de

textos de área de comunicación y por ende en otras áreas afines que

dependen de la habilidad de comprender, para resolver como es el caso de la

matemática.

Por último, la tercera es: Talleres de sensibilización y reflexión de

convivencia escolar entre docentes, estudiantes y padres de familia, para el

desarrollo del plan lector, esto implica trabajar en diversos talleres, habilidades

para la buena convivencia escolar y del conocimiento de habilidades sociales

para cumplir los acuerdos asumidos, optimizando así el clima en el aula y en la

institución. Para su cumplimiento se tiene que planificar en comunidad de

aprendizaje. Su principal tarea será elaborar normas de convivencia

democrática de manera consensuada para el desarrollo del plan lector.

Page 22: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Matriz de plan de acción

Objetivo

General Objetivo

Específico Dimensión Estrategias Acciones Metas

Mejorar nivel

de comprensión lectora, a partir

de una estrategia

didáctica, en los estudiantes de nivel Primaria de la I.E N° 86131 de

Cantu.

Implementar las

estrategias didácticas para mejorar el nivel

de comprensión lectora.

Gestión Curricular Comunidad profesional de

aprendizaje, para la mejora de las estrategias didácticas de comprensión lectora.

-Reunión de reflexión de los resultados de la

Prueba ECE. -Implementar comunidades de aprendizaje, para la mejora de las estrategias didácticas de

comprensión lectora. -Realizar talleres de actualización docente en uso de estrategias didácticas en los procesos

didácticos para comprensión lectora. -Organizar reuniones para elaborar sesiones de

aprendizaje considerando estrategias didácticas

para la comprensión lectora; antes, durante y

después.

2 docentes utilizan

estrategias didácticas

pertinentes para la

comprensión de diversos

tipos de textos

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de la práctica Pedagógica

Monitoreo y

acompañamiento Diálogo reflexivo a partir de

una visita. -Sensibilización sobre la práctica docente.

-Implementar del monitoreo de observación entre

pares.

2 docentes monitoreados

y acompañados.

Promover talleres de convivencia escolar, que

permita el desarrollo del

plan lector.

Normas de Convivencia

Taller de sensibilización y

reflexión. -Reuniones de sensibilización sobre convivencia escolar. -Elaboración de las normas y acuerdos de

convivencia en consenso. -Taller de acuerdos para la implementación de

biblioteca para lectura familiar -Taller de encuentro de padres e hijos para

implementación de la mochila viajera

2 docentes implementan estrategias de convivencia escolar

Page 23: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

22

Page 24: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma,

responsables y recursos humanos

Para la ejecución del plan de acción, se ha aplicado metodología cualitativa,

según Monje (2011) “La metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan

ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones

posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los

datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón” (Pág.194). Por

ello hemos seguido el proceso de indagación y encontrando razones

suficientes para comprender y explicar, se decide hacer el plan de acción con

el problema identificado; Nivel de comprensión lectora insatisfactorio en los

estudiantes de Nivel Primaria de I.E Nº 86131 de Cantu.

Siguiendo, estrictamente la metodología de investigación cualitativa,

para el plan de acción se debatió sobre los resultados de evaluación ECE

2016, especialmente de comprensión lectora respondiendo la pregunta ¿Cuál

es la problemática para un resultado insatisfactorio en comprensión lectora?,

en diálogo reflexivo se llega a evidenciar aspectos que se consideran en el

presente plan: Objetivos estratégicos, acciones organizadas según dimensión,

metas, responsables, recursos, cronograma por meses

Para orientar el plan de acción y afrontar el problema priorizado se ha

tenido en cuenta un proceso lógico entre los componentes imprescindibles que

se presenta en seguida:

El primer objetivo específico, implementar estrategias didácticas para

mejorar el nivel de comprensión lectora. Las acciones y propuestas según la

dimensión se trabajarán dentro de comunidad de aprendizaje: Reunión de

reflexión de los resultados de la Prueba ECE, implementación de comunidad

profesional de aprendizaje, talleres de actualización docente en uso de

estrategias didácticas, reuniones para elaborar sesiones de aprendizaje

considerando estrategias didácticas para la comprensión lectora; antes,

durante y después. Para lo cual será necesario utilizar recursos: fotocopias,

videos, proyector, papelotes, plumones, videos y refrigero. Como meta es

alcanzar, 2 docentes del nivel primaria utilizan estrategias didácticas

pertinentes para la comprensión de diversos tipos de textos.

El segundo objetivo estratégico es, ejecutar el monitoreo y

acompañamiento de la práctica pedagógica mediante actividades de

sensibilización sobre la práctica pedagógica y monitoreo de observación entre

Page 25: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

pares. Las fichas de monitoreo de visita y de autogestión será de acuerdo a la

rúbrica y preguntas de reflexión. La meta es: monitorear y acompañar a 2

23

docentes y alcanzar el indicador: Todos los profesores del nivel primaria

alcanzan un nivel de desempeño satisfactorio con instrumentos de monitoreo

pedagógico pertinente, para la evidencia la información se recoge con los

instrumentos de ficha de monitoreo y acompañamiento, ficha de autogestión y

preguntas de auto reflexión, planificados en el mes de marzo y su implantación

hasta el mes de diciembre según las fechas especificadas por cada trimestre.

En este proceso se utilizan como recursos: Ficha de monitoreo, proyector,

videos, Internet, papelotes, plumones, fotocopias, refrigerio.

El tercer objetivo, promover talleres de convivencia escolar, que permita

el desarrollo del plan lector, la meta es: 2 docentes de nivel primaria

implementan las estrategias de convivencia escolar para el cumplimiento de los

acuerdos en los estudiantes y padres de familia. El indicador: 2 docentes nivel

primaria hacen suyo estrategias de convivencia escolar y habilidades sociales,

utilizando herramientas: Normas de convivencia escolar de la institución, ficha

de monitoreo construida para el proceso de acompañamiento, portafolio; se

concretizará dentro del grupo de trabajo de comunidad de aprendizaje para el

fortalecimiento de los acuerdos de convivencia, poniéndose en marcha con la

construcción consensuada de los acuerdos de convivencia. Los recursos a

emplear son: Proyector multimedia, videos, Internet, papelotes, plumones,

fotocopias, limpia tipo, separata, cuaderno de actas, mochila, textos de la

biblioteca, ambiente de la biblioteca. Las actividades son: Primero, reunión de

sensibilización sobre convivencia escolar se realizará el tercer día del mes de

marzo. Segundo, elaboración de las normas y acuerdos de convivencia en

consenso se realizará el quinto día de la semana de planificación del mes de

marzo. Tercero, taller de acuerdos para la implementación de bibliotecas

familiares para lectura familiar y cuarto taller de encuentro de padres e hijos

para implementación de la mochila viajera se realizará con los padres de familia

y docente hasta la cuarta semana del mes de marzo. Se precisan en el

siguiente cuadro:

Page 26: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

24

Page 27: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Matriz de la implementación de plan de acción

Objetivos

estratégicos Acciones organizadas según

dimensión Metas Responsabl

es Recursos Cronograma

(meses)

03 04

05

06

07

08

09

10

11

Implementar las

estrategias didácticas para

mejorar el nivel de

comprensión

lectora.

Análisis de los Resultados ECE

2 docentes del nivel

primaria utilizan estrategias

didácticas pertinentes

Directivo

Docentes Proyector, fotocopias,

papelotes, refrigerio. X

Implementar comunidades de

aprendizaje. 2 docentes del nivel

primaria. Directivo y

docentes Libro de acta. X

Reuniones para elaborar sesiones de

aprendizaje considerando estrategias

didácticas para la comprensión lectora;

antes, durante y después.

2 docentes del nivel

primaria. Directivo

Docentes Papelote, papel boon. X X X

Talleres de actualización docente en uso

de estrategias didácticas. 2 docentes del nivel

primaria Docente invitado, Directivo Docentes

Proyector, videos Internet,

papelotes, plumones,

multimedia, limpia tipo, aula,

tijera, revistas, goma,

refrigerio.

X

Ejecutar el

monitoreo y acompañamiento

de la práctica

pedagógica.

-Sensibilización sobre la práctica

docente. 2 docentes del nivel

primaria Directivo

Docentes Fichas de Monitoreo PA,

Cuaderno de Campo X X X X X X X

Implementar del monitoreo de

observación entre pares. 2 docentes del nivel

primaria Directivo

Docentes Ficha de autogestión,

proyector, material impreso. X X X X X X X

Promover talleres de convivencia

escolar, que

permita el desarrollo del

plan lector

Reuniones de sensibilización para la

lectura. 2 docentes y padres de

familia Directivo

Docentes Papelotes, plumones, limpia

tipo. X x

Elaboración de las normas y

acuerdos de convivencia en

consenso, para el cumplimiento de la

lectura.

2 docentes y padres de

familia Directivo

Docentes Multimedia, separata. X x

Page 28: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Implementación de biblioteca

familiar. 2 docentes y padres de

familia Directivo

Docentes Multimedia, papelotes,

plumones. X

Implementación de la mochila

viajera. 2 docentes y padres de

familia Directivo

Docentes Cuaderno de actas, mochila. X

25

Page 29: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Presupuesto

Los recursos económicos aproximados que viabilicen el plan de acción, en aras

de dar cumplimiento a cada una de las actividades de plan de acción, por ello

el cuadro de presupuesto precisa los montos y su procedencia.

Por otra parte, el cuadro de recursos económicos está compuesto por la

columna de actividades que precisan acciones, recursos necesarios, fuente de

financiamiento durante la ejecución y costo correspondiente.

Además, las propuestas de solución del Plan de Acción se harán viable

gracias a los medios económicos, así como se describe para desarrollar la

dimensión de gestión curricular se necesita un presupuesto de S/. 280.00: A1.

Reunión de reflexión de los resultados de la Prueba ECE. A2. Implementar

comunidades de aprendizaje, para la mejora de las estrategias didácticas de

comprensión lectora. A3. Realizar talleres de actualización docente en uso de

estrategias didácticas para comprensión lectora. A4. Organizar reuniones para

elaborar sesiones de aprendizaje considerando estrategias didácticas para la

comprensión lectora; antes, durante y después. Luego para la dimensión de

monitoreo y acompañamiento pedagógico se necesita un presupuesto de

S/.40.00 soles, cuyas actividades son: B1. Sensibilización sobre la práctica

docente. B2. Implementar del monitoreo de observación entre pares. B3.

Finalmente para las actividades de la dimensión de Normas de Convivencia se

necesita un presupuesto de S/.100.00 soles y sus actividades son: C1.

Reuniones de sensibilización sobre convivencia escolar. C2. Elaboración de las

normas y acuerdos de convivencia en consenso. C3. Taller de acuerdos para la

implementación de biblioteca familiar. C4. Taller de encuentro de padres e hijos

para implementación de la mochila viajera. C5. Taller de encuentro de padres e

hijos para implementación de la mochila viajera. Por lo descrito el costo total

para implementar las actividades del plan de acción es de S/.420.00 soles.

Page 30: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

26

Page 31: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Acciones Recurso Fuente de financiamient o Costo S/

Objetivo específico 1: Implementar las estrategias didácticas para

mejorar el nivel de comprensión lectora. Implementar las estrategias didácticas para mejorar el nivel de comprensión

lectora.

Estrategia: Comunidad profesional de aprendizaje, para la mejora

de las estrategias didácticas de comprensión lectora. Comunidad profesional de aprendizaje, para la mejora de las estrategias didácticas

de comprensión lectora; antes durante y después.

A1. Reunión de reflexión de los resultados de la Prueba ECE. Humanos Económico Auto financiamiento 30.00

A2. Implementar comunidades de aprendizaje, para la mejora de

las estrategias didácticas de comprensión lectora. Humanos Económico Auto financiamiento 30.00

A3. Realizar talleres de actualización docente en uso de

estrategias didácticas en los procesos didácticos para

comprensión lectora.

Humanos Económico

Auto financiamiento 200.00

A4. Organizar reuniones para elaborar sesiones de aprendizaje

considerando estrategias didácticas para la comprensión lectora;

antes, durante y después.

Humanos Económico

Auto financiamiento 20.00

Objetivo específico 2: Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de

la práctica pedagógica. Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de la práctica Pedagógica.

Estrategia: Diálogo reflexivo a partir de una visita Dialogo reflexivo a partir de una visita opinada para observar el desarrollo de

sesiones de aprendizaje con énfasis en la comprensión lectora.

B1. Sensibilización sobre la práctica docente. Auto financiamiento 20.00

B2. Implementar del monitoreo de observación entre pares.

Humanos Económico Auto financiamiento 20.00

Objetivo específico 3: Promover talleres de convivencia escolar,

que permita el desarrollo del Plan Lector. Promover talleres de convivencia escolar, que permita el desarrollo del plan lector.

Estrategia: Talleres de sensibilización y reflexión de convivencia

escolar Talleres de sensibilización y reflexión de convivencia escolar entre docentes,

estudiantes y padres de familia, para el desarrollo del plan lector

C1. Reuniones de sensibilización sobre convivencia escolar. Humanos Económico Auto financiamiento 20.00

Page 32: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

C2. Elaboración de las normas y acuerdos de convivencia en

consenso. Humanos Económico Auto financiamiento 20.00

27

C3. Taller de acuerdos para la implementación de bibliotecas

familiar Humanos Económico Auto financiamiento 20.00

C4.Taller de encuentro de padres e hijos para implementación de

la mochila viajera Humanos Económico Auto financiamiento 20.00

C5. Taller de encuentro de padres e hijos para implementación de

la mochila viajera Humanos Económico Auto financiamiento 20.00

TOTAL 420.00

Matriz de presupuesto

Page 33: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

28

Page 34: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Matriz del monitoreo y evaluación

La función principal del director es hacer seguimiento del avance de los

objetivos planteados del plan de acción, para luego replantear propuestas para

optimizar y alcanzar mejores resultados. Por ello, la propuesta de monitoreo y

evaluación de los objetivos se realizará del siguiente modo:

El primer lugar, en Gestión Curricular cuyo objetivo específico

implementar las estrategias didácticas para mejorar el nivel de comprensión

lectora, el nivel de logro es 100 %, las evidencias son: Informes, evaluaciones,

sesiones elaboradas, el resultado de evaluación regional, reuniones de trabajo

del grupo de maestros en cumplimiento de las actividades propuestas.

En segundo lugar, el objetivo específico es: Implementar el monitoreo y

acompañamiento de la práctica pedagógica, el nivel de logro del objetivo: A

noviembre del 2019 los docentes habrán sido monitoreados y acompañados al

100 %, las fuentes de verificación son: Ficha de monitoreo docente, ficha

observación entre pares, cuaderno de campo, aplicativo PAT, informe de

gestión; algunos problemas que se presenten en el transcurso.

Finalmente, en tercer lugar, en la línea de Norma de Convivencia el

objetivo específico es: Promover talleres de convivencia escolar, que permita el

desarrollo del plan lector; con actividades de implementación de reuniones de

sensibilización sobre convivencia escolar, elaboración de las normas y

Page 35: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

acuerdos de convivencia por consenso, taller de acuerdos para la

implementación de bibliotecas familiar, taller de encuentro de padres e hijos

para implementación de la mochila viajera.

29

Page 36: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Matriz del monitoreo y evaluación

DIMENSIÓN ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN NIVEL DE LOGRO DE LAS

ACCIONES (0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACIÓN (evidencias que sustentan

el nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD APORTES Y/O DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

Gestión

Curricular A1.Reunión de reflexión de los resultados de la Prueba ECE. A2.Implementar comunidades

de aprendizaje, para la mejora de las estrategias didácticas

de comprensión lectora. A3.Realizar talleres de actualización docente en uso

de estrategias didácticas en los procesos didácticos para

comprensión lectora. A4.Organizar reuniones para elaborar sesiones de

aprendizaje considerando estrategias didácticas para la

comprensión lectora; antes, durante y después.

5

5

5

5

- Conformación de

comunidades de

aprendizaje. - Reuniones colegidas de

docentes para la planificación de las

sesiones de aprendizaje considerando procesos

pedagógicos didácticos para la comprensión lectora; antes, durante y

después. - Actualización docente en

uso de estrategias procesos didácticos y

metodológicos para

comprensión lectora - Talleres de

interaprendizaje

Director Inicio del año

Mensual

Según fecha programada

Manejo de las TICs. Factor tiempo.

Reorganizar la

distribución de

tiempo en el

cronograma.

Monitoreo y acompañami ento

B1.Sensibilización sobre la práctica docente. B2.Implementar del monitoreo

de observación entre pares.

5

5

- Fotos

- Implementar monitoreo

observación entre pares. - Practica de diálogo

reflexivo - Cuaderno de campo de

Director Inicio del año

Mensual

Según fecha programada Factor tiempo

de los

docentes.

Reorganizar la

distribución de

tiempo en el

cronograma.

Normas de

convivencia C1.Reuniones de

sensibilización sobre

convivencia escolar.

5

- Fotos Director Marzo

Según fecha

programada Reorganizar la

distribución de

Page 37: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

30

C2.Elaboración de las normas y

acuerdos de convivencia en consenso. C3.Taller de acuerdos para la

implementación de bibliotecas familiar C4.Taller de encuentro de

padres e hijos para implementación de la mochila

viajera

5

5

5

5

-

-

-

-

Reuniones de

sensibilización por la lectura. Elaboración de las normas

y acuerdos de convivencia

por consenso, para el

cumplimiento de la lectura.

Implementación de

bibliotecas familiar

Implementación de la

mochila viajera

Abril

tiempo en el

cronograma.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS 0 No implementada (requiere justificación) 1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación) 2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación) 3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado) 4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado) 5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 38: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

31

Page 39: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

39

Conclusiones

Luego de haber desarrollado teóricamente y con propuestas de solución llegamos a

las siguientes conclusiones:

En la actualidad en el aspecto de gestión curricular es de prioridad los logros

de aprendizajes de todas y todos los estudiantes, en particular la comprensión de

lectura por ser transversal en todas las áreas. Por ello es necesario implementar la

estrategia de comunidades profesionales de aprendizaje, con la finalidad de

organizar talleres de actualización docente en uso de estrategias didácticas para la

comprensión lectora, utilizando recursos humanos, materiales, el tiempo de una

manera eficaz y eficiente. Así el equipo docente con ayuda mutua y de confianza se

empodera de estrategias didácticas con lo que se logrará mejorar el nivel de

comprensión lectora.

Asimismo, el liderazgo pedagógico del directivo y el monitoreo y

acompañamiento, no se hace efectivo porque el director tiene sección a cargo lo

que dificulta identificar las fortalezas, debilidades y necesidades del docente. Por

esta razón existe la necesidad de implementar la estrategia del diálogo reflexivo

que permitirá crear espacio y condiciones para desarrollar el monitoreo de

observación entre pares que fortalecerá el desempeño docente; con la acción de

compartir la buenas experiencias en la comunidad de aprendizaje, superando así las

debilidades sobre todo en el uso de estrategias didácticas para mejorar la

comprensión lectora.

Finalmente, las normas de convivencia nos sirven para relacionarnos,

integrarnos en la familia, en la comunidad y en la escuela. Por eso, existe la

necesidad de promover talleres de sensibilización y reflexión de convivencia escolar,

que permita el desarrollo de las actividades del plan lector, con la estrategia de

talleres de sensibilización y reflexión de convivencia escolar entre docentes,

estudiantes y padres de familia, con la finalidad de que la institución ofrezca un

ambiente agradable, donde la comunidad educativa cumpla sus deberes que en

suma favorecerá logros de aprendizaje del estudiante.

Page 40: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

40

Referencias

Aliaga, Y. (2012). Comprenión Lectora y Rendimiento Academico en Comunicación de

Alumnos del Segundo Grado de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima.

Baldebenito, V. (2012). Desarrollo de la Competencia Lectora, Comprensión y Fluidez a través

de un Programa de Tutoria entre Iguales, como Metodología para la Inclusión.

Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Bautista, N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, Metodología y

Aplicaciones . Bogotá: Colombia: El Manual Moderno Ltda.

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martinez, F., Massot, I., . . . Vila, R. (2004).

Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla S.A.

Braslavsky, B. (2008). Enseñar a enterder lo que se lee. Argentina: Fondo de Cultura

Económica Argentina.

Dirección General de Operaciones de servicios Educativos. (2008). Aprender entre pares.

México: Vivir mejor.

Escudero, J. (2009). Como un grupo de personas que aprende en común, utilizando

herramientas comunes. España: Universidad de Murcia.

Guzmán, I; Marin, R; Zesati, G; Breach, R. (2012). Desarrollar y evaluar competencias

docentes: estrategias para una práctica reflexiva. Voces y Silencios: Revista

Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 22-40, 28-34.

Hernández, C; Jiménez, T; Araiza, I; Vega, M. (2015). La Escuela Como una Comunidad de

Aprendizaje. Ra Ximhai, 15-30.

Jiménez, A., & Rodriguez, M. (2016). Comunidad de Aprendizaje. España: Universidad de

Sevilla.

Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores productores de textos. Lectura y vida, 13.

Mejía, J. (2007). Investigación Cualitativa. Lima: Unidad de Post Grado de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ministerio de Educación. (2013). ¿Como mejorar la Comprensión Lectora de nuestros

estudiantes? Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes.

Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen Desempeño del Directivo. Lima: Ministerio

de Educación.

Page 41: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

41

Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Lima: Biblioteca

Nacional del Peru.

Ministerio de Educación. (2016). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Lima: MED.

Ministerio de Educación. (2016). Informe de la prueba ECE. LIma.: Minedu.

Ministerio de Educación. (2016). Plan de Acción y buenas prácticas para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico. Lima: Minedu.

Ministerio de Educacion. (2016). Planificacion escolar. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Planificación escolar. Lima: Universal S.A.C.

Ministerio de Educacion. (2017). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados. Lima:

Minedu.

Ministerio de Educación. (2017). Enfoque Crítico Reflexivo para una Nueva Docencia. Lima:

Llusta Consultores.

Ministerio de Educación. (17 de Enero de 2017). R.S.G. Nº 008 - 2017 - Minedu. El Peruano,

pág. 3.

Ministerio de educación. (24 de Noviembre de 2017). Resolución Ministerial Nº 657- 2017. El

Peruano, pág. 8. Recuperado el 11 de Octubre de 2017, de

http://www.ugel06.gob.pe/portal/index.php/documentos/oficios-

multiplesant/oficios-multiple-2017/4561-rm-657-2017-minedu-1/file

Ministerio de Educación. (13 de Mayo de 2018). Decreto Supremo Nº 004-2018-minedu. El

Peruano, págs. 37-48.

Monje, C. (2011). Metodología de Investigacion cuantitativa y cualitativa. Colombia:

Universidad Surcolombiana.

Ocampo, M., Briceño, S., Ma, H., & Olano, M. (2010). Estrategia para Mejorar la Convivencia

en el Colegio Cristobal de Colón. Universidad El Bosque, 52-53.

Ortega, R. (1999). La Mediación Escolar en el Marco de la Construcción de la Convivencia y la

Prevención de la Violencia. Universidad de sevilla, 4-5.

Pérez, J. (2005). Evaluación de la Comprensión Lectora. Revista de Educación, 121-138.

PISA. (2013). Informe de los resultados del programa para la evaluación internacional de

alumnos. Madrid: OCDE.

Rojas, I. (2012). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de

definiciones y procedimientos en la investigación científica. Redalyc, 296.

Sardon, D. (2017). Liderazgo transformacional y gestión Escolar en instituciones educativas.

Investig. Altoandin, 295-300.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Soto, A. (2013). Estrategias de Aprendizaje y Comprensión Lectora de los estudiantes Año

2011. Lima: USMP.

Page 42: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

42

Torrego, J., Aguado, J., & Escaño, J. (2006). Modelo Integrado de Mejora de la Convivencia.

España: GRAÓ.

Anexos

Page 43: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

43

Índice de anexos

Anexo 1. Árbol de problema

Anexo 2. Árbol de objetivos

Anexo 3. Matriz de Coherencia

Anexo 4. Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Anexo 5.

escolar.

Instrumentos de Gestión escolar, Monitoreo y evaluación y convivencia

Anexo 6. Cuadro de información guía de entrevista por docentes

Anexo 7. Cuadros de categorización

Anexo 8. Conclusiones generales del diagnóstico

Anexo 9. Evidencias fotográficas

Page 44: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

44

Anexo 1. Árbol de problema

Efectos Alto porcentaje de estudiantes por debajo del nivel didácticosinicio de comprensiónpor el

desarrollo de estrategias pasivos. previo al lectora comprensión lectoraaprendizaje insignificativo Desarrollo de

sesiones de durante el desarrollo de . escolar desfavorablehabilidades de comprensión Dificultad de logro de lectora

por la coyuntura .

Problema NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA INSATISFACTORIO EN LOS central

ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE I.E Nº 86131 DE CANTU.

Uso inadecuada de Limitado monitoreo y

Causa estrategias

didácticas para el desarrollo de la

acompañamiento en la práctica

Page 45: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

.

45

pedagógica. comprensión lectora.

Fuente: Elaborado por el participante

Incumplimiento de normas de convivencia en el desarrollo de las actividades del plan lector.

Page 46: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

.

46

Anexo 2 Árbol de objetivos

Fuente: Elaborado por el participante Anexo 3 Matriz de

Coherencia

Mejorar el nivel de comprensión lectora, a partir de una estrategia didáctica,

en los estudiantes de Nivel Primaria de la I.E N° 86131 de Cantu .

Implementar las estrategias didácticas para mejorar el nivel de comprensión lectora .

Ejecutar el monitoreo y acompañamien to de la práctica Pedagógi ca

S esiones de aprendizaje significativo durante el desarrollo de comprensión lectora

Porcentaje moderado de estudiantes que alcanzan el nivel de proceso de comprensión lectora

L ogro de habilidades de comprensión lectora por l a coyuntura escolar favorable

Promover talleres de convivencia escolar, que permita el desarrollo del plan lector .

Page 47: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

.

47

Problema Nivel de comprensión lectora insatisfactorio en los estudiantes

de Nivel Primaria de I.E Nº 86131 de Cantu.

Propuestas de solución Objetivo

General: Mejorar el nivel de comprensión lectora, a partir de una estrategia didáctica, en los

estudiantes de Nivel Primaria de la I.E N° 86131 de Cantu.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1 Uso inadecuada de estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora.

E1 Alto porcentaje de estudiantes por debajo del nivel de previo al inicio

de comprensión lectora por el desarrollo de los procesos

didácticos pasivos.

OE 1 Implementar las estrategias didácticas para mejorar el nivel de

comprensión lectora.

E1 Comunidad profesional de aprendizaje, para la

mejora de las estrategias didácticas de comprensión

lectora.

C2 Limitado monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica.

E2 Desarrollo de sesiones de

aprendizaje insignificativo durante

el desarrollo de comprensión

lectora.

OE 2 Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento de la práctica

Pedagógica.

E2 Dialogo reflexivo a partir de una visita.

C3 Incumplimiento de normas de convivencia en el

desarrollo de las actividades del plan lector.

E3 Dificultad de logro de habilidades de comprensión lectora por la

coyuntura escolar desfavorable.

OE 3 Promover talleres de convivencia escolar, que permita el desarrollo del

plan lector.

E3 Talleres de sensibilización y reflexión de

convivencia.

Meta: 2 docentes del nivel primaria utilizan estrategias didácticas pertinentes para la comprensión de diversos tipos de textos

Page 48: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

.

48

Fuente: Elaborado por el participante Anexo 4 Mapeo de los

procesos que involucra sus alternativas

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Proceso (s) Nivel

0 PROCESO DE GESTIÓN DE LA I.E.

NIVEL 1

Implementar las estrategias didácticas

para mejorar el nivel de comprensión

lectora.

Comunidad profesional de aprendizaje, para la mejora de los procesos didácticos de

comprensión lectora. - Conformación de comunidades de

aprendizaje. - Reuniones colegidas de docentes para la

planificación de las sesiones de aprendizaje considerando procesos pedagógicos

didácticos para la comprensión lectora; antes, durante y después.

- Actualización docente en uso de estrategias

procesos didácticos y metodológicos para comprensión lectora

PE03: Evaluar la gestión escolar

PO02: Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes.

PO03: Fortalecer el desempeño docente. PO04: Gestionar los aprendizajes. PS01 Administrar recursos

humanos

PEO3.3 evaluar los procesos de IE PEO3.3 adoptar medidas para la mejora continua PO02.1 realizar la programación curricular. PO02.2 programar el tiempo para el

aprendizaje. PO02.3 disponer espacios para el aprendizaje. PO03.1 desarrollar trabajo colegiado. PO03.3 realizar acompañamiento pedagógico. PO4.1 desarrollar sesiones de aprendizaje. PO4.4 evaluar los aprendizajes. PS1.3 fortalecer capacidades.

Page 49: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

.

49

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento de

la práctica

Pedagógica.

Dialogo reflexivo a partir de una visita opinada para observar el desarrollo de sesiones de

aprendizaje con énfasis en la comprensión lectora:

- Implementar monitoreo observación entre

pares.

- Practica de diálogo reflexivo.

PE01: Desarrollar planeamiento Institucional

PE03: Evaluar la gestión escolar

PO03: Fortalecer del desempeño docente.

PE01.3 formular el PAT

PE03.1 monitorear el desarrollo de

los procesos pedagógicos. PE03.2 evaluar los procesos pedagógicos. PE03.3.adoptar medidas para la mejora

continua PO03.1 desarrollar trabajo colegiado

PO3.3 Realizar el acompañamiento

pedagógico

Page 50: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

50

PO04: Gestionar los aprendizajes

PS01: Administrar los recursos.

PO4.1 desarrollar sesiones de

aprendizaje PO4.1 reforzar los aprendizajes. PO4.3 realizar el acompañamiento integral del

estudiante. PO4.4 evaluar los aprendizajes

PS01.2 Monitorear el desempeño y el

rendimiento.

Promover talleres de convivencia escolar, que permita el

desarrollo del plan lector.

Talleres de sensibilización y reflexión de convivencia escolar: -Reuniones de sensibilización sobre convivencia

escolar. -Elaboración de las normas y acuerdos de

convivencia en consenso. -Taller de acuerdos para la implementación de bibliotecas familiar -Taller de encuentro de padres e hijos para implementación de la mochila viajera

PE01: Desarrollar planeamiento Institucional. PE02: Gestionar relaciones interinstitucionales y

comunitarias. PE03: Evaluar la gestión escolar ; y por supuesto

PO05 : Gestionar la convivencia escolar y la participación

PS01: Administrar recursos

humanos.

PE01.3 Formular el PAT

PE01.4 Establecer RI

PE02.1 Articular proyectos y programas

PE03.1 monitorear el desarrollo de los procesos pedagógicos PE03.3.adoptar medidas para la mejora continua PO05.1 Promover la convivencia escolar. PO05.2 prevenir y resolver los

conflictos. PO05.3 Promover la participación de la

comunidad educativa PO05.4 vincular la IE con la familia.

Fuente: Adaptado del Módulo 2: Planificación Curricular

Page 51: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Anexo 5. Instrumentos de Gestión escolar, Monitoreo y evaluación y

convivencia escolar.

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA Datos

informativos :

Instructivo:

A continuación procederemos a realizar esta entrevista

semiestructurada que contiene un conjunto de ítems, en los cuales se te

solicita responder con la mayor veracidad y sinceridad del caso; la presente

tiene carácter investigativo y su valioso aporte es importante para mejorar nivel

de comprensión lectora de los estudiantes, a partir de una proceso didáctico.

De antemano agradecemos tu colaboración y estaremos a tu servicio.

Objetivo:

Recoger información sobre cuanto conocemos sobre el uso de procesos

didácticos de comprensión lectora para mejorar el nivel de comprensión lectora

en los estudiantes de educación primaria de la I.E. Nº 86131 de Cantu Pira.

Entrevistado: _____________________

_____________________ _____________________

Edad: Cargo: Docente

Fecha: 13/10/2018

Lugar:

Cantu

Ambiente : Género: Masculino

Femenino

TEXTO Y DESARROLLO

11

Entrevistador : Julio Agustín Pascacio Mendoza Lugar y fecha : Cantu 13/10/2018 Duración : 45 min Dirigido a : Docente de Educación Primaria

Page 52: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Estimado profesor permítame hacerle algunas preguntas:

Gestión curricular:

1. ¿Qué estrategias didácticas utilizas durante el desarrollo de la comprensión

lectora?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles serían las estrategias didácticas para desarrollar el nivel

satisfactorio de la comprensión lectora?

………………………………………………………………………………

42

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………

3. Desde su práctica pedagógica, ¿cuál sería las estrategias didácticas

apropiadas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

Monitoreo Acompañamiento y evaluación:

4. ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento pedagógico de la UGEL,

te ayuda mejorar tu práctica pedagógica docente?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

5. El diálogo reflexivo realizado por la UGEL, ¿Cómo te ayuda a decontruir y

construir tu práctica pedagógica?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

6. El acompañamiento pedagógico realizado por la UGEL, ¿Cómo te ayuda

para mejorar el nivel de desarrollo de comprensión lectora?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Page 53: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

Convivencia escolar:

7. ¿Qué tipo de convivencia favorece el aprendizaje y/o la comprensión

lectora?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

8. ¿Las medidas correctivas que se aplican en tu aula son aceptadas,

respetadas y cumplidas por estudiantes y padres? ¿por qué?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

9. ¿Cómo elaboras las normas o acuerdos de convivencia de tu aula?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

43

Page 54: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

54

Anexo 6. Cuadro de información guía de entrevista por docentes

CAUSA O DIMENSIÓN: GESTIÓN CURRICULAR

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ACTOR: Docente

PREGUNTA 1. ¿Qué estrategias didácticas utilizas durante el desarrollo de la comprensión lectora?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 Las estrategias que utilizamos en la comprensión: es el subrayado, sumillado, resumen De los docentes entrevistados, desconocen

las estrategias didácticas, para desarrollar la comprensión lectora. No indican que

actividades realizan antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura

D2 La estrategia que utilizo para la comprensión lectora es: antes, durante y después. -Los mapas cognitivos; idea principal, protagonistas, hechos. -Subrayado, sumillado

PREGUNTA 2. ¿Cuáles serían las estrategias didácticas para desarrollar el nivel satisfactorio de la comprensión lectora?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 Todas las anteriores: Lectura guiada, oral, silenciosa, individual, grupal, preguntas, uso de

organizadores gráficos. Los docentes entrevistado, no tiene idea

clara de lo que es estrategias didácticas.

Ninguno de ellos indica actividades que se

realizan antes de la lectura, durante la lectura

y después de la lectura.

D2 Creo que las estrategias que utilizó son poco eficaces o más bien diría que son tradicionales

porque no despierta el interés de los estudiantes y no contribuye al hábito lector.

PREGUNTA 3. Desde su práctica pedagógica, ¿Cuál sería las estrategias didácticas apropiadas para desarrollar la comprensión lectora en los

estudiantes? (Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 El subrayado y el resumen. Esta estrategia son las más apropiadas para que el alumno pueda

identificar las ideas principales de la lectura y mediante el resumen seleccionar la esencia o lo

esencial de todo el texto.

Los docentes no maneja adecuadamente el

estrategias didácticas, en la que debe

hacerse, en cada momento; antes de la

lectura, durante la lectura como el

subrayado, sumillado. Después de la lectura,

D2 -El antes, durante y después de la lectura. -

El dominio de mapas cognitivos.

Page 55: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

55

el resumen, organizador gráfico y otras

estrategias.

CAUSA O DIMENSIÓN: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ACTOR: Docente

PREGUNTA 4. ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento pedagógico de la UGEL, te ayuda mejorar tu práctica pedagógica docente?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 Solo he recibido uno, y veo que si me exige y me compromete mejorar mi práctica pedagógica,

sin embargo no he recibido acompañamiento para mejorar mi trabajo docente. Los docentes opinan que el acompañamiento les ayuda a ver los errores y aciertos, ponen en práctica las

recomendaciones. D2 No he recibido monitoreo y acompañamiento pedagógico, solo he participado en el grupo de

interaprendizaje, compartiendo elaboración de sesión de aprendizaje. PREGUNTA 5. El diálogo reflexivo realizado por la UGEL, ¿Cómo te ayuda a decontruir y construir tu práctica pedagógica?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 El diálogo me permite analizar las estrategias que utilizo en el desarrollo de mi sesión de

aprendizaje. También me permite identificar mis debilidades y mis fortalezas. Pero la UGEL solo

viene una vez al año.

Los maestros entrevistados indican que les

permite realizar autoevaluación de su

práctica pedagógica, es decir les permite

identificar sus fortalezas y debilidades para

mejorar, pero esta práctica se realiza

constantemente porque la UGEL, llega muy

poco.

D2 El dialogo, me permite mi autoevaluación. Por ejemplo, la especialista de UGEL al observa mi

sesión me recomienda, mejorar mi programación anual, calendario comunal y caracterización de

los estudiantes.

PREGUNTA 6. El acompañamiento pedagógico realizado por la UGEL, ¿Cómo te ayuda para mejorar el nivel de desarrollo de comprensión lectora?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 La UGEL, no realiza actividades de acompañamiento y si lo hace llega una vez al año y solo

revisa la carpeta pedagógica.

Page 56: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

56

D2 Si es muy bueno, el acompañamiento pedagógico para mejorar la práctica pedagógica en

comprensión de lectura e incrementar el nivel de logro satisfactorio, pero la UGEL no realiza el

acompañamiento pedagógico.

Los maestros entrevistados indican que no

reciben el acompañamiento pedagógico de

parte de la UGEL.

CAUSA O DIMENSIÓN: CLIMA ESCOLAR

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

ACTOR: Docente

PREGUNTA 7. ¿Qué tipo de convivencia favorece el aprendizaje y/o la comprensión lectora?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 -Un ambiente donde se ponga en práctica los valores y se cumplan las normas de convivencia. -

Un ambiente organizado, iluminado. Los entrevistados señalan que la convivencia

escolar armoniosa favorece convivencia

escolar. D2 -Tenemos una convivencia armoniosa comunicativa. PREGUNTA 8. ¿Las medidas correctivas que se aplican en tu aula son aceptadas, respetadas y cumplidas por estudiantes y padres? ¿Por qué?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 El diálogo, el respeto, porque no van en contra de la integridad del estudiante. Existe incumplimiento de medidas correctivas

dialogadas y participativas. D2 No mucho, porque al inicio del año escolar nos propusimos y no todos han cumplido con lo

acordado y eso atrasa lo planificado.

PREGUNTA 9. ¿Cómo elaboras las normas o acuerdos de convivencia de tu aula?

(Respuesta de los docentes) ANALISIS

D1 -Si, porque junto con ellos se elaboran las normas de convivencia. Los docentes indican que las normas de

convivencia escolar se elaboran

participativamente, sin embargo no se indican

la participación de los padres en la

elaboración de normas de convivencia.

D2 -Elaboramos, con los estudiantes y a veces lo llevo como propuesta leemos y aprobamos

Fuente: Elaborado por el participante

Anexo 7. Cuadros de categorización

Page 57: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

57

REDUCCIÓN DE DATOS (Respuesta de los docentes) SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

De los docentes entrevistados, desconocen las estrategias didácticas, para desarrollar la comprensión

lectora.. Estrategias didácticas

Comprensión Lectora

Los docentes entrevistado, no tiene idea clara de lo que es estrategias didácticas. Ninguno de ellos

indica actividades que se realizan antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Los docentes no maneja adecuadamente el estrategias didácticas, en la que debe hacerse, actividades

antes de la lectura, durante la lectura como el subrayado, sumillado.

Los docentes opinan que el acompañamiento les ayuda a ver los errores y aciertos, ponen en práctica

las recomendaciones. Monitoreo y Acompañamiento

Los maestros entrevistados indican que les permite realizar autoevaluación de su práctica pedagógica,

es decir les permite identificar sus fortalezas y debilidades para mejorar, pero esta práctica se realiza

constantemente porque la UGEL, llega muy poco.

Los maestros entrevistados indican que no reciben el acompañamiento pedagógico de parte de la

UGEL

Los entrevistados señalan que la convivencia escolar armoniosa favorece convivencia escolar Normas de convivencia

Existe incumplimiento de medidas correctivas dialogadas y participativas.

Los docentes indican que las normas de convivencia escolar se elaboran participativamente, sin

embargo no se indican la participación de los padres en la elaboración de normas de convivencia. Fuente: Elaborado por el participante Anexo 8. Conclusiones generales del diagnóstico

CATEGORÍA Y SUBCATEGORÍAS

REFERENTES TEÓRICOS CONCLUSIONES (PUNTOS CRÍTICOS Y

POTENCIALIDADES

Page 58: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

58

Comprensión Lectora “La comprensión lectora es un proceso mental en el que la persona

construye significado y le atribuye sentido al texto. Este proceso necesita de la interacción de los conocimientos y experiencias previas del lector (temas, dominio de lengua, vocabulario, tipos textuales,

objetivos de lectura, experiencias lectoras y de vida con las ideas) que el autor plasma en el texto en una situación determinada” (Ministerio de

Educación, 2013, pág. 2). “Se considera que entre el lector y el texto se establece una interacción.

Desde esta perspectiva, la comprensión se concibe como un proceso en

el que el lector utiliza las claves proporcionadas por el autor en función

de su propio conocimiento o experiencia previa para inferir el significado

que éste pretende comunicar” (Pérez, 2005, pág. 122).

Es la habilidad y destreza de entender lo que se lee,

en esta tarea se cumple la estrategia interactiva entre

el sujeto lector y el texto, en este proceso el lector

elabora conceptos nuevos relacionando la

información con los saberes que posee. Sin embargo

los estudiantes de la institución Educativa no están

desarrollando la competencia de comprensión lectora,

por ello se observa que los estudiantes se encuentran

en previo al inicio y inicio de comprensión de lectura,

por uso inadecuado de estrategias didácticas para el

desarrollo de la comprensión lectora, lo cual debe

mejorarse porque los docentes muestra inquietud y

esfuerzo por lograrlo.

Estrategias Didácticas Solé (1999) Nos dice, que la estrategia es una habilidad, una destreza, una técnica, un procedimiento. Asimismo indica que en relación a la estrategia de lectura es necesario ubicarlas en relación a los

procedimientos. Braslavsky (2008) Las estrategias didácticas pueden ser muy diversas y

varían, en gran medida con el tipo de texto. Se reconocen algunas

estrategias generales a tres momentos: antes, durante y después, pero

estas no deben tomarse como pasos necesarios e indispensables,

como prescripciones rígidas e insoslayable.

Estrategias didácticas es una habilidad, una destreza,

una técnica que se utilizan antes, durante y después

de la lectura a esta estrategia el Minedu, lo llama como

procesos didácticos. El propósito principal de la

estrategia es que los estudiantes comprendan lo que

leen.

Monitoreo y

Acompañamiento Monitoreo Pedagógico “En el marco del proceso de

enseñanzaaprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada

toma de decisiones” (Ministerio de Educación, 2014).

Se entiende como recojo de información de fortalezas

y debilidades del uso de estrategias, materiales

didácticos para el logro de aprendizajes del

estudiante. Con respecto a la debilidades el objetivo

principal es mejorar la práctica pedagógica de una

manera motivadora y participativa del docente a

Page 59: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

59

Ministerio de Educación (2017) “Acompañamiento Pedagógico es una

estrategia de formación docente en servicio en la escuela, la misma que mediada por el acompañamiento promueve en los docentes de manera individual y colectiva la mejora de su práctica pedagógica a partir del

descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la toma de conciencia e implementación de los cambios necesarios para forjar de

manera progresiva su autonomía profesional e institucional y la consecución de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

través del dialogo reflexivo promoviendo cambio de

actitud y no de culpa sobre la debilidad observada.

Finalmente el monitoreo y acompañamiento de be ser

sistemático y pertinente, flexible y gradual, formativa,

motivadora y participativa, y por último permanente e

integral. Sin embargo el director de la institución está

limitado a cumplir con acciones de monitoreo y

acompañamiento, por tener sección a cargo, por ello

es necesario buscar otro tipo de estrategias como por

ejemplo; Formar comunidades de aprendizaje

Normas de convivencia Ministerio de Educación (2016), sostiene que “las II.EE. donde se implementa la convivencia escolar desde un modelo participativo e

inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las

mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender,

sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables”

(pág. 30) Las Normas de Convivencia de la institución educativa es un instrumento

que contribuye a la promoción de la convivencia escolar democrática, a

través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas

correctivas. (Ministerio de Educación, 2018)

Es un instrumento de gestión elaborados por la comunidad educativa de una manera consensuada y participativa para asegurar el buen vivir y aprendizaje en un ambiente seguro y saludable, libre de riesgos

dentro de la institución educativa.

Fuente: Elaborado por el participante Fuente:

Elaboración propia

Anexo 9. Evidencias fotográficas

Page 60: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6076/5/2018...por último se viene instalando la lombricultura y el biohuerto escolar. Finalmente,

60

Aplicando: Guía de entrevista al

docente del 1° y 2° Grado

Aplicando: Guía de entrevista al Sistematizando Plan de Acción

docente del 3° y 4° Grado