Comunicación i 2015 i indicador 1

18
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 1 Explica la importancia de la comunicación e identifica sus elementos y clases. Lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas a. Diálogo 1 Carlos : Oye, Yuri. Yuri : Dígame, licenciado. Carlos : Licenciado Yuri : Gracias, muchas gracias. Carlos : No hay de qué. Oye, Yuri , ¿ya probaste el celular? Yuri : Sí, y me supo muy mal. b. Diálogo 2 God, what a pretty girl! Disculpe, ¿qué dijo? I think you are the most beautiful girl. at this side of the world! – ¿Quiere que le dé alguna dirección? c. Diálogo 3 _ ¡Aló, mamá! – Sí, ¿Jorge? [ruido de interferencia] Sí, ¡aló! Te llamaba para decirte que llegamos bien [ruido de interferencia] ¿qué perdieron el tren? [ruido de interferencia] Es que no te oigo mamá. [ruido de interferencia] Pero si Calca está muy lejos. ¿Qué dices mamá? ¿Sabes qué?, te llamo desde el hotel. TEMA 1: LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS Y TIPOS Indicador de logro DESDE LA PRÁCTICA

Transcript of Comunicación i 2015 i indicador 1

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 1

Explica la importancia de la comunicación e identifica sus elementos y clases.

Lee los siguientes diálogos, luego responde las preguntas

a. Diálogo 1

Carlos : Oye, Yuri. Yuri : Dígame, licenciado. Carlos : Licenciado Yuri : Gracias, muchas gracias. Carlos : No hay de qué. Oye, Yuri , ¿ya probaste el celular? Yuri : Sí, y me supo muy mal.

b. Diálogo 2

– God, what a pretty girl! – Disculpe, ¿qué dijo? – I think you are the most beautiful girl. at this side of the world! – ¿Quiere que le dé alguna dirección?

c. Diálogo 3

_ ¡Aló, mamá! – Sí, ¿Jorge? – [ruido de interferencia] Sí, ¡aló! Te llamaba para decirte que llegamos bien – [ruido de interferencia] ¿qué perdieron el tren? [ruido de interferencia] – Es que no te oigo mamá. [ruido de interferencia] – Pero si Calca está muy lejos. – ¿Qué dices mamá? ¿Sabes qué?, te llamo desde el hotel.

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN: ELEMENTOS

Y TIPOS

Indicador de logro

DESDE LA PRÁCTICA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 2

d. Diálogo 4

General : ¡Soldado ice la bandera! Soldado: Le quedó muy bien, mi General

e. Diálogo 5

1. ¿Crees que Yuri respondía bien a lo que preguntaba Carlos? ¿Por qué?

2. ¿Crees que hubo comunicación entre ellos? ¿Por qué? ¿Qué es lo que falla?

3. ¿Cuál es el problema en el segundo y tercer diálogo?

4. ¿Qué crees que se necesita para que dos personas se entiendan? Haga un listado.

________________________________ _______________________________ ________________________________ _________________________________ _______________________________ ________________________________

5. ¿Cuál es el problema en el último caso?

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 3

¿Qué es la comunicación?

Estamos ante un término que se usa en la vida diaria con mucha frecuencia. Si pensamos en las palabras comunicar, medios de comunicación, comunicación masiva, o si decimos que no hay comunicación reafirmamos lo dicho. Pero ¿qué significa esta palabra? ¿Sabemos qué es la comunicación?

Intenta dar tu propia definición de comunicación

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____

Es posible que hayas usado el término “transmitir” en tu respuesta, lo que nos lleva a la esencia, al punto clave de este tema: comunicar es transmitir mensajes. También puede haber escrito que comunicar es hablar, y es cierto. Pero es cierto también que usamos esta palabra con otros significados relacionados que no están exactamente referidos al lenguaje. Si buscamos en un diccionario como el de la Real Academia de la Lengua Española, encontramos la siguiente definición:

“Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene” y también “descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo”

Lea usted las siguientes oraciones y piense en los distintos modos de usar el término comunicación. a. Esa alumna no tiene una buena comunicación con sus padres. b. Los huaycos cortaron la comunicación con la localidad de Yanatile. c. Es necesario comunicarle al profesor que no han llegado los compañeros.

Como ejercicio reemplace las palabras destacadas de las oraciones anteriores por el término que le parezca más conveniente.(utilice una sola palabra para cada oración) a.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En cuál de las oraciones anteriores está el término comunicación solamente referido al lenguaje?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lo que quisiéramos destacar es que, aunque la palabra comunicación se use de muchas maneras y se le den diversos significados, la comunicación más importante para el ser humano es la lingüística.

REFLEXIÓN TEÓRICA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 4

Podemos concluir afirmando de manera general que, comunicación es el proceso de transmisión de información (experiencias, necesidades, deseos, opiniones, etc.) de un punto a otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las agrupaciones no humanas.

1.1. ¿Qué es la comunicación humana? Es un proceso de interacción social, por el cual un emisor se relaciona con un receptor a través de un mensaje que tiene un referente y que ha sido organizado bajo un determinado código y enviado por medio de un canal físico. Todo esto dentro de un contexto.

La comunicación es el proceso de interacción social a través del cual un individuo transmite a otro sus pensamientos, sentimientos, un deseo, una orden, etc. por medio de palabras, gestos, mímicas, timbres, luces, etc. Podemos agregar también que la comunicación es la base de todas las culturas.

Todos los seres vivos tenemos una necesidad vital de relacionarnos. El funcionamiento y desarrollo de un grupo social es posible gracias a la comunicación, ya que esto implica un intercambio de experiencias. Lee el siguiente texto y responde las preguntas

La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos. El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar: Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender. Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo. William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas. André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí. David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor.

¿En qué coinciden estos cuatros autores respecto a la comunicación? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 5

Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo.

Busque las siguientes direcciones Web y haga las actividades. ACTIVIDAD 1 Observa el video que encontrarás en la siguiente dirección, luego responde las preguntas. http://www.youtube.com/watch?v=aFBNPBzC4Wk&feature=related ¿Por qué surgió la comunicación? ¿Por qué la comunicación y el lenguaje tienen una relación? ¿De qué se valieron los persas para comunicarse? ¿De qué se valieron las tribus africanas para comunicarse? ¿Quiénes eran los mensajeros? ACTIVIDAD 2 Observa el video que encontrarás en la siguiente dirección, luego responde las preguntas. http://www.youtube.com/watch?v=ZZc3km7flFU ¿Cuáles son las formas de comunicación? ¿Qué tipo de medio de comunicación es el cine? ¿En qué año apareció la televisión? ¿De qué otros medios de comunicación se hablan en el video? ACTIVIDAD 3

Sobre el origen de las lenguas (|° parte)

https://www.youtube.com/watch?v=J2ZhIhUAJWE&list=PLHiGKdwD6PEEfSvUx1KPxDK03pikH

KUJH

1. ¿Qué significa “mosaico de distintas visiones”?

2. Todos los niños del mundo tienen la capacidad de aprender un idioma. Explique.

3. Cada vez que desaparece un idioma desaparece una visión del mundo. Explique.

4. ¿Cuántos idiomas se hablan en el mundo?

5. ¿Por qué el idioma y la vida están indisolublemente unidas?

ACTIVIDAD 4

La torre de Babel

https://www.youtube.com/watch?v=qZM4TYMJJFY

Resuma la historia del origen de las lenguas de acuerdo a la “Historia de la Torre de Babel”

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 6

1.2. Elementos de la comunicación En todo acto de comunicación intervienen: 1. El emisor: Es el que envía el mensaje (una información, una orden, una pregunta, etc.) al

receptor, para lo cual emplea un código especial.

2. El canal: Es el medio o conducto físico por donde se difunde el mensaje: aire, hilos

telefónicos (cuando la comunicación es oral), libros, periódicos (cuando la comunicación es

escrita), etc.

3. El mensaje: Es el contenido, propósito que el emisor quiere comunicar al receptor. Está constituido por ideas, sentimientos, opiniones, conceptos, etc.

4. El código: Es el conjunto de signos usados por el emisor, y que deben ser conocidos por el

receptor para que se entiendan.

5.El receptor: Es el que recibe el mensaje enviado por el emisor.

6.El contexto o referente: Constituye las circunstancias de lugar, tiempo, ruido que rodea el

acto comunicativo y que influye en el significado del mensaje.

1.3. Tipos de comunicación

Por el tipo de código:

· Lingüística

Utiliza como código una lengua (castellano, quechua, aimara, inglés, etc.), es decir, cuando se usa un lenguaje articulado, ya sea escrito u oral. Ejemplo: una conversación,

una conferencia, un telegrama, un cuento etc. Agrega tus ejemplos:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ · No lingüística

Utiliza como código gestos, señales, banderines, dibujos o cualquier otra forma que no incluya al lenguaje articulado. Ejemplo: las luces del semáforo, la sirena de una

ambulancia, un beso en la mejilla, una palmada en la espalda, etc.

Agrega tus ejemplos:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ PRÁCTICA

EMISOR RECEPTOR

CÓDIGO

MENSAJE

REFERENTE

(EMISOR)(RECEPTOR)

CANAL CANAL

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 7

I. Determina si la comunicación es lingüística o no lingüística:

1. Un candidato presidencial hace un mitin para dar a conocer su plan de gobierno.

__________________________________________________________________________

2. El llanto de un bebé.

___________________________________________________________________________

3. Estamos escuchando nuestra canción favorita.

__________________________________________________________________________

4. Acabo de recibir un poema de mi enamorada.

___________________________________________________________________________

5. El profesor René conversa con su novia por el celular.

___________________________________________________________________________

6. Voy a nadar a la playa, pero me doy cuenta de que hay una bandera roja.

___________________________________________________________________________

7. Los besos y abrazos.

___________________________________________________________________________

8. En Internet, estoy revisando la página web de la Real Academia de la Lengua Española.

___________________________________________________________________________

9. Un señor sale apurado de su casa y levanta la mano para detener un taxi.

___________________________________________________________________________

10. Un grupo de manifestantes coreaba a viva voz sus reclamos.

___________________________________________________________________________

11. Juana da algunas palmaditas en el rostro de su hijo menor para que despierte.

__________________________________________________________________________

12. De la casa de Claudia salía una gran cantidad de humo negro.

___________________________________________________________________________

13. Todos felicitaban a los ingresantes con un gran abrazo.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 8

___________________________________________________________________________

14. En la fiesta, los enamorados se dieron un beso apasionado.

___________________________________________________________________________

15. Se sentaron a la mesa y pidieron el plato principal.

___________________________________________________________________________

16. El olor de frutas atrajo su atención.

___________________________________________________________________________

17. Juan detuvo su carro cuando la luz del semáforo cambió.

_________________________________________________________________________

18. Todos oyeron la señal y supieron exactamente qué hacer.

_________________________________________________________________________

20. No dejaba de sonar el teléfono mientras me bañaba.

___________________________________________________________________________

II. Reconoce los elementos de la comunicación en los siguientes casos:

1. Después de calificar los exámenes de lenguaje, el profesor le entregó su prueba al alumno

Enrique Torres y le estrechó la mano en señal de felicitación por la nota que había obtenido.

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________ Contexto ______________________________

2. Al sonar el timbre del teléfono, María levantó el fono y escuchó la voz de su amiga Marisol.

«Por favor, ¿me puedes dictar los problemas de Aritmética que dejaron hoy?», dijo.

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________

Contexto ______________________________

3. Al pasarse la luz roja Julio, el policía le tocó el silbato.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 9

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________

Contexto ______________________________ 4. Antonio presentó su carta de renuncia a la empresa.

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________ Contexto ______________________________

5. A la distancia hacía gestos a su amigo para indicarle dónde había naranjas.

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________ Contexto ______________________________ 6.Estrella está jugando en la calle. Su mamá, que está en la casa, la llama para que entre a

comer. En ese momento se produce un ruido muy fuerte.

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________ Contexto ______________________________

7. Miguel tiene 6 años y está en un hotel grande. Se suelta de la mano de su papá y entra a

una sala donde un conocido especialista está dando una charla sobre métodos para la

enseñanza de las matemáticas. Miguel se queda parado escuchando la charla.

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________ Contexto ______________________________

III. AHORA. En las líneas crea dos situaciones comunicativas e identifica sus elementos.

Situación 1:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 10

Canal ______________________________

Código ______________________________

Contexto ______________________________

Situación 2:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Emisor ______________________________

Mensaje ______________________________

Receptor ______________________________

Canal ______________________________

Código ______________________________ Contexto ______________________________

IV. Lee las siguientes afirmaciones con atención y señala verdadero (V) o falso

(F). Si son falsas, explica por qué lo son.

1. En toda comunicación intervienen sólo un emisor y un único receptor. ( )

__________________________________________________________________________

2. La lengua está compuesta por signos; por lo tanto, es un código. ( )

_________________________________________________________________________

3. Un sordomudo no puede comunicarse, ya que no dispone de canal de comunicación. ( )

___________________________________________________________________________

4. Al tocar el timbre de una casa, el mensaje que transmitimos es el sonido ring - ring. ( )

___________________________________________________________________________

5. Cuando yo converso, funciono alternadamente como emisor y como receptor. ( )

__________________________________________________________________________

V. Determina si la comunicación es lingüística o no lingüística:

1. Un joven pide información sobre la llegada del ómnibus en una agencia de viajes.

_____________________________________________________________________

2. Cambia la luz del semáforo y sigo mi camino.

____________________________________________________________________

3. Por su buen desempeño, Carlos recibió una carta de felicitación.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 11

____________________________________________________________________

4. Recibí un telegrama urgente esta mañana.

____________________________________________________________________

5. La secretaria le da un sutil pisotón a su ayudante.

____________________________________________________________________

VI. Escribe el elemento de la comunicación definido: Emisor, receptor, mensaje, código, referente, contexto, canal, ruido, redundancia,

retroalimentación. a. Información (ideas, sentimientos, etc.) codificada ( )

b. Sistema convencional de signos ( )

c. Perturbación en la transmisión ( )

d. Revierte el ruido, confirma el mensaje. ( )

e. Medio o soporte físico del mensaje ( )

f. Realidad evocada, tema del mensaje ( )

g. Feed back o reciclaje de información ( )

h. Decodificador (oyente) ( )

i. Encodidficador, fuente y transmisor ( )

j. Entorno espacial y temporal de la comunicación. ( )

Escribe el elemento ejemplificado: mensaje-contexto-canal-referente-código-emisor-receptor-

ruido.

1. Aymara, gestos, logotipos, alfabeto, imágenes ( )

2. Cuerpo, papel, ondas sonoras, internet, línea telefónica ( )

3. Auditorio, lector, televidentes, cibernauta ( )

4. Leve sordera, desánimo, jerga ininteligible, tips ( )

5. Política, afecto, naturaleza, álgebra, publicidad ( )

6. Mediodía, Machupicchu, diciembre, plaza de armas. ( )

7. Redactores, locutor, actor, agencia publicitaria ( )

8. Discursos, textos, letreros, un abrazo, canciones de un CD. ( )

Lee las siguientes páginas y realice las actividades que se piden.

Tipos o formas de comunicación

Constantemente se establecen diferentes tipos de comunicación, con diversos criterios:

1. Por la distancia de los interlocutores:

A. Directa

Cuando hay una relación física estrecha entre los interlocutores (emisor y receptor), casi siempre comparten el mismo ambiente, utilizando el canal ambiental: el aire. Por ejemplo, la conversación en el aula entre dos compañeros.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 12

B. Indirecta

Cuando por razones de la distancia que separan a los interlocutores debe recurrirse al uso de un canal técnico. Por ejemplo, la conversación telefónica o mediante la utilización de la radio, la televisión, los libros, etc.

2. Por la posibilidad de diálogo:

A. Unidireccional

Cuando el receptor recibe mensajes del emisor pero no está en condiciones de utilizar el mismo canal para contestarle, con lo que no es posible un diálogo directo. Por ejemplo, el discurso de un político en un mitin, o el de un sacerdote en el púlpito.

B. Bidireccional

Cuando entre el emisor y el receptor hay intercambio alternativo de mensajes. Por ejemplo, una conversación telefónica o un diálogo directo.

3. Por posibilidades internas o externas de diálogo del emisor:

A. Intrapersonal

Cuando el emisor es a la vez receptor de sus propios mensajes. Le permite a veces hablarse a sí mismo, pero también puede posibilitarse el autocontrol y corrección de sus propios mensajes. Por ejemplo, cuando alguien se da valor a sí mismo y habla solo; en otros casos cuando corrige alguna falla que por lapsus ha tenido al hablar.

B. Interpersonal

Cuando el emisor dirige su mensaje a otro ser, ya sea en forma directa o indirecta. Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación. Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de las personas practicamos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando departe de los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de sus asesores, etc. Esto quiere decir que debe darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización o asociación profesional. La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo.

4. Por el tipo de canal:

A. Sonoro o auditivo

Usa ondas sonoras. Se captan a través del oído. Por ejemplo, la lengua, lenguaje humano por excelencia; así como los gritos y silbidos utilizados por el hombre y los animales; otros sonidos producidos por seres animados; chasquidos, golpes en el cuerpo, etc.; sonidos físicos; silbidos, campanas, sirenas, timbres, tambores, etc. B. Visual

Usa todo lo relacionado con ondas lumínicas. Se captan a través de la vista. Pueden ser:

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 13

Gestual; que se produce con movimientos faciales como sonrisas, guiños, encaramiento de las cejas, etc. Mímico; que se produce con movimientos como las danzas de las abejas, saludos con las manos, etc. Cromático; que se produce por diferencia de color como la tarjeta amarilla que amonesta al futbolista, o la bandera negra y blanca que indica la llegada de los corredores de automóviles, etc. Gráfico; que se produce por la utilización de trazos o imágenes como la escritura, lenguaje humano que en muchos casos se apoya en la oralidad de la lengua; fotos, diagramas y todo tipo de ilustración que persiga informar algo. Luminiscente; que se produce por la luz, quieta o intermitente como las luces del semáforo, la luminosidad de las luciérnagas, etc.

C. Olfativo

Usa las ondas odoríferas. Se capta a través del olfato. Pueden ser olores naturales producidos por las glándulas odoríferas u olores de los cuerpos, como también perfumes artificiales creados por el hombre. Por ejemplo: el olor que el lince deja al orinar en los límites de su territorio para alejar a otros congéneres, o la sensación de limpieza que deja en el ambiente un perfume de boutique.

D. Gustativo

Usa los sabores. Se capta a través de la boca. Por ejemplo, algunos animales despiden un fuerte componente químico que hace que su predador o enemigo lo arroje de su hocico por serle de sabor repugnante; también al fuerte condimento que algunas personas colocan a sus potajes para asegurar que tengan sabor regional o la aceptación de los comensales.

E. Eléctrico

Usa ondas eléctricas. Se percibe en todo el cuerpo por la descarga que, como ciertas anguilas, algunos animales generan. O la corriente de las mallas eléctricas colocadas como un aviso defensivo contra los ladrones.

F. Tecnológico

Usa un conjunto sofisticado de instrumentos técnicos. Son captados por diferentes sentidos pero necesitan tener como intermediarios a aparatos que captan los mensajes. Por ejemplo, la comunicación radial, televisiva, computadoras interconectadas, etc.

5. Por el tipo de relación social

A. Comunicación descendente De superior a subordinado. La que baja de unidades administrativas superiores a las unidades inferiores (de gerente a subgerente, de jefe de unidad a jefe de sección, etc.). El mensaje generalmente contiene órdenes, instrucciones, normativas, etc. B. Comunicación ascendente De subordinado a superior. Es contraria a la anterior. Va de unidades administrativas inferiores a las unidades superiores. El mensaje generalmente contiene informes, relaciones de cuentas, solicitudes, etc.

C. Comunicación horizontal Entre personas de igual nivel jerárquico. Circula en la empresa entre unidades de una misma jerarquía administrativa (de gerente a gerente, de sección a sección).

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 14

6. Según el código que en ellas se use, existen distintos tipos de comunicación:

Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta. Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos. No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad. No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario. No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Actividad 1

I. Escribe un ejemplo con cada uno de los siguientes tipos de comunicación:

01. Indirecta:

.........................................................................................................................................................................

02. Bidireccional:

.........................................................................................................................................................................

03. Intrapersonal:

.........................................................................................................................................................................

04. Sonora:

.........................................................................................................................................................................

05. Táctil:

.........................................................................................................................................................................

06. Mímico:

.........................................................................................................................................................................

07. Olfativo:

.........................................................................................................................................................................

08. No lingüística acústica

……………………………………………………………………………………………………………………………

09. Visual cromático

………………………………………………………………………………………………………………………….

10.Visual luminiscente

………………………………………………………………………………………………………………………..

Factores de la Comunicación

Condicionantes a favor o en contra de la comunicación. Van desde su negación total hasta su aceptación sin reparos. Son los siguientes: 1. Conocimiento del código 2. Nivel de conocimiento 3. Actitudes del emisor y del receptor 4. Contexto

1. Conocimiento del código

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 15

Sólo puede haber comunicación cuando el emisor y el receptor conocen el código. Por ejemplo, si se trata de la lengua no podrían comunicarse un hablante de francés con otro de aymara, porque estas lenguas tienen códigos diferentes. Veamos otro caso: un partido de fútbol. Si un espectador no conoce las reglas (código) de este deporte, no sabrá a qué se considera falta, ni cuál de los dos equipos será el vencedor; no le encontrará sentido observar a varios que corren tras una pelota, sin que él sepa para qué.

2. Nivel de conocimiento

Cuanto más sepamos de un tipo de comunicación tendremos mayor efectividad para utilizarlo. La comunicación se da a plenitud cuando el emisor y el receptor tienen el mismo nivel de aspiraciones y experiencias respecto a los conocimientos y al tipo de mensaje.

3. Actitudes del emisor y del receptor

Es la predisposición hacia el emisor por parte del receptor, y viceversa; como igualmente hacia el mensaje o el canal. Veamos los casos que se presentan: Desde el punto de vista del emisor: A. Hacia sí mismo: Puede haber timidez o autoconfianza. B. Hacia el mensaje: Puede estar interesado y agradarle, o mostrar desinterés y desagrado. C. Hacia el canal: Puede mostrar mayor interés por un tipo que por otro. Por ejemplo, prefiere ver las

noticias a través de la televisión y no enterarse por la radio. D. Hacia el receptor: Subestimarlo o sobreestimarlo. Desde el punto de vista del receptor: A. Hacía el mismo: Considerar que está en las mejores condiciones físicas y psicológicas para

recepcionar los mensajes; o en su defecto, en la peor condición. B. Hacia el mensaje: Puede estar interesado y agradarle o mostrar desinterés y desagrado. C. Hacia el canal: Puede mostrar, como en el caso del emisor, mayor interés por un tipo que por el otro. D. Hacia el emisor: Subestimarlo o sobreestimarlo. Actvidad 2 Cuál de los factores de la comunicación no ha funcionado en los siguientes casos. Ejemplo:

01. Un abogado no tiene ningún deseo de seguir escuchando la charla de un colega, por considerar a éste poco serio en sus argumentos ( Actitud del receptor..................................................)

02. Dos extranjeros se encuentran en el aeropuerto y no pueden conversar porque uno habla portugués y el, otro ruso.( .................................................................)

03. Un campesino no entiende a un Ministro de Economía, porque a pesar de hablar la misma lengua, el ministro usa términos muy especializados.( .........................................................)

04. Al profesor de Matemática que sale de clases un primo le pregunta ¿qué tal salió la operación? El profesor responde que bien, porque está seguro que le preguntan por una operación matemática ( ...................................................................................) 05. Un orador está desanimado de seguir hablando a sus oyentes porque ha notado que éstos no lo estiman. ( ............................................................................................................)

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 16

Barreras de la comunicación

Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación. Todas estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel:

Semántico Físico Fisiológico Sicológico Administrativo

1. Barreras semánticas

Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIÓN. Estos ruidos o barreras se registran a diario. Los vehículos más eficaces en el uso y divulgación de los mismos son los medios de comunicación social. Observe los ejemplos que se ofrecen a continuación: A través de los medios de comunicación de masas llamados canales: televisión, revistas, periódicos, prensa, llegan a nosotros incontables expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el correcto significado de las palabras orales o escritas surgen diferentes interpretaciones, y así el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto le indique. Asimismo, se dificulta la comunicación por la barrera semántica cuando nos expresamos en forma anfibológica. La anfibología nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la interpretación del discurso o palabra de múltiples maneras. Este problema se registra a nivel de la construcción o sintaxis.

2. Barreras físicas Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste llegue nítidamente al receptor y provoca incomunicación. El medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la información, los medios más empleados son: Cartas, teléfono. Radio, cine, televisión, periódicos, revistas, conferencias, paneles, debates, reuniones ,carteles, libros, telégrafo, otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera serían: interferencias en el radio o en el teléfono, el exceso de ruido, la distancia.

3. Barreras fisiológicas

Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal (conversación) presenta defectos orgánicos en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los sordos y los ciegos; pero también, podemos señalar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia fisiológica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien.

4. Barreras psicológicas

Todo ser humano tiene una forma particular de vivir, percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta forma recibe nominación psicológica: esquema referencial. Aceptamos a las comunicaciones que se adapten a nuestro esquema referencial. Usualmente vemos, oímos y sentimos lo que se encuentra a nuestro alrededor y toda comunicación que encierra para nosotros alguna amenaza, agresividad o crítica, no son rechazadas. Es por ello que, muchas veces,

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 17

resulta difícil entendernos con la gente. Esa dificultad se traduce en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensación de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el interior de cada individuo, en el mundo del yo. El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un empleado se sienta subestimado, agredido o rechazado. Siempre que se emitan mensajes en donde se encierre una amenaza, peligro o provocación, la psiquis del individuo producirá una barrera para repelar cualquier agresión. Son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le es dado. Algunos de ellos son:

No tomar en cuenta el punto de vista de los demás. Mostrar recelo, sospecha o aversión. Registrar emociones ajenas al área laboral. Mostrar excesiva timidez. Emitir instrucciones, explicaciones poco precisa y claras. Manifestar preocupación por problemas personales. Demostrar sobrevaloración o subestimación.

Cuando se manipula una máquina solamente se necesita apretar teclas o botones; en cambio, cuando se establece comunicación con otras personas, es necesario que explique, converse, observe gestos, posturas, reacciones y dejar que “ella o ellas” le hablen. La comunicación establecida entre dos o más personas es una puesta en común. Un proceso de interacción. Por eso: Debemos tratar de comprender a los demás. A continuación se citan algunas de las causas que contribuyen a crear barreras sicológicas:

Alta posición o jerarquía. Poder para emplear o discutir. Uso del sarcasmo. Criticas punzantes. Maneras demasiado formales. Apariencia física imponente. Interrumpir a los demás cuando hablan.

A continuación un ejemplo relacionado con la solicitud de traslado: - Escúcheme; Lourdes, ¿recuerdas que te dije que no te concedería el traslado que solicitaste? Pues no lo han hecho. El tono imperioso y negativo del mensaje debe haber creado una barrera psicológica en el destinatario. Lo acertado sería plantear el caso así: - Lo siento Lourdes, pero el Asesor Administrativo no aprueba tu traslado en este momento. A pesar de nuestras diferencias, yo volveré a plantearlo cuando vea alguna otra posibilidad. Como este hay numerosos casos en donde el ejercicio de la autoridad no sirve para obtener los resultados deseados. En tales casos la solución no consiste en imponer la autoridad; hay que emplear otros medios de influencia, manejar con mayor habilidad los esquemas referenciales. Actividad 3 Escribe 2 ejemplos concretos que evidencien cada uno de los tipos de barreras comunicativas

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “LA SALLE” D E URUBAMBA

COMUNICACIÓN I –P-DVR Página 18