Comunicación humana por medios masivos

17
Comunicación humana por medios masivos ALEXANDRA LÓPEZ MENDOZA 288688 G6 PERIODO 1 TAREA 3 29/08/2014

Transcript of Comunicación humana por medios masivos

Comunicación humana por medios masivos

ALEXANDRA LÓPEZ MENDOZA 288688 G6

PERIODO 1 TAREA 3 29/08/2014

EL PERIODICO• El periodismo es una actividad que consiste en recolectar,

sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de

la actualidad.

• El periodismo persigue crear una metodología adecuada para

poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser

objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para

el lector.

PERIÓDICO

• En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias

comerciales y económicas eran muy comunes en las

bulliciosas calles de las provincias burguesas.

PERIÓDICO

• Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea

líneas enteras de letras con plomo caliente.

• Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de

computadoras RCA, después de automatizar la alineación y los

hifenes en el texto en columnas.

PERIÓDICO

• Difusión y venta

• Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más

dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus

hojas, algunos sacrifican una mayor difusión a cambio de tener una audiencia más

específica (un target: grupo demográfico más atractivo a los empresarios

anunciantes).

Credibilidad de la prensa

"Mientes más que La Gaceta"

Dicho popular español

PERIÓDICO

• La información

• La información recopilada por los investigadores de los periódicos

pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los

artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del

offset, que van imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos

pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto

final es el periódico.

PERIÓDICO

• La tinta y El papel

• La tinta de periódico y la impresión de color de las revistas

contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran

contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es

aconsejable desechar las revistas y periódicos una vez leídos.

• El papel de diario, no sólo es reusable sino también reciclable. Para

los papeles más económicos, como el papel prensa empleado en los

periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras

recicladas.

PERIÓDICO

• El futuro de los periódicos

Algunos datos utilizados para el estudio:

• China: 85.000.000 copias distribuidas en total cada día.

• India: 72.000.000 copias distribuidas en total cada día.

• Japón: 70.000.000 copias distribuidas en total cada día.

• EE.UU.: 55.000.000 copias distribuidas en total cada día.

• Disminución en un 2,2% de la difusión total en 13 de los 15 países de la

Unión Europea antes del 1 de mayo de 2004, con bajas de un 7,8% en

Irlanda, 4,7% en Gran Bretaña, y 4% en Portugal.

• Crecimiento en un 16% de los periódicos libres/gratis a lo largo del 2003.

PERIÓDICO

• Digitalización de la prensa escrita

• Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico,

que se queda a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y

el lenguaje audiovisual. Esto se debe a que la red permite la

inclusión texto, sonido e imágenes facilitando al usuario la lectura

y comprensión de la noticia.

La Radio• En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la

radio.

• tal dispositivo tenía alta resistencia eléctrica pero ésta disminuía

intensamente al llegar a él una descarga eléctrica de un rayo; se

había encontrado que también los campos eléctricos intensos

producidos por los rayos disminuían asimismo su resistencia

eléctrica.

La Televisión

• La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de

imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un

mecanismo de difusión. Televisión se refiere a todos los aspectos

de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia

como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900.

TELEVISIÓN

• Historia de la televisión.

Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que

disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de

imagen y de iluminación propia.

• Primeros desarrollos

La televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el

disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos

sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación

totalmente electrónicos actuales.

TELEVISIÓN

• Televisión electrónica

• comenzaron las transmisiones regulares de TV

electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a

un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un

rápido aumento de telespectadores, aunque los

televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.

TELEVISIÓN

• El desarrollo de la TV

• La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos

que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio.

Esto permitió la realización de programas grabados que podrían

ser almacenados y emitidos posteriormente.

TELEVISIÓN

• Televisión a color

• El primer sistema de televisión en color que respetaba

la doble compatibilidad con la televisión monocroma

fue desarrollado en 1951.

TELEVISIÓN

La alta definición

• Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta

definición. Hay diferencias en cuanto a relación de cuadros,

número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se

pueden agrupar en cuatro grandes grupos de los cuales dos ya han

quedado obsoletos.

TELEVISIÓNLa compatibilidad entre ambas relaciones de aspecto se puede realizar de diferentes formas.:

1. Una imagen de 4:3 que sea observada en una pantalla de 16:9 puede presentarse de tres formas diferentes:

• Con barras negras verticales a cada lado (pillarbox), con lo que se mantiene la relación de 4:3 pero se pierde parte de la zona activa de la pantalla.

• Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente. Se pierde parte de la imagen por la parte superior e inferior de la misma.

• Deformando la imagen para adaptarla al formato de la pantalla. Se usa toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada, ya que los círculos se transforman en elipses con su eje mayor mayor orientado horizontalmente

2. Una imagen de 16:9 observada en pantallas de 4:3, de forma similar, puede ser presentada en tres formas:

• Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla. Hay dos formatos de letterbox (13:9 y 14:9) y se usa uno u otro, dependiendo de parte visible de la imagen observada: cuanto más grande se haga, más se recorta.

• Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente, perdiéndose las partes laterales de la imagen.

• Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la pantalla. Como en el caso de la relación de 4:3 la geometría es alterada, ya que los círculos se convierten en elipses con su eje mayor orientado verticalmente11 .